Protocolo Codigo Azul HDN

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO

UNIDAD DE CUIDADOS
CRITICOS ADULTOS
“CODIGO AZUL”

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA de


ALERTA TEMPRANO

CODIGO AZUL
HOSPITAL DEL NORTE
FEBRERO - 2018

ELABORADO POR:
Dr. Bismarck Raúl Ibañez Velasco
Medico Intensivista

24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO

DEFINICIÓN:

En su gran mayoría las complicaciones potencialmente letales, ocurren de forma


súbita e inesperada, alterando los sistemas normales de salud intrahospitalaria; el
reconocimiento precoz por medio de la prevención incrementaría la supervivencia, puesto
que el reconocimiento precoz con protocolos bien establecidos, mejoraría la sobrevida en
un 20% de ser correctamente instauradas.

La experiencia ha demostrado que LOS ERRORES se cometen, cuando no hay una


organización adecuada, ni personal preparado para actuar conforme a un plan
previamente estructurado, sin dirección, sin coordinación y sin control eficiente del
manejo inicial.

Las instituciones hospitalarias, aun estando bien estructuradas, no necesariamente


pueden estar bien ordenadas para responder ante una situación de emergencia, para la
atención de pacientes con riesgo vital, en forma organizada y oportuna. Esos errores
provocan confusiones, retrasos, además de incrementar la mortalidad hospitalaria.

Por lo anterior, la institución debe elaborar un programa de manejo inicial de


pacientes en situación de riesgo, con el personal y recursos que dispone, así como
contemplar una secuencia organizada de acciones, en donde se defina la asignación de
responsabilidades a cumplir, tanto por personal médico y enfermería, para que
sistemáticamente se ordene la atención médica integral oportuna y de calidad.

Para lograr este tipo de respuesta se necesita generar un sistema de alerta, que no
solo permita atender a pacientes con PARADA CARDIACA SUBITA, si no también nos
permita reconocer de forma rápida y temprana, la existencia de un paciente con ALGUNA
COMPLICACIÓN POTENCIALMENTE LETAL, con riesgo alto de agravarse en las
siguientes horas; para lograr una respuesta inmediata por personal capacitado y
previamente designado, con la obligación de utilizar la activación secuencial del CODIGO

24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO

AZUL, y de acudir de forma inmediata al sitio donde se ha ACTIVADO, para brindar


atención médica adecuada a la PCS o realizar la evaluación del paciente en riesgo.
Para el correcto cumplimiento de la atención oportuna de la PCS y el manejo del
paciente potencialmente grave, en el Hospital Militar Central se aplicara el sistema de
alerta “CODIGO AZUL”, de forma escalonada, a partir del mes de ABRIL del 2016.
…-´´
ALCANCE:

El protocolo debe ser considerada como un “Código De Emergencia”, donde el sistema


inicia con:
 La activación del CÓDIGO AZUL (personal da la alerta – vía telefónica)
 Como respuesta se realizara la atención de la PCS con inicio de RCP básico y
Avanzado, hasta conseguir la Restitución de la Circulación Espontanea (RCE) o
deceso del paciente.
 Como respuesta alternativa se realizara la valoración inicial, hasta la estabilización
o solicitud de manejo por unidades de mayor complejidad, de acuerdo a la
necesidad del paciente.
 Se realizara el llenado de Hojas especiales con fines estadísticos e informativos para
ser utilizado en el Hospital Militar Central.

DIRIGIDO A:

Médicos de guardia: emergencias, cirugía general, medicina interna, anestesiología,


pediatría, ginecología y terapia intensiva; personal de enfermerías licenciadas y auxiliares;
cada uno debe colaborar y apoyar el correcto cumplimiento durante el tiempo que dure el
CODIGO AZUL, se coadyuvara la atención con el personal de médicos residentes,
médicos interno y personal de laboratorio: bajo directa coordinación del médico de
guardia de emergencias o algún personal con mayor entrenamiento, mientras dure el
“CODIGO AZUL”.

