Embrio TP1 - Cat. III - 2023
Embrio TP1 - Cat. III - 2023
Embrio TP1 - Cat. III - 2023
Embriología → área de la biología que estudia el desarrollo de un ser vivo, desde la fecundación hasta el
momento del nacimiento, en los aspectos anatómicos, histológicos, biológicos, fisiológicos, genéticos, la
generación de las anomalías del desarrollo (malformaciones congénitas) y su diagnóstico prenatal.
Ramas de la embriología:
Anatomía del desarrollo → morfogénesis → como el embrión va cambiando
Fisiología del desarrollo → funciones que debe realizar ese embrión → a medida que se construye tiene
que realizar funciones
Biología del desarrollo
Genética del desarrollo
Teratología → estudio de las anomalías
do
Diagnóstico prenatal → realizar diagnósticos patológicos en el embrión o feto antes de nacer
¿Por qué estudiar embriología?
1. Llena el vacío entre el desarrollo prenatal y la obstetricia, medicina perinatal, pediatría y anatomía
clínica
a. Obstetricia → muy importante el conocimiento de embriología que está ocurriendo dentro de la
na
panza de una embarazada
b. Med. Perinatal → Neonatología → Importancia del desarrollo pulmonar
c. Pediatria → gran cantidad de patologías en la niñez tienen origen embriológico
d. Anatomía clínica → embrio es una rama de la anatomía → que explica la forma final del cuerpo
humano y la embriología explica algunas variaciones
do
2. Hay genes que se expresan en el embrión que no se expresan en el adulto, que luego se expresan
nuevamente en células tumorales.
3. Actualmente → es posible el tratamiento quirúrgico del feto. El reconocimiento y la corrección de la
mayoría de los trastornos congénitos dependen del conocimiento del desarrollo normal y de los
trastornos que puede sufrir.
al
1. Células sexuales (células germinales primitivas) → gametogénesis → gametos (células con capacidad
fecundante → células que al unirse -ovocito II y espermatozoide- pueden generar una célula huevo o
cigoto que “inicia” el desarrollo)
2. Los gametos se liberan de gónadas (ovario y testículo) y se encuentran en la Trompa de Falopio
donde forman la célula Huevo
3. El Huevo (embrión) se implanta en el útero materno
lil
@
1
Embriología 2023 - Cat. III - Lucila Maldonado Cabrera
PE1: Mecanismos biológicos del desarrollo
do
Grandes eventos del desarrollo embrionario
- Fecundación
- Segmentación, Implantación, Gastrulación (1°, 2° y 3° semana)
- Plegamiento y comienzo de formación de todos los aparatos (4° semana), principalmente: aparato
circulatorio y sistema nervioso (SNC y sentidos)
na
- Organogénesis → 4° a 8° semana
- Período fetal → 8° semana al nacimiento
¿Qué tiene que hacer la célula huevo para transformarse en una persona?
● Para empezar, tiene que proliferar → Proliferación = 1 de los mecanismos biológicos del desarrollo →
mitosis y meiosis
● Hay momentos en el desarrollo en el que es importante la muerte celular → durante la
embriogénesis suele darse por apoptosis (muerte celular programada)
● Determinación y diferenciación → es lo que permite generar la diversidad celular de un organismo
lil
adulto
● Es muy importante que las células tengan la capacidad de migrar. Hay muchos eventos en la
embriología que dependen de la migración celular, por ejemplo la gastrulación.
@
● Si la célula solo migra, nunca tendría un lugar específico → es importante la adhesión o adhesividad
celular → característica de las membranas celulares de tener uniones para poder adherirse a otras
células → muy importante para formar un organismo adulto.
● Inducción → interacción entre células o grupos celulares que desata otros mecanismos biológicos
del desarrollo:
○ Una célula va a migrar o, por el contrario, a aumentar su adhesividad celular porque
previamente recibió inducciones para realizar esto.
○ Una célula va a determinarse y va a diferenciarse en otra diferente porque fue inducida por
otro grupo de células
○ Lo mismo ocurre para la proliferación o para la apoptosis → suelen ocurrir por estímulos
externos o inducciones
○ Tejidos que empiezan a inducir a grandes grupos de otros tejidos → sin muchas veces no
ser muy claras las inducciones que recibieron estos. Comienzan con las inducciones → los
llamamos inductores primarios.
2
Embriología 2023 - Cat. III - Lucila Maldonado Cabrera
PE1: Mecanismos biológicos del desarrollo
Definiciones
Mecanismos biológicos del desarrollo:
- Procesos por los que se construye el embrión (organismo pluricelular complejo)
- Comportamientos celulares con sentido biológico que hacen posible pasar de una única célula
totipotencial (cigoto) a un organismo pluricelular
¿Cuáles son?
