Sistema Politico Coyuntura Economica y Lineas de Politica Economica Argentina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

DOCUMENTO DE

TRABAJO Nº 29

SISTEMA POLÍTICO, COYUNTURA ECONÓMICA Y


LÍNEAS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN LA
ARGENTINA ACTUAL

Eduardo M. Basualdo y Pablo Manzanelli

Mayo 2023
SISTEMA POLÍTICO, COYUNTURA ECONÓMICA Y LÍNEAS DE POLÍTICA
ECONÓMICA EN LA ARGENTINA ACTUAL

Eduardo M. Basualdo y Pablo Manzanelli *

Documento de Trabajo Nº 29
Mayo 2023

* Investigadores del Area de Economía y Tecnología de la Flacso


Documento de Trabajo Nº 29
Mayo de 2023

SISTEMA POLÍTICO, COYUNTURA ECONÓMICA Y LÍNEAS DE


POLÍTICA ECONÓMICA EN LA ARGENTINA ACTUAL1

Eduardo M. Basualdo
Pablo Manzanelli

INDICE

I. Antecedentes de la evolución del sistema político y su relación con las fuerzas


sociales durante la valorización financiera del capital………………………………2

II. Las contradicciones de las representaciones políticas y su relación con las


fuerzas sociales realmente existentes………………………………………..............5

III. Acerca de la actual situación económica y social…………………………...........9

IV. Lineamientos generales de una propuesta de política económica


alternativa……………………………………………………………………………....20

V. Anexo: Principales hitos que caracterizan el conflicto interno del Frente de


Todos…………………………………………………………………………………....25

1 Este trabajo fue realizado en el en el marco del proyecto PICT-2019-01271 (“Los grupos económicos
locales y los conglomerados extranjeros en la Argentina durante el siglo XX”), que cuenta con el patrocinio
de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva. La redacción del presente documento finalizó en abril de 2023.
 Investigadores del Área de Economía y Tecnología de la FLACSO.

1
Documento de Trabajo “Sistema político, coyuntura económica y líneas de política económica en la
Argentina actual” - FLACSO Argentina / Área de Economía y Tecnología (Mayo 2023)

I. Antecedentes de la evolución del sistema político y su relación con las


fuerzas sociales durante la valorización financiera del capital

Desde hace casi medio siglo la sociedad argentina se encuentra bajo la lógica o
dinámica de un patrón de acumulación de capital sustentado en la valorización
financiera. Ciertamente, no se trata de un proceso continuo ni repetitivo a lo largo del
tiempo en sus formas sino de diferentes modalidades entre las cuales incluso se
desplegaron administraciones “nacionales y populares” que ciertamente fueron
prolongadas pero, al mismo tiempo, impotentes para disciplinar a los sectores
dominantes y dar por terminada esa forma de acumulación de capital por parte del poder
establecido. Esto ocurrió a pesar de los evidentes avances que implicaron sus políticas
en términos de un crecimiento económico apoyado en la economía real y en una mayor
participación de los sectores populares en el ingreso. De alguna manera, el kirchnerismo
al no lograr instaurar la hegemonía de un nuevo patrón de acumulación terminó siendo
un largo interregno entre las dos modalidades de la valorización financiera que se
desplegaron entre 1976 y 2019.

La similitud entre las dos modalidades de la valorización financiera que se desplegaron


en el país (la primera entre 1976 y 2001 y la más reciente entre fines de 2015 y 2019),
consiste en que el endeudamiento externo y la fuga de los capitales locales al exterior
constituyen su andamiaje central. Sin embargo, mientras que en la primera de esas
modalidades la hegemonía la detentan los grupos económicos, en la otra ese papel lo
asume el capital financiero internacional. La diferencia radica en la fracción hegemónica,
en el papel que cumple el Estado en cada una de ellas y en las modalidades que asume
el proceso económico y social en cada una de esas etapas.

Recordando los acontecimientos y las disputas entre ambas fracciones del capital, esto
implica que el enfrentamiento entre los devaluadores (los grupos económicos) y los
dolarizadores (el capital financiero internacional) que ocurrió en las postrimerías de la
convertibilidad entre 1998 y 2001, nunca se suturó. No obstante, es insoslayable tener
en cuenta que el capital financiero internacional, luego de hostigar y boicotear al
gobierno “nacional y popular” de Cristina Fernández de Kirchner, logró superar un
escollo insalvable hasta ese momento que consistía en ser una fracción del capital sin
representación política interna en el país, cosa que logró modificar y plasmar con
Cambiemos cuando ganó electoralmente la elección presidencial en el 2015.

Sin duda, esa victoria electoral aunque sumamente estrecha respecto al peronismo tiene
una notable importancia histórica para los sectores dominantes en el país porque a partir
de ese momento ya no tienen que recurrir para ejercer el poder a las dictaduras militares.
Analizando ese proceso desde el punto de vista de las representaciones políticas de los
sectores que detentan el poder, sus consecuencias también son relevantes porque el
capital financiero internacional ya no tiene que actuar en el país únicamente a través de
los organismos internacionales de crédito, el FMI en particular, sino que también lo
puede hacer mediante sus propios “intelectuales” internos, que son los integrantes de
Cambiemos. Es una fracción del capital que a partir de allí tiene la posibilidad de
conjugar su evidente predominio económico con la hegemonía política a través de sus
intelectuales orgánicos, disputando el poder con las otras fracciones del capital.

En términos económicos, a partir de allí el capital financiero se propone redefinir la


fisonomía estructural del conjunto de los sectores sociales. No solo respecto a los
sectores populares y la burguesía nacional sino también a los propios grupos
económicos locales. De allí que en la nueva modalidad de la valorización financiera
encarada por la administración macrista, la deuda externa estatal tuvo un papel
preponderante mientras que el endeudamiento externo privado quedó subordinado al
estatal. Así, surge una primera diferencia respecto a lo que ocurrió durante la variante

2
Documento de Trabajo “Sistema político, coyuntura económica y líneas de política económica en la
Argentina actual” - FLACSO Argentina / Área de Economía y Tecnología (Mayo 2023)

original de este patrón de acumulación de capital (1976-2001) en la cual el propósito era


sustentar la valorización financiera en base al diferencial positivo que existía entre las
tasas de interés local y la internacional. El crédito externo del sector privado cumplió allí
un papel activo y de relevancia en esa modalidad inicial del proceso de valorización
financiera. Por supuesto que el papel del Estado fue decisivo, pero estuvo subordinado
a las acciones y necesidades del sector privado: su propio endeudamiento estuvo
orientado a sostener las altas tasas de interés locales y proveer las divisas que se
requerían para la fuga de capitales. Incluso, en etapas clave, absorbió la deuda externa
contraída por los oligopolios privados mediante el establecimiento de los seguros de
cambio por parte del Banco Central.

A la inversa, durante el gobierno de Cambiemos el elemento central de la ecuación


financiera se encontró en la alta tasa de interés local respecto a la variación del tipo de
cambio. Es decir, el crédito internacional al sector privado, si bien existió, no se integró
como el motor del proceso de valorización financiera. Son diversas las razones que
definieron ese comportamiento. En lo estrictamente económico, el estancamiento y
luego directamente la crisis lisa y llana de la economía, inducidas ambas por la política
económica interna, condicionaron la capacidad de endeudamiento al sector privado, lo
que se constata en las elevadas tasas de interés que recibieron por los créditos. A eso
hay que agregarle que las circunstancias internacionales no fueron propicias como lo
demostró la suba de la tasa de interés en Estados Unidos que precipitó la corrida
cambiaria durante 2018. Por último, aunque sin agotar los posibles elementos
explicativos sobre esta problemática, la subordinación hegemónica de los grupos
económicos locales en el régimen de acumulación no los inhibió de participar en la
valorización financiera pero lo hicieron como un objetivo que no parece haber sido
prioritario, es decir, decisivo en su estrategia económica. De allí que, probablemente, el
endeudamiento privado se haya visto limitado en esta nueva variante de la valorización
financiera.
Es decir, que esa victoria electoral en 2015 tuvo importantes repercusiones no sólo en
términos de lo que se puede mencionar como la contradicción principal (capital versus
el trabajo) sino también de las contradicciones secundarias que se despliegan dentro de
los sectores dominantes, siendo ambos aspectos relevantes de tener en cuenta al
momento de analizar la actual encrucijada que enfrentan los sectores populares en este
año electoral.

Con la intención de esclarecer la importancia del impacto sobre las contradicciones


dentro del capital, es apropiado indagar un antecedente de la actual disputa entre las
dos fracciones del capital más relevantes. Al respecto, cabe señalar que los grupos
económicos luego de su expansión en la década de 1920, dejan atrás su etapa
corporativa y se lanzan a la arena política en la década de 1930 y específicamente
durante la administración presidencial del general Agustín Justo (de allí que lo
consideran como el último estadista liberal) que culminó con la presentación del
denominado Plan Pinedo en 1940, el cual fue derrotado por la oposición del radicalismo
pero que en buena medida ya había sido implementado durante el gobierno de Justo.
De allí en más, devinieron en la principal referencia de los terratenientes pampeanos
porque ellos mismos, los grupos económicos, son grandes propietarios de tierras en la
pampa húmeda y también fuera de ella. Pues bien, ese liderazgo está cuestionado por
el capital financiero internacional a partir del enfrentamiento entre dolarizadores y
devaluacionistas a raíz del profundo colapso económico y social de fines del siglo XX y
la manifiesta imposibilidad de recomponer la convivencia y liderazgo de los sectores
dominantes. Hay elementos que permiten asumir como hipótesis que la representación
política del capital financiero es el PRO, al menos en su versión más extrema, pero no
lo son todas las fuerzas que integran Cambiemos, y en consecuencia se trata de un
conflicto que está aún vigente.

3
Documento de Trabajo “Sistema político, coyuntura económica y líneas de política económica en la
Argentina actual” - FLACSO Argentina / Área de Economía y Tecnología (Mayo 2023)

Como es sabido, luego del fracaso estrepitoso de la segunda modalidad de la


valorización financiera encarnado por el gobierno de Cambiemos, que trajo aparejado
un inédito endeudamiento con el FMI y un récord de fuga de capitales locales al exterior,
asumió el gobierno el Frente de Todos. Resulta indiscutible que, durante su gobierno,
que culmina en el presente año, hubo un contexto internacional e interno muy cambiante
y ciertamente muy adverso. Una pandemia que parecía incontenible a nivel mundial fue
el primer fenómeno que irrumpió en 2020 y buena parte del 2021, luego la guerra entre
Rusia y Ucrania, que parece indicar el comienzo de la guerra fría del siglo XXI, y en la
actualidad a ella se le agregó una profunda sequía que se está conjugado con severas
alteraciones de los mercados financieros a nivel mundial que plantean la situación de
las reservas como un problema candente.

