Tema 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIDAD II

LA OBLIGACION TRIBUTARIA

2.1 Teoría de la contribución


Existen seis teorías que fundamentan el contexto de obligación tributaria

1. Teoría de los Servicios Públicos


El tributo tiene como fin costear los servicios públicos que el Estado presta, de modo
que lo que el particular paga por concepto de gravamen es el equivalente a los servicios
públicos que percibe. 31 fracción 4
El artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece que es obligación de los mexicanos contribuir a los gastos públicos,
así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de
la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes. (Fracción reformada DOF 25-
10-1993, 29-01-2016)
X pago de los impuestos no tiene un fin determinado

Crítica:
No toda actividad del Estado es concretamente un servicio, ni va encaminada a la
prestación de los servicios públicos y por ende no todos los recursos que percibe el Estado
se destinan exclusivamente a la satisfacción de servicios públicos

2. Teoría de la Necesidad Social

Andreozzi dice que “el fundamento esencial del tributo es la satisfacción de necesidades
sociales a cargo del Estado”.

3. Teoría del Seguro

Los tributos se consideran como el pago de una prima de seguros para la protección que
el Estado otorga a la vida y al patrimonio de los particulares.
Crítica:
Flores Zavala opina, que se encuentra inspirada en el más puro individualismo, porque
considera que la única función del Estado es garantizar a cada individuo el respeto de sus
propiedades; Lobato agrega que no solo de sus propiedades, sino también a la vida.

 La función del Estado no se ha reducto a la protección de la hacienda (patrimonio)


de sus súbditos.
 En ningún caso el Estado ha actuado como empresa de seguro (por robo u
homicidio).

4. Teoría de Eheberg

El pago de los tributos es un deber que no necesita un fundamento jurídico especial


Crítica:
Pugliese opina que “es simplista y hasta materialista, queda al margen de la filosofía, la
moral y la ciencia jurídica”.

5. Teoría del Gasto Público


Puede definirse como gasto público a “toda erogación hecha por el Estado, a través de
su administración activa destinada a satisfacer las funciones de sus entidades, en los
términos previstos en el presupuesto”

Crítica:
Margain opina, en resumen:

 Que la erogación sea hecha a través de la administración activa.


 Que se destine a la satisfacción de las funciones de los entes que contribuyen la
administración.
 Que la erogación se haga con cargo a la partida destinada al renglón respectivo de
egresos.
6. Teoría de las culpas (derecho francés)

Afirma que a cuidado máximo genera culpa mínima, y a cuidado mínimo genera culpa
máxima.
La obligación tributaria ha sido definida por Emilio Margáin como el “vínculo jurídico
en virtud del cual el Estado, denominado sujeto activo, exige a un deudor, denominado
sujeto pasivo, el cumplimiento de una prestación pecuniaria excepcionalmente en especie”.
Por su parte, De la Garza sostiene que, de la realización del presupuesto legal conocido
como hecho imponible, surge la relación jurídica que tiene la naturaleza de una obligación,
en cuyos extremos se encuentran los elementos personales: un acreedor y un deudor, y en el
centro un contenido, que es la prestación del tributo.
A la relación, por su naturaleza, la denomina relación tributaria principal o sustantiva y
a la obligación que implica, obligación tributaria; indicando que además de esa relación
tributaria sustantiva, existen otras relaciones tributarias accesorias o independientes, cuyos
contenidos obligacionales son diferentes.
Define a la relación tributaria como “aquella por virtud de la cual el acreedor tributario
(la administración fiscal) tiene derecho a exigir al deudor tributario principal o a los
responsables el pago del tributo, es decir, el cumplimiento de la prestación de dar cuyo
contenido es el pago de una suma de dinero o la entrega de ciertos bienes es especie.
La obligación tributaria se diferencia de la civil, ya que ésta es imperativa e impuesta
por la potestad unilateral del Estado sin que medie el consentimiento o voluntad de las
partes.