24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:
Proporcionar atención médica integral temprana a paciente con Parada Cardiaca (PC),
además de realizar manejo inicial a pacientes con enfermedades potencialmente letales,
implementando un SISTEMA DE ALERTA para comunicar eventos, incidentes o
situaciones de alarma al personal, con el fin de crear una respuesta organizada, en cada
una de estas situaciones y que el personal involucrado y capacitado proporcione la
atención necesaria a la mayor brevedad posible con el único fin de mejorar la atención
inicial a los asegurados del Hospital Militar Central.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Establecer las funciones específicas del equipo que realizara el manejo en primera
instancia, bajo el denominativo de EQUIPO DE RESPUESTAS RAPIDA (ERR)
conformado por el Medico de Emergencias y el Médico Residente encargado de la
Guardia.
 Implementar el hábito de utilización de la CARTILLA DE RASTREO TEMPRANO por
parte del personal de enfermería y médicos interno con el fin de incrementar el rastreo
temprano de paciente potencialmente complicables.

DEFINICIÓN DE CÓDIGO AZUL:

Es la sistema de atención y detección temprana de pacientes que ha sufrido una


Parada Cardiaca Súbita y/o presenten complicaciones médicas potencialmente letales que
ponen en peligro la vida del paciente en las siguientes horas p.e. (infarto agudo de
miocardio, insuficiencia respiratoria aguda, bronco aspiración, choque septico, accidente
cerebro vasculares, pérdida del conocimiento, descarga eléctrica, etc.).

El sistema "CÓDIGO AZUL" o sistema de alerta temprana de emergencias


intrahospitalaria, tiene el propósito de:

24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO

 Aplicar el RCP básico y Avanzado a paciente con Parada Cardiaca Súbita.


 Fomentar la utilización de la Cartilla de Rastreo Temprano para OBJETIVIZAR la
comunicación ante la detección de problemas médicos agudos que ponen en peligro la
vida.
 Brindar atención médica adecuada al paciente en situación de riesgo.
 Actuación y aclaración sobre las funciones de cada miembro, lo cual permite la
capacitación del personal y la fortificación de los ERR.
 Efectuar simulacros y evaluaciones, reprogramar eventos, modificando actividades de
acuerdo a los resultados obtenidos en los simulacros.

FUNDAMENTACION:
La respuesta inmediata para acudir a auxiliar un paciente con PCS o con
complicación potencialmente letal, es una responsabilidad directa del personal de salud.
La capacitación proporcionada por los programas de Manejo Inicial en Cuidados Críticos

– Resucitación (MICC-R) y Manejo Inicial en Cuidados Críticos - Urgencias Vitales

(MICC-UV), Implementación del Sistema Código Azul Hospitalario 2014 y 2016; debe ser una
exigencia para todo el personal relacionado con el cuidado de la salud en el ambiente
intrahospitalaria y se debería exigir los conocimientos mínimos y básico, sobre el manejo
de estos pacientes.
A nivel mundial organizaciones sanitarias bajo el denominativo “salvar una vida
requieres un sistema”, han promovido “la revisión autocritica” a fin de mejorar la
actuación de los equipos de resucitación; así como la mejora o creación de “Sistemas de
Alerta Temprano” con el objetivo de acudir y brindar un RCP adecuado así como el
rastreo de potenciales candidatos que sufrirán una parada cardiaca, con el único objetivo
de prevenir la parada cardiaca y mejorar las tasas de supervivencia Intrahospitalario
Sin embargo, muy frecuentemente, los aspectos más importantes para iniciar y
continuar un manejo inicial del paciente con PCS o con complicación potencialmente letal;
están relacionadas con los conocimientos, destreza y la preparación del personal que
acude, así como con su capacidad para delegar y aceptar responsabilidad para un fin
común, que desde un principio es de mejorar el pronóstico neurológico del paciente.

JUSTIFICACION:

24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO

Con el fin de brindar la atención rápida a pacientes con Parada Cardiaca y realizar
el rastreo de pacientes con riesgo de complicación letal en el ámbito hospitalario, el
Hospital Militar Central, aplicara el nuevo Sistema de Alerta “CODIGO AZUL” donde
incluye los siguientes elementos:

(a) Reconocimiento y Manejo de la Parada Cardiaca Súbita, mediante la aplicación de las


cartillas de algoritmos de manejo, RCP Asistolias/AESP y RCP en FV/TVSP, pretende ofrecer
un método simple y sencillo para realizar el manejo según especificaciones
internacionales.

(b) Reconocimiento de signos de empeoramiento del paciente, mediante la


implementación de cartillas de evaluación temprana, objetivamente elaboradas, para ofrecer un
método simple y sencillo para el reconocimiento temprano.

(c) Generar LLAMA DE ALERTA con una Respuesta Rápida por medio del “CODIGO
AZUL - LOCAZION” alertada por “Central Telefónica” y/o “Timbre Azul” en el menor
tiempo posible.

