Protocolo Codigo Azul HDN
Protocolo Codigo Azul HDN
Protocolo Codigo Azul HDN
UNIDAD DE CUIDADOS
CRITICOS ADULTOS
“CODIGO AZUL”
CODIGO AZUL
HOSPITAL DEL NORTE
FEBRERO - 2018
ELABORADO POR:
Dr. Bismarck Raúl Ibañez Velasco
Medico Intensivista
24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO
DEFINICIÓN:
Para lograr este tipo de respuesta se necesita generar un sistema de alerta, que no
solo permita atender a pacientes con PARADA CARDIACA SUBITA, si no también nos
permita reconocer de forma rápida y temprana, la existencia de un paciente con ALGUNA
COMPLICACIÓN POTENCIALMENTE LETAL, con riesgo alto de agravarse en las
siguientes horas; para lograr una respuesta inmediata por personal capacitado y
previamente designado, con la obligación de utilizar la activación secuencial del CODIGO
24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO
DIRIGIDO A:
24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Proporcionar atención médica integral temprana a paciente con Parada Cardiaca (PC),
además de realizar manejo inicial a pacientes con enfermedades potencialmente letales,
implementando un SISTEMA DE ALERTA para comunicar eventos, incidentes o
situaciones de alarma al personal, con el fin de crear una respuesta organizada, en cada
una de estas situaciones y que el personal involucrado y capacitado proporcione la
atención necesaria a la mayor brevedad posible con el único fin de mejorar la atención
inicial a los asegurados del Hospital Militar Central.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Establecer las funciones específicas del equipo que realizara el manejo en primera
instancia, bajo el denominativo de EQUIPO DE RESPUESTAS RAPIDA (ERR)
conformado por el Medico de Emergencias y el Médico Residente encargado de la
Guardia.
Implementar el hábito de utilización de la CARTILLA DE RASTREO TEMPRANO por
parte del personal de enfermería y médicos interno con el fin de incrementar el rastreo
temprano de paciente potencialmente complicables.
24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO
FUNDAMENTACION:
La respuesta inmediata para acudir a auxiliar un paciente con PCS o con
complicación potencialmente letal, es una responsabilidad directa del personal de salud.
La capacitación proporcionada por los programas de Manejo Inicial en Cuidados Críticos
(MICC-UV), Implementación del Sistema Código Azul Hospitalario 2014 y 2016; debe ser una
exigencia para todo el personal relacionado con el cuidado de la salud en el ambiente
intrahospitalaria y se debería exigir los conocimientos mínimos y básico, sobre el manejo
de estos pacientes.
A nivel mundial organizaciones sanitarias bajo el denominativo “salvar una vida
requieres un sistema”, han promovido “la revisión autocritica” a fin de mejorar la
actuación de los equipos de resucitación; así como la mejora o creación de “Sistemas de
Alerta Temprano” con el objetivo de acudir y brindar un RCP adecuado así como el
rastreo de potenciales candidatos que sufrirán una parada cardiaca, con el único objetivo
de prevenir la parada cardiaca y mejorar las tasas de supervivencia Intrahospitalario
Sin embargo, muy frecuentemente, los aspectos más importantes para iniciar y
continuar un manejo inicial del paciente con PCS o con complicación potencialmente letal;
están relacionadas con los conocimientos, destreza y la preparación del personal que
acude, así como con su capacidad para delegar y aceptar responsabilidad para un fin
común, que desde un principio es de mejorar el pronóstico neurológico del paciente.
JUSTIFICACION:
24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO
Con el fin de brindar la atención rápida a pacientes con Parada Cardiaca y realizar
el rastreo de pacientes con riesgo de complicación letal en el ámbito hospitalario, el
Hospital Militar Central, aplicara el nuevo Sistema de Alerta “CODIGO AZUL” donde
incluye los siguientes elementos:
(c) Generar LLAMA DE ALERTA con una Respuesta Rápida por medio del “CODIGO
AZUL - LOCAZION” alertada por “Central Telefónica” y/o “Timbre Azul” en el menor
tiempo posible.