Una primera aproximación a su recorrido permite concluir que, paradójicamente a pesar


del drama social que implicó, su mejor momento transcurrió durante la pandemia del
COVID pese a la profunda reducción del PBI (10% aproximadamente) debido a los
notables esfuerzos sociales y gubernamentales para enfrentarla en términos de
equipamiento, vacunas, ayuda social, etc. Visto con cierta distancia, es realmente
paradójico que 2021 y 2022, donde hubo un crecimiento económico muy significativo,
hayan sido sus tiempos más complejos y conflictivos. Específicamente, lo fueron a partir
de la actitud presidencial en los festejos que realizó en plena pandemia, así como en el
fracaso de la nacionalización del grupo económico Vicentín y en la consumación de un
acuerdo con el FMI que limita la recuperación económica. Sin embargo, es inútil buscar
las razones de esa paradoja en las circunstancias externas o en hechos circunstanciales
por más relevantes que hayan sido, cuando en realidad se sustentan en la naturaleza
de la alianza y en las modificaciones de la estructura social y política del país en las
últimas décadas.

En ese sentido, resulta evidente que el gobierno del Frente de Todos es el resultado de
una variante peculiar de “alianza nacional” donde participan al menos dos expresiones
políticas que se pueden considerar como estrictamente “nacionales” en tanto dentro de
sus representados se encuentran los grupos económicos locales y una tercera fuerza
que expresa al conjunto de sectores sociales que conforman la propuesta “nacional y
popular”. Debido a la decisiva incidencia que asume electoralmente el kirchnerismo (la
principal fuerza nacional y popular) dentro de esta alianza, el Frente de Todos como
gobierno se expresa públicamente como si fueran todas ellas “nacionales y populares”.

Esta diferenciación merece tenerse en cuenta porque tiene sus fundamentos en la teoría
política como también en las experiencias históricas de nuestro pueblo, tanto es así que
en todos los gobiernos de los partidos populares existieron diferentes líneas internas
con sesgos hacia uno u otro lado del espectro ideológico y político, estando el equilibrio
entre ellas siempre bajo la conducción de quién ejercía el liderazgo del conjunto. Un
ejemplo histórico se encuentra en los primeros gobiernos peronistas ya que en el
segundo de ellos su derrotero estuvo sesgado hacia el capital para enfrentar el problema
energético y avanzar en la implantación de la industria pesada pero lo cual no implicó
un ajuste en contra de la participación de los asalariados en el ingreso.

En esto último radica la peculiaridad de la experiencia del Frente de Todos, ya que la


fuerza mayoritaria no es la que detenta o tiene en sus manos -como diría Cristina
Fernández de Kirchner- la “lapicera”. Ahondando en el análisis, todo indica a grosso
modo que si bien ambas concepciones coinciden en la necesidad del crecimiento
económico, las “nacionales” la sustentan en los incentivos al capital mientras que las
“nacionales y populares” en el poder adquisitivo de los trabajadores para poder plasmar
ese crecimiento.

4
Documento de Trabajo “Sistema político, coyuntura económica y líneas de política económica en la
Argentina actual” - FLACSO Argentina / Área de Economía y Tecnología (Mayo 2023)

No han trascendido los acuerdos y las condiciones fundacionales del Frente de Todos,
ni siquiera si los hubo aunque sean informales, pero de lo que no caben dudas es que
esa contradicción en el origen mismo de este frente político constituye la base de los
enconados debates internos en la coalición de gobierno, reconociendo como
fundamento de la misma la problemática de la participación de los asalariados en el
ingreso que perdieron aproximadamente 88 mil millones de dólares en la reactivación
de la economía durante los años 2021 y 2022. Estas disputas fueron especialmente
profundas desde las elecciones de medio término a mediados del 2021 que se
agudizaron a raíz de las tarifas eléctricas y se redoblaron a principios del 2022 con el
acuerdo con el FMI por ese mismo motivo, es decir la notable pérdida en la participación
del ingreso por parte de los trabajadores, a lo cual se le agregó la dilapidación del
excepcional saldo de la balanza comercial al transferirle a los grandes deudores
privados una parte significativa de las mismas al precio de dólar oficial y a los
importadores permitiéndoles acceder a un “sobrestock” de insumos importados. Ambos
elementos -la regresividad distributiva y la débil posición de reservas- constituyen el
núcleo central del desplazamiento de las relaciones de fuerza en forma desfavorable
para los sectores populares.

En efecto, analizando esta gestión de gobierno en perspectiva no es posible ignorar las


severas restricciones que le impusieron las sucesivas circunstancias externas, pero
tampoco afirmar que las mismas se fueron enfrentando subordinando el trabajo al capital
y la acción del estado a la lógica de la acumulación del gran capital. Ciertamente, como
se verá más adelante, sus resultados hubieran sido aún más desfavorables para la clase
trabajadora de no haber mediado la polémica pública entablada por la conductora de la
fuerza política popular mayoritaria, es decir la actual vicepresidenta de la Nación,
señalando sus discrepancias con el curso de los acontecimientos y las medidas que
deberían adoptarse, proceso que el equipo de gobierno interpreta como un boicot a su
gestión, lo cual permite comprobar la profundidad de las diferencias en las concepciones
dentro del Frente de Todos.

II. Las contradicciones de las representaciones políticas y su relación


con las fuerzas sociales realmente existentes

Tener en cuenta las fuerzas sociales existentes que en distintas etapas históricas
superaron sus intereses corporativos y se lanzaron a la arena política para disputar la
conducción del conjunto social mediante lo que pueden denominarse sus “intelectuales
orgánicos”, resulta vital para poder diferenciar las propuestas orgánicas de aquellas que
no lo son y terminan siendo el furgón de cola de la que son resultado de esa proyección
política de las distintas fracciones del capital.

Desde este punto de vista, en la actualidad se perfilan en principio dos propuestas de


gobierno claramente contrapuestas para disputar las elecciones presidenciales del año
en curso. El kirchnerismo es una de ellas y reconoce a la clase trabajadora y a los
sectores populares en general como fundamento central del contenido de sus
propuestas específicas. En las antípodas a esa propuesta se ubica la postura pergeñada
por el capital financiero internacional representado por el núcleo duro del PRO (Macri-
Bullrich) que potenciará, tal como lo expresan públicamente, los intereses del gran
capital mediante políticas neoliberales sustentadas en el achicamiento estatal y la
anulación de las conquistas históricas más relevantes de la clase trabajadora. Tampoco
se puede descartar que en alguna coyuntura en particular, siguiendo el ejemplo de los
“libertarios”, adopten como propio el viejo anhelo de la dolarización de la economía que
fue la apuesta orgánica del capital financiero internacional. Aunque la posibilidad cierta
de plasmar esa política enfrenta al menos tres escollos de relevancia: las escasas
reservas internacionales, el hecho de que ya le dieron un crédito inédito a ese espacio

5
Documento de Trabajo “Sistema político, coyuntura económica y líneas de política económica en la
Argentina actual” - FLACSO Argentina / Área de Economía y Tecnología (Mayo 2023)

político que resultó un fracaso para los objetivos que lo generaron, y, entre otros, que
se trata de una iniciativa que, tal como ocurrió en 2001, cuenta con el rechazo del
establishment local.

Es de señalar, por una parte, que este núcleo duro del PRO expresa los intereses y
propuestas no sólo de los “fondos buitres”, los fondos de pensión y de inversión sino
también de las grandes corporaciones transnacionales que en la actualidad no sólo
actúan y son preponderantes en la economía real, sino que tienen suma importancia
como actores financieros a nivel local e internacional mediante la actuación de sus
firmas controladas e incluso de sus propios consorcios financieros. Por otra parte, junto
a ambas fuerzas políticas se encuentran un conjunto de partidos que en la instancia
electoral definitiva sus adherentes estarán alineados mayoritariamente con alguno de
los dos frentes orgánicos, como por ejemplo los partidos de izquierda con el
kirchnerismo y los “libertarios” con el PRO.

La relación entre las fuerzas sociales y sus representaciones políticas que fue
mencionada previamente constituye una descripción de la visión que está instalada en
el sentido común pero adolece de falencias significativas, en tanto deja de lado las
contradicciones que se despliegan internamente en los frentes políticos que integran
cada una de ellas y al mismo tiempo ostenta una manifiesta ausencia de una
trascendente fracción del capital que tiene importancia no solamente per se sino también
por la influencia que ejerce en las contradicciones internas mencionadas
precedentemente. Se trata de los grupos económicos locales, que como se mencionó
es una fracción del capital constituida a partir de la conjunción de capitales extranjeros
y nacionales durante el patrón de acumulación agroexportador oligárquico que se
consolidaron durante la década de 1920 en los primeros gobiernos radicales, para
posteriormente comenzar a disputar la hegemonía política durante la década de 1930
durante el gobierno de Justo y a principios de 1940 al lanzar el Plan Pinedo.

Su propia conformación le ha permitido adoptar una estrategia de una notable


plasticidad o ubicuidad, ya que allí conviven capitales extranjeros con otros de origen
nacional, o más precisamente en ciertas ocasiones provenientes de la burguesía
nacional e incluso de las oligarquías provinciales. La plasticidad de su estrategia de
poder se expresa concretamente en plantear en cada coyuntura acuerdos políticos
sucesivos con las fuerzas sociales enfrentadas. Así por ejemplo en los gobiernos
“nacionales y populares” que actuaron en el interregno (2003-2015) de las dos
modalidades ya mencionadas de la valorización financiera, hubo dos etapas distintas en
tanto entre 2003-2007 siendo presidente Néstor Kirchner se plasmó una administración
de “corte nacional” mientras que a partir del 2008 hasta el 2015, en las dos
administraciones de Cristina Fernández de Kirchner, se avanza y se concretan
gobiernos “nacionales y populares”. La diferencia entre ellos radica en que la primera
incluye a los grupos económicos locales, mientras que en las restantes estos últimos
pasaron a formar parte de los sectores opositores debido a la profundización de las
medidas y las políticas adoptadas a partir del 2008 por el gobierno.

Un proceso similar se manifestó en las elecciones presidenciales de 2015 ya que como


primer paso los grupos económicos intentaron un acuerdo con la fuerza política que
representaba al capital financiero internacional, el PRO, para disputar en una elección
interna la candidatura presidencial entre Massa y Macri, lo cual fue rápidamente
desestimada por este último. Por su parte, en las elecciones presidenciales de 2019
implementaron dos movimientos simultáneos. Por un lado, impulsar la candidatura
presidencial de Roberto Lavagna acompañado como candidato a la vicepresidencia por
Juan Manuel Urtubey. Por otro, realizar un acuerdo con el kirchnerismo y participar en
la conformación del Frente de Todos que finalmente fue quién triunfó en la disputa
electoral, pero con un agregado que asumió una tremenda importancia a medida que

6
Documento de Trabajo “Sistema político, coyuntura económica y líneas de política económica en la
Argentina actual” - FLACSO Argentina / Área de Economía y Tecnología (Mayo 2023)

transcurrió el tiempo: el kirchnerismo no se quedó con la “lapicera” ni el diseño de la


política económica ni la renegociación de la deuda con el sector privado y el FMI, para
finalmente tener que aceptar que tampoco iba a poder conducir la política económica en
la etapa final del gobierno.