No son oponibles al fisco los convenios celebrados entre los particulares en materia, salvo
que lo autorice la Ley.

La obligación tributaria no será afectada:


- Por circunstancias relativas a la validez de los actos gravados.
- Por naturaleza del objeto perseguido.
- Por los efectos que los hechos o actos gravados tengan en otras ramas jurídicas,
siempre que se hubiesen producido los resultados que constituyen, el presupuesto de
hecho a la obligación.
Figura 1.
Resumen lo concerniente a la obligación tributaria:

Norma tributaria Hecho imponible Hecho generador

Obligación tributaria Hecho ilícito

Caducidad

Determinación Sanción

Crédito tributario

Recurso Pago, compensación,


Administrativo Juicio de nulidad condonación,
cancelación,
prescripción…

Juicio de amparo
directo

Nota. La figura muestra un gráfico sobre la obligación tributaria basándose en la norma y


recurso administrativo.
2.2 Relación tributaria

Es frecuente encontrar que los tratadistas, al hablar de la relación tributaria, la


confunden con la obligación fiscal sustantiva, asignando el mismo concepto a una y otra; lo
cual es erróneo ya que se puede dar el caso de que exista relación tributaria y no exista
obligación fiscal sustantiva.

Sobre este punto, Margáin nos dice que al dedicarse una persona a actividades que
se encuentran gravadas por una ley fiscal, surgen de inmediato entre ella y el Estado
relaciones de carácter tributario; se deben una y otra una serie de obligaciones que serán
cumplidas, aún cuando la primera nunca llegue a coincidir en la situación prevista por la
Ley para que nazca la obligación fiscal, por lo tanto, la relación tributaria impone
obligaciones a ambas partes, a diferencia de la obligación fiscal que sólo está a cargo del
sujeto pasivo, nunca del sujeto activo.

La relación tributaria implica la necesaria existencia de las obligaciones fiscales


formales y la posibilidad de que exista la obligación fiscal sustantiva, puesto que esta
surgirá hasta que se haya causado el tributo, en tanto que aquellas surgen por el sólo hecho
de que el particular se dedique a una actividad gravada.

La relación tributaria es un enlace o vínculo legal que se estatuye entre el sujeto


activo y el sujeto pasivo, de la obligación contributiva. Para que se conozca a ciencia cierta
cuándo ha nacido el deber conducente, quienes deben pagarlo, y a quien compete
determinarlo y exigirlo.

Con base a lo anterior, Margáin elabora la siguiente reflexión: “La relación jurídica
tributaria la constituye el conjunto de obligaciones que se deben el sujeto pasivo y el sujeto
activo y se extinguen al cesar el primero en las actividades reguladas por la ley tributaria”.

2.3 Características de la obligación tributaria


 Es de derecho público.
 Se crea e instaura por la fuerza de la Ley.
 El acreedor o sujeto activo siempre es el Estado a través de sus órganos.
 La calidad de deudor o sujeto pasivo puede adquirirla una entidad desconocida para la
obligación del Derecho Privado.
 El objeto es único, y consiste en dar.
 Sólo se satisface en efectivo y excepcionalmente en especie.
 Tienen como finalidad recaudar las cantidades necesarias para sufragar los gastos
públicos. Su finalidad directa o indirecta es la recaudación de ingresos.
 Realización de un fin especial de naturaleza económica, política o social.
 El individuo realiza las situaciones jurídicas o de hecho que el legislador ha previstos en
la norma.
 La obligación no nacerá siempre que el individuo actúe. Sino sólo en los casos que su
actuación coincida con el supuesto normativo.
 Es la voluntad del legislador la que hace posible que la obligación fiscal nazca.
 El particular pretenderá adquirir o vender un bien, obtener un ingreso, realizar una
operación, y la voluntad de la Ley será generar la obligación.
 Responsabiliza al tercero que intervine en la realización del hecho imponible, sea como
representante o mandatario del sujeto pasivo directo.