MECANISMO DE ACTIVACION DEL CODIGO AZUL

1º.- La ALERTA INICIAL puede ser realizado de la siguiente manera:


a) El testigo, al ver paciente Inconsciente que (NO responde a estimulo
doloroso continuo/ presencia de respiración agónica o gasping) aplica.
b) Personal Médico/enfermeras/residentes durante visita/casual al ver
evolución insidiosa de paciente, aplicara Cartilla de Rastreo Temprana, a
pacientes que cumplan más de 5 Puntos aplica la activación del Código
Azul.

24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO

2º.- Al recibir el ALERTA INICIAL el personal Médico, Enfermería, Residencia e


Internado realizara el ALERTA correspondiente vía telefónica a la “CENTRAL
TELEFONICA” o por el sistema del “Timbre Azul” (que se encuentra en
instalación y equipamiento):

 SOLICITANDO que se dé la llamada de auxilio CODIGO AZUL.


 Forma de fonación del “CÓDIGO AZUL” por parte de la central telefónica,
indicando el sitio de emergencia:
 Código azul en sala de Emergencias.
 Código azul en pisos de Internación (piso 6 – piso 7) de manera inicial.
 Código azul en piso de oncología (piso 9).

Mecanismo de activació n de la llamada de Emergencias

Timbre en
los Servicios

Llamada de
emergencia
s

3º.- Al recibir el ALERTA VIA PERIFONO el personal médico del Equipo de


Rastreo Temprano (médico de emergencias + residente encargado de la Guardia)
debe acudir a coadyuvar el manejo de la Parada Cardiaca o realizar la Valoración
correspondiente.

 CÓDIGO AZUL en salas de internación: se realizara el manejo y la Licenciada en


Enfermera, trasladara el carro de paro al lugar del código azul.

METODO DESGLOZADO DE ACTIVACION DEL CODIGO AZUL:

24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO

Escenario 1. Atención del paciente con datos de Parada Cardiaca Súbita.

1. Al reconocer una Parada Cardiaca definida como la presencia de:


 Signos específicos: Ausencia de pulso central carotideo, respiración agónica o
presencia de gasping.
 Signos NO específicos: paciente inconsciente, que no responde a estimulo
doloroso continuo.
2. Se realiza la “Grito de Auxilio” para activar el Sistema “CODIGO AZUL” he
inmediatamente se inicia PRIORIZANDO las Compresiones Cardiacas de Calidad
(ritmo de 100-120x min, profundidad 5-6 cm, permitir reexpancion) con una secuencia
30:2, procurando minimizar pausas entre compresiones.
 Se recomienda enfatizar la prioridad de las compresiones cardiacas puesto que
cuando el flujo sanguíneo se detiene después de una parada cardiaca, la sangre
de los pulmones y el sistema arterial permanece oxigenada durante algunos
minutos.
 EL RCP debe realizarse sobre una superficie firme, siempre que sea posible, no
intentar IOT se debe priorizar las compresiones cardiacas hasta que se cuenta
con personal entrenado.

Escenario 2. Rastreo de paciente internado con alto riesgo de complicación.

Se implementara la cartilla de valoración objetiva temprana; donde a los pacientes


internados con alto riesgo de complicación, a los cuales se procederá a realizar la
PUNTUACIÓN OBJETIVA, por personal médico, enfermería y residentes; en los pacientes
que obtengan un puntaje mayor de 5 Puntos; será la condicionante para activar el
“CODIGO AZUL” en espera de la valoración correspondiente por el equipo de respuesta
rápida (ERR).

Puntaje de Alerta Temprana


Parámetros / Puntaje 3 2 1 0 1 2 3
Frecuencia Cardiaca ≤ 40 41 – 60 60 – 99 100- 110 111 - 130 >130

24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO

Frecuencia Respiratoria ≤8 10-12 12-16 21 - 30 31- 35 ≥ 36

Temperatura ≤34 34.1 – 35.1 – 36 36.1 –37 37.5 - 38 ≥ 38


35
Saturación periférica 84 85 – 89 90 – 92 ≥ 93

Presión Sistólica 70 80 90 120 150

Nivel de Conciencia 0 1- 2 3 4

Diuresis (mL en 4h) < 80 80 – 119 120 – 180 >180


Nivel de Conciencia:
0: Despierto / Alerta
1: Dormido responde a estímulos
2: Leve: somnoliento fácilmente despertado. Puntaje ≥ 5 Pts.
3: Moderado: Somnoliento despierta y se vuelve a dormir.
4: Grave: No responde a estimulo doloroso
ACTIVAR CODIGO AZUL
Modificado: Med. Intensiva. 2011; 35(6):373---387

Muestra la valoración objetiva para la identificación temprana y activación de protocolo código azul

Las siguientes son las patologías en las que aplica, la realización de la Puntuación
de la Cartillas de Rastreo Temprano que son pasibles de activar el código.