Tener en cuenta la existencia de esta fracción del capital es relevante no sólo en


términos estructurales sino también en términos de su presencia y estrategia en la
escena política, teniendo en el horizonte las elecciones en octubre del corriente año. Al
respecto, es necesario esbozar algunas hipótesis para lo cual es imprescindible separar
aquellas diferencias internas que se originan en disputas o ambiciones personales, de
las que expresan diferencias orgánicas, es decir nacidas o vinculadas a un
enfrentamiento por lograr la hegemonía por parte de los intelectuales orgánicos de las
diferentes fracciones del capital.

Al respecto, en el espacio de Cambiemos es posible, por supuesto a grosso modo,


percibir que la “grieta orgánica” es la que separa a Rodríguez Larreta de Macri/Bullrich.
El primero responde o está cercano a la influencia de los grupos económicos, al querer
reunir al 70% del electorado según sus propias expresiones, y por lo tanto es proclive a
establecer negociaciones que hagan posible conjugar intereses que cubren un amplio
espectro de la escala social -tal como empresarios y sindicalistas cercanos a sus
concepciones, que por cierto no parecen ser pocos- pero siempre dejando de lado a las
representaciones afines de los sectores populares, específicamente del kirchnerismo, e
integrando a los dirigentes pero no las reivindicaciones de sus bases lo cual es típico
del “transformismo”. En cambio, Bullrich explora otros horizontes sociales porque sus
acciones en este sentido están en la búsqueda de incorporar al nuevo fenómeno social
de los denominados “libertarios” que exhiben notables coincidencias con sus planteos
programáticos. Es decir, sería un error entender que ambas fracciones son lo mismo,
porque si bien ambas adhieren al planteo de la valorización financiera y sus políticas
son antipopulares, difieren entre sí.

En este contexto, Gramsci menciona dos procesos que se despliegan en el largo plazo
durante la experiencia italiana. Por un lado, la incorporación individual de dirigentes de
las otras fuerzas políticas y luego la incorporación de agrupamientos enteros a pesar de
que algunos de ellos estaban frontalmente enfrentados con ellos. Si teniendo presente
esas opciones alternativas, se analizan los acontecimientos que se registraron hasta
este momento en las fuerzas políticas locales, se comprueba que efectivamente el
partido del capital financiero llevó a cabo la incorporación de varios dirigentes peronistas
en forma individual (como Pichetto, Monzó, Randazzo, entre otros). Diferente fue el caso
del sector del radicalismo que ejercía el control del partido e incluso el de algunos
integrantes del alfonsinismo que pasaron en masa a formar parte de Juntos por el
Cambio ya antes de las elecciones del 2015.

Mutatis mutandi en el Frente de Todos se expresan fenómenos análogos en términos


de las disputas entre las fuerzas sociales que tienen representación en el mismo. Como
se dijo anteriormente, el conflicto interno tiene su origen en el principal problema que
enfrentan los sectores populares, es decir la redistribución del ingreso en contra de los
mismos y en favor de las ganancias obtenidas por el capital, así como en el acuerdo con
el FMI que no hace sino profundizar la crisis de los sectores populares. No obstante, el
problema es aún más complejo ya que esos procesos se dieron hasta el momento en el
marco de una economía en crecimiento a partir de la culminación de la pandemia, lo
cual dio como resultado una fractura social en términos de las condiciones de vida
realmente notable.

El problema crucial no parece radicar en la no utilización de la “lapicera” por parte del


ejecutivo nacional, sino en utilizarla intensa y reiteradamente de una manera sesgada

7
Documento de Trabajo “Sistema político, coyuntura económica y líneas de política económica en la
Argentina actual” - FLACSO Argentina / Área de Economía y Tecnología (Mayo 2023)

en favor del capital y no de los sectores populares. Es cierto como enfatiza la versión
oficial que hay una reducida desocupación y un elevado crecimiento económico pero se
omite expresar que ese incremento de la ocupación consiste en trabajo
mayoritariamente precario y de baja y declinante remuneración no sólo para los
trabajadores informales, afectados por el evidente atraso del salario mínimo vital y móvil,
sino también de los asalariados registrados. En ese contexto, caben pocas dudas que
el proceso inflacionario deviene en el proceso decisivo, crucial para la transferencia de
ingresos del trabajo al capital.

De esta forma, se fue acuñando un planteo del crecimiento económico basado en mano
barata acompañado por un significativo incremento de la intensidad del trabajo, es decir
un planteo crudamente desarrollista a imagen y semejanza de las aspiraciones del gran
capital que difiere frontalmente a la experiencia histórica de los gobiernos “nacionales y
populares”. Con la gravedad que en la experiencia desarrollista de la segunda
sustitución se produjo un avance significativo del desarrollo industrial, situación que se
omite en el presente dado que se inscribe en la valorización financiera donde es baja la
inversión del gran capital fabril2.

La llamativa peculiaridad de un gobierno que asume las características mencionadas


dio lugar a dos fenómenos no menos sorprendentes. Por una parte, la existencia de una
estructura institucional segmentada (una suerte de loteo), en la cual los centros de
decisión más relevantes no están en mandos de la fuerza mayoritaria de este Frente.
Por otra parte, una prolongada disputa pública cuyo único límite radicó, al menos hasta
la actualidad, en mantener la unidad institucional formal que impida la disolución de este
gobierno que quedaría decretada en el caso de que su masa crítica se retire del mismo.

Intentando sintetizar la situación imperante en vistas a las próximas elecciones es


posible señalar algunas características significativas. Por un lado, se puede percibir que
bajo la multiplicidad de conflictos tanto internos de las principales fuerzas políticas en
pugna como las disputas entre alianzas políticas distintas, están operando y prevalecen
marcando el ritmo del proceso, los conflictos orgánicos que caracterizan la evolución del
patrón de acumulación de capital sustentado en la valorización financiera.

En este sentido es de hacer notar la existencia de una aparente contradicción ya que


mientras hay dos frentes que conforman las principales opciones electorales al mismo
tiempo hay tres nucleamientos sociales que pretenden ejercer la hegemonía. En efecto,
en el kirchnerismo convergen y prevalecen los sectores populares, mientras que el
centro de la escena en Cambiemos lo ocupa el capital financiero internacional, pero el
tercero en discordia, los grupos económicos, pugnan por estar presentes en ambos
frentes políticos o más precisamente seguir teniéndola en el Frente de Todos y poder
introducirse en Cambiemos a través de una eventual victoria de Rodríguez Larreta. La
pugna por formar parte en ambos espacios políticos tiene como propósito de fondo
disputar el rumbo económico, social y político de las respectivas alianzas, que
obviamente difiere tanto con la representación política de los sectores populares como
en el caso del capital financiero internacional.

En síntesis, se trataría de una situación electoral que mantiene una cierta analogía con
el planteo de los grupos económicos en 2019 ya que en dicha ocasión tuvo múltiples
apuestas con las que intentó formar parte de los ganadores y lo logró en un doble
sentido: porque sus intelectuales orgánicos forman parte del Frente de Todos y porque
una vez que se incorporaron lideraron la política económica y social de ese Frente. Por
otra parte, la situación electoral en la actualidad se caracteriza por un conjunto de

2Al respecto véase Manzanelli, Pablo (2016): “Grandes empresas y estrategias de inversión en la Argentina
2002-2012”, en Desarrollo Económico, Nº 218, Buenos Aires.

8
Documento de Trabajo “Sistema político, coyuntura económica y líneas de política económica en la
Argentina actual” - FLACSO Argentina / Área de Economía y Tecnología (Mayo 2023)

expectativas sumamente positivas que son totalmente opuestas al panorama presente


en las elecciones anteriores. En efecto, en este caso están presente las expectativas
ciertas por parte de los sectores dominantes de plasmar nuevas actividades productoras
de ingentes rentas a través de la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta y
eventualmente de la explotación minera y específicamente del Litio. Más aún, los
sectores dominantes, tanto el capital financiero como los grupos económicos, depositan
en esas producciones primarias la clave para superar la restricción externa y consolidar
un planteo exportador que junto a la remoción de las conquistas históricas de la clase
trabajadora sea acompañado por un planteo de mano de obra barata.

III. Acerca de la actual situación económica y social

Con la finalidad de aportar evidencias para el análisis de las tensiones internas


presentes en la coalición del gobierno, vale la pena comenzar jerarquizando los
múltiples y complejos problemas económicos heredados del gobierno anterior3.

Es indiscutible que el escenario que recibió el Frente de Todos era sumamente


complejo. Por un lado, tras la valorización financiera del gobierno de Cambiemos los
vencimientos totales en moneda extranjera que debía afrontar el Frente de Todos en su
gobierno ascendían a 153.966 millones de dólares, con el agravante de que 44.704
millones correspondían al acuerdo con el FMI. Para cobrar una dimensión del problema
cabe señalar que esos 153.966 millones de vencimientos en moneda extranjera eran
3,5 veces superior a las reservas internacionales brutas (43.785 millones al 10 de
diciembre de 2019) y 9,6 veces superior al saldo comercial de 2019 (15.992 millones de
dólares).

Por otro lado, en el marco de la devaluación que signó el ocaso de ese ciclo corto pero
intenso de valorización financiera se profundizó la recesión económica y se elevó la
inflación, todo lo cual terminó de pulverizar los salarios reales en un escenario de
incremento de la desocupación y los niveles de pobreza e indigencia. En cuanto a la
actividad económica vale destacar que en 2019 el PIB cayó 2,5%, la industria 6,4%, el
consumo privado 7,8%, la inversión 17,8% y el uso de la capacidad instalada industrial
en diciembre de 2019 alcanzó solamente el 59,6%. Por su parte, la inflación promedio
anual se incrementó al 53,5% en 2019 cuando había alcanzado el 26,4% en 2015, en
tanto que los salarios reales de los trabajadores registrados en el sector privado cayeron
entre 15 y 20% respecto a noviembre de 2015 según diversas estimaciones.

En efecto, se trataba de administrar una verdadera “pesada herencia” tanto por el


elevado nivel de endeudamiento como por la crisis económica y la alta inflación con sus
consecuencias profundamente regresivas en términos de ingresos. Como se mencionó
anteriormente a esa difícil situación económica se le superpuso los impactos
económicos de la pandemia sanitaria, la guerra en Ucrania y actualmente una sequía
de proporciones históricas.