24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO
Timbre en
los Servicios
Llamada de
emergencia
s
24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO
24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO
Nivel de Conciencia 0 1- 2 3 4
Muestra la valoración objetiva para la identificación temprana y activación de protocolo código azul
Las siguientes son las patologías en las que aplica, la realización de la Puntuación
de la Cartillas de Rastreo Temprano que son pasibles de activar el código.
24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO
Revertir de forma
inmediata
5H / 5T
24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO
Fuente: Tomado: Libro Reanimación Cardiopulmonar: una nueva RCP. 1ra ed. Pg. 49.2014
PUNTOS DE ORIENTACIÓN:
¿Cuándo activar el Código Azul?
Paciente en Parada Cardiaca Súbita.
Paciente con puntaje Mayor a 5 puntos en la Cartilla de Rastreo Temprano.
24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO
Se comunicara la presencia del PC, mismo que de ninguna manera será interpretado como
un manejo por Terapia Intensiva de forma inicial ya que el manejo del paciente en la fase
de SINDROME POST PARADA será a cargo de Terapia Intensiva.
SEPSIS GRAVE
La Sepsis, es la respuesta inflamatoria sistémica desproporcionada y nociva, desencadenada
por una infección microbiana; es un problema clínico con extensa mortalidad y carga económica
significativa. El grado de afectación del organismo dependerá de la respuesta del huésped al ataque
infeccioso.
Es de resaltar que la Sepsis tiene una mortalidad hospitalaria que oscila del 15 al 30%;
representando la principal causa de muerte en los Estados Unidos y en el mundo.
Criterios de Diagnóstico de la sepsis
ESTADO DE CHOQUE
24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO
El estado de shock debe ser revertido tan pronto como sea posible ya que la
persistencia de hipoperfusión tisular (aún con macrohemodinamia normal o shock
“compensado”), progresara a la disfunción multiorgánica.
24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO
DETERIORO NEUROLOGICO
Conciencia:
Se denomina al estado de cognición del ”yo” y del medio que nos rodea. Se pueden
diferenciar dos aspectos, uno es el “contenido” que abarca la suma de las funciones
mentales, y el otro es la “estimulación” que está ligada al estado de “alerta”. El
“contenido” se sitúa en la corteza de los hemisferios cerebrales, y la estimulación
responsable del “alerta” o “vigilia”, en una formación polisináptica y de límites difusos
llamada “sistema activador reticular ascendente” (SARA), que se ubica en las estructuras
del tallo encefálico (diencéfalo, mesencéfalo y protuberancia).
Estados de Valoración
Somnolencia: tendencia al sueño con respuesta lenta pero adecuada a órdenes verbales,
simples y complejas.
Obnubilación: respuestas a órdenes verbales simples y a estímulos dolorosos, pero sin
respuesta a órdenes verbales complejas.
Estupor: es un estado de pérdida del alerta con falta de respuesta a todo tipo de órdenes
verbales, pero presenta una reacción adecuada a los estímulos dolorosos. El sujeto solo se
“despierta” transitoriamente mientras se lo estimula en forma vigorosa y repetida.
24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO
Tubos orotraqueales.
Guía para el tubo.
Pinza de Maguill
Catéteres y dispositivos de succión traqueal.
Jeringa de 10 ml para inflar el neumo-taponador.
Micropore.
Juego de pilas nuevas
Carro de reanimación.
TECNICA.- Esquematizada libro “Manejo Inicial en Cuidados Criticos – Urgencias Vitales”
DESFÍBRILACIÓN
I. Indicaciones
1. Fibrilación ventricular.
2. Taquicardia ventricular sin pulso.
El Equipo
Gel conductor
Desfibrilador
Líneas de conexión y electrodos.
Sedantes.
Oxígeno suplementario (cánula, mascarilla, u otras)
Pulsíoximetro.
Monitor electrocardiográfico
Catéter intravenoso, equipo de venoclisis y soluciones.
Carro de reanimación.
Bombas de infusión.( si se cuenta con ella).
