0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas8 páginas

PDC GESTIÓN 2023 Segundo

Este documento presenta el plan de desarrollo curricular para el primer trimestre del primer año de la secundaria comunitaria productiva en la unidad educativa nocturna "Cesar Chavez Taborga". El objetivo principal del plan es fomentar el desarrollo de habilidades emocionales y de autocuidado en los estudiantes, así como valores socio-comunitarios y el ejercicio de derechos, enfocándose en la prevención de la violencia contra las mujeres y la protección ante el COVID-19. El plan incluye bloques de enseñanza

Cargado por

FRANCO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas8 páginas

PDC GESTIÓN 2023 Segundo

Este documento presenta el plan de desarrollo curricular para el primer trimestre del primer año de la secundaria comunitaria productiva en la unidad educativa nocturna "Cesar Chavez Taborga". El objetivo principal del plan es fomentar el desarrollo de habilidades emocionales y de autocuidado en los estudiantes, así como valores socio-comunitarios y el ejercicio de derechos, enfocándose en la prevención de la violencia contra las mujeres y la protección ante el COVID-19. El plan incluye bloques de enseñanza

Cargado por

FRANCO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PDC GESTIÓN 2023

NIVEL SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


DATOS GENERALES-SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
DISTRITO EDUCATIVO : El Alto 1
UNIDAD EDUCATIVA : Nocturna “CESAR CHAVEZ TABORGA”
ÁREA : Comunicacion y Lenguajes
TRIMESTRE : Primero
AÑO DE ESCOLARIDAD : Primero
DOCENTE: Prof.
CAMPO : Presencial,
TIEMPO:
PSP: “LA DESPATRIARCALIZACION POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLNECIA CONTRA LAS MUJERES,
CUIDADNDO Y `ORESERVANDO LA VIDA ANTE EL COVID 19”

0BJETIVO DEL PSP: fomentar el desarrollo de capacidad para el manejo de habilidades emocionales,
actitudes de auto cuidado , protección valores socio comunitario y el ejercicio de los derechos identificando
saberes y conocimientos sobre las formas de prevención contra la trata de personas con énfasis en
violencia sexual, a través de prácticas de una educación preventiva y mecanismos de protección , valores
socio comunitarios y el ejercicio de los derechos identificando saberes y conocimientos sobre las formas de
prevención contra la trata de personas con énfasis en violencia sexual, a través de prácticas de una
educación preventiva y mecanismos de protección a niños y niñas para lograr que los estudiantes de la
unidad educativa nocturna “cesar Chávez taborga” sean capaces de construir relación interpersonales y
sociales de convivencia pacífica y armónica

PLAN DE ACCION:
 Articulación con las áreas de saberes y conocimientos en la planificación curricular.
 Escuela de padres
PERFIL DE SALIDA
Capacidades y habilidades a desarrollarse por áreas

OBJETIVO HOLÍSTICO: Formamos integralmente a las y los estudiantes con identidad cultural, valores
sociocomunitarios, espiritualidad y consciencia crítica, articulando la educación científica, humanística,
técnica, tecnológica y artística a través de procesos productivos de acuerdo a las vocaciones y
potencialidades de las regiones en el marco de la descolonización, interculturalidad, y plurilingüismo, para
que contribuyan a la conservación, protección de la Madre Tierra y salud comunitaria, la construcción de
una sociedad democrática, inclusiva y libre de violencia.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN 


MATERIALE
S
Bloque 1
Texto de Ser
Práctica   aprendizaje. • Aprecia la diversidad de nuestras
• Realizamos una lista de preguntas Plataforma etnias y lenguas originarias.
y lluvia de ideas sobre los Hitos de la educativa.
historia en Bolivia, características del Computadora
medio radiofónico y la voz detrás del y/o celular. Saber
micrófono. Cuaderno. • Clasifica las diferentes lenguas
Recursos: originarias de nuestros pueblos.
• Investigamos en Internet acerca videoconferen • Identifica cada uno de los idiomas
delProceso de producción radial. cia, foro, nativos.
cuestionario, • Teoriza el concepto del verbo y sus
Teoría. materiales. características.
• Describimos las áreas Textos de
relacionadas con las características del apoyo Hacer
medio radiofónico y la voz detrás del • Produce el guion para teatralizar la
micrófono. obra “lenguas nativas”.
• Organiza grupos para representar
un sociodrama en lengua de señas.
• Explicamos el adjetivo: clases
(especificativo y explicativo) y grados. Decidir
• Propone valorar la diversidad de
leguas indígenas dentro el contexto.
Valoración 
• Reflexionamos sobre las áreas de
la lingüística, para ampliar nuestros Bloque 2
conocimientos.
Ser
• Reflexionamos sobre la la • Practica el respeto en el contexto
importancia de las radios comunitarias en que le rodea.
la sociedad y su lucha contra la Promueve la puntualidad en la asistencia a
desigualdad social. clases.

Producción Saber
• Elaboramos un esquema sobre
laimportancia de las radios comunitarias en  Identifica las funciones del proceso de
la sociedad y su lucha contra la la comunicación.
desigualdad social.  Define el significado del testimonio.