Bajo esas circunstancias se registraron dos fenómenos que resulta importante señalar.
En primer lugar, y a pesar de ese crítico contexto económico, el nivel de actividad
económica atravesó una fuerte recuperación en 2021 y 2022. A tal punto es así que el
nivel de actividad en 2022 se ubicó en niveles similares a los de 2015 y 2017 que fueron

3Para mayor detalle sobre la caracterización del gobierno de Cambiemos se recomienda ver Manzanelli,
Pablo, González, Mariana y Basualdo, Eduardo (2020): “Tropezando dos veces con la misma piedra: El
gobierno de Cambiemos y el intento de restaurar la valorización financiera””, en Basualdo, Eduardo (coord.),
Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica argentina, de Martínez de Hoz a Macri, Editorial
Siglo XXI, 2° edición, Buenos Aires.

9
Documento de Trabajo “Sistema político, coyuntura económica y líneas de política económica en la
Argentina actual” - FLACSO Argentina / Área de Economía y Tecnología (Mayo 2023)

los últimos picos de crecimiento del PIB. Esta fase expansiva estuvo liderada por la
producción de bienes y acarreó una importante generación de empleo en 2021 y 2022,
cuyo elemento dinámico fueron los trabajadores por cuenta propia e informales.

En segunda instancia vale mencionar dos razones fundamentales –entre otros


elementos que también convergen en el mismo sentido– parecen ponerle un límite a
esa fase de reactivación económica: a) la crisis de ingresos que se reflejó en un proceso
de regresividad distributiva en base a un bajo nivel salarial en contextos de alta inflación,
y b) la crisis de la deuda que el gobierno actual no logró resolver mediante la
reestructuración con el sector privado y el FMI con sus derivaciones en materia de las
escasas reservas internacionales. Al respecto, cabe mencionar que esa pérdida de
reservas ocurrió en un período en el que se registraron términos del intercambio
favorables que mantuvieron, a pesar del incremento de las importaciones, un importante
excedente comercial en el acumulado de la administración del Frente de Todos.

En efecto, ambos elementos exponen tanto lo esencial de la crisis heredada del


gobierno anterior como el hecho de que poco se logró modificar esa situación en la
gestión actual. Dado el impacto e importancia que asumen para adoptar medidas que
permitan superar estos flagelos en lo que sigue se aportan evidencias sobre ambas
cuestiones.

a) La crisis de ingresos

Tal como se advierte en el Gráfico 1 la reducción en la participación de los asalariados


en el ingreso durante la gestión de Cambiemos (del 51,8% en 2016 al 46,2% en 2019)
se profundizó en el gobierno del Frente de Todos (43,9% en los tres primeros trimestres
de 2022).

Gráfico 1. Distribución del ingreso según los distintos componentes del valor agregado
(en porcentajes), 2016-2022*

*Los datos de 2022 corresponden al promedio de los primeros tres trimestres del año.
Fuente: elaboración propia en base al INDEC (CGI).

10
Documento de Trabajo “Sistema político, coyuntura económica y líneas de política económica en la
Argentina actual” - FLACSO Argentina / Área de Economía y Tecnología (Mayo 2023)

La situación para el conjunto de los ocupados se mitiga al considerar a los


independientes donde sobresalen los trabajadores por cuenta propia (en la Cuenta de
Generación del Ingreso sus ingresos son definidos como “ingreso mixto”), ya que
tuvieron una expansión relativa de 1,7 puntos porcentuales entre 2016 y 2022.
Finalmente, como resultado de la reducción en la participación de los asalariados en el
ingreso se advierte un incremento en la apropiación del excedente empresario que va
del 40,2% del valor agregado en 2016 al 42,2% en 2019, para luego elevarse al 45,8%
en 2022.

La regresividad distributiva que se asocia a la pérdida relativa de los asalariados y el


aumento de los márgenes de ganancia se vincula con el hecho de que el costo salarial
cayó 18,6% entre 2016 y 2022 en el marco de un descenso menor de la productividad
(-5,5%). Este hecho se profundiza durante el gobierno del Frente de Todos, cuando el
costo salarial se reduce 4,5% y la productividad crece 0,8%. Dado que el salario es
directamente proporcional al aumento de la participación de los asalariados en el ingreso
y la productividad es inversamente proporcional, ambos factores -por distintas
circunstancias en cada etapa- determinaron la reducción en el peso relativo de los
asalariados en el valor agregado, más aún en una fase de expansión económica como
la del bienio 2021-2022.

Para identificar el volumen de las transferencias de ingresos del trabajo al capital que
ello supone se cuantificó la diferencia entre el valor agregado por ocupado y el salario
medio en precios constantes de 2022 y se lo valorizó en dólares al tipo de cambio de
diciembre de 2022. Para ello se consideró el salario medio efectivo y uno hipotético que
surge de estimar cuál hubiera sido el salario medio si hubiera variado como la
productividad, es decir, si se hubiera mantenido la participación de los asalariados en el
valor agregado de 20164.

En efecto, considerando el período 2018-2022, cuando se desmorona la participación


de los asalariados en el ingreso, la transferencia de ingresos del trabajo al capital
alcanzó aproximadamente a 87.800 millones de dólares al tipo de cambio oficial. Medida
en términos del tipo de cambio paralelo esa transferencia se reduce a 46.800 millones
de dólares (Gráfico 2). Puesto que el diferencial entre el salario y la productividad ocurrió
en un contexto de crecimiento económico es que en 2021 y 2022 se registraron las
mayores transferencias de ingresos. Considerando el tipo de cambio oficial las mismas
alcanzaron a 48.400 millones en tanto que medidas con el tipo paralelo fueron 25.800
millones.

Como es obvio, el mecanismo principal de transferencia de ingresos del trabajo al capital


fue el elevado proceso inflacionario. Primero bajo los efectos de la crisis de la deuda y
la consiguiente devaluación en 2018-2019 y luego en el marco de la post pandemia y la
suba de los precios internacionales. En ambas circunstancias el ritmo inflacionario se
consolida en un nivel superior por efecto, entre otras cuestiones, de la rigidez a la baja
en los precios que emana de la competencia imperfecta tras el shock inflacionario inicial
(devaluación primero y alza de los precios internacionales después). La competencia
imperfecta se asocia a la capacidad diferencial en el ajuste de los precios por parte de
las ramas oligopólicas y, en particular, en las que predominan grupos económicos
locales y conglomerados extranjeros ya que en esos casos se trata de una
complejización de las estructuras concentradas dada la mayor capacidad de fijación de

4Para mayor detalle metodológico ver Manzanelli Pablo, Amoretti Leandro y Basualdo Eduardo (2022): “La
distribución del ingreso en la etapa actual”, CIFRA-FLACSO, Documento de Trabajo N° 18, Buenos Aires.

11
Documento de Trabajo “Sistema político, coyuntura económica y líneas de política económica en la
Argentina actual” - FLACSO Argentina / Área de Economía y Tecnología (Mayo 2023)

los precios relativos en las cadenas sectoriales en que operan en virtud de sus
estrategias de integración vertical o diversificación horizontal5.
Gráfico 2. Transferencia de ingresos del trabajo al capital: diferencial entre la
productividad y los salarios en dólares de diciembre de 2022 (millones de dólares),
2017-2022

Nota: los datos de 2022 corresponden al promedio de los primeros tres trimestres del año. Los montos de
las transferencias están expresados en dólares al tipo de cambio del 31/12/2022.
Fuente: elaboración propia en base al INDEC.

De allí que la puja distributiva que se desenvolvió en los últimos años definió un
esquema de “ganadores” y “perdedores” que se puede expresar confrontando el salario
real de los trabajadores con la evolución de los precios mayoristas de las ramas
oligopólicas y los precios al consumidor, distinguiendo en este último caso a aquellas
que tienen un claro predominio de grupos económicos locales y conglomerados
extranjeros que en lo que sigue se sintetizan con el término “grupos económicos” en
general. Es decir, se trata de comprobar cómo les fue a los trabajadores y a las
empresas oligopólicas y grupos económicos respecto a la inflación minorista durante el
gobierno de Cambiemos y en el del Frente de Todos.

En el Gráfico 3 se constata que los salarios reales (salario nominal versus los precios
minoristas) se redujeron 12,1% entre 2016 y 2022, mientras que los precios de las ramas
industriales altamente concentradas aumentaron 21,3% por encima del índice de los
precios al consumidor. Si se examina la trayectoria de los precios mayoristas de aquellas
ramas oligopólicas en la que predominan grupos económicos se advierte que sus
precios se expandieron 34,9% por encima de los precios minoristas en el período 2016-
2022. Es decir que en este último caso se trata del selecto grupo que tendió a

5 Sobre la influencia de los grupos económicos en el proceso de formación de precios relativos ver
Manzanelli Pablo y Amoretti Leandro (2022): “Régimen de alta inflación, oligopolios y grupos económicos”,
Documento de trabajo N° 28 del Área de Economía y Tecnología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
FLACSO. Sede Académica Argentina. Y sobre las estrategias de integración y diversificación de los grupos
económicos locales y los conglomerados extranjeros ver Basualdo Eduardo y Manzanelli Pablo (2022): Los
sectores dominantes en la Argentina. Estrategias de construcción de poder desde el siglo XX hasta el
presente. Siglo XXI Editores, Buenos Aires

12
Documento de Trabajo “Sistema político, coyuntura económica y líneas de política económica en la
Argentina actual” - FLACSO Argentina / Área de Economía y Tecnología (Mayo 2023)

incrementar sus precios y rentabilidades relativas en la medida en que lograron


imponerse no solo respecto a la evolución general del salario real sino también del total
de los precios minoristas y de los precios mayoristas de las ramas altamente
concentradas.

Esta ventaja relativa se registra tanto en el marco de la administración Mauricio Macri


como en la de Alberto Fernández. En el primer caso los salarios reales se redujeron
12,5% entre 2016 y 2019 (la caída es superior si se contrasta con 2015 pero la Cuenta
de Generación del Ingreso inicia su serie en 2016), mientras que los precios de las
ramas oligopólicas y de las de los grupos económicos aumentaron, respectivamente,
10,5% y 8,0% por encima de los precios al consumidor. En el segundo caso, bajo el
gobierno del Frente de Todos, se asistió a prácticamente un estancamiento del salario
real (+0,5% entre 2019 y 2022) en un contexto en el que los precios de las ramas
concentradas ascendieron casi 9,8% por encima de los precios al consumidor. En el
universo de las ramas altamente concentradas se destaca la evolución de los precios
de las ramas con predominio de los grupos económicos ya que los elevaron 24,9% por
encima de los precios al consumidor entre 2019 y 2022.