1. Inducción
2. Determinación celular y diferenciación celular
3. Proliferación celular (en más cantidad mitosis, y meiosis) / Muerte celular (casi siempre apoptosis
- muy pocas veces necrosis)
4. Migración celular / Adhesividad celular
do
na
do
Esquema ↑
Para ejemplificar los mecanismos biológicos del desarrollo.
Potencia y significado evolutivo.
En el esquema se ve una célula A (puede ser una célula o una población celular) → empieza a interactuar
al
con otra célula B → ésta envía un estímulo (inducción) y obliga a la célula A a elegir un camino:
- La célula A podía elegir entre 3 caminos (vías evolutivas) → que dan como resultado
diferenciarse en 3 células diferentes (cuadrado, triángulo, estrella)
- Pero la célula A (redonda), gracias al estímulo de la célula B, pierde la posibilidad de
om
evolutivo (si el ser humano fuese solo células epiblasticas, no podría sobrevivir porque no podría cumplir
con ninguna de las funciones esenciales)
Potencialidad evolutiva
- Conjunto de todas las vías evolutivas (caminos/flechas) que puede tomar una población celular
- Vías evolutivas → cada una de las opciones que puede tomar una célula durante su desarrollo a
través de sucesivas determinaciones (elecciones que tiene la célula gracias a que fue inducida por
otra célula o grupo celular)
- Las células embrionarias más indiferenciadas presentan mayor potencialidad evolutiva que las
células más diferenciadas
- La célula huevo presenta la máxima potencialidad evolutiva → es totipotencial (capaz de formar un
organismo pluricelular)
- La célula huevo se divide en dos, luego en tres, luego en cuatro → hasta cuatro células es
totipotencial → las primeras cuatro células, una sola puede formar todo un organismo
3
Embriología 2023 - Cat. III - Lucila Maldonado Cabrera
PE1: Mecanismos biológicos del desarrollo
- Luego, con sus sucesivas divisiones van perdiendo potencia pero son pluripotenciales (tal vez no
pueden originar todo un organismo, por ejemplo, si la célula huevo ya se dividió en 8 y agarro una de
esas 8 células, pero sí puede generar cualquier tipo celular dentro -y fuera, ej. placenta, saco vitelino-
del cuerpo humano).
- A medida que ocurre el desarrollo, las células van perdiendo potencia evolutiva (porque el
estímulo de las otras células van bloqueando genomas que reducen la posibilidad de “caminos” para
elegir) y aumentando el significado evolutivo (es inversamente proporcional).
Significado evolutivo
- Grado de diferenciación que puede alcanzar la célula o grupo celular
- Cuando la población celular está totalmente diferenciada y logró alcanzar su máximo significado
evolutivo
- Las células embrionarias más indiferenciadas (del epiblasto, por ejemplo) presentan menor
significado evolutivo que las células más diferenciadas
do
¿Qué relación existe entre la potencialidad evolutiva y el significado evolutivo?
- Existe una relación inversamente proporcional
- A medida que aumenta el significado evolutivo, disminuye la potencialidad evolutiva y viceversa.
_________________________________________
na
Mecanismos biológicos del desarrollo.
Inducción.
- Fenómeno que produce entre dos o más células o tejidos con diferentes propiedades y distintas
historias previas.
- Cambios del comportamiento que ocurre entre dos poblaciones celulares adyacentes, en donde una
do
población celular le produce cambios a otra.