2.4 Sujeto de la relación tributaria

 Sujeto Activo

Es la entidad pública revestida de autoridad suficiente para establecer, determinar y


administrar la obligación fiscal y por tal motivo se le conoce como acreedor.
En la obligación tributaria existe un solo sujeto activo y es el Estado, pues solamente él,
como ente soberano, está investido de la potestad tributaria que es uno de los atributos de
esa soberanía.
En los Estados organizados políticamente como federaciones, no sólo el Estado
Federal posee soberanía, sino también las entidades federativas la poseen en lo
concerniente a su régimen interior y la ejercen con plena independencia del poder central,
con las limitaciones impuestas por la Constitución de la Federación, de donde se sigue que
también están investidas de la potestad tributaria. Tal caso es igual para los municipios.

En México el Estado busca evitar la doble tributación interior y, a la vez, solucionar el


problema de la falta de delimitación por el texto constitucional de los campos impositivos
federales, estatales y municipales y para ello creó el Sistema Nacional de Coordinación
Fiscal mediante la Ley de 22 de diciembre de 1978, publicada en el Diario Oficial de la
Federación.

 Sujeto Pasivo

Es la persona física o moral, mexicana o extranjera. Que, al realizar el acto o hecho


engendrador de la obligación tributaria, debe aportar cantidad de dinero o especie a la
federación, entidad federativa, D.F. o municipio que corresponda costear las erogaciones
públicas de la manera proporcional y equitativa que disponga la Ley.

Es la persona que conforme a la Ley debe satisfacer una prestación determinada a favor
del fisco, ya sea propia o de un tercero, o bien se trate de una obligación fiscal sustantiva o
formal.

Pugliese denomina deudor “a quien deba en definitiva soportar una disminución


patrimonial para cubrir el crédito del Estado” y llama responsable “a quien la Ley designa
como sujeto pasivo de la obligación hacia el Estado”, sólo para los fines del cumplimiento
de esta obligación, es decir, para él es deudor aquél a cuyo cargo está la deuda y es
responsable aquél a cuyo está, paro disposición legal, el cumplimiento de la obligación.

Pugliese ha elaborado la siguiente clasificación:


 Sujetos pasivos por deuda propia con responsabilidad directa. En el sujeto del deudor
directo del tributo o su causahabiente.

 Sujeto pasivo por deuda de carácter mixto con responsabilidad directa. Es el caso de
las personas que, conforme a la Ley, pueden disponer libremente no sólo de sus bienes,
sino también de los terceros, por lo tanto, la Ley designa como responsable directo a
quien tenga esa facultad.

 Sujeto pasivo en parte por deuda propia y en parte por deuda ajena, con
responsabilidad parcialmente directa y solidaria. Es el caso de copropietarios y
coherederos, ya que de cada uno de ellos se puede exigir el total de la deuda y no sólo la
parte que le corresponde.

 Sujeto pasivo por deuda ajena con responsabilidad sustituta. Es el caso de los
sustitutos legales del deudor directo, ya sea voluntarios o por ministerio de Ley.

 Sujeto pasivo por deuda ajena con responsabilidad solidaria. Es el caso de


determinados funcionarios a quienes la Ley impone ciertas obligaciones de carácter
formal y que no fueron cumplidas, lo cal trae como consecuencia un perjuicio al fisco.

 Sujeto pasivo por deuda ajena con responsabilidad objetiva. Es el caso de las personas
que adquieren bienes afectos al pago de un tributo que no fue satisfecho en su
oportunidad y respecto del cual el bien constituye la garantía objetiva.

Basta la capacidad de goce para estar en aptitud de ser sujeto pasivo de la obligación fiscal.

Clasificación de Jarach:

 Responsable contribuyente. Persona que dio origen al nacimiento de la obligación


fiscal, también llamado sujeto pasivo directo o principal.
 Responsable por sustitución. Está obligado al pago de un crédito fiscal, porque lo
conoció o pasó ante él sin haber exigido al responsable el pago respectivo.
 Responsable para garantía. Persona que posee un bien afectado a un gravamen.
 Responsable solidario. Adquiere ese carácter la persona física o mora, nacional o
extranjera cuya situación coincide con la obligación fiscal por sucesión o por
representación.