Gráfico 3. Evolución del salario medio deflactado por el IPC y de la relación entre los
precios mayoristas de las ramas industriales altamente concentradas (RAC) y en las
que predominan grupos económicos y el IPC* (Índice 2016=100), 2016-2022**

*Ambos indicadores están deflactados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC). El salario
corresponde a los asalariados registrados y no registrados según la cuenta de Generación del Ingreso.
Los precios corresponden al Índice de Precios Básicos del Productor (IPIB). Para mayor detalle
metodológico sobre la determinación de las ramas altamente concentradas (RAC) y las que tienen un
predominio de grupos económicos (grupos económicos locales y conglomerados extranjeros) ver:
https://www.flacso.org.ar/publicaciones/regimen-de-alta-inflacion-oligopolios-y-grupos-economicos/
**Los datos de salario de 2022 corresponden al promedio de los primeros tres trimestres.
Fuente: elaboración propia en base al INDEC (CGI).

En suma, se tiende a configurar una nueva estructura de precios relativos a favor del
sector más concentrado del capital. Resulta indiscutible que este fenómeno está
motivado por el sesgo adoptado por la política económica y por las características que

13
Documento de Trabajo “Sistema político, coyuntura económica y líneas de política económica en la
Argentina actual” - FLACSO Argentina / Área de Economía y Tecnología (Mayo 2023)

adoptó el crecimiento económico en el bienio 2021-2022, donde resalta, entre otros


elementos, la paradoja de que crezca el consumo privado al tiempo que se adviertan
altos niveles de pobreza, lo cual expresa la notable fractura social que adopta este
proceso.

Al respecto, las evidencias permiten constatar que el nivel de consumo privado se ubicó
3,9% por encima de 2019 y fue apenas 1,5% inferior a 2015 (Gráfico 4). Asimismo, estos
datos también permiten corroborar que esta situación coincide con un nivel de pobreza
del 37,9% en 2022. Si bien se trata de una reducción en el indicador respecto al
incremento inédito de la pandemia (cuando llegó al 41,5% en 2020), es muy superior a
los registros de 2015 (29,3%) e incluso es más alto respecto al crítico año 2019 (35,5%).

Gráfico 4. Evolución del consumo privado total y per cápita en precios constantes y
nivel de la pobreza de las personas (índice 2015=100 y porcentajes), 2015-2022

Nota: Los datos de pobreza de 2015 corresponden al primer semestre del año y es una estimación
elaborada por CIFRA: http://www.centrocifra.org.ar/docs/CIFRA%20DT%2016%20_%20Pobreza.pdf
Fuente: elaboración propia en base al INDEC y CIFRA.

Esta paradoja entre los niveles de consumo y pobreza se matiza parcialmente si se


considera el consumo privado per cápita. Allí se corrobora que su nivel fue en 2022 8,1%
inferior al de 2015, aunque sigue siendo superior al de 2019.

En efecto, esta fase de expansión económica en el marco de esta profunda desigualdad


social que tiene a los sectores populares como los principales damnificados tiende a
desplazar las relaciones de fuerzas sociales a favor de los sectores más concentrados.
Ahora bien, si el nivel de ingresos de los sectores populares constituye un aspecto
central del andamiaje de un gobierno nacional y popular, la posibilidad de sostenerlo en
el corto plazo depende, entre otros factores, de la disponibilidad de reservas. Al
respecto, cabe señalar que durante el gobierno del Frente de Todos no se lograron
acumular reservas internacionales a pesar de contar con un elevado superávit
comercial.

14
Documento de Trabajo “Sistema político, coyuntura económica y líneas de política económica en la
Argentina actual” - FLACSO Argentina / Área de Economía y Tecnología (Mayo 2023)

b) La crisis de las reservas

Como se observa en el Gráfico 5, por la vía del intercambio de bienes ingresaron al


Banco Central 45.537 millones de dólares en los tres primeros años del gobierno del
Frente de Todos. Sin embargo, los dólares que ingresaron apenas sirvieron para cubrir
los pagos de deuda (incluso excluyendo al FMI y otros organismos multilaterales) y el
turismo ya que por esas vías egresó un monto similar (46.600 millones).

Tal es así que, de los 46.600 millones, 35.678 millones correspondieron a la deuda
pública con privados y a la deuda del sector privado (contabilizado por el balance
cambiarios como pagos de intereses y préstamos financieros, títulos de deuda y líneas
de crédito), en tanto que 11.046 millones de dólares a viajes y transporte de pasajeros.

Gráfico 5. Balance cambiario: principales factores que inciden positiva o


negativamente en las reservas internacionales (millones de dólares),
Acumulado 2020-2022

Fuente: elaboración propia en base al BCRA.

Si bien el grueso de los egresos le corresponde a la deuda, la situación se agrava si se


tiene en cuenta que las divisas destinadas a cancelar las obligaciones de las empresas
privadas fueron de una magnitud considerable. A tal punto que esos pagos esquilmaron
las reservas por un total de 24.677 millones de dólares entre 2020 y 2022 (Gráfico 6)6.
Para cobrar una dimensión de esa magnitud se puede afirmar que en 2003 ese déficit

6Según el Banco Central, debe considerarse que en lo que denominan “Préstamos financieros” del sector
privado se incluyen: 1) líneas de crédito en moneda extranjera con entidades locales que se liquidan en
moneda local y que, por lo tanto, no afectan a las reservas; 2) los pagos por utilización de tarjetas de crédito
en el exterior, que sí afectan a las reservas, aunque en el balance cambiario se registran en la cuenta de
servicios; y 3) aunque en una magnitud marginal, se computan las obligaciones de los estados provinciales
y organismos públicos que, curiosamente, el BCRA los incluye en el sector privado. Esto matiza, aunque
no significativamente, el monto mencionado. Al respecto, ver el Informe de Coyuntura N° 39 de CIFRA:
http://www.centrocifra.org.ar/docs/Informe%20de%20coyuntura%20N%2039.pdf

15
Documento de Trabajo “Sistema político, coyuntura económica y líneas de política económica en la
Argentina actual” - FLACSO Argentina / Área de Economía y Tecnología (Mayo 2023)

fue de 2.516 millones de dólares. Se trata de una comparación pertinente dado que en
ese momento el stock de deuda externa financiera del sector privado era superior al
actual (48.705 millones de dólares versus 39.098 millones en 2022) e incluso superior a
la de 2019 (45.503 millones de dólares).

Gráfico 6. Mercado de cambios: saldo neto por intereses y préstamos financieros,


títulos de deuda y líneas de crédito del sector privado (millones de dólares), 2020-2022

Fuente: elaboración propia en base al BCRA.

No está demás mencionar que la acumulación de las reservas necesarias para tornar
sostenible la recuperación económica y la distribución progresiva del ingreso no ocurre
por “generación espontánea” sino por efecto de las políticas económicas desplegadas,
que son una condición necesaria aunque no suficiente para ensanchar el límite de las
posibilidades en un contexto sumamente restrictivo. Pues bien, las políticas fueron
contrarias a esos objetivos. En una entrevista radial del 9 de mayo de 2022, previa a su
renuncia, el entonces Ministro de Economía M. Guzmán sostuvo que el gobierno discutió
un esquema cambiario alternativo, pero se decidió darle “la oportunidad a las empresas
del sector privado para ir capitalizándose porque eso es lo que hacen cuando pagan sus
deudas…y el BCRA acumuló menos reservas que si las empresas se hubieran
refinanciado”7/8.

De todos modos, esta sangría de divisas para que las grandes empresas cancelen sus
deudas no mermó con el cambio de conducción del gabinete económico. En 2022 el
pago de intereses y préstamos financieros del sector privado registró un déficit de 7.796

7 Radio Urbana Play (104.3FM), Programa “De acá en más” del 09-05-2022. Disponible en:
https://ar.radiocut.fm/audiocut/martin-guzman-6764/
8 Cabe señalar que el Banco Central estableció la obligatoriedad de que las empresas privadas
reestructuren sus deudas a fines de 2020, sin embargo los resultados de esa política no se vieron reflejadas
en una disminución significativa de los pagos que registra el balance cambiario.

16
Documento de Trabajo “Sistema político, coyuntura económica y líneas de política económica en la
Argentina actual” - FLACSO Argentina / Área de Economía y Tecnología (Mayo 2023)

millones de dólares, siendo que en el primer semestre ese monto fue de 3.850 y en el
segundo de 3.946 millones de dólares (Gráfico 6).

En efecto, se trató –y se trata– de una política abiertamente concesiva para el gran


capital concentrado interno. Al respecto vale señalar que entre las principales empresas
que se endeudaron durante el gobierno de Cambiemos a través de la emisión de
obligaciones negociables y que por lo tanto requerían cancelar sus deudas en moneda
extranjera, se encontraban, además de YPF, Pampa Energía, Arcor, Cablevisión, IRSA,
Petrobras, Tecpetrol, Transportadora Gas del Sur, Banco de Galicia, Aeropuertos
Argentina 2000, Banco Macro, Cía. General de Combustibles, Telecom Argentina, John
Deere, CLISA, Cresud, Tarjeta Naranja, Banco Hipotecario, Aluar, etc. (información
proveniente de la Comisión Nacional de Valores).

La política “moderada” del Frente de Todos, que fue expresada en esos términos en
diversos informes de CIFRA y del Área de Economía y Tecnología de la FLACSO9, no
se agotó en la administración de las divisas orientadas a la deuda del sector privado,
sino que se trató de una concepción general de la política económica (de allí sus
resultados en materia de, por ejemplo, la distribución regresiva del ingreso, o la
implementación de una política fiscal y monetaria moderada, o las idas y vueltas con
medidas de carácter estructural como la expropiación frustrada de Vicentín). Sin
embargo, en lo que atañe específicamente a las reservas no puede dejar de
mencionarse –y por ende llevar a cabo una breve digresión sobre– el proceso de
restructuración de la deuda pública ya que tanto el acuerdo con el FMI como la
restructuración con el sector privado dejaron un comprometido perfil de vencimientos de
deuda en moneda extranjera, además de la imposición de metas fiscales, monetarias,
cambiarias y de acumulación de reservas que, en línea con la visión moderada del
gobierno (o incluso desviándola a un sendero más ortodoxo), limitan la expansión
económica y las posibilidades de mejorar la distribución del ingreso.

Al respecto, cabe recordar que el proceso de restructuración contó con tres etapas: 1)
la deuda bajo legislación extranjera con el sector privado que generó una quita nominal
de 27,4% de la deuda original10; 2) la deuda con privados bajo ley nacional, con una
quita de apenas el 7,5%11; y 3) el acuerdo con el FMI que fue sin quita de capital ni de
intereses12.

