100% encontró este documento útil (1 voto)
381 vistas6 páginas

Apelación Antofagasta

El documento presenta un recurso de apelación interpuesto contra una sentencia que falló a favor del demandante. Los puntos principales del recurso son: 1) Que el demandante actuó de manera negligente al no informar sobre el robo de las llaves de su vehículo asegurado, lo que agravó el riesgo. 2) Esto viola el deber del asegurado de emplear cuidado para prevenir siniestros según el Código de Comercio. 3) A pesar de que el liquidador indicó que procedía la cobertura, en realidad qu

Cargado por

Dan Alv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
381 vistas6 páginas

Apelación Antofagasta

El documento presenta un recurso de apelación interpuesto contra una sentencia que falló a favor del demandante. Los puntos principales del recurso son: 1) Que el demandante actuó de manera negligente al no informar sobre el robo de las llaves de su vehículo asegurado, lo que agravó el riesgo. 2) Esto viola el deber del asegurado de emplear cuidado para prevenir siniestros según el Código de Comercio. 3) A pesar de que el liquidador indicó que procedía la cobertura, en realidad qu

Cargado por

Dan Alv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INTERPONE RECURSO DE APELACION.

S.J. DE POLICIA LOCAL DE ANTOFAGASTA

JOSE ANTONIO VENTURA JODORKOVSKY, abogado por la


demandada en autos, caratulada ROL 4114-2018, a US. con respeto digo:

Que, encontrándome dentro de plazo, interpongo recurso de apelación en


contra de la sentencia definitiva de 21 de febrero del año en curso, notificada a esta
parte, el 01 de marzo del mismo año, solicitando desde ya se revoque la sentencia
apelada por los antecedentes de hecho y de Derecho, que a continuación paso a
exponer:

1.- Que la contraria dedujo Querella Infraccional por presunta infracción a las
normas de la ley 19.496 y conjuntamente, Demanda Civil de Indemnización de
Perjuicios en contra del Chilena Consolidada Seguros Generales S.A por
incumplimiento de contrato

2.- Que esta parte, contestando la Querella Infraccional y demanda civil se solicitó
el rechazo en todas sus partes por cuanto la actora sufrió del robo de las llaves del
vehículo objeto del seguro, hecho que no fue denunciado a la autoridad
correspondiente ni tampoco a la compañía aseguradora, con lo cual la actora ha
contribuido a la generación del siniestro producto de una exposición imprudente
al daño

4.- Que de los antecedentes que obran en autos decide fallar S.S., señalando en su
parte pertinente:

“SEXTO: que analizando los diversos antecedentes probatorios allegados a este


procedimiento, apreciados todos ellos conforme a las reglas de la sana critica, queda de
manifiesto que, en la especie, la compañía aseguradora denunciada ha incurrió en una clara
infracción al artículo 23, en relación con lo prescrito en los artículos 3 letra e) y 12 de la ley
19.496, toda vez que, actuando con negligencia, ha causado menoscabo a la parte
consumidora debido a fallas o deficiencias en la calidad del servicio prestado, se negó sin
justificación legal alguna a responder por el siniestro que afecto al móvil placa única JJYR-
49, ello no obstante que el liquidado don Mario Muñoz concluyo que “proceder acoger el
siniestro por la cobertura de robo, según lo contratado para esta póliza”, según fluye del
documento de fs 6

Sobre este particular, preciso resulta señalar que la alegación de la parte denunciada
en orden a exculpar su obligación de cubrir el siniestro en comento, basado en una
agravación del riesgo por parte de la víctima al no haber dado aviso de la
sustracción de una llave del vehículo, hecho ocurrido en el mes de marzo de 2017,
deberá rechazarse ya que la denunciada no ha probado que tal hecho (lo
ennegrecido es nuestro), que la actora no ha desconocido y que por lo demás fluye de lo
expuesto por ella en el correo electrónica no objetado de fs. 33, no está constituido como
causal de exclusión de la obligación de cobertura del siniestro.

Conforme a lo anterior, procede acoger la denuncia de lo principal del escrito de fs 9


y sancionar a la parte denunciada en la forma que se establecerá en lo resolutivo de esta
sentencia.