Muestra el algoritmo general para la activación de protocolo código azul

PARADA CARDIACA SUBITA (PCS)

24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO

El PCR es una emergencia caracterizada por la presencia de apnea y/o respiración


agónica, ausencia de pulso y pérdida de conocimiento, que trae como consecuencia el cese
súbito del aporte de oxígeno al corazón, cerebro y otros órganos de la economía humana;
el PCR en caso de no ser reconocido precozmente y/o tratado adecuadamente con
maniobras de RCP llevara inevitablemente a la muerte de la víctima o las secuelas severas
en los supervivientes.

Fuente: Manejo inicial en cuidado Críticos

Revertir de forma
inmediata
5H / 5T

24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO

Fuente: Tomado: Libro Reanimación Cardiopulmonar: una nueva RCP. 1ra ed. Pg. 49.2014

PUNTOS DE ORIENTACIÓN:
¿Cuándo activar el Código Azul?
 Paciente en Parada Cardiaca Súbita.
 Paciente con puntaje Mayor a 5 puntos en la Cartilla de Rastreo Temprano.

¿Cuál es el personal que conforma el EQUIPO de RESPUESTA RAPIDA?


 Médico de Guardia (médico de turno de emergencias).
 Médico Residente – Encargado de la Guardia de Residentes e Internos.

¿Cuáles son las estrategias de prevención en el ámbito hospitalaria?


 Comunicar la presencia de paciente con alto riesgo de complicación al ERR.
 Realizar la puntuación con la “Cartilla de Rastreo Temprana”.
 Paciente con puntaje Mayor a 5 puntos, se aplicara el sistema “Código Azul”.

¿Índices de Calidad al Aplicar el Sistema “CODIGO AZUL” a nivel Institucional?


 Designación y Cumplimiento del Equipo de Respuesta Rápida diario.
 Reconocimiento - Utilización de Cartilla
 Tiempos de Actuación: Alerta – Actuación

¿Cuál es la función del equipo de Medicina Critica y Terapia Intensiva?

24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO

Se comunicara la presencia del PC, mismo que de ninguna manera será interpretado como
un manejo por Terapia Intensiva de forma inicial ya que el manejo del paciente en la fase
de SINDROME POST PARADA será a cargo de Terapia Intensiva.

PATOLOGIAS INCORPORADA AL PROTOCOLO CODIGO AZUL, en donde


aplica realizar la puntuación de la Cartilla de Rastreo Temprano.

SEPSIS GRAVE
La Sepsis, es la respuesta inflamatoria sistémica desproporcionada y nociva, desencadenada
por una infección microbiana; es un problema clínico con extensa mortalidad y carga económica
significativa. El grado de afectación del organismo dependerá de la respuesta del huésped al ataque
infeccioso.
Es de resaltar que la Sepsis tiene una mortalidad hospitalaria que oscila del 15 al 30%;
representando la principal causa de muerte en los Estados Unidos y en el mundo.
Criterios de Diagnóstico de la sepsis

ESTADO DE CHOQUE

El estado de shock es definido como un síndrome progresivo en el cual por diferentes


causas hay un fracaso del sistema circulatorio para mantener una adecuada perfusión
tisular. Si el estado de shock no se corrige ocurre daño celular irreversible.

24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO

El estado de shock debe ser revertido tan pronto como sea posible ya que la
persistencia de hipoperfusión tisular (aún con macrohemodinamia normal o shock
“compensado”), progresara a la disfunción multiorgánica.

Afectación y cambios a Afectación y cambios a Afectación y cambios a Afectación y cambios


nivel de resistencia nivel de Pérdida de nivel de bomba a nivel de resistencia
vascular periférica volumen y Precarga cardiaca vascular periférica

INSUFICIENCIA RESPIRA AGUDA


La función esencial del aparato respiratorio consiste en garantizar un adecuado
intercambio de gases pulmonar, es decir, procurar niveles óptimos de oxígeno,
imprescindibles para la vida celular, y permitir simultáneamente la correcta eliminación
del dióxido de carbono producido por el metabolismo tisular.