Clasificación de Narciso Sánchez Gómez siguiendo la tradición doctrinal mexicana:

 Sujeto pasivo principal con responsabilidad directa. Persona física o moral, nacional o
extranjera cuya situación coincide con el hecho imponible o generador del tributo.
 Sujeto pasivo con responsabilidad solidaria. Persona física o moral, nacional o
extranjera en virtud de una relación determinada con el sujeto pasivo principal, relación
laboral, celebrada de contratos ante notario, corredor, etc., administración de bienes,
empresas (art. 26 CFF)
 Sujeto pasivo con responsabilidad sustituta. Persona autorizada para aprobar y dar fe
respecto de un acto jurídico, generador de tributos por ejemplo retenedores, fedatarios,
funcionarios.
 Sujeto pasivo con responsabilidad objetiva. Tenencia de bienes y empresas afectos a
un crédito fiscal.

2.5 Hecho generador de la obligación tributaria

De acuerdo con el artículo 31(C.T.) es el presupuesto establecido por la Ley, para


tipificar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria.

Toda ley tributaria debe señalar cuál es el objeto del gravamen, o sea, lo que grava.
Podemos definir al objeto del tributo como la realidad económica sujeta a imposición,
como, por ejemplo, la reta obtenida, la circulación de la riqueza, el consumo de bienes y
servicios, etc. El objeto del tributo quedará precisado a través del hecho imponible.
En relación con la fuente y el objeto del tributo, se ha cuestionado la justicia de la
imposición cuando se presenta la superposición de gravámenes; por lo que se responde:

 Guardar la imposición. En este caso la finalidad es que la suma total de los tributos
establecidos sea la carga impositiva que pese sobre el objeto, de tal manera que
cuando se desea mayor o menor recaudación en relación con ese objeto, en lugar de
modificación de tarifas, se establecen o se suprimen tributos, respectivamente,
graduándose así la imposición sobre el objeto.

 Logar un determinado fin económico o social. En este caso la superposición de


tributos no obedece a necesidades de recaudación, sino a otras distintas, de naturaleza
no fiscal, como proteger la producción o el consumo locales, controlar una actividad
económica, evitar la salida de divisas del país, etc.

2.6 Hecho imponible de la obligación tributaria


Respecto a este hecho Sainz de Bujanda, siguiendo a Berliri, nos dice que el
presupuesto de hecho comprende todos los elementos necesarios para la producción de un
determinado efecto jurídico y esos elementos traen aparejada una triple consecuencia:

 Que la ausencia de cualquiera de los elementos que ocurren a formar el presupuesto,


el efecto jurídico en cuestión no se produce.
 Que no es posible establecer una distinción entre los varios elementos del
presupuesto en cuanto se refiere a la causalidad jurídica existente entre cada uno de
esos elementos singulares y al efecto jurídico producido.
 Que dos presupuestos distintos deben contener, al menos, un elemento diverso, que
es precisamente el que cualifica el presupuesto particular de que se trata en
contraste con todos los otros presupuestos posibles.

Sainz de Bufanda nos dice que es “el hecho, hipotéticamente previsto en la norma, que
genera al realizarse, la obligación tributaria”, o bien, “el conjunto de circunstancias,
hipotéticamente previstas en la norma cuya realización provoca el nacimiento de la
obligación tributaria concreta”.