SEPTIMO: Que en relación con la demanda civil de indemnización de perjuicio interpuesta


por la parte de doña Eliana Bernardita Dahmen Marin en el primer otrosí del escrito de fs.
9, el Tribunal tiene presente que, conforme a la documentación allegada a la causa, en
especial el informe de fs. 164 emanado de la Sección Encargo y Búsqueda de Vehículos de
Carabineros de Chile, ha quedado claramente demostrado que el vehículo sustraído,
correspondiente a la camioneta marca Nissan, año 2017, modelo NP-300 placa única JJRR-
49, que fue objeto del robo, no ha sido encontrado, por lo que debe darse por establecido que,
en el caso de marras, ello ha significado para su propietaria una pérdida total. En tales
circunstancias y en base a lo determinado por el propio liquidador Sr. Mario
Muñoz en el informe de fs. 4 (lo ennegrecido es nuestro), debe concluirse que el
perjuicio material para la actora ascendió a diecisiete millones de pesos ($17.000.000),
teniendo para ello presente que el vehículo materia del siniestro era, a la fecha de este
último, prácticamente un móvil con un mínimo uso. (…)

(…)Que, de otra parte, en cuanto lo demandado a título de daño moral, preciso resulta
señalar que no obstante que no se ha rendido prueba alguna para acreditarlo, no es
menos efectivo que es un hecho evidente y no sujeto a discusión (lo ennegrecido es
nuestro), el que la actora, producto de la negativa en que injustificadamente incurrió la
empresa aseguradora demandada para cubrir el siniestro de que fue objeto de tal
circunstancia. Así entonces, el Tribunal regulando prudencialmente dicho perjuicio, estima
de justicia fijarlo en la suma única y total de dos millones de pesos ($2.000.000) que se
considera acorde a tal detrimento de orden moral.
OCTAVO: Que el apoderado de la parte demandada, solicito a fs. 96 que este Tribunal
regule las indemnizaciones que procedan en la forma establecidas en el artículo 2330 del
Código Civil, esto es, que se rebajen sus montos por existir, en la especie, una exposición
imprudente al daño por parte de la actora, petición a la que se accederá por cuanto está
suficientemente probado que doña Eliana Dahmen, como reconoció expresamente en el
correo electrónico enviado a la aseguradora y cuyo contenido rola a fs. 33, fue objeto de la
sustracción de una llave de repuesto del móvil asegurado lo que pudo eventualmente
facilitar la posterior sustracción del vehículo y, además, no se informó a la compañía
aseguradora. Así entonces, el Tribunal aplicara una deducción de una quince por ciento
(15%) a la suma indemnizatoria referidas en el motivo precedente.

5.- Que, en definitiva, el Tribunal acoge la denuncia, deducida por doña Eliana
Dahmen Marin, en contra de mi representada y se le condena por haber incurrido
en la infracción contenida en el artículo 23, en relación con el artículo 24, de la ley
19.496, a pagar una multa equivalente a 30 Unidades Tributarias Mensuales, a
beneficio municipal. En lo que respecta la demanda civil, esta se acoge,
condenándose a mi representada a pagar la suma de catorce millones cuatrocientos
cincuenta mil pesos ($14.450.000) a título de daño emergente, más un millón
setecientos mil pesos ($1.700.000) por concepto de daño moral.

6.- Pues bien, la sentencia causa agravio a esta parte y en razón de ello apelamos.

Esta parte fundamente el recurso en el hecho del actuar negligente del actor,
esencialmente en el hecho de no haber dado aviso a la autoridad correspondiente
ni a la compañía de seguros del robo de las llaves del vehiculo, este hecho es de
suma relevancia, el cual a este Tribunal le consta y ha quedado debidamente
acreditado. Lo anterior es importante, puesto que tal como se señala en el informe
de liquidación del siniestro, en el apartado “Analisis de Cobertura” se establece lo
siguiente:

“La Poliza de seguro 4437514 item 1 cuya vigencia rige desde el 08-02-2017 00:00 al 08-
02-2019 00:00, cubre el riesgo de ROBO y de acuerdo a los antecedentes el siniestro
NO encuentra cobertura en la poliza contratada inscrita en la SVS
POL120130368” ( Lo subrayado y ennegrecido es nuestro)

Es importante hacer presente que no se empleó el cuidado y celo de un diligente padre


familiar para prevenir el siniestro, según lo establece el código de comercio en su Art. 524
que textual dice: El Código de Comercio en su artículo 524, que se refiere a las
obligaciones del asegurado señala:. “El asegurado estará obligado a: 6 4° Emplear
el cuidado y celo de un diligente padre de familia para prevenir el siniestro. Lo
anterior quiere decir que la persona que se encuentra a cargo de la cosa asegurada,
es responsable del deterioro, de la pérdida o de la destrucción del bien (auto) si no
hubiese desplegado una conducta diligente en el cuidado y conservación de ella”.
Por lo anterior expuesto, se concluyó que existió agravamiento del riesgo del
vehículo asegurado, al haber el propietario del vehículo extraviado las llaves del
auto a lo menos en tiempo indeterminado antes del robo denunciado, no
realizando cambio de llaves, denuncia o constancia en Carabineros, como
tampoco informando a la Compañía de Seguros, no adoptando ninguna acción
tendiente a resguardad y evitar el robo o hurto del vehículo asegurado ( lo
ennegrecido es nuestro ). Cabe destacar que el vehículo cuenta con un sistema de
seguridad denominado inmovilizador es un dispositivo antirrobo electrónico, el que se
activa al retirar la llave de contacto y, mediante la unidad de control del motor, impide la
puesta en marcha no autorizada del vehículo. El sistema utiliza una unidad transmisora y
receptora integrada en la llave de contacto (transponedor). Con cada intento de arranque
del motor, ésta transmite un nuevo código al sistema electrónico del vehículo, la
inmovilización solo se cancela si la llave envía un código de autorización adecuado.
Además, una tecnología de encriptación protege el sistema contra llaves de vehículos
copiadas electrónicamente”