Se define como Insuficiencia Respiratoria aguda, a la afectación a nivel de la


dinámica ventilatoria, afectación en el intercambio O2/CO2 y a la utilización de
musculatura accesoria, además de la presencia de la siguiente clínica:

Clínica de la Insuficiencia Respiratoria Aguda


Consecuencia de la Hipoxemia Consecuencia de la Hipercapnea
Taquicardia >100 lpm Somnolencia
Taquipnea >30 cpm Letárgia
Ansiedad Temblor
Sudoración profusa Cefalea
Confusión Asterixis
Cianosis Papiledema
Hipertensión/Hipotensión Coma
Bradicardia
Signos de Fatiga Muscular

24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO

DETERIORO NEUROLOGICO

Conciencia:
Se denomina al estado de cognición del ”yo” y del medio que nos rodea. Se pueden
diferenciar dos aspectos, uno es el “contenido” que abarca la suma de las funciones
mentales, y el otro es la “estimulación” que está ligada al estado de “alerta”. El
“contenido” se sitúa en la corteza de los hemisferios cerebrales, y la estimulación
responsable del “alerta” o “vigilia”, en una formación polisináptica y de límites difusos
llamada “sistema activador reticular ascendente” (SARA), que se ubica en las estructuras
del tallo encefálico (diencéfalo, mesencéfalo y protuberancia).

Estados de Valoración
Somnolencia: tendencia al sueño con respuesta lenta pero adecuada a órdenes verbales,
simples y complejas.
Obnubilación: respuestas a órdenes verbales simples y a estímulos dolorosos, pero sin
respuesta a órdenes verbales complejas.
Estupor: es un estado de pérdida del alerta con falta de respuesta a todo tipo de órdenes
verbales, pero presenta una reacción adecuada a los estímulos dolorosos. El sujeto solo se
“despierta” transitoriamente mientras se lo estimula en forma vigorosa y repetida.

PROCEDIMIENTOS BASICOS A REALIZAR:

MANEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA


Requerimientos mínimos
 Entrenamiento de intubación orotraqueal - MICC
 Oximetría de pulso.
 Guantes, tapabocas y protector de ojos.
 Mango de laringoscopio y hoja(s) - usualmente calibres 3 y 4; curva(s) y
recta(s).

24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO

 Tubos orotraqueales.
 Guía para el tubo.
 Pinza de Maguill
 Catéteres y dispositivos de succión traqueal.
 Jeringa de 10 ml para inflar el neumo-taponador.
 Micropore.
 Juego de pilas nuevas
 Carro de reanimación.
TECNICA.- Esquematizada libro “Manejo Inicial en Cuidados Criticos – Urgencias Vitales”

DESFÍBRILACIÓN
I. Indicaciones
1. Fibrilación ventricular.
2. Taquicardia ventricular sin pulso.
El Equipo
 Gel conductor
 Desfibrilador
 Líneas de conexión y electrodos.
 Sedantes.
 Oxígeno suplementario (cánula, mascarilla, u otras)
 Pulsíoximetro.
 Monitor electrocardiográfico
 Catéter intravenoso, equipo de venoclisis y soluciones.
 Carro de reanimación.
 Bombas de infusión.( si se cuenta con ella).

Técnica
 La técnica está ampliamente difundida en el libro de “Reanimación
cardiopulmonar básica y avanzada: una nueva RCP” 2014.

24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO

MATERIALES DE MINIMO CONTROL “CARRO DE PARO”

DOTACIÓN Y ELEMENTOS DE REANIMACIÓN


Materiales Básicos:
 Aspirador.
 Monitor de signos vitales.
 Desfibrilador más sus Componentes.
Equipo de Manejo de Avanzado de Vía Aérea.
 Tubo orotraqueal nº 7, 7.5 y 8 (adulto).
 Guías de alambre adecuado para adultos.
 2 mangos de Laringoscopio (adulto) recta y curva.
 Pares de pilas accesorias para los laringoscopios.
 4 cánulas de Guedel diferente numerología (adulto).
Equipo de Manejo de Vía Aérea
 Bolsa Auto inflable (Ambú®) adulto y pediátrico.
 Bolsa reservorio
Equipos para acceso venoso:
 1 Catéter Certofix-Duo o Certofix-Trio.