Técnica
La técnica está ampliamente difundida en el libro de “Reanimación
cardiopulmonar básica y avanzada: una nueva RCP” 2014.
24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO
24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO
1 Catéter Cavafix. 45 o 70 cm
Branula Nº 16 y 18
10 Jeringas de 10 cc.
10 Jeringas de 5 cc.
Equipos de venoclisis tipo macro gotero y microgoteo 3 c/u.
1 equipo básico de curación.
3 Solución salina 0.9% y 3 ringer lactato, 3 Poligelina 7.5% 500 mL
para inicio de resucitación inicial.
Medicación en Resucitación:
20 Ampollas de Adrenalina de 1 mg.
5 Ampollas de Atropina de 1 mg.
1 Frasco-Ampolla de Lidocaína al 2% sin epinefrina.
4 Ampollas de Amiodarona 150 mg.
10 Ampollas de Bicarbonato de Sodio 20mEq
5 Ampollas de Hipertrosa al 33% 20mL
2 Ampollas de Diazepam de 10 mg.
6 Ampollas de Fenitoína Sódica de 250 mg.
2 Ampollas de Noradrenalina de 4 mg.
Material Médico - Quirúrgico:
1 Sondas nasogástricas N°16.
1 Sondas Vesical – Nelaton N°18.
4 Sondas de aspiración.
1 Tijera grande.
2 Torniquetes.
Electrodos y Oximetro de Pulso portátil, en piso.
Micropore de 1 pulgada.
Una caja de guantes desechables no estériles y guantes estériles.
24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO
muerte clínica. Las decisiones de la RCP son hechas con frecuencia en segundos
por rescatadores, quienes pueden no conocer al paciente o conocer si existe
alguna indicación especial y la administración de RCP puede, algunas veces
entrar en conflicto con los deseos del paciente o con sus intereses, por lo que se
invita a hacer énfasis en los siguiente:
La mayoría de médicos y pacientes, están muy mal informados acerca de la
naturaleza y el éxito de la RCP.
Solo cerca de un 20% de los pacientes que se someten a RCP en el hospital
sobreviven hasta el alta hospitalaria.
Es más, entre ciertas poblaciones (especialmente aquellos con
enfermedades sistémicas graves no cardiacas, por ejemplo: cáncer
metastático, shock séptico, etc.), la probabilidad de sobrevivir hasta el alta
hospitalaria es casi nula.
La calidad desobrevivencia no pueden ser predichas en fases tempranas.
24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO
Principio de Inutilidad
Si el propósito de un tratamiento médico no se puede lograr, el tratamiento
es considerado fútil. Los determinantes de inutilidad médica son: 1) la duración y
2) la calidad de vida. Una intervención que no pueda estabilizar e incrementar
estos dos aspectos es inútil.
Los pacientes o las familias pueden pedir al médico proporcionar cuidado
que sea inapropiado. Los médicos, sin embargo, no están obligados a
proporcionarlo cuando hay consenso social y científico de que dicho tratamiento
es inefectivo. Un ejemplo es dar RCP a pacientes con signos irreversibles de
muerte. Los proveedores no están obligados a dar RCP si no consideran que
existen beneficios o expectativas.
Más allá de estas circunstancias clínicas y de la ausencia de directivas, el intento
de resucitación debe ser ofrecida a todos los pacientes.
24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO
previo al paroy ritmo inicial del paro. Ninguno de estos factores solo o en
combinación esclaramente predictivo.
El colapso presenciado, inicio rápido de RCP, e intervalo corto de tiempo
entre elcolapso y la llegada de profesionales aumenta la probabilidad de una
resucitación exitosa.
24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO
ANEXOS
FUNCIONES DEL EQUIPO DE RESPUESTA RAPIDA
24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO
LABORES A DESEMPEÑAR:
MEDICO 1: se ocupa de la VIA AEREA - (despeje de vía aérea, extensión de cuello
o inmovilización en caso de trauma (ver guías MICC-urgencias vitales), colocación
de cánula, manejo del choque, intubación si es requerida).
Es LÍDER durante el manejo BÁSICO Y AVANZADO.
24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO
24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO
24