- Interacción entre dos células o dos estructuras embrionarias → dos personas están por salir, y una le
dice a la otra “che ponete un abrigo”, y la otra se lo pone → una indujo a la otra a que ésta realice una
acción, genera un cambio en su comportamiento que no hubiera ocurrido sin la inducción
- Según el esquema, dos poblaciones celulares:
al
- Célula o tejido inductor → célula B → tejido con capacidad para obligar a otro a seguir una vía
evolutiva u otro comportamiento específico
- tiene que tener la capacidad de liberar una molécula señal (hay 4 familias → por difusión
paracrina -a corta distancia- llega a la célula A y genera un cambio en el comportamiento)
om
- Célula o tejido competente → célula A → es el tejido que se ve obligado a seguir una vía evolutiva o
un comportamiento específico
- es importante que tenga competencia → para esto tiene que tener un receptor para la
molécula señal que emitió la célula B → ese receptor es lo que le da la competencia
- Competencia → capacidad de una célula o tejido de responder a un estímulo → no es algo
permanente, es una condición adquirida → entonces las inducciones tienen que darse en un
momento específico y en un lugar específico → si la célula A expresó el receptor durante X tiempo, y
lil
- Ej.: hay dos estructuras que tienen que generar múltiples inducciones para generar el riñón y
el uréter, si falla alguna, no se forma el riñón
- Suelen ser en cadena → también hay inducciones recíprocas
4
Embriología 2023 - Cat. III - Lucila Maldonado Cabrera
PE1: Mecanismos biológicos del desarrollo
- Inducción permisiva → le “permiten” seguir el camino para el que fue previamente determinada
- En esquema = flechas violetas entre inducción determinante y triángulo
- Interacción que permite la expresión de un fenotipo seleccionado previamente durante la
determinación → permite que una célula ya determinada se pueda diferenciar:
- Para que A, luego de ser determinada y tener los genes para ser cuadrado y para ser
estrella bloqueados, pueda llegar a ser un triángulo, no hace falta que una célula le
diga “vos vas a ser triángulo”, sino que hace falta que todas las células que están
alrededor generen un ambiente que permita que A se diferencie en triángulo → que no
reciba otros estímulos que haga que A tome otro camino
- Posterior a la inducción determinante
- No restringen la potencialidad evolutiva
do
na
do
Moléculas inductoras:
- Se clasificaron 4 familias principales de moléculas señalizadoras:
- TGF beta (BMP - proteína morfogenética ósea, inhib. de Müller) → Tumoral growth factor
al
- va a seguir igual.
- Pero, si por ejemplo, uno le agrega grupos metilos al ADN (carbono + 3 hidrógenos) → ese ADN pierde
la capacidad de transcribirse, y por lo tanto, no puede traducirse en una proteína.
@
- Entonces, las flechas verde y roja que se ven en el ADN (abajo) → si esas flechas fueran metilaciones
en el ADN, los genes que se encuentran ahí no se van a poder expresar.
- Todavía no va a haber ningún cambio en la célula, pero esos genes no se van a poder expresar.
- De A salen 3 posibles flechas → esas son las vías evolutivas que podía seguir A en el primer
momento → esa era su potencialidad evolutiva → Pero luego de ser inducida por B, que restringe su
potencialidad evolutiva, A tiene menos opciones para seguir.
- Sin embargo, en este estadío, A no muestra ningún cambio en su forma → no muestra ningún
cambio fenotípico
- A ese momento, en donde A ha tenido una restricción en su potencialidad evolutiva debido a
cambios en su genotipo se lo conoce como Determinación. → todavía no hay cambio fenotípico
- Luego, A eventualmente sigue su camino y se diferenciará al triángulo → Diferenciación → precisa de
otros estímulos permisivos (inducciones permisivas) y ese cambio en el fenotipo = diferenciación.
5
Embriología 2023 - Cat. III - Lucila Maldonado Cabrera
PE1: Mecanismos biológicos del desarrollo
do
cambios hechos y con las restricciones para expresar ADN
na
- Es una variación en el fenotipo celular, a diferencia de la determinación, que es el genotipo
- El fenotipo de una célula diferenciada puede ser analizada en base a diversos criterios: fisiológico,
bioquímico, morfológico → la célula redondita pasa a ser triangular / a veces no cambia la forma
pero sí cambia su función
- La célula diferenciada aumenta su significado evolutivo pero baja
do
su potencialidad evolutiva
Proliferación celular
- Es el aumento de la cantidad de células
- Muy activo en las primeras semanas de vida
al
Ciclo celular
No tiene ppio ni fin
Empieza por G1.
Interfase: entre fases mitóticas
Célula se prepara para la división celular
- G1 → punto de arranque (p53 inhibe a cdk2) → tiene varias fases de
lil
6
Embriología 2023 - Cat. III - Lucila Maldonado Cabrera
PE1: Mecanismos biológicos del desarrollo
Meiosis
A, B, C y D → Meiosis I
Meiosis I → un ovocito I u ovocito II presenta 46
cromosomas → empieza G1, S →
queda con 46 cromosomas
duplicados → luego G2 se prepara
para la división
do
paterno se duplican → luego entre estos se
intercambia material genético (generalmente
cerca de las puntas)
na
cromosomas ya intercambiaron su material
genético → aumenta mucho la variabilidad
genética pudiendo producir diferentes
genotipos y mayor variabilidad (3 puntos donde
se genera aumento importante de variabilidad
do
genética: fecundación, crossing-over y en la
segregación al azar de cromosomas)
F → La célula (E), que tiene 2 cromosomas duplicados, hizo meiosis I y origina dos citos II (zoide II u
ovocito II) y cada una de estas va a recibir 23 cromosomas duplicados → pasamos de tener 46
al
Haploidía → número de cromosomas diferentes que tiene cada especie → en humanos, 23.