24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO

 1 Catéter Cavafix. 45 o 70 cm
 Branula Nº 16 y 18
 10 Jeringas de 10 cc.
 10 Jeringas de 5 cc.
 Equipos de venoclisis tipo macro gotero y microgoteo 3 c/u.
 1 equipo básico de curación.
 3 Solución salina 0.9% y 3 ringer lactato, 3 Poligelina 7.5% 500 mL
para inicio de resucitación inicial.
Medicación en Resucitación:
 20 Ampollas de Adrenalina de 1 mg.
 5 Ampollas de Atropina de 1 mg.
 1 Frasco-Ampolla de Lidocaína al 2% sin epinefrina.
 4 Ampollas de Amiodarona 150 mg.
 10 Ampollas de Bicarbonato de Sodio 20mEq
 5 Ampollas de Hipertrosa al 33% 20mL
 2 Ampollas de Diazepam de 10 mg.
 6 Ampollas de Fenitoína Sódica de 250 mg.
 2 Ampollas de Noradrenalina de 4 mg.
Material Médico - Quirúrgico:
 1 Sondas nasogástricas N°16.
 1 Sondas Vesical – Nelaton N°18.
 4 Sondas de aspiración.
 1 Tijera grande.
 2 Torniquetes.
 Electrodos y Oximetro de Pulso portátil, en piso.
 Micropore de 1 pulgada.
 Una caja de guantes desechables no estériles y guantes estériles.

ASPECTOS ETICOS en RESUCITACION CARDIOPULMONAR.-

Los objetivos de la atención cardiovascular de emergencia son preservar la


vida, restaurar la salud, aliviar el sufrimiento, limitar la discapacidad y revertir la

24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO

muerte clínica. Las decisiones de la RCP son hechas con frecuencia en segundos
por rescatadores, quienes pueden no conocer al paciente o conocer si existe
alguna indicación especial y la administración de RCP puede, algunas veces
entrar en conflicto con los deseos del paciente o con sus intereses, por lo que se
invita a hacer énfasis en los siguiente:
 La mayoría de médicos y pacientes, están muy mal informados acerca de la
naturaleza y el éxito de la RCP.
 Solo cerca de un 20% de los pacientes que se someten a RCP en el hospital
sobreviven hasta el alta hospitalaria.
 Es más, entre ciertas poblaciones (especialmente aquellos con
enfermedades sistémicas graves no cardiacas, por ejemplo: cáncer
metastático, shock séptico, etc.), la probabilidad de sobrevivir hasta el alta
hospitalaria es casi nula.
 La calidad desobrevivencia no pueden ser predichas en fases tempranas.

Principio de Autonomía del Paciente.


La autonomía del paciente debe ser respetada tanto ética como legalmente,
lo cual se asume como que un paciente puede entender que una intervención
involucra su consentimiento o su rechazo. En los pacientes adultos se presume
que tienen capacidad de decisión a menos que estén incapacitados o sean
declarados incompetentes por una corte o por la ley. Las decisiones requieren que
el paciente reciba y entienda claramente la información acerca de su condición y
pronóstico, la naturaleza de las intervenciones propuestas, alternativas, riesgos y
beneficios (por ejemplo, la posibilidad de fracturas costales con adecuada RCP,
laceración de órganos internos, continuación de otras terapias agresivas en
casode éxito con la RCP como UCI).

Acudientes como tomadores de decisión


Cuando un paciente ha perdido la capacidad de tomar decisiones médicas,
un familiar cercano o un amigo serán quienes tomen las decisiones. La ley
reconoce el siguiente orden de prioridad para la toma de decisiones en ausencia
de consentimiento previo: 1) Esposo, 2) hijo adulto, 3) Padres, 3) Algún amigo o
persona designada para el cuidado de la incapacidad del paciente.

24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO

El acudiente o responsable debería basarse en las decisiones previamente


expresadas por el paciente, o en los intereses del mismo.

Principio de Inutilidad
Si el propósito de un tratamiento médico no se puede lograr, el tratamiento
es considerado fútil. Los determinantes de inutilidad médica son: 1) la duración y
2) la calidad de vida. Una intervención que no pueda estabilizar e incrementar
estos dos aspectos es inútil.
Los pacientes o las familias pueden pedir al médico proporcionar cuidado
que sea inapropiado. Los médicos, sin embargo, no están obligados a
proporcionarlo cuando hay consenso social y científico de que dicho tratamiento
es inefectivo. Un ejemplo es dar RCP a pacientes con signos irreversibles de
muerte. Los proveedores no están obligados a dar RCP si no consideran que
existen beneficios o expectativas.
Más allá de estas circunstancias clínicas y de la ausencia de directivas, el intento
de resucitación debe ser ofrecida a todos los pacientes.