Respecto a la restructuración de la deuda pública con el sector privado (etapa 1 y 2)


cabe mencionar que el resultado de la renegociación fue superior en la deuda
denominada bajo ley extranjera –la más dificultosa ya que los tenedores de bonos tienen
la posibilidad de litigar en tribunales internacionales– que en la que estaba denominada
bajo ley nacional. Esto obedeció a que se sostuvieron “las mismas” condiciones

9 El primero de ellos data de abril de 2021 (Informe de coyuntura N° 35) y a partir de ahí se profundiza esta
línea de análisis sobre la concepción moderada de la política económica en diversos informes y documentos
de trabajo de CIFRA y el Área de Economía y Tecnología de la FLACSO.
10 Al respecto véase Manzanelli Pablo (2020): “El canje de deuda con privados con ley extranjera. Un
balance preliminar del principio de acuerdo”, Informe temático de CIFRA. Disponible en:
http://www.centrocifra.org.ar/docs/El%20canje%20de%20deuda%20con%20privados%20con%20ley%20e
xtranjera.pdf
11 Ver Manzanelli Pablo y Calvo Daniela (2020): “Informe de coyuntura N° 33”, CIFRA. Disponible en:
http://www.centrocifra.org.ar/docs/Informe%20Coyuntura%20N%2033.pdf . A una conclusión similar de
este informe llegó la Oficina de Presupuesto del Congreso en el informe “Operaciones de deuda pública”,
Agosto de 2020 y en los diversos informes que publicaron en el marco de la negociación de la deuda los
cuales están disponible en: https://www.opc.gob.ar/categoria/informes/deuda-publica/
12 Ver Manzanelli Pablo (2022): “Un análisis sobre el Programa de Facilidades Extendidas acordado con el
FMI”, Informe temático de CIFRA. Disponible en:
http://www.centrocifra.org.ar/docs/Analisis%20del%20acuerdo%20con%20el%20FMI.pdf

17
Documento de Trabajo “Sistema político, coyuntura económica y líneas de política económica en la
Argentina actual” - FLACSO Argentina / Área de Economía y Tecnología (Mayo 2023)

financieras en los instrumentos ofrecidos (quita marginal del capital y fuerte quita en los
intereses) ya que se postuló que de esa manera se fortalecía las emisiones futuras de
deuda con ley local al no discriminarla en el proceso de negociación. Sin embargo, no
se reparó en que la composición de la deuda bajo ley nacional era considerablemente
distinta en materia de vencimientos de capital e interés13. Puesto que, como se
mencionó, la propuesta de canje involucraba una quita marginal del capital y una fuerte
reducción de los intereses (que en promedio pasaron de 7% a 3%) los resultados fueron
dispares en términos de la quita nominal implícita en la restructuración.

Si a ese canje se le suman los vencimientos del nuevo programa de Facilidades


Extendidas firmado con el FMI –en el que no se logró ni extender los plazos de
devolución por encima de los reglamentos vigentes en el FMI ni eliminar la sobretasa de
interés– se llega a que el total de la quita nominal alcanzada por la restructuración de la
deuda en moneda extranjera fue de apenas el 11,7% respecto al stock de vencimientos
heredado del gobierno anterior para el período 2022-2030.

Gráfico 7. Vencimientos totales (capital e intereses) en moneda extranjera de la


Administración Central pre y post restructuración de la deuda (millones de dólares),
2023 - 2032

Nota: (*) Los vencimientos pre y post restructuración excluyen las Letras intransferibles del BCRA. Los
vencimientos con el FMI “post restructuración” se estimaron en función del acuerdo si se efectúan los
desembolsos conforme el cronograma establecido.
Fuente: elaboración propia en base al Ministerio de Economía.

Al respecto, en el Gráfico 7 puede constarse el perfil de vencimientos en moneda


extranjera (tanto de capital como de interés) heredado del gobierno anterior para el
próximo decenio y el que se dibuja tras la restructuración del Frente de Todos. Cabe
señalar que en el Gráfico no consta 2022 que era un año de fuertes vencimientos con
el FMI (17.346 millones de dólares al 31 de diciembre de 2019). Como se desprende de

13Al respecto, cabe señalar que al 31 de diciembre de 2019, el stock de la deuda con el sector privado bajo
legislación extranjera alcanzaba a 66.238 millones de dólares (valor nominal del capital) y los vencimientos
de intereses ascendían a 61.057 millones. En cambio, la deuda con privados bajo ley local que ingresó al
canje alcanzaba a 49.733 millones de dólares pero los vencimientos de intereses eran significativamente
menores que bajo ley extranjera: 18.132 millones de dólares.

18
Documento de Trabajo “Sistema político, coyuntura económica y líneas de política económica en la
Argentina actual” - FLACSO Argentina / Área de Economía y Tecnología (Mayo 2023)

las evidencias la solución cortoplacista de la restructuración encarada por el Frente de


Todos no solo alcanzaba a ese año sino también a 2023 y 2024, bienio en el que los
vencimientos se reducen un 55,4%. Sin embargo, en forma posterior los vencimientos
actuales en moneda extranjera son superiores a los que se heredaron del gobierno
anterior, constituyéndose en una carga relevante para la economía argentina en el
mediano plazo.

Independientemente del ajuste fiscal y monetario implícito en el programa con el FMI –


y de las diversas restricciones de política económica que emanan del mismo–, la
situación en el frente externo se agrava si se considera que a los vencimientos
mencionados hay que sumarle los resultados en términos de la refinanciación del
acuerdo firmado por el gobierno anterior y las metas de acumulación de reservas netas.

En el Gráfico 8 se constata que a los vencimientos de intereses por el nuevo programa


de Facilidades Extendidas con el FMI en 2023 (2.249 millones de dólares) se le deben
adicionar los requerimientos de acumulación de reservas (2.200 millones según la última
revisión del Fondo) y la diferencia entre los desembolsos del nuevo programa respecto
a los vencimientos del acuerdo “stand by” firmado en 2018 (2.754 millones de dólares).
Es decir un total de divisas comprometidas en el marco del acuerdo por 7.204 millones
de dólares en 2023, y que ascienden a 10.590 millones en 2024.

Gráfico 8. Vencimientos de capital e interés del Programa de Facilidades Extendidas


con el FMI* y el total de divisas comprometidas en el acuerdo** (millones de dólares),
2023 - 2032

*Los vencimientos del FMI se calcularon con una tasa del 6,64% a diferencia de informes anteriores de
CIFRA que lo calculaban en 4,05%. Esta diferencia obedece al aumento de los cargos por el incremento
de la tasa de interés internacional que impacta en la tasa de los Derechos Especiales de Giro (DEG).
Asimismo, se consideró una conversión de 1,39 en los DEG.
**Incluye, además de los vencimientos, la diferencia entre los desembolsos del nuevo programa y los
vencimientos del stand by de 2018 (2.754 millones en 2022 y 2.642 en 2023) y las metas de acumulación
de reservas netas (2.200 millones en 2022 y 5.200 millones en 2023).
Fuente: elaboración propia en base al Ministerio de Economía y el FMI.

19
Documento de Trabajo “Sistema político, coyuntura económica y líneas de política económica en la
Argentina actual” - FLACSO Argentina / Área de Economía y Tecnología (Mayo 2023)

Esto explica, en buena medida, porqué la renegociación no logró modificar las


expectativas negativas del “mercado”, ya que la restructuración de la deuda encarada
por el Frente de Todos tuvo una solución cortoplacista del problema, siendo su principal
o única virtud la de posponer por pocos años los vencimientos aunque tal virtud se ve
opacada por las restricciones que se derivan del acuerdo alcanzado con el FMI. En
suma, se trató como en otras áreas de una solución moderada para enfrentar una crisis
de la deuda de proporciones que demandaba otro tipo de soluciones.

IV. Lineamientos generales de una propuesta de política económica


alternativa

El análisis de la situación económica social y política de los sectores populares indica


una indiscutible disociación entre la supuesta naturaleza “nacional y popular” de la actual
administración estatal y la política que llevó a cabo en sus prácticamente cuatro años
de gobierno. Ciertamente no se trata de ignorar la “pesada herencia” dejada por el
gobierno de Cambiemos, ni tampoco desconocer el impacto de la pandemia en 2020
así como de las consecuencias que provoca la sequía actual, sino reconocer el enfoque
y los sesgos que guiaron la política económica encarada por la actual gestión bajo esas
circunstancias y, tal como también fue señalado, teniendo en cuenta que durante 2021
y 2022 hubo un crecimiento económico significativo. En conjunto, todo ese proceso
señala el profundo fracaso de una gestión que dice representar y defender los intereses
de los sectores populares pero que en la realidad son los principales afectados por sus
políticas económicas y sociales.

Más aún, este fracaso no alude únicamente a la naturaleza de la política económica


adoptada por el presidente Alberto Fernández durante su gestión de gobierno, sino
también a la imperiosa necesidad de modificar de raíz la denominada “economía
bimonetaria” por, entre otros, la actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Esta alude al patrón de acumulación de capital sustentado en la valorización financiera
el cual, como fue señalado previamente, puso en marcha la última dictadura cívico
militar y ya ha recorrido dos modalidades diferentes que generaron, incluso,
contradicciones internas en el propio bloque de poder dominante.

En ese sentido, también se trata de una oportunidad perdida ya que la crisis


internacional vinculada a la pandemia primero y al actual conflicto armado entre Rusia
y Ucrania que se da en el marco del enfrentamiento entre EE.UU. y China, plantean
ciertas posibilidades para que un gobierno nacional y popular intente modificar el patrón
de acumulación vigente y, de esa manera, logre disciplinar y alinear a los sectores
dominantes en un patrón de acumulación alternativo como hizo el peronismo en sus
orígenes.

En esa línea, como se sostuvo anteriormente, el principal desequilibrio que exhibe la


economía argentina es la regresiva distribución del ingreso como resultado de la política
económica del macrismo y complementariamente por la adoptada por la actual gestión
gubernamental. De allí que sea prioritario para una nueva administración de gobierno
llevar a cabo desde un principio un shock distributivo que contemple un conjunto de
medidas e instrumentos de política económica tales como:

1. Un incremento de emergencia mediante una suma fija para el conjunto de los


asalariados del sector privado.
2. Un incremento salarial para los trabajadores del sector público y de los haberes
jubilatorios, financiado este último, a partir de la recuperación de algunos puntos
de los aportes patronales que se perdieron durante la década de 1990. Este
incremento de los aportes se realizaría en forma escalonada según el tamaño
de la empresa.

20
Documento de Trabajo “Sistema político, coyuntura económica y líneas de política económica en la
Argentina actual” - FLACSO Argentina / Área de Economía y Tecnología (Mayo 2023)

3. Modificación de las escalas del impuesto a las ganancias con una mayor
imposición sobre las grandes empresas.
4. Línea nacional de crédito subsidiada y masiva en función del nivel de ingresos,
otorgada por parte de los bancos estatales para la adquisición de viviendas con
el propósito de garantizar la vivienda, impulsar la demanda agregada y disminuir
el nivel de los alquileres.

En el marco de la nominalidad que tiene un régimen de alta inflación como el que impera
en la economía argentina el desafío es que los aumentos de ingresos no sean
absorbidos por el proceso inflacionario. Teniendo en cuenta que históricamente el
proceso inflacionario ha sido, y lo sigue siendo actualmente, el principal instrumento del
capital para garantizar la redistribución del ingreso a su favor, el shock distributivo
debería estar acompañado de un acuerdo de precios relativos que sostenga la
recuperación salarial y, en forma posterior, de un riguroso congelamiento de precios
por seis meses en el que se despliegue todo el poder de policía con el que cuenta el
Estado (incluida la aplicación de la Ley de Abastecimiento) y que podría estar articulado,
eventualmente, por una reforma monetaria que imponga, entre otras cosas, un cambio
de la denominación monetaria. No se trata como en otros períodos de obscurecer la
implementación de un ajuste ortodoxo, sino por el contrario de desplegar instrumentos
que permitan modificar la estructura de precios relativos en sentido progresivo y
sostenerla en el tiempo limitando los mecanismos de inercia inflacionaria.

La discusión del acuerdo de precios debe contemplar no solo los principales precios de
la economía (como son, por ejemplo, las tarifas de los servicios públicos, el tipo de
cambio múltiple, la tasa de interés, las retenciones a las exportaciones, etc.) sino
también sobre los sectores más concentrados del capital que, como las evidencias lo
indican, aumentaron sus precios muy por encima de la inflación minorista en los últimos
cuatro años y en especial durante la post pandemia.

En el contexto de este alineamiento de los precios relativos de la economía resulta


imprescindible avanzar en la regulación de los grupos económicos y
conglomerados extranjeros que constituyen la fracción dominante en el marco de la
valorización financiera. Al respecto, cabe recordar que esta forma de propiedad tan vital
en términos económicos no forma parte del sistema jurídico y, en consecuencia, no es
alcanzada por ninguna norma institucional como tal (más allá de que en diversas leyes
haya algún tratamiento lateral sobre esta problemática). Obviamente, la causa de esto
tiene que ver con que el poder económico no ve conveniente que eso ocurra dadas las
notables derivaciones que conllevaría su regulación (en lo que atañe, entre otras
cuestiones, al control de la fuga de capitales al exterior, la evasión de las obligaciones
fiscales, las transferencias de paquetes accionarios, la formación de precios, etc.). En
ese marco es que resulta insoslayable acompañar las medidas de coyuntura con otras
de índole estructural que se orienten a impulsar las normativas que permitan un salto
cualitativo en dicha materia y al mismo tiempo reforzar lo existente dando como
resultado un perfeccionamiento en términos de la regulación de los grupos económicos
y los conglomerados extranjeros.

Como primera instancia se debe impulsar la incorporación de la figura jurídica de


grupo económico en la Ley General de Sociedades así como el establecimiento de
diversos deberes de información que resultan relevantes para el objetivo propuesto y
ciertas limitaciones al accionar de sociedades “off shore” o a aquellas constituidas en
guaridas fiscales. Cabe mencionar que hay diversas experiencias internacionales en
ese sentido y de larga data, como por ejemplo la sanción en 1965 de la Aktiengesetz en
Alemania, que fue seguida por Portugal y Brasil, o la reforma italiana de 2003, entre
otras. Al mismo tiempo habría que implementar una modificación en la Ley de Impuesto
a las Ganancias cuya finalidad sea la de limitar las estrategias de evasión y/o elusión

21
Documento de Trabajo “Sistema político, coyuntura económica y líneas de política económica en la
Argentina actual” - FLACSO Argentina / Área de Economía y Tecnología (Mayo 2023)

de este impuesto por parte de los grupos económicos y la fuga de capitales al exterior
(por ejemplo, incorporando las nociones de “comunidad de intereses” entre tales
sociedades y el principio de “realidad económica” así como reforzar la regulación sobre
los precios de transferencia).

Como fue apuntado anteriormente, todo tipo de medida tendría la estabilidad de un


“castillo de naipes” si no se afrontan las dificultades derivadas del frente externo. Como
quedó claro en las evidencias empíricas presentadas en el apartado anterior, el acuerdo
con el Fondo Monetario Internacional no solo es insostenible en el marco de la sequía
de 2023 sino también en 2024 dado que las divisas comprometidas en el acuerdo para
eso año alcanzan a más de 10 mil millones de dólares. Bajo esas circunstancias resulta
ineludible encarar una profunda redefinición del acuerdo entablado con el FMI. Entre
otras cuestiones, inicialmente debería reverse el plazo de devolución, la eliminación de
los sobre cargos en la tasa de interés y metas más holgadas en materia de acumulación
de reservas. Aun cuando esto podría parecer un objetivo de máxima en rigor se trata de
un objetivo de mínima teniendo en cuenta la sostenibilidad de la economía argentina. El
objetivo de máxima sería, en realidad, el incumplimiento y posterior cuestionamiento del
monto de la deuda original que sobrepasó lo permitido por la cuota (alrededor de la
mitad de la deuda original) y una ardua negociación de un nuevo programa para el monto
restante. En el mismo sentido, contemplando los defectos de la renegociación de la
actual gestión respecto al sector privado, habría que reestructurar la deuda pública
de ese tipo de deuda, en especial la que está denominada bajo ley nacional, planteando
las disparidades que tuvo el resultado de la misma en relación a la de legislación
extranjera.

Asimismo, en este aspecto habría que implementar una modificación drástica en la


administración cambiaria dado el drenaje de divisas que provocó la cancelación de la
deuda en moneda extranjera de las empresas privadas. En este sentido habría que
avanzar en una política de “divisas cero” para las empresas endeudadas bajo la
administración anterior y que formaron parte de las personas humanas o jurídicas que
impulsaron la fuga de capitales al exterior en el período 2015-2019. Esto demandaría
una investigación que debería contemplar no solo el período del gobierno de
Cambiemos sino durante el Frente de Todos de modo de identificar a las grandes
empresas que esquilmaron las reservas del Banco Central.

Prosiguiendo con las medidas encaminadas a regularizar el comportamiento del sector


externo, es preciso tener en cuenta que, si bien la notable escasez de divisas limitó las
posibilidades de los sectores dominantes para fugar capitales al exterior, ello no significa
que no las realicen en una escala menor respecto a décadas pasadas. No se trata
únicamente de operaciones ilegales que ciertamente se llevan a cabo como lo
demuestran los operativos de la AFIP y aduaneros que han impedido ingentes
contrabandos de granos al exterior para exportarlos desde los países limítrofes, o las
recientes operaciones detectadas de no liquidación de las divisas percibidas por
exportaciones realizadas por firmas ignotas que operan por cuenta y orden de grandes
capitales oligopólicos, sino de otras que son fenómenos estructurales de larga data y
suma relevancia. Se trata de las operaciones de sobre y subfacturación en las
operaciones de las variables que integran la balanza comercial. Todos estos fenómenos
ponen de manifiesto la inoperancia y venalidad de una estructura estatal que debe ser
enfrentada y remediada por un gobierno nacional y popular. Cabe señalar que la
regulación planteada sobre los grupos económicos locales y conglomerados extranjeros
puede hacer contribuciones importantes a las capacidades estatales en este sentido.

Si bien, tanto la problemática distributiva como la vigente en el sector externo son


centrales en la situación económica, social y política del país, es indudable que hay otras
que también son candentes, tal como el que se vincula con la actual situación del poder

22
Documento de Trabajo “Sistema político, coyuntura económica y líneas de política económica en la
Argentina actual” - FLACSO Argentina / Área de Economía y Tecnología (Mayo 2023)

judicial, de la administración central y provinciales e, incluso, de la definición de una


estrategia productiva que le aporte sustentabilidad al proceso económico y la
distribución del ingreso, al tiempo que opere en el sentido de modificar el patrón de
acumulación vigente.

A simple título ilustrativo, un espacio especialmente interesante para la consolidación


de la acumulación de capital es sin duda la explotación de la cuenca petrolera y gasífera
de Vaca Muerta, así como la producción de Litio especialmente en las provincias del
NOA. Un instrumento interesante de política industrial en ese tipo de producción
primaria sería la posibilidad de establecer un contenido mínimo local en las
concesiones de Vaca Muerta que intensifique la creación de proveedores locales en
la producción industrial de bienes de capital e intermedios que se utilizan para la
extracción de los hidrocarburos. Se trata de adaptar a las capacidades y potencialidades
domésticas la experiencia de Noruega cuya industria participó primero en toda la cadena
de la producción offshore para llegar en la última etapa a un elevado grado de
especialización tecnológica. Para impulsar las actividades proveedoras se podría crear
un fondo a partir de la emisión de bonos en pesos con considerables rendimientos
atados a la producción de Vaca Muerta. Esto permitiría financiar la promoción industrial
y a su vez podría actuar captando el ahorro doméstico en moneda local –con su
importancia para mitigar las presiones cambiarias– ya que la garantía podrían ser los
propios recursos naturales. Este mismo planteo podría evaluarse para aplicarse en la
producción de litio, pero no para generar proveedores en términos de la producción
primaria sino en la industrialización de bienes intermedios en los cuales este mineral es
estratégico, como es el caso de la fabricación de partes y/o balerías para la industria
automotriz. En este caso resulta central potenciar el papel de Y-TEC (subsidiaria de YPF
con participación del Conicet)

Éstas u otras políticas orientadas al desarrollo industrial deben reconocer un dato


estructural del siglo XXI: las grandes empresas manufactureras, que dominan alrededor
de la mitad del mercado fabril, tuvieron un bajo nivel de inversión. Este desempeño es
una constante más allá de los distintos contextos operativos y los sesgos de la política
económica orientada al sector. Es decir que se verificó tanto en el ciclo de gobiernos
kirchneristas, como en el gobierno macrista (con un claro sesgo anti industrial) e incluso
en la actual gestión. Por lo tanto, se requiere, además de los estímulos
macroeconómicos, del despliegue de una política industrial microecnómica dirigida
por el Estado. Al respecto, solo como una referencia de experiencias pasadas que
deberían multiplicarse en el marco de una estrategia general cabe señalar no solo la
recuperación de YPF sino también la fuerte expansión de INVAP en el último lustro de
los gobiernos kirchneristas con la producción de los satélites, el lanzador satelital, la
radarización, etc. Si bien en el contexto señalado de “reticencia inversora” de las
grandes firmas industriales la participación del Estado en la producción directa de
bienes se vuelve una estrategia relevante, no es la única posible ya que existen diversos
estímulos estatales para la creación de capacidades técnicas en el ámbito privado.
Por ejemplo, luego de la epidemia de la gripe A en 2009 se desplegó una política pública
orientada a inducir la transferencia de capacidades tecnológicas para la producción de
vacunas al ámbito local en el marco de una licitación pública para la compra de vacunas
antigripales. Así, se creó el consorcio de Cooperación Sinergium Biotech para el
desarrollo del antígeno y la producción de esas vacunas, y posteriormente se produjeron
alianzas con otras empresas (Pzifer y Merck, Sharp & Dohme) para la producción de
otras como es el caso de la vacuna neumocócica conjugada y la tetravalente contra el
VPH. Tal como lo indica la experiencia histórica, desde la experiencia francesa y
alemana de los “campeones nacionales” durante el período de la posguerra hasta el
impulso de grandes grupos económicos diversificados (los Keiretsus japoneses o los
Cheabols coreanos), por nombrar solo alguno de ellos, el desarrollo industrial siempre

23
Documento de Trabajo “Sistema político, coyuntura económica y líneas de política económica en la
Argentina actual” - FLACSO Argentina / Área de Economía y Tecnología (Mayo 2023)

contó con protección e impulso estatal y/o siendo el propio Estado el creador de tales
empresas en asociación (o no) con capitales privados.

En la misma línea, pero orientada a las producciones primarias es insoslayable tener en


cuenta la necesidad no sólo del contralor estatal en las exportaciones agropecuarias
sino una presencia efectiva en dicha actividad que actúe como una firma testigo
en la misma. Ciertamente, no se trata de replicar experiencias pasadas que fueron
sumamente fructíferas (como el caso del IAPI), pero sí garantizar la presencia estatal
en la actividad para lo cual YPF agro constituye un punto de partida adecuado para ese
propósito. Al respecto, cabe recordar que de acuerdo a la información pública disponible
YPF a comienzos del siglo XXI inauguró centenares de centros de distribución para
canjear combustible (gasoil) e insumos por granos y en el 2019 lanzó la división YPF
agro. Posteriormente, creó con el Conicet la firma Y-TEC que trabaja en estudios de
suelos y bioinsumos. A partir de allí la petrolera bajo control estatal les provee a los
productores agropecuarios de logística, semillas y silobolsas para el almacenaje de
granos, fertilizantes y herbicidas canjeándolos por granos. Sobre esa base, YPF agro
se posicionó como una exportadora de granos significativa. Sin duda, se trata de una
plataforma sumamente apta para constituir no sólo una empresa estatal testigo en el
mercado externo sino, incluso, retomar la frustrada estatización del grupo económico
Vicentín.

Una última cuestión a considerar se vincula con las características que asumió la
creación de empleo durante la actual gestión gubernamental en la que se advierte una
clara precarización del trabajo y bajos niveles de ingreso que coinciden con una
creciente expansión de planes sociales con un también bajo nivel de beneficio y con
escasa vinculación laboral. Como una forma de revertir esto último se plantea la
necesidad de implementar un plan de forestación que consiste en la forestación total
o parcial de las banquinas de las rutas nacionales, provinciales, caminos internos,
corredores ferroviarios y eventualmente de las costas ribereñas, proceso que sería
abastecido por viveros forestales estatales existentes y otros nuevos creados para este
fin. Se trata de una actividad mano de obra intensiva, con alcance nacional, con bajos
requerimientos de importaciones, y, en el marco de los incendios frecuentes, con una
contribución al mejoramiento del medioambiente. El financiamiento de este plan debería
involucrar no solo el esfuerzo fiscal del gobierno nacional (con erogaciones directas y
reasignaciones de planes sociales a esta función) sino también de los gobiernos
provinciales, así como del aporte de los concesionarios viales y ferroviarios. Cabe
señalar que en la actual coyuntura económica, en la que se empiezan a visualizar los
efectos recesivos del estrangulamiento externo, este plan de forestación puede
convertirse, a su vez, en un programa de emergencia para la generación de empleo.

En suma, de acuerdo a lo expuesto solo cabe señalar para finalizar que se trata en todos
los casos de un enfoque general que debería nutrirse de medidas específicas, las cuales
no formen parte de medidas aisladas sino de un todo integrado que conforme, en última
instancia, una estrategia integral para salir de la encrucijada económica en el corto plazo
pero actuando sobre factores estructurales que permitan eventualmente la
sostenibilidad de un nueva experiencia “nacional y popular” en el mediano y largo plazo.

24
Documento de Trabajo “Sistema político, coyuntura económica y líneas de política económica en la
Argentina actual” - FLACSO Argentina / Área de Economía y Tecnología (Mayo 2023)

Anexo - Principales hitos que caracterizan el conflicto interno del Frente de Todos
fecha ocasión contexto temas centrales argumentos
pandemia y post
10 años de la funcionarios Necesidad de recuperar la línea histórica del peronismo en su faz distributiva
acuerdo con
oct-20 muerte de N. "incompetentes" y apelando a la memoria del ex presidente y superar la problemática de la economía
acreedores
Kirchner economía bimonetaria bimonetaria (una consecuencia de la valorización financiera)
externos
sistema sanitario, Necesidad de modificar el sistema de salud (disputa con prepagas y potencialmente
entrega de distribución del ingreso y obras sociales). Caracterización del proceso económico: ante la inminencia de la
balance un año de
dic-20 viviendas en La decisión de confrontar recuperación post pandemia, importancia de dirimir la distribución del ingreso para
gestión
Plata con los grupos evitar la acumulación concentrada de los grupos económicos. Llamado a no dudar en
económicos la defensa de los intereses de los sectores populares
proceso previo a
presentación del
elecciones de Caracterización del FMI como una institución que condicionará el proceso económico
programa Fondo Monetario
jul-21 medio término y de no llevar adelante una negociación que priorice las condiciones de los sectores
Conectar Internacional
negociación con el populares
Igualdad
FMI
presentación de
elecciones de Insistencia en las condiciones de acuerdo con el FMI, para definir quién pagará (en el
jul-21 candidatos del FMI
medio término marco de la fuga de capitales que ejercieron los sectores económicos concentrados)
FdT
Necesidad de elevar el nivel de salarios para que los beneficios del crecimiento no se
sep- cierre de elecciones de
FMI y salarios concentren ("se lo queden cuatro vivos"). Insistencia en la importancia de negociar
21 campaña FdT medio término
firmemente con el FMI para no condicionar la política económica
Ajuste fiscal,
Denuncia de un ajuste fiscal en curso (subejecución presupuestaria) que explica la
sep- representación popular y
carta pública balance elecciones derrota electoral. Necesidad de oxigenar el gabinete de ministros para revisar el curso
21 gestión de la cartera
del gobierno.
económica
discurso en la ex negociación con el Exigencia de que en la negociación con el FMI, sean los fugadores de capitales
dic-21 FMI y fuga de capitales
ESMA FMI quienes garanticen los dólares para pagar la deuda con el organismo
negociación con el
dic-21 carta pública defensa de intereses Importancia de priorizar la inclusión social en la negociación con el FMI
FMI
discuso por
post acuerdo con Importancia de honrar el programa del FdT, a través de la representación de los
abr-22 soberanía sobre defensa de intereses
el FMI intereses de los sectores populares y la industrialización
las Malvinas
Denuncia del retraso salarial (trabajadores pobres). Se denuncia la concentración de
discurso por
may- salarios y comercio ingresos y las políticas de salarios bajos. Reiteración de la necesidad de confrontar
entrega de post pandemia
22 interior con los grupos económicos para redistribuir el ingreso. Necesidad de intervenir en el
honoris causa
comercio interior para controlar precios
recuperación
discurso por 100 Necesidad de "usar la lapicera" para disciplinar a los grupos económicos, en este
jun-22 económica con alta grupo Techint
años de YPF caso ejemplificando con el grupo Techint
inflación
Debilidad del estado para disciplinar a los grupos concentrados en la formación de
recuperación
concentración y relación precios (caso aceros: Acindar). Se denuncia la falta de voluntad de cambiar las cosas,
jun-22 plenario CTA económica con alta
de fuerzas para lo cual la relación de fuerzas siempre es adversa para los sectores populares,
inflación
pero debe construirse bajo la defensa de los intereses populares
recuperación
acto homenajo a déficit fiscal y Rechazo de la estrategia de ajuste fiscal para bajar la inflación (sin confrontar con los
jul-22 económica con alta
JD Perón movimientos sociales grupos económicos). Crítica a los movimientos sociales por su estrategia de lucha
inflación
post acuerdo con acuerdo con el FMI y
jul-22 acto en Calafate Crítica al acuerdo con el FMI y de la licitación que ganó Techint
el FMI Techint
post renuncia
ago- discurso cámara Importancia de defender los intereses populares en confrontación con el poder
Ministro de poder económico
22 de senadores económico (los grupos económicos)
Economía
sep- discurso curas diferencias en el
salarios Necesidad de utilizar la capacidad del gobierno para impulsar la recuperación salarial
22 villeros FdT
diferencias
sep- discurso en Necesidad de implementar una suma fija para recuperar los salarios, no en detrimento
respecto de la salarios
22 plenario UOM de las paritarias. Denuncia de la inacción del gobierno en la redistribución del ingreso
política económica
post atentado
nov- discurso en La Diagnóstico negativo del cuadro distributivo. Insistencia en la necesidad de que el
contra la distribución del ingreso
22 Plata Estado tercie en la distribución del ingreso
vicepresidenta
distensión respecto
discurso en Denuncia de la sensación de miedo que acusa el oficialismo. Importancia de generar
dic-22 de la acción de S. distribución del ingreso
Avellaneda mecanismos de redistribución en el marco de la recuperación económica
Massa
Fuente: elaboración propia en base a los discursos y cartas de CFK.

25
Este trabajo pretende llevar a cabo un análisis preliminar sobre tres dimensiones que asumen especial relevancia
en el marco de las elecciones presidenciales que se avecinan en el país. En primer lugar llevar a cabo una
caracterización del sistema político en el marco de la valorización financiera que impera en la lógica de
acumulación de los sectores dominantes de la Argentina. Allí se pone el acento en la naturaleza política y las
representaciones sociales de las principales coaliciones que se enfrentan en la disputa electoral, así como las
contradicciones internas que se advierten en cada una de ellas. En segunda instancia se pasa revista a la
situación económica y social en el marco de la crisis de ingresos y de reservas que ponen a la economía
argentina en una encrucijada de elevada complejidad. Por último, los autores avanzan en lineamentos de
políticas económicas que contribuyen al debate acerca de las alternativas posibles para salir de esta difícil
situación que atraviesa la economía argentina.

DOCUMENTO DE TRABAJO
Nº 29

También podría gustarte