G → Meiosis II (Meiosis ecuacional) → la cantidad de cromosomas sigue siendo la misma pero de cadena
@
simple
Al finalizar meiosis II → de 23 cromosomas dobles origino 2 células hijas con 23 cromosomas simples.
Meiosis masculina
De una célula con 46 cromosomas simples que luego se
duplican → origino 4 espermátides con 23 cromosomas
simples cada una
Espermátides → pueden contener como cromosomas sexuales
tanto el X como el Y
Espermatozoide (célula posterior a la espermátide) → es una
célula que finalizó meiosis II
7
Embriología 2023 - Cat. III - Lucila Maldonado Cabrera
PE1: Mecanismos biológicos del desarrollo
Meiosis femenina
A diferencia de la masculina, que toma 2 a 3 meses, puede
tardar hasta 50 años.
De un ovocito I se origina un ovocito II y un cuerpo polar
(membrana plasmática con 23 cromosomas dobles)
Ovocito II (gameta femenina, célula que va a estar implicada
en la fecundación) → célula que se va a juntar con el
espermatozoide (no el ovocito maduro), es la célula más
grande del cuerpo → es importante que tenga una gran
cantidad de citoplasma
El Ovocito I cuando se divide → origina un ovocito II que se
queda con todo el citoplasma, 23 cromosomas dobles y un
cuerpo polar donde solo expulsa 23 cromosomas dobles con
mínima cantidad residual de citoplasma
Todo este evento de meiosis en la mujer puede durar hasta
do
50 años
De 1 célula germinal se origina sólo una gameta que es un
ovocito II
Óvulo → término que viene de los vivíparos (serpientes,
gallina) donde sí finalizan meiosis II y cuando ponen un
na
huevo → ese “óvulo”, esa estructura es un ovocito maduro
que terminó meiosis II
En el caso de los mamíferos → lo que se libera a nivel del ovario es un ovocito II que aún no finalizó
meiosis II
do
Apoptosis o muerte celular programada
Es cuando la célula realiza ciertos mecanismos para autodestruirse.
- Puede dispararse de 3 formas:
- Inhibición del factor trófico
- Sustancias inductoras específicas: TNF, FAS-L
al
- Automática
- Se da por actividad de proteasas citosólicas → terminan con la activación de caspasas (cortan
cisteína y asparagina - aminoácidos)
om
IMPORTANTE:
La apoptosis no genera
inflamación.
- Todo lo que está dentro de
la célula (ADN, organelas,
etc.) → quedan
lil
internalizadas en cuerpos
apoptóticos y luego son
digeridos por macrófagos
@
8
Embriología 2023 - Cat. III - Lucila Maldonado Cabrera
PE1: Mecanismos biológicos del desarrollo
Apoptosis → 7 pasos:
1. Disgregación del citoesqueleto → La célula se vuelve esférica
2. Compactación de la cromatina y fragmentación del ADN x endonucleasas
3. Compactación del citosol y organelas
4. Disgregación de la cromatina en el citosol
5. Protusiones en la membrana
6. Vesículas apoptóticas
7. Remoción x macrófagos
Apoptosis
do
na
do
En la apoptosis no hay inflamación → en la necrosis sí hay inflamación, porque hay daño tisular.
al
Apoptosis en embriología.
¿Por qué es importante la muerte celular programada en el desarrollo?
- Desaparición de las membranas interdigitales de los miembros → para poder separar los dedos
- Recanalización del tubo digestivo → células que ocluyen el tubo mueren y éste se recanaliza para
om
Falla en la apoptosis.
- Sindactilia → falla en la división de los dedos
- Cáncer
@
- Enfermedades autoinmunes
- Párkinson
_____________________________________________________
9
Embriología 2023 - Cat. III - Lucila Maldonado Cabrera
PE1: Mecanismos biológicos del desarrollo
do
- Es importante que estas uniones sean correctas
en todos los tejidos para poder darle función al
mismo.
- En otros momentos del desarrollo, esa
adhesividad tiene que disminuir o incluso
na
desaparecer, para que esa célula pueda
desprenderse del resto del tejido, poder migrar, ir a otro sector del embrión y generar nuevos
derivados con diferentes funciones y significado evolutivo.