CRITERIOS PARA NO INICIAR RCP


La evaluación científica muestra que pocos criterios pueden ser predictores
con exactitud de la inutilidad de la RCP.Teniendo en cuenta esta incertidumbre,
todos los pacientes en paro cardiacodeben recibir resucitación a menos que:

 El paciente tenga una orden válida de no hacer intento de resucitación (NIR).


 El paciente tenga signos de muerte irreversibles (por ejemplo: rigor
mortis,lesiones incompatibles con la vida, descomposición o livideces).
 No se puedan esperar beneficios fisiológicos porque las funciones vitalestienen
deterioro a pesar de terapia máxima.

Terminando esfuerzos de resucitación


La decisión de terminar labores de resucitación descansa con el
tratamientomédico en el hospital y se basa en la consideración de factores como
el tiempodeRCP, tiempo de desfibrilación, enfermedades concomitantes, estado

24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO

previo al paroy ritmo inicial del paro. Ninguno de estos factores solo o en
combinación esclaramente predictivo.
El colapso presenciado, inicio rápido de RCP, e intervalo corto de tiempo
entre elcolapso y la llegada de profesionales aumenta la probabilidad de una
resucitación exitosa.

Órdenes de No Intentar Reanimación (NIR).


El médico tratante debe escribir NIR en la historia clínica y explicar
racionalmentelos motivos de dicha orden y alguna otra limitación para el
cuidado. Esta últimadebe contener pautas para intervenciones específicas de
emergencia que puedansurgir (por ejemplo: uso de vasopresores, productos
sanguíneos o antibióticos). Elalcance de una orden de NIR debe especificar las
acciones que deben sernegadas. Una orden de NIR no excluye automáticamente
intervenciones como laadministración de fluidos parenterales, nutrición, oxígeno,
analgesia, sedación, antiarrítmicos o vasopresores a menos que estos estén
incluidos en las órdenes.

24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO

ANEXOS
FUNCIONES DEL EQUIPO DE RESPUESTA RAPIDA

MEDICO 1: LÍDER, se posiciona a la cabeza del paciente - toma signos y


confirmala activación del CÓDIGO AZUL. Se ocupará de la vía aérea y función
cardiovascular en ausencia del medico 2. -INICIA LAS MEDIDAS ESPECÍFICAS
DE ACUERDO A LA PATOLOGIA PRINCIPAL DEL PACIENTE.

APOYO 1: OBEDECE AL LÍDER. Se posiciona a la derecha (a nivel del tórax) del


paciente. Se ocupará de la función cardiovascular (instalación de CVC) –
COADYUVA CON LA VALORACION INICIAL Y MANEJO DEL PACIENTE.

ENFERMERA JEFE: Abre carro de paro enciende desfibrilador y comienza a


administrar material necesario para vías venosas y demás material que se le
solicite.

AUXILIAR ENFERMERÍA # 1: Se posiciona a los pies del paciente, ayuda a la


administración del material del carro de paro.

AUXILIAR ENFERMERÍA # 2: Se posiciona a la cabeza del paciente, derecha del


reanimador 1, ayuda con el manejo de la vía aérea, instala aspirador portátil,
conexión a fuente de oxígeno, prepara cánulas, máscaras, ventury (en el caso de
no disponerse de este recurso, se debe cubrir las labores por quien el médico líder
designe).

LABORATORIO: Se dirige al lugar donde se activó el CÓDIGO AZUL. (Para la


obtención de muestras).

MEDICO INTERNO: Se dirige al lugar del CÓDIGOAZUL y permanece fuera a la


espera de órdenes por el JEFE del Equipo de Respuesta Rápida, además del
apoyo durante el procedimiento.

24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO

LABORES A DESEMPEÑAR:
MEDICO 1: se ocupa de la VIA AEREA - (despeje de vía aérea, extensión de cuello
o inmovilización en caso de trauma (ver guías MICC-urgencias vitales), colocación
de cánula, manejo del choque, intubación si es requerida).
Es LÍDER durante el manejo BÁSICO Y AVANZADO.