• Elaboramos fichas didácticas Hacer


acerca del adjetivo: clases (especificativo y
explicativo) y grados. • Aplica la gran importancia del
lenguaje y la comunicación.
Clasifica las diferentes clases de
testimonio.
Decidir
Bloque 2
• Entiende la influencia del signo
Práctica  lingüístico en la comunicación.
• Leemos sobre losHitos de la Organiza talleres de reflexión y
historia en Bolivia, características del sensibilización de los padres y madres de
medio radiofónico y la voz detrás del familia de la comunidad educativa para
micrófono. rescatar los valores socio comunitarios,
éticos y familiares.
Teoría
• Describimos el adjetivo: clases
(especificativo y explicativo) y grados.

• Reconocemos las funciones y


elementos del proceso de producción
radial.

Valoración.
• Valoramos el significado léxico del
verbo según la forma verbal de cada
expresión.

• Apreciamos los tipos de lenguaje y


meditamos sobre cada uno de ellas.

Producción
• Representamos un sociodrama
con lenguaje no verbal.
• Exponemos la importancia que
tiene el lenguaje y la comunicación en
nuestro diario vivir.
Bloque 3

Práctica 
• Leemos sobre losHitos de la
historia en Bolivia, características del
medio radiofónico y la voz detrás del
micrófono.

Teoría
• Describimos el adjetivo: clases
(especificativo y explicativo) y grados.

• Reconocemos las funciones y


elementos del proceso de producción
radial.

Valoración.
• Valoramos el significado léxico del
verbo según la forma verbal de cada
expresión.

• Apreciamos los tipos de lenguaje y


meditamos sobre cada uno de ellas.

Producción
• Representamos un sociodrama
con lenguaje no verbal.
• Exponemos la importancia que
tiene el lenguaje y la comunicación en
nuestro diario vivir.
Bloque 4

Práctica 
• Leemos sobre losHitos de la
historia en Bolivia, características del
medio radiofónico y la voz detrás del
micrófono.

Teoría
• Describimos el adjetivo: clases
(especificativo y explicativo) y grados.

• Reconocemos las funciones y


elementos del proceso de producción
radial.

Valoración.
• Valoramos el significado léxico del
verbo según la forma verbal de cada
expresión.

• Apreciamos los tipos de lenguaje y


meditamos sobre cada uno de ellas.

Producción
• Representamos un sociodrama
con lenguaje no verbal.
• Exponemos la importancia que
tiene el lenguaje y la comunicación en
nuestro diario vivir.
PRODUCTOS
Tangibles: • Cuadros didácticos, Papelógrafos, mapas conceptuales, periódico mural
Intangibles: • Juego didáctico aplicando los saberes y conocimientos del área
BIBLIOGRAFÍA
PDC GESTIÓN 2023
NIVEL SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


DATOS GENERALES-SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
DISTRITO EDUCATIVO : El Alto 1
UNIDAD EDUCATIVA : Nocturna “CESAR CHAVEZ TABORGA”
ÁREA : Comunicacion y Lenguajes
TRIMESTRE : Primero
AÑO DE ESCOLARIDAD : Primero
DOCENTE: Prof.
CAMPO : Presencial,
TIEMPO:
PSP: “LA DESPATRIARCALIZACION POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLNECIA CONTRA LAS MUJERES,
CUIDADNDO Y `ORESERVANDO LA VIDA ANTE EL COVID 19”

0BJETIVO DEL PSP: fomentar el desarrollo de capacidad para el manejo de habilidades emocionales,
actitudes de auto cuidado , protección valores socio comunitario y el ejercicio de los derechos identificando
saberes y conocimientos sobre las formas de prevención contra la trata de personas con énfasis en
violencia sexual, a través de prácticas de una educación preventiva y mecanismos de protección , valores
socio comunitarios y el ejercicio de los derechos identificando saberes y conocimientos sobre las formas de
prevención contra la trata de personas con énfasis en violencia sexual, a través de prácticas de una
educación preventiva y mecanismos de protección a niños y niñas para lograr que los estudiantes de la
unidad educativa nocturna “cesar Chávez taborga” sean capaces de construir relación interpersonales y
sociales de convivencia pacífica y armónica

PLAN DE ACCION:
 Articulación con las áreas de saberes y conocimientos en la planificación curricular.
 Escuela de padres
PERFIL DE SALIDA
Capacidades y habilidades a desarrollarse por áreas
Reconoce la secuencia de acciones y hechos, así como el lugar, tiempo y personajes dentro de un texto
narrativo.
• Realiza esquemas de diferentes tipos de texto, físicos o digitales de la literatura de diferentes culturas. •
Interpreta diversos contextos lingüísticos en textos orales, escritos y de correspondencia.