Migración celular.
do
- Es el desplazamiento de las células siguiendo un gradiente de concentración → no es solo el
movimiento de células (x ej, las células de la sangre se están moviendo en mi cuerpo en este
momento, pero no están realizando migración celular)
- Si yo me pincho → hay destrucción de células → esas células liberan contenido
intracelular al medio extracelular → genera una reacción inflamatoria → las moléculas
al
liberadas van a generar que los glóbulos blancos se orienten hacia ese sector → hay un
gradiente diferencial donde hay una zona con mayor concentración de esas moléculas
quimioatractantes (que los atrae), en donde me pinché, y menor en el resto de las
zonas → los glóbulos blancos van a ir hacia donde haya una mayor concentración
om
10
Embriología 2023 - Cat. III - Lucila Maldonado Cabrera
PE1: Mecanismos biológicos del desarrollo
Haptotaxis.
- Importante en la 3ra semana del desarrollo → gastrulación
- Sigue un gradiente químico presente en la MEC (colágeno, fibronectina, ac. hialurónico, etc.),
existiendo en las células receptores para estas sustancias
- La fuerza mecánica será generada por el citoesqueleto de la célula migrante → gasta mucha energía
- Proceso: lamelipodios, reconocimiento, contracción.
Quimiotaxis.
- Cuando la célula se mueve siguiendo un gradiente que se encuentra soluble - disuelto en el agua
do
na
do
Haptotaxis Quimiotaxis
al
________________________________________________________________________________
Adhesividad celular
- La adhesividad celular diferencial es una propiedad de la membrana plasmática de las células
embrionarias (y de las no embrionarias también)
om
- Para migrar las células tienen que restringir su adhesividad celular, pero luego de migrar
tienen que volver a anclarse en donde se tengan que quedar → para eso vuelven a
aumentar su adhesividad celular
- Los embriones tempranos pueden ser vistos como existiendo en un estado de equilibrio hasta que
modificaciones en la actividad de sus genes, cambian la particular composición química de sus
moléculas de adhesión celular.
- Migran, y luego de que migraron vuelven a aumentar la adhesividad
lil
- Cadherinas (proteína) → son las principales moléculas que median la adhesión entre dos células
- También se las reconoce por sus siglas CAM o MAC (molécula de adhesión celular)
- Son moléculas de adhesión calcio dependientes
- Son críticas en el establecimiento y mantenimiento de las conexiones intercelulares
- Existen distintos tipos de CAM
- IMPORTANTE → mecanismo
- La célula baja sus moléculas de adhesividad celular (↓MAC)
- Migra
- Al migrar produce unas moléculas que se llaman MAS (molécula de adhesión del sustrato) -
(↑MAS)
- Luego disminuye su MAS (↓MAS)
- Deja de migrar
- Vuelve a expresar otras MAC diferentes o las mismas (↑MAC)
11
Embriología 2023 - Cat. III - Lucila Maldonado Cabrera
PE1: Mecanismos biológicos del desarrollo
do
Células madre y clonación
Células madre → stem cells
- Células que tienen la capacidad de dividirse (a través de la mitosis) y diferenciarse en diversos tipos
de células especializadas.
- Se encuentran en todos los organismos pluricelulares
na
- Hay diversos tipos de células madre que se pueden clasificar teniendo en cuenta su potencia celular
Por lo tanto:
om
12
Embriología 2023 - Cat. III - Lucila Maldonado Cabrera
PE1: Mecanismos biológicos del desarrollo
do
na
do
al
om
lil
@
13
Embriología 2023 - Cat. III - Lucila Maldonado Cabrera
PE1: Mecanismos biológicos del desarrollo
Clonación
Proceso por el que se consiguen, de forma
asexual, copias idénticas de un organismo,
célula o molécula ya desarrollado.
do
- Clonación terapéutica: Tejidos y órganos
que poder trasplantar al paciente donante
y curar así enfermedades
- Este tipo de clonación consiste en fusionar el núcleo de una célula adulta (madre o diferenciada) y un
na
ovocito enucleado, al que se le ha extraído el núcleo, para crear un embrión con el que trabajar.
- De dicho embrión se pueden aislar células madre embrionarias compatibles con el futuro receptor del
tejido.
- Las células madre se aíslan de la masa celular interna del embrión clonado una vez alcanzado el
estado de blastocisto.
do
- Estas células madre poseen la misma dotación genética que el paciente del que se tomó la célula
adulta y, por tanto, reproducen su misma dotación antigénica, la estructura de proteínas superficial de
la célula, por lo que se puede evitar una reacción de rechazo al trasplante. Una vez que se han
extraído las células madre de la masa celular interna, se destruye el embrión clonado.
al
om
lil
@
14