APOYO 1: Se ocupa de la FUNCIÓN CARDIOVASCULAR - (MASAJECARDIACO,


verifica signos vitales) ordenes de mezclas para la aplicación, lee en voz alta
valores de TA, FC, FR, PULSIOXIMETRIA, ECG, tiene a su disposición el MANEJO
DEL DESFIBRILADOR el cual será utilizado según normas de seguridad).
CONTINÚA RCP BÁSICO y AVANZADO, INSTALACION DE CVC. Escucha mando
del LÍDER.

ENFERMERA JEFE: Realiza venoclisis, 2 vías venosas (miembros superiores)


luego se posiciona a la izquierda del paciente recibe primeras ordenes e imparte
órdenes a auxiliar # 1, que circulara en la habitación del código azul y a auxiliar
#2, que circulara entre la habitación del código azul y otras instalaciones (central
de enfermería) realiza preparación de mezclas, envase, marcado y aplicación de
los medicamentos, Vigila constantes vitales y toma ECG en papel, anotando hora
y constantes.

AUXILIAR ENFERMERÍA # 1: Inicia administración de elementos necesarios


para colocación de las 2 vías venosas, ayuda a la fijación de las mismas, ayuda a
la colocación del material para la monitorización del paciente, toma muestras de
laboratorio rotula para entregarlas a auxiliar de laboratorio, luego se posiciona
para la administración de medicamentos, preparados por la enfermera jefe,
previas órdenes del médico líder. Asegura vía venosa y prepara vía central si es
necesario, administra líquidos en bolo y a presión según indicaciones comienza
con preparación de sondas (Nasogástrica, vesicales), así como de las adicionales.

24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO

AUXILIAR ENFERMERÍA # 2: Luego de instaurada la VÍA AEREA, asegura


comodidad de ésta, el control de flujómetros, humidificación de vía aérea,
seguridad en el cableado, permanencia de ésta según pulso-oximetría, se
mantiene a la expectativa de las órdenes para circular de la habitación a otros
lugares de la institución y lleva el material necesario al lugar del código azul.

AUXILIAR DE LABORATORIO: colabora con la toma de muestras sanguíneas


para llevarlas al laboratorio (TOMA DE GRUPO Y RH, PRUEBA DE EMBARAZO),
Luego ayuda al procesamiento con la mayor brevedad.

MEDICO INTERNO: Permanece siempre a la expectativa de nuevas órdenes y no


abandona el lugar. Ingresa solo para recibir órdenes relacionadas con remisión,
comunicación con al Equipo de Respuesta Rápida (ERR), servicio de ambulancia
etc. y regresa lo más pronto posible al lugar del código azul. Se encargara de la
identificación del paciente (Nombre, edad, documento identidad, teléfono de
contacto, tipo seguro).

Terminación del código azul:

MEDICO 1: Declara la estabilidad del paciente o la fallecimiento del paciente. Se


encarga de brindar la información correspondiente y de llenarla historia clínica,
la cual será firmada junto con el médico 2.
MEDICO 2: Constata la monitorización durante las maniobras iniciales básicas y
avanzada; signos vitales, oximetría de pulso, monitoreo cardiaco, lectura de ECG
seriados, resultados de laboratorios de urgencia.
ENFERMERA JEFE: Cuantifica el material utilizado y hace el balance de líquidos
y medicamentos. Asegura traslado del paciente según el nivel de complejidad o
asegura el recinto en caso de defunción, sin retirar los elementos utilizados en la
RCP.

AUXILIAR ENFERMERÍA 1: Asegura las sondas para el transporte del paciente,


cuantifica los líquidos corporales en los recipientes de colección.

24
MANEJO INICIAL PROTOCOLIZADO

AUXILIAR ENFERMERÍA 2: Ayuda al traslado del paciente dentro de la


institución o fuera de ella, hasta la entrega de este al personal receptor,
proporcione medidas de confort, medidas físicas para evitar hipotermia. Se
encarga de los objetos personales del paciente hasta su entrega a los familiares.
PERSONAL DE LABORATORIO: Se cerciora de la anotación en la base de datos
del laboratorio de los resultados de las muestras del paciente, hace pedidos de
hemoderivados sanguíneos según el caso.
MEDICO INTERNO: Verifica la documentación suministrada por el paciente y
médicos (historia clínica, laboratorios, radiología).

24

También podría gustarte