Que, no obstante, a que en el apartado “Conclusión” el liquidador ha indicado


erróneamente que corresponde acoger el siniestro por la cobertura de ROBO,
según lo contratado para esta poliza, lo cual se debió a un error de transcripción al
redactar el informe de liquidación, queda de manifiesto que la intención del
liquidador en el análisis de cobertura ha sido manifiestar que si bien el riesgo
de ROBO se encuentra cubierto, de acuerdo a los antecedentes y principalmente
al actuar negligente del actor no es posible otorgar cobertura en la poliza
contratada.

A pesar de que la mayor parte de las obligaciones que las partes contraen se
establecen en las condiciones generales y particulares del contrato de seguro, no se
debe desatender lo expuesto por el Código de Comercio, en relación a las cargas y
deberes de general aplicación para los distintos tipos de seguros existentes,
específicamente lo establecido en el artículo 524 N° 4 del Código de Comercio, al
señalar que una de las obligaciones del asegurado, en este caso doña Eliana
Bernardita Dahmen Marin, es: “Emplear el cuidado y celo de un diligente padre de
familia para prevenir el siniestro” carga que en el hecho concreto no ha ocurrido.
El hecho de que la asegurada no haya comunicado a la autoridad correspondiente,
así como tampoco a la compañía de seguro, atenta gravemente contra el principio
de buena fe, principio impredecible en la configuración del contendido
obligaciones de los contratos. A mayor abundancia, procede rechazar la cobertura
toda vez que es sensato concluir que la generación del riesgo proviene de la
negligencia de doña Eliana Bernardita Dahmen Marin-

Esta parte estima que el actor ha desatendido lo expuesto por el liquidador en el


análisis de cobertura y solo ha hecho mención a la conclusión del informe, el cual
como se indicó anteriormente, se debe a un error de transcripción al momento de
redactar el informe, lo cual ha sido aprovechado por el actor para fundar sus
pretensiones y ha sido interpretado erróneamente por el Tribunal

En lo que respecta a la multa impuesta en la sentencia impugnada, debe ser


desestimada dado los hechos expuestos anteriormente, al no existir infracción a la
ley 19.496 esta parte considera improcedente, más aun considerando que se
condena a mi representado a más de la mitad del máximo establecido en el artículo
24 de la ley 19.496, totalmente excesivo, sin siquiera haber acredito reincidencia del
hecho

A su vez, esta parte estima que, respecto al daño moral, debe ser desestimado
puesto que no existe ninguna prueba que acredite las “lógicas y naturales
molestias derivadas de tal circunstancia” como se ha expresado en la sentencia
impugnada, a lo que el Tribunal ha cuantificado en un millón setecientos mil de
pesos ($1.700.000) lo que consideramos, a lo menos, excesivamente
desproporcionado dado todo lo expuesto anteriormente. Es menester indicar que
no constituye daño moral, así lo ha señalado en reiteradas oportunidades los
tribunales superiores de justicia, a modo de ejemplo, en la causa n° 8678/2000,
Corte Apelaciones de Santiago, señala que; La sola merma o pérdida de bienes,
intereses materiales o pecuniarios -como ocurre en la responsabilidad por incumplimiento
de una obligación de origen contractual- no constituye daño moral, aunque pueda producir
sufrimiento, ya que la lesión o deterioro patrimonial no afecta los atributos o cualidades de
las personas. La infracción contractual, si la hubiere, sólo se refiere a la esfera económica de
la relación jurídica y por tanto, sólo puede producir daños materiales y no morales.
Así las cosas, estimamos que el fallo debe ser enmendado conforme a
Derecho como se expresará.

POR TANTO, en mérito de lo expuesto, y de lo prescrito en las normas


legales citadas, artículos 186 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, y
demás normas legales pertinente, RUEGO A US., tener por interpuesto Recurso de
Apelación en contra de la sentencia antes indicada, admitirlo a tramitación y
concederlo, ordenando elevar los autos a la Iltma. Corte de Apelaciones de
Antofagasta para que conociendo del Recurso enmiende con arreglo a Derecho el
fallo impugnado, revocándolo y en consecuencia rechazar la denuncia y demanda
civil.

También podría gustarte