OBJETIVO HOLÍSTICO: Formamos integralmente a las y los estudiantes con identidad cultural, valores
sociocomunitarios, espiritualidad y consciencia crítica, articulando la educación científica, humanística,
técnica, tecnológica y artística a través de procesos productivos de acuerdo a las vocaciones y
potencialidades de las regiones en el marco de la descolonización, interculturalidad, y plurilingüismo, para
que contribuyan a la conservación, protección de la Madre Tierra y salud comunitaria, la construcción de
una sociedad democrática, inclusiva y libre de violencia.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:


Categorías gramaticales variables:
• Artículo
• Sustantivo
• Pronombre
• Adjetivo calificativo
• El verbo La oración simple:
• Sintagma nominal y modificadores del sujeto
Taller ortográfico: acentuación (Agudas, graves y esdrújulas, sobreesdrújulas).
Taller de razonamiento verbal: abreviaturas, siglas y acrónimos.
Taller de caligrafía: Mandalas /cenefas

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN 


MATERIALE
S
Bloque 1
Texto de Ser
Práctica   aprendizaje. • Aprecia la diversidad de nuestras
• Realizamos una lista de preguntas Plataforma etnias y lenguas originarias.
y lluvia de ideas sobre los Hitos de la educativa.
historia en Bolivia, características del Computadora
medio radiofónico y la voz detrás del y/o celular. Saber
micrófono. Cuaderno. • Clasifica las diferentes lenguas
Recursos: originarias de nuestros pueblos.
• Investigamos en Internet acerca videoconferen • Identifica cada uno de los idiomas
delProceso de producción radial. cia, foro, nativos.
cuestionario, • Teoriza el concepto del verbo y sus
Teoría. materiales. características.
• Describimos las áreas Textos de
relacionadas con las características del apoyo Hacer
medio radiofónico y la voz detrás del • Produce el guion para teatralizar la
micrófono. obra “lenguas nativas”.
• Organiza grupos para representar
un sociodrama en lengua de señas.
• Explicamos el adjetivo: clases
(especificativo y explicativo) y grados. Decidir
• Propone valorar la diversidad de
leguas indígenas dentro el contexto.
Valoración 
• Reflexionamos sobre las áreas de
la lingüística, para ampliar nuestros Bloque 2
conocimientos.
Ser
• Reflexionamos sobre la la • Practica el respeto en el contexto
importancia de las radios comunitarias en que le rodea.
la sociedad y su lucha contra la Promueve la puntualidad en la asistencia a
desigualdad social. clases.

Producción Saber
• Elaboramos un esquema sobre
laimportancia de las radios comunitarias en  Identifica las funciones del proceso de
la sociedad y su lucha contra la la comunicación.
desigualdad social.  Define el significado del testimonio.

• Elaboramos fichas didácticas Hacer


acerca del adjetivo: clases (especificativo y
explicativo) y grados. • Aplica la gran importancia del
lenguaje y la comunicación.
Clasifica las diferentes clases de
testimonio.
Decidir
Bloque 2
• Entiende la influencia del signo
Práctica  lingüístico en la comunicación.
• Leemos sobre losHitos de la Organiza talleres de reflexión y
historia en Bolivia, características del sensibilización de los padres y madres de
medio radiofónico y la voz detrás del familia de la comunidad educativa para
micrófono. rescatar los valores socio comunitarios,
éticos y familiares.
Teoría
• Describimos el adjetivo: clases
(especificativo y explicativo) y grados.

• Reconocemos las funciones y


elementos del proceso de producción
radial.
Valoración.
• Valoramos el significado léxico del
verbo según la forma verbal de cada
expresión.

• Apreciamos los tipos de lenguaje y


meditamos sobre cada uno de ellas.

Producción
• Representamos un sociodrama
con lenguaje no verbal.
• Exponemos la importancia que
tiene el lenguaje y la comunicación en
nuestro diario vivir.
Bloque 3

Práctica 
• Leemos sobre losHitos de la
historia en Bolivia, características del
medio radiofónico y la voz detrás del
micrófono.

Teoría
• Describimos el adjetivo: clases
(especificativo y explicativo) y grados.

• Reconocemos las funciones y


elementos del proceso de producción
radial.

Valoración.
• Valoramos el significado léxico del
verbo según la forma verbal de cada
expresión.

• Apreciamos los tipos de lenguaje y


meditamos sobre cada uno de ellas.

Producción
• Representamos un sociodrama
con lenguaje no verbal.
• Exponemos la importancia que
tiene el lenguaje y la comunicación en
nuestro diario vivir.
Bloque 4

Práctica 
• Leemos sobre losHitos de la
historia en Bolivia, características del
medio radiofónico y la voz detrás del
micrófono.

Teoría
• Describimos el adjetivo: clases
(especificativo y explicativo) y grados.

• Reconocemos las funciones y


elementos del proceso de producción
radial.
Valoración.
• Valoramos el significado léxico del
verbo según la forma verbal de cada
expresión.

• Apreciamos los tipos de lenguaje y


meditamos sobre cada uno de ellas.

Producción
• Representamos un sociodrama
con lenguaje no verbal.
• Exponemos la importancia que
tiene el lenguaje y la comunicación en
nuestro diario vivir.
PRODUCTOS
Tangibles: • Cuadros didácticos, Papelógrafos, mapas conceptuales, periódico mural
Intangibles: • Juego didáctico aplicando los saberes y conocimientos del área
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte