RevAntioquiaMedicaVol8No9y10Oct Nov1958
RevAntioquiaMedicaVol8No9y10Oct Nov1958
RevAntioquiaMedicaVol8No9y10Oct Nov1958
DIRECTORES:
REDACTORES JEFES:
REDACTORES:
Dr. Gabriel Toro Mejía
Dr. Marcos Barrienlos
Dr. Antonio Ramíre:i:
Dr. Héctor Abad G.
Sr. Alberto Restrepo
ADMINISTRACION:.
Margarita Hernández B.
EDITORIAL
Los días de visita serán: Para los enfermos de caridad los prime-
ros jueves de cada mes para los servicios de hombres y los terceros
jueves para los servicios de mujeres de las 8 de la mañana en ade-
lante. Para los enfermos pensionistas la visita será los días sábado
de 10 a 12 a. m. y los demás días que autorice el médico tratante.
No se permite suministrar alimentos sin el Visto Bueno del mé-
dico del servicio o el médico tratante en el servicio de Pensionistas.
Está absolutamente prohibido el suministro de materias inflamables,
de elementos cortantes, de dinero etc. El Hospital mental no permite
las visitas de gentes menores de 12 años, ni admite la presencia de
más de dos visitantes por enfermo.
El visitante debe informarse con la RECEPCIONISTA antes de
visitar a su pariente o a su amigo, para enterarse de su estado de
salud.
En cada pabellón hay un médico Psiquiatra, Jefe de Sección,
quien será el inmediato responsable del enfermo y de su historia
clínica. En el caso de enfermos pensionistas con médico particular,
éste estará obligado a seguir todos los reglamentos de la Institución.
g
TRABAJOS ORIGINALES
370 -
to hacer una adaptación social productiva y que al mismo tiempo le
traigan la felicidad que da el tranquilo contacto con sus semejantes.
La Ergoterapia es un elemento terapéutico con el cual se evita
que la mente enferma continúe desarrollando sus actividades anor-
males, que engendre y consolide ideas delirantes, que siga permitién-
dose fantasías eróticas, que fomente perversiones sexuales con las
cuales pierde todo contacto con la realidad y que solo sirven para
permitir que los enfermos se vuelvan malévolos y mal intencionados,
que produzca manerismos; que los enfermos se llenen de estereotipias
y hagan continuamente ruidos sin objeto, que coleccionen cosas inúti-
les, que vaguen sin rumbo alimentando ideas fijas y cultivando ma-
los hábitos, o permaneciendo en una situación de gatismo o de con-
tinua agitación, todo lo cual da campo para que el negativísmo se
vuelva tenaz y acarree fatalmente la disminución y más tarde la a-
bolición de toda actividad mental.
El Departamento de Ergoterapia del Hospital, que está dedicado
a investigaciones, a tratamientos psicoterápicos y a readaptaciones, o-
pera en colaboración con los Departamentos de Psiquiatría y de Neu-
rología, en donde se hacen los tratamientos básicos y cuyos médicos
son los que prescriben la terapia por el trabajo.
Este contacto convierte a la Ergoterapía en un eslabón de la ca-
dena de tratamientos y le permite liberarse de las dificultades impues-
tas por los síntomas básicos de la enfermedad, ya que la intensa agi-
tación, la confusión, la falta de iniciativa, el estupor y el negatívísmo
catatónico son eliminados por los tratamientos quimioterápicos, fisio-
terápicos y quirúrgicos que colocan a los recién llegados en condicio-
nes de darse cuenta de que el trabajo se tiene establecido como nor-
ma en casi todo el Hospital y les permite, de esta manera una rápida a-
daptación al espíritu de la Casa.
Un vasto campo de acción, en donde se pueden cosechar recom-
pensas de todo orden, se abre en lo referente al modo de ocupar a
los enfermos y en él se puede hacer uso de todas las iniciativas y del
más grande espíritu de invención por parte del médico y del perso-
nal subalterno. En nuestra organización, para ocupar a los enfermos,
damos la preferencia a las actividades desarrolladas en los talleres que
tenemos instalados fuera de los servicios psiquiátricos, sitio en don-
de los enfermos amplían la escasa noción de salud que les queda,
cuando logran establecer la gran diferencia que hay entre el am-
biente del Departamento de enfermos y el reconfortante y entusiasta
ambiente de los lugares de trabajo; pero como todos no están en con-
ANTIDOUIA MEDICA
- 371
diciones de disfrutar de este beneficio, nos vemos obligados a ocup
a los excitados, a los agitados, a los muy agresivos, a los que tien
tendencia a la fuga y a los que tienen el carácter de delincuentes,
en los talleres y en las instalaciones que tenemos dentro de los ser
vicios cerrados.
En segundo término empleamos el trabajo al aire libre en lo
huertos, en los jardines, en el sostenimiento de los prados del nuevo
Hospital de Bello y por último en el propio régimen doméstico: ser
vicios de cocina, de lavadero, aseos, vigilancia de otros enfermos, etc,
y en general en todos los oficios que pueden ser desempeñados po
esta clase de personal; fuerg de estos lugares de trabajo tenemos s
ciones de alfabetización, meloter.apia y recreaciones como deportes,
bailes, paseos, proyecciones cinematográficas y secciones de televl
sión; siendo nuestra aspiración la de que, dentro del plan de auto
sostenimiento en que está empeñado el señor Dr. Luis Carlos Poso
da, Médico Jefe del Hospital, les podamos confiar a los alienados to
dos los oficios que sean capaces de desempeñar, admitiendo de ant
mano, que tanto en el campo doméstico como en el administrativo
la mayor parte de las ocupaciones de un Hospital para enfermos men
tales pueden ser desempeñadas por éstos.
El servicio de Ergoterapia del Hospital Mental lo dividimos en
dos secciones: la primera es una sección donde hacemos las investí
gacíones necesarias pare complementar los diagnósticos en los caso
difíciles; y la segunda es una sección dedicada a la rehabilitación,
la readaptación de los enfermos convalecientes y al empleo de lo
enfermos crónicos e incurables.
La primera de estas secciones es una especie de laboratorio, en
donde observamos y estudiamos a los pacientes a través de las múl-
tiples actividades que desarrollan y en las cuales tienen la oportunidad
dad de expresar libremente sus estados afectivos retenidos y sus ideal
anormales; porque, admitida como está hoy la existencia del íncons-
ciente y aceptada la presencie de situaciones traumáticas que dejan
emociones inmovilizadas y perturbador.as de La conducta de los ser
humanos, es apenas lo natural que esos desperfectos en el funciona-
miento del psiquismo se exterioricen a través de las realizaciones pee
sonales. En la sección de investigación y de diagnóstico les damoa
plena libertad a los enfermos para que con materias plasmables, con
pinceles o con lápices ejecuten a su gusto, sin diseño y sin orienta-,
ción previa obras en las cuales descubrimos aquellas emociones qu
por no haber recibido la descarga normal, están produciendo grand
372 -
trastornos en la conducta o están siendo el origen de ideas delirantes,
de obsesiones, de estados de ansiedad y de agitación, cuya causa no
ha sido posible establecer con los estudios de la Clínica.
Con este sistema el enfermo, en sus creaciones, consigue destruír
las defensas creadas y burlar la resistencia del inconsciente para ex-
teriorizar los conflictos que están produciendo la inestabilidad emo-
cional, la ofuscación de la conciencia y el caos de la conducta, o le-
vanta las represiones que le están alejando del campo de la concien-
cia, ya sus anormalidades de orden sexual, bien el tremendo poder
destructivo de su cólera o la culpa, que al dejarle una fuerte ansie-
dad le quita toda libertad de acción.
Cuidadosamente seleccionado el material que se obtiene en ·1a
sección, permite observar las variadas producciones, las cuales resul-
tan de acuerdo con la entidad psiquiátrica que padece cada enfermo;
en las unas se aprecia con claridad la desintegración de la mente es-
quizofrénica que no es capaz de completar los conceptos o que los
presenta hendidos y truncos; que no puede colocar en orden ni las
cosas que son demasiado conocidas como las diversas partes del cuer-
po humano; que ejecuta obras mutiladas o monstruosas o estereoti-
padas, realizaciones en las que hace resaltar detalles inútiles y pro-
yecta toda la ansiedad de su catástrofe interior; en otras, aparece la
agresión simbolizada en incendios, en fuertes oleajes, en naufragios,
en batallas, en accidentes, en pedazos aislados del cuerpo humano
y en la fabricación o en el dibujo de elementos destructivos; en otros,
son manifiestos los rasgos depresivos mientras que en otros se apre-
cian con claridad meridiana los sistemas defensivos y el ocultamien-
to del miedo.
La segunda sección funciona de acuerdo con la orientación ge-
neral del Hospital y se mueve dentro de la organización con disci-
plina de sección independiente, lo cual nos permite ocupar a los en-
fermos de acuerdo con su estado mental y por consiguiente lograr
que su conducta no produzca reacción desfavorable dentro del am-
biente hospitalario.
Con esta sección tratamos de hacer que todos los enfermos, en
la medida de sus posibilidades, recuperen o desarrollen la capacidad
necesaria para vivir una vida social que les permita sostenerse y sos-
tener a sus familias. Para conseguir esta finalidad utilizamos proce-
dimientos técnicos con los cuales conseguimos la aceptación del tra-
bajo por parte de los enfermos y logramos que éstos realicen me-
tódicamente su trabajo dándole un fin puramente terapéutico, por-
BIBLIOGRAFIA
386 -
en los estados crónicos como en las psicosis agudas es tarea de la psi-
quiatría especial.
Dentro de éstas hay conductas especialmente bien descritas y ca-
si que características como la catatónica, la hebefrénica, la de los de-
primidos y la de sus opuestos los maníacos, etc. Todas estas descrip-
ciones son datos de gran valor semiológíco.
Respecto al modo de existir se nos presentan campos tan pinto-
rescos como "la Formación del ambiente". Así, podemos ver y describir
cómo se visten, cómo organizan su vivienda ya que todo esto, consti-
tuye una irradiación de la naturaleza humana puesto que el individuo
consciente o inconscientemente los altera. Hoy en los sanatorios mo-
dernos, poco se puede ver a este respecto, pero son notables las des-
cripciones de los antiguos y algo se puede todavía hoy observar en
Jos modernos y en las residencias particulares de los enfermos. Algu-
nas veces Ilegan a ser característicos. Comprendido en la psicología
del mundo está "El modo de vida". En este observamos su comporta-
miento ante los individuos, ante el oficio, ante los familiares, etc. y
por último tenemos las "Acciones". Sabido es que el enfermo mental
para los particulares, llama la atención no por lo que luego será im-
portante para el médico (por los síntomas elementales) sino por "su
comportamiento social significativo".
A veces estas maneras de comportarse son muy notorias y apa-
recen en el centro de la consideración ya como funestas para la socie-
dad o para el propio enfermo. Por esto todavía existen denominacio-
nes basadas en estas maneras de obrar corno por ejemplo "Monoma-
nía", "Cleptomanía", "piromanía", "dipsomanía" etc.
Entre las acciones más llamativas se encuentran: "los viajes" que
pueden darse en los paranoicos para escapar de las supuestas perse-
cuciones, en los deprimidos que deambulan sin objeto en medio de
su angustia, en los dementes que no pueden adaptarse socialmente y
se hacen vagabundos y en los llamados "estados de fuga" en que se em-
prenden viajes intempestivos, sin objetivo previamente determinado
y sin relación comprensible con los estados psíquicos previos.
"Los suicidios" que son condicionados psíquicamente por la an-
gustia y el disgusto total de la vida del melancólico, los intentos de
suicidio, (generalmente frustrados y teatrales) cometidos por parte
de los histéricos. Al lado de éstos deben figurar las automutilaciones
que se ven en los psicóticos graves, como por ejemplo en los esquizo-
frénicos.
La sitiofobia a veces como propósito consciente de quitarse la vi-
INTRODUCCION
MATERIAL Y METODOS
DISCUSION
Nuestras experiencias con el método de Poppen nos han demos-
trado que, mientras más posterior era el corte en los lóbulos prefron-
tales, más disminuída queda 1a agresividad, pero en cambio la perso-
nalidad sufre cambios notorios e indeseables (apatía, inactividad, au-
tismo), en cambio si la sección se practica muy cerca del polo frontal
del lóbulo, la agresividad queda menos modificada y la personalidad
del enfermo sufre menos cambios. Luego y basados en las hipótesis
Papez (12) "de que el hipocampo y las estructuras conectadas con él,
tales como el Cíngulo, la superficie orbitaria del lóbulo frontal, la
corteza temporal y las fibras de los tractos de asociación actuan co-
mo el sustratum neuronal de las emociones", y de que "el cerebro vis-
ceral" de Fulton y colaboradores que comprende las estructuras bi-
mediales de los lóbulos frontales corresponde, a groso modo, con el
sustratum anatómico de las emociones de Papez, resolvimos investi-
gar el resultado de la sección de estas estructuras bimediales, por me-
dio de la Cíngulo-tractotomía a cielo abierto y siguiendo la misma
técnica de Poppen pero enfocada y limitada exclusivamente a los cua-
drantes supero e ínfero internos bilateralmente,
Con la Lobotomía Bimedial seccionamos las areas 8 y 9 parcial-
mente al comenzar la sección en la convexidad del lóbulo prefron-
ANTIOOUIA MEDICA
- 399
tal, luego al dirigir el leucótomo hacia la rodilla del cuerpo cnll
seccionamos las areas 32, 24, 12 y parcialmente el area 11 al cner
la base del lóbulo frontal. Para que la sección del area 32 y 24
quede completa, hacemos que el leucótomo nos llegue por la parte 1
terna, hasta tocar la parte supero-externa del cuerpo calloso.
Con la Lobotomía prefrontal de Poppen seccionamos las nr
8 y 9 en la misma forma. Las areas 32 y 24 quedan seccionadas p
cialmente al seccionar los cuadrantes supero e ínfero internos y
neocortex de Fulton, comprendido en la superficie lateral del 161ml
prefrontal, áreas 10, 45 y las areas 11 y 12 las seccionamos totalmcnt
Con la Lobotomía Bimedial se secciona el area 32 bilateralm
te, la cual no pertenece al cerebro visceral pero, que según Mry
y .Maclardy (10) tiene una acción fisiológica considerable en la lnt
rrelación de la corteza con los ganglios basales de la subcorteza. A
demás el área 32 tiene cierta relación con los procesos sicológicos com
plejos (Meyer y Maclardy). Nosotros acordes con M. B. Parhad c1·1
mas que la sección del area 32 es necesaria para tener un buen r,
sultado con la Lobotomía Bimedial, sin embargo nunca hemos pr111
ticado la sección aislada de esta area.
Nuestra mortalidad operatoria fue del 1.24%. El porcentaje el
epilepsia post-quirúrgico fue de un 8%, contabilizando en este por
centaje aquellos enfermos que presentaron una sola convulsión d
pués de la intervención y aquellos que se han visto obligados a per
manecer bajo un tratamiento anticonvulsivante, durante varios años.
Las crisis epilépticas post-quirúrgicas son, según nuestra exp
rienda, menos frecuentes en los enfermos intervenidos con la técni
de la Lobotomía Bimedial,
En las Lobotomías practicadas desde 1956 hasta julio de 19M
solo hemos intervenido 9 enfermos con el método de Poppen y con el
método de La Lobotomía Bimedial 36; por otra parte, cada día selec-
cionamos más los enfermos antes de la intervención e íntervenímos
menos pacientes desde la aparición en la farmacopea de los ataráxl-
cos, clorpromazinas, hiserpinas etc. Ultimamente nuestros mejores r,
sultados los hemos obtenido en aquellos casos de neurosis de angus-
tia, crónicos y que no han cedido a las drogas tranquilizadoras.
En conclusión, de los 124 enfermos operedos con el método de Pop-
pen, obtuvimos buenos resultados en 73 casos. De los 115 enfermos ví-
vos a quienes les practicamos la lobotomía bimedial obtuvimos bu
nos resulta dos en 67 casos.
Consideramos que, los resultados obtenidos con ambos
ANTIDIJUIA MEDICA
- 4D3
ruidosa excitación psicomotriz, como índice para emplear la vía
rental venosa, y generalmente se aplicaron en la vena 9 mgs/díu
partidos en 3 dosis. Algunas veces, en pacientes desnutridas, se apll
caron 6 mgs/día en 2 dosis. Cuando la agitación comenzaba a calrn
se pasó a la medicación oral, con una dosis promedio de 6-8 mgs/df
aunque en veces se llegó a 20-25 mgs, o solo fueron necesarios 2 m
En presencia de excitaciones medias ligadas a una conservncl
de la orientación general en las manías, o en las esquizofrenias pu
noides sin pérdida de un entronque satisfactorio con el mundo rual,
se empleó inicialmente la reserpina oral a dosis de 6-15 mgs/día. M
tarde fueron administradas dosis de sostenimiento como las indicad
atrás. •
No se dan datos exactos sobre dosificación, porque se han ob
vado variaciones correspondientes a las necesidades individuales
cada caso. Por lo tanto no se puede hablar de cura promedio, sino d
la ampli+ud y variabilidad que define sus aplicaciones terapéutlcns,
Lo mismo sucede con la duración de las curas. En promedio
puede hablar de 80 días, pero en el terreno de la práctica las varln
ciones fluctuaron entre 10 y 140 días.·
En las pacientes tratadas recientemente caracterizadas por mnr
cada excitación, empleamos para comenzar la cura, la asociación d
hi-serpina con suero glucosado isotónico por vía venosa, apreciándo
más rapidez para llegar a la calma.
Un índice que se tuvo en cuenta desde el principio para comen
zar a rebajar la medicación, después de las dosis iniciales de ataque,
fue la aparición de síntomas extrapiramidales y neurovegetativos.
Con relativa frecuencia buscose llegar hasta ellos en los casos de sin
tomatología más clara y florida, porque este índice de saturación con
el medicamento señala el efecto pleno de la droga. Dada la situación
económica que viene atravesando el Hospital Mental y siendo nues-
tro servicio de caridad, no siempre se ha podido llegar a la tal im
pregnación.
Como ya ha sido anotado por Delay, el organismo acumula reser-
pina, por lo tanto los síntomas extrapiramidales y neurovegetativos
se continuaron por 6-7 días después de rebajar las cantidades del fár-
maco a las 2/3 partes o a la mitad. En general este estado de satura-
ción fue sostenido previamente por un período de 5/7 días antes d
la disminución, y a dosis altas según el caso.
Los síntomas mencionados fueron los siguientes, en orden de fre-
cuencia y según la clasificación de Corgnello (3):
BIBLIOGRAFIA
•-o-•
ETIOPATOGENIA
REFERENCIAS
•-o-a
ANTIOIJUIA MEDICA
- 413
LA FUNCION APERCEPTIVA DEL LOBULO TEMPORAL
A--~B--~c--~n--~E--~F-~G
Esquema (I)
A
>~
AA
e
Ar ~AH
1) j
A Al)
1(
I L >I M
Esquema (II)
ANTIOOUIA MEDICA
- 415
proporcionan los sentidos. La alteración no reside en lo que ve u oye
sino en la interpretación que da a estas percepciones y ésta viene a
ser una forma de definir la apercepcíón: la interpretación de las per-
cepciones.
Las ilusiones sensoriales de origen temporal más frecuentes son:
1)-Micro y macropsias. 2)-Micro y macroacusias. 3)-Los estados de
"déjá vu" y "déjá entendu". 4)-Los sentimientos de extrañeza, irrea-
lidad y cambio auto y heterorreferentes.
En los dos primeros grupos nos hallamos ante ilusiones de tipo
visual o auditivo, para las que la distorsión de la realidad consiste en
una variación de una cualidad secundada de la sensación; en estos
casos la variación del tamaño o de la distancia de lo visto y de la in-
tensidad o de la altura de lo percibido acústicamente. Pero a pesar
de la alteración de esta característica accesoria reconocemos perfec-
tamente al objeto esencial de nuestra percepción. Una macroacusía
no impide el reconocimiento de la palabra pronunciada y una microp-
sía no es obstáculo para identificar un objeto.
Aquí se hace necesario dar algunas aclaraciones acerca del con-
cepto de universales. Cómo percibimos los universales? Es decir, por
qué a pesar de diferir los perros unos de otros en tamaño, en color,
en proporción y en otras características, cualquier perro es reconoci-
do por nosotros como tal, sean cuales sean sus detalles individuales?
Percibir los universales es tener conocimiento de dos cosas: a)-
Es conocer la naturaleza, la esencia o el ser de las cosas; es decir co-
nocer qué es la esencia de una cosa sin la cual ésta no sería lo que es.
b)-Es ser capaz de reconocer y enunciar cualidades comunes de co-
sas distintas.
En el caso de las alteraciones patológicas que estamos conside-
rando (macro y mícropsias, macro y microaeusias) parece existir un
desdoblamiento entre características esenciales y secundarias de lo
percibido pues reconocemos lo esencial, es decir los universales, y
están alterados los rasgos accesorios. El hecho de estar afectados, en
las crisis ictales focales, únicamente los rasgos accesorios nos inclina
a pensar que existe normalmente en el lóbulo temporal un mecanis-
mo discriminador que separa estos rasgos secundarios de los univer-
sales.
Personalmente nos sentimos tentados de elaborar la siguiente hi-
pótesis, aun cuando no tengamos pruebas para apoyarla, pues nos pa-
rece proporcionar una explicación satisfactoria de las funciones psí-
A
~A-)\ ?' J)
Á
/
A e A J
A";
A
r 11 L M o
Esquema (III)
Es decir que el proceso de apercepción tendría varías fases en
lóbulo temporal. Un primer mecanismo separaría el estímulo aferon
te A en sus rasgos esenciales A' y accesorios A"; A' suscitaría la apn
rición de la idea directriz y de la "masa aperceptiva" correspondlon
te. Luego A' se volvería a fusionar con A" para incorporarse a su v<•:r.
a la "masa aperceptíva", tal como expusimos anteriormente al exp11
car el mecanismo de la apercepcíón.
En el tipo de alteraciones que estamos tratando, el trastorno
situaría en el esquema (III) después de la división de A en A' y A";
pero antes de la reconstitución de A, por qué la imagen que percibi-
mos ya no presenta la alteración de los rasgos secundarios.
Los estados de déjá vu" y déjá entendu" también son demos-
trativos de la función aperceptiva del lóbulo temporal. Durante estas
crisis el sujeto experimenta la sensación de haber vito alguna vez
el lugar donde está; de haber vivido en otra ocasión 1a escena qu
está presenciando o de haber oído anteriormente lo que percibe ª""
BIBLIOGRAFIA
•-o-•
1956-1958
- 421
ANTIDDUIA MEDICA
F'ig. 1 - Enfermo antes del injerto corneano.
F'ig. 2 - Enfermo después del trasplante corneano.
CUADRO EXPLICATIVO DE LAS QUERATOPLASTIAS
Este cuadro resume los detalles de los injertos oculares presentado como informe preliminar.
( 1 - 3 - 4 - 5 - 6 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 )
(11)
·,vr.H.
73 Años
F.
o.s. 1 6 m.m. Distrofia de
Fuchs Epitelial
Sombras 1 5/200 1 Vascularización
1---;
(12)
H.A.
35 Años
F.
O.S. 1 7½ m.m. Leucoma
Adherente
1 20/100 1 20/30 1 No
1-('.
~1
(13)
F.Ll.
38 Años
F.
O.D. 1 6 m.m. Distrofia
Congénita
1 Luz 1 20/100 1 Iritis
1---;
CASO N'? 1
CASO N9 2
ANTICCUIA MEDICA
- 427
sa hemorragia en la capa medular y cortical; las capas más afectadas
son la recticular y la fascicular. Solo se observa pequeñas zonas que
no presentan esta hemorragia. Dx: Petequias. Además se comprobó
la presencia de hemorragia sub-conjuntival, gastritis atrófica, colitis.
Timo: Hay todavía abundante tejido linfoide y 1os corpúsculos de
Hossal algunos están hialinos y con calcificaciones. Dx: persistencia
del Timo.
Nota: Se hizo cultivo de sangre de la vena cava inferior y repor-
taron negativo para todo gérmen.
Diagnóstico anafomopatotéqíco¡ Hemorragia masiva de las supra-
rrenales. Petequias. Laptomeningitis. Edema pulmonar. Gastritis a-
tr6'fica. Colitis inespecífica. Congestión pasiva de todos los órganos.
Persistencia del Timo. SINDROME DE W ATERHOUSE-FRIDERICH-
SEN.
CASO N9 2
ANTICDUIA MEDICA
- 427
Memoria correcta, salvo para el lapso antes mencionado. Pasa a
borterápia para observación.
16-V-56. Paciente muy angustiado, excitado; anoche se quejab
de dolor en F. I. D. el médico interno no le encontró mayores signos,
le prescribió antiespasmódicos. Hoy amaneció con diarrea verdosa
casa. Temperatura oral 37-5. Presenta equimosis y petequias numero
sas en pies, piernas, muslos, pabellones de orejas, manos, antebrazo ... ,
y escasos elementos en piel de tronco. Cianosis periférica. Manos y
pies fríos. No se aprecia T. A. 140 pulsaciones p. m. en la arteria I
moral. Polipnea 46 p. m. Auscultación y percusión de pulmones nor
mal. Rigidez de nuca, signo de Kerning positivo. No hay reflejos cu
táneos abdominales ni cremasterianos.
Reflejos plantares normales. Híporreflexía osteotendínosa gen
ralizada. L. C. R. turbio. se remitió muestra para citobacteriológico,
Bazo percutíbla en pequeña zona. Abdómen meteorizado. Artralgía
Contracciones musculares fibrilares en extremidades. Se hace el diag-
nóstico de presunción de Meningitis con Síndrome de Waterhouso-
Friderichsen. Se ordena Penestrep. c. 8 horas muscular. Cortirón lO
mls. c. 8 horas muscular. Sherosona 50 mlgs. c. 8 horas. Aureomícína
1 grm. cada 12 horas en 500 c. c. de suero mixto. Vitamina C. 1 grm,
c. 12 horas venoso. Oxígeno Vit. K. transfusión.
17-V-56. 8.30 a. m. igual estado de depresión, astenia y adinamia.
Solo moviliza con corta amplitud los miembros inferior y superior
izquierdos; continúa con anisocoria con midriasis derecha. Reflejos
cutáneos abdominales presentes. Reflejos tendinosos abolidos en miem-
bros superior e inferior derechos, disminuídos en el lado contrario.
Tiene gran globo vesical: Ha estado orinando por rebozamiento. La
cantidad y extensión de las equimosis y petequias permanece estacio-
naria. Artralgias marcadas. Pulso 160 p. m. T. A. 100 y 60. Orina de
color rojizo. Temperatura 36.4. L. C. R. francamente turbio color a-
marilloso purulento. Hay un coágulo purulento en el fondo del tubo.
Examen microscópico: piocitos abundantes. Franca reacción leucoci-
taria. Diplococos gran negativos intra y extracelulares abundantes. No
hay otros gérmenes.
17-V-56. 5 p. m. 36<? C de temperatura en axila. Se queja de ce-
falea intensa. Está consciente. Acusa amnesia lacunar de 24 horas.
T. A. 100 y 60-80 pulsaciones p. m. Gran Arritmia. No hay soplos. Im-
posibilidad para mover los miembros inferiores. Edema de antebrazo
y brazo derechos. Se da analgésicos.
Continúa consciente y sin mayores modificaciones clínicas, api-
CONCLUSIONES:
ANTIDIJUIA MEDICA
- 429
antipalúdico que le habían prescrito antes de su ingreso, y luego
su permanencia en Laborterapia.
Al iniciarse el síndrome de Waterhouse-Friderichsen, como
enfermedad intercurrente, entran ambos en confusión mental; el
so N9 2 tuvo antes manifestaciones prodrómicas de angustia y null
ción.
Desde el punto de vista somático, llama la atención, la pros
cia en ambos enfermos de un hípogonadísmo leve, con escaso desarr
Ilo de vello axilar y torácico y con implantación del vello publn
de tipo ginecoide.
El enfermo número 2 inicia su a~cción somática con dolores n
dominales y diarrea verdosa.
En ambos hay fiebre inicialmente. Una vez establecida la ap
plejía suprarrenal, hay gran cianosis, con hipotensión arterial debld
al colapso vascular periférico; se presentan numerosas petequias y
hematomas explicables por el aumento de la fragilidad capilar y por
la presencia de émbolos sépticos que producen necrosis especialmcn
te de arteriolas y capilares; hay notable polipnea; manifestaciones d
confusión mental y signos meníngeos expresión de la congestión pu
siva y de las petequias de las meninges.
El caso N<? 2 tuvo manifestaciones articulares (artralgias, impo-
tencia funcional) quizá por fenómenos congestivos y derrames hemá-
ticos localizados en estos sitios. Por la evolución fulminante del caso
N<? 1, no fue posible apreciar estos fenómenos tan frecuentes en el
síndrome que se comenta.
BIBLIOGRAFIA
MATERIALES Y METODOS
Como medio de comparación y con el objeto de obtener una con
clusíón más verídica se hicieron los exámenes coprológicos en tr
laboratorios distintos y en forma simultánea. Estos laboratorios fu
ron: Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina; Labo
ratorio Departamental y Servicio de Hospital Mental que fue aten-
dido por técnicas en Laboratorio.
En el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina s
estudiaron 150 individuos que corresponden al 10% de los hospitali-
zados, La escogencia se hi1zo al azar, tomando aproximadamente la
mitad entre varones y la otra mitad entre mujeres. La mayoría d
ellos en la edad media de la vida, con límites máximos de 87 años
y mínimo de 15 años. La procedencia en su mayoría campesinos y
de los departamentos de Antioquia, Caldas, Córdoba, Chocó, Bolívar,
Atlántico y el Valle del Cauca. Se tuvo presente el tiempo de hospi-
talización y la presencia o ausencia de sintomatología digestiva pre-
sente o pasada, la presencia de signos o síntomas de disentería o de
otros correspondientes al aparato digestivo.
De cada uno de ellos se obtuvo una muestra de materias fecales
con laxante salino previo. Las muestras fueron enviadas en frascos
DISCUSION
COMENTARIOS
RESUMEN
BIBLIOGRAFIA
Consideraciones Ge,nerales
ANTIOCUIA MEDICA
- 439
traduciendo de un idioma bien difícil, como por ejemplo del alemán
al español, el resultado era en la mayor parte de las veces, una moz
cla confusa de términos sin hilación.
Todo esto no obstante, El Congreso tuvo grandísimos méritos y
a pesar de que todavía no se ha llegado a conclusiones generales, ni
se han publicado los trabajos definitivos, los puntos de vista expues
tos, las discusiones científicas, las ideas nuevas y sobre todo, la gran
oportunidad de encontrar y conocer gente de todas partes y en plan
de amistad cambiar impresiones, justificaría este grandioso certamen.
Dos aspectos que nos interesaban especialmente eran el de la no-
menclatura psiquiátrica y el de la creación de Sociedades Latinoame-
ricanas de Psiquiatría. El primero, fue una toUl desilusión ya qu
no hubo ni asomos de un acuerdo. El segundo, fue más fructífero ya
que se crearon comisiones para revivir la Sociedad Latinoamericana
de Psiquiatría que funcionaría en asocio estrecho y cordial con la
Sociedad Luso Hispana de Psiquiatría. Quedaron comisionados los
delegados de Cuba, México y el Perú por latinoamérica y el de Es-
paña (Dr. Sarró) por la Península Ibérica; el suscrito fue delegado
forzoso (no estaba sino yo) de Colombia y quedó comprometido, en
primer lugar, a llegar a un acuerdo en Colombia sobre nuestra So-
ciedad y luego, escribir al Dr. Bustamante de Cuba, para subsiguien-
tes adelantos.
A continuación, paso brevemente a detallar algunos de los temas
de mayor interés en el Congreso, aunque forzosamente debo dejar
por fuera muchos por lo numeroso de ellos.
ETIOPATOGENIA
LABORATORIO.
.• TRATAMIENTOS
Como siempre hubo la dicotomía de puntos de vista en relación
al tratamiento de la esquizofrenia, es decir el punto de vista psicote-
rapéutico y el somático. El primero tuvo sinembargo pocos represen-
tantes comparado con el segundo. Entre ellos son conocidos ya los mé-
todos de Fromm-Reichman y Rosen, quienes todavía afirman las ex-
celencias de cada uno, pero que en general han sido tomados con bas-
tante reserva. En cuanto a los segundos y como dijimos en la intro-
ducción, constituyeron la parte más novedosa del Congreso, ya que
en su mayoría traían a exponer los resultados de las últimas drogas,
que se puede decir han constituído una verdadera revolución en la
terapéutica psiquiátrica. Hubo informes de prácticamente todo el mun-
do y todos coincidían en afirmar que Las nuevas drogas: Átaraxicos,
N eurolépticos, psicoplégicos, etc. estaban dando resultados verdade-
ramente espectaculares, no solo en la esquizofrenia sino en muchas
otras enfermedades psíquicas. Es cierto que se presentaron algunas
informaciones preliminares sobre muchas nuevas drogas, pero el sen-
tir general fue que la clorpomacina y la reserpina constituían las dos
armas más valiosas, quizás por lo mejor conocidas y comprobadas,
· con que se contaba.
En cuanto a la metodología y aplicación de estas drogas hubo
también numerosas variaciones, pero en el fondo la acción predomi-
nante siempre era la de estas dos drogas. No se llegó a ningún acuer-
do, sinembargo, en cuanto a la denominación definitiva que debía
dárseles. Muchos autores llegaron a pensar que con el tiempo los tra-
tamientos tradicionales somáticos -insulina, electrochoques laboto-
mía-e- llegarían a abolirse por completo ya que los resultados eran
iguales, sino mejores, con las drogas nuevas. Uno de los trabajos más
completo y más documentado fue presentado por P. Deniker en el
Simposio general sobre ataráxicos. En él participaron muchos dele-
•-o-•
446 - ANTIOCUIA MED:JCA
MARSILID "Roche"* Ref. NQ 1
SERVICIO CIENTIFICO
ROCHE Psiquiatría - Resultados obu
nidos con Marsilid en 50 en
ROBIE, T. R. fermos con diversas psicosls.
Posibilidades de sustituir 1•1
Eastern Psychiatric Research electrochoque con la ipronin
Association zida.
East Orange, EE. UU.
* Marca de fábrica.
Después de hacer un ensayo por algunos días o una sema-
na con la dosis de 50 mg 3 veces al día (controlando a todos
los enfermos dos veces por semana, al principio del tratamien-
to) se estableció la dosis útil para los 7 ó 14 días siguientes.
Después de aparecer la mejoría se disminuyó la dosis; a la 3l:l
o 4l:l semana pudo reducirse la posología a 75 mg por día, y al
cabo de 2 ,ó 3 meses se fijó en 40, 30 ó 20 mg. La administra-
ción prolongada de dosis muy fuertes puede dar lugar a la a-
parición de un acceso de manía.
Los efectos secundarios observados fueron: aumento rá-
• pido del peso, e1evación de la tensión arterial en los enfermos
orto o hipotónicos, sobre todo en aquellos en los que el au-
mento ponderal fue rápido; edema maleolar que, por otra par-
te, se reabsorbió en algunos días, después de reducir la dosis
o administrar diuréticos, y no reapareció si se tuvo el cuida-
do de mantener una posología baja. Se han observado casos
de impotencia. El autor estima que la rapidez con que se 'es-
tablece una hiperreflexia es una indicación del estado de alte-
ración del sistema nervioso.
RESOLUCION
(FENOMENO MEDINA)
ANTIDIJUIA MEDICA
- 453
rango a virtud de invitación que con tal objeto habían h
cho los señores Dr. Manuel Uribe Angel y José I. Quevedo
a nombre de su señoría el Gobernador del Departamento, Dr.
Marceliano V élez.
El señor Dr. Manuel Uribe A. tomó la palabra para ma-
nifestar que hacía algunos días había recibido de Su Seño-
ría el Gobernador, una nota dirigida a los señores Dr. Ma-
nuel Uribe A., Manuel V. de la Roche, José I. Quevedo, Ra-
món Arango, Andrés Posada Arango y Tomás Quevedo, en
que los excita para que procedan a organizar en sociedad
permanente el Cuerpo Médico de la ciudad. Manifestó el Dr.
Uribe A. que aunque la nota iba dirigida a unos pocos, era
intención de aquel Magistrado el que comprendiese todos
los médicos residentes en la capital del Departamento, y que
sólo por abreviar se había omitido la lista completa.
Pidió en seguida el Dr. Uribe A. al infrascrito que diese
lectura a la nota de S. S. el Gobernador, y que así se hizo.
En esta nota, cuyo original se agrega al acta, tributa S.
S. homenaje de justicia y gratitud al distinguido Cue-po Mé-
dico de la ciudad por sus luces, desinterés, abnegación y fi-
lantropía, y lo excita para que se organice formalmente en
sociedad científica, acordando para ello las determinaciones
que estime convenientes. Se promete felices resultados de
la asociación y ofrece cooperar dentro de la esfera de sus fa-
cultades legales, a su organización y progreso, pone a dis-
posición de la Junta el salón de la Asamblea Departamental,
y anuncia que hará imprimir gratis el periódico en que a-
quella consigne sus trabajos".
(Hasta aquí el Dr. Arango),
ANTIDIJUIA MEDICA
- 467
mente se dan 200 miligramos de vitamina C o 250 ce. de jugo de grup
fruít, 1o que se ha podido demostrar por hisótopos de hierro radíoav
tivo y, el único hierro cuya absorción; no puede incrementarse por
este sistema, es el que va unido a la yema del huevo. Y, si a esta po
ción, la recomendada por Posada Arango, se agrega agua de paneln,
hay cierta cantidad de hierro y también de vitamina C, según lo pu
blicado por el profesor Barriga Villalba. Es, pues, una poción ideal
que tiene hoy día toda su importancia.
No le quiero restar importancia a la contribución del parásito en
este síndrome, la que no es tampoco la que se consideraba unos año:
antes, como única; al hacer resalta.r la trascendencía que tiene paru
el rápido restablecimiento orgánico, el cambio de alimentación y 1H
terapéutica eficaz por medio de elevadas dosis de hierro para evitarl
al organismo una inminente crisis. La expulsión parasitaria es el com-
plemento posterior del tratamiento.
Este estudio de Posada Arango, puede considerarse no solo co-
mo el primero en Colombia sino como clásico en la literatura médi-
ca mundial así lo refiere el Profesor Roberto Franco en su comunica-
ción "Uncinariasis, ankílostomiasis" presentada a la Academia Nacio-
nal de Medicina en 1909, al decir que el Profesor Blanchard, Director
de la Escuela de Medicina Tropical de París, hoblaba y comentaba
favorablemente desde el principio del siglo el famoso artículo de Po-
sada Arango.
Hay un concepto sobre el Dr. Posada Arango, que me veo obli-
gado a transcribir por ser su autor el primer presidente de la Aca-
demia de Medicina de Medellín Dr. Manuel Uribe Angel, otra de las
grandes figuras de la Medicina Antioqueña.
Dice así: en su libro sobre "La Medicina en Antioquia"; "El Dr.
Andrés Posada Arango sin dejar de ser muy instruído en la ciencia
médica, tiene por su parte la ventaja de cultivar con esmero y apro-
vechamiento las ciencias naturales, con especialidad la botánica y la
Zoología, siendo muy aventajado en la primera; tiene una excelente
pluma, redacta con facilidad y escribe con bastante perfección para
honrar la literatura médica'.
En 1913 en el mes de enero, se reunió el Segundo Congreso Mé-
dico Nacional en Medellín, Asamblea que puso muy en alto el va-
lor de la medicina nacional, por sus excelentes trabajos que fueron
publicados en un grueso volumen, por la calidad de los asistentes, su
número mayor de ciento, conglomeró a Lo más granado de los pro-
fesionales bogotanos y del resto del país, fue designado el Dr. Posa-