Según Jarach “el hecho imponible es una expresión muy sintética, y podría decir
convencional, para un concepto que es mucho más amplio de lo que las dos palabras
significan”

Sainz de Bujando nos da la siguiente clasificación de hechos imponibles, tomando en


cuenta su aspecto material:

- Un acontecimiento material o un fenómeno de consistencia económica, tipificando por


las normas tributarias, y transformado consiguiente, en figuras jurídicas dotadas de un
tratamiento determinado por el ordenamiento positivo.
- Un acto o negocio jurídico, tipificando por el Derecho Privado o por otro sector del
ordenamiento positivo y transformado en hecho imposible por obra de la ley tributaria.
- El estado, situación o cualidad de la persona.
- La actividad de una persona no comprendida dentro del marco de una actividad
específicamente jurídica.
- La mera titularidad de cierto tipo de derecho sobre bienes o cosas, sin que a ella de
adicione acto jurídico alguno del titular.

Las cosas a que se refieren los hechos imponibles pueden agruparse de la siguiente manera:

 Un bien material: predios, edificaciones, vehículos, cerveza, vinos, materias


primas, etc.
 Un bien jurídico: esto es el resultado de una creación del Derecho; patentes,
derechos de autor, concesiones mineras, póliza de seguros, etc.
 Un concepto abstracto: el cual requiere siempre de una definición legal de la
Ciencia del Derecho; renta, patrimonio, herencia, legado, etc.
2.7 Nacimiento de la obligación tributaria

Como se ha visto el hecho imponible es una hipótesis normativa a cuya realización


se asocia el nacimiento de la obligación fiscal y el hecho generador es el hecho material que
se realiza en la vida real que actualiza esa hipótesis normativa, por lo tanto, la obligación
fiscal nace en el momento en que se realiza el hecho imponible, es decir, cuando se da el
hecho generador, pues en ese momento se coincide con la situación abstracta prevista en la
Ley.

El artículo 6 del CFF dispone que las contribuciones se causan conforme se realizan
las situaciones jurídicas o de hecho previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso
en que ocurran.

Tratándose de impuestos, la obligación fiscal nace en el momento en que se realiza


el hecho jurídico provisto por la Ley como su presupuesto, que siempre es un acto o hecho
de un particular. En cuanto a los derechos, la obligación fiscal nace en el momento en que
la autoridad efectivamente presta el servicio administrativo al particular. En la contribución
especial, la obligación fiscal nace en el momento en que el Estado pone a servicio la obra
pública de interés general, pero que beneficia particularmente a un determinado sector, o
bien, en el momento en que presta el servicio público que reclama el interés general como
consecuencia de la actividad que desarrolla algún particular.

En el nacimiento de la obligación tributaria es importante puesto que permite


determinar lo siguiente:

a) Distinguir el momento en que se origina la deuda impositiva de aquellos otros en que


surgen deberes tributarios de tipo formal, como son la presentación de declaraciones.
b) Determinar la Ley aplicable, que puede no ser la misma en el momento de realización
del hecho imponible y en el de producirse el acto administrativo de liquidación o la
liquidación por el particular.
c) Practicar la evaluación de las rentas o de los bienes gravados, con referencia al
momento en que el crédito fiscal surja.
d) Conocer la capacidad de obra de los sujetos de la imposición.
e) Determinar el domicilio del contribuyente o de sus representantes.
f) Determinar la época de pago y de exigibilidad de la obligación fiscal, y por tanto, fijar
el momento inicial para el cómputo de plazo de prescripción.
g) Determinar las sanciones aplicables, en función de la ley vigente en el momento del
nacimiento de la obligación.

La determinación de la obligación fiscal consiste en la constatación de la realización del


hecho imponible o existencia del hecho generador y la precisión de la deuda en cantidad
líquida.

Raúl Rodríguez Lobato señala de manera clara el nacimiento de la obligación tributaria


tratándose de impuestos, derechos y contribuciones especiales. El autor en cita menciona:

Tratándose de los impuestos, la obligación tributaria nace para el contribuyente en el


momento en que se realiza el hecho jurídico que la ley como su presupuesto. En cuanto a
los derechos, la obligación nace en el momento en que la autoridad efectivamente presta el
servicio administrativo al particular. En la contribución especial, la obligación fiscal nace
en el momento en que el estado pone en servicio la obra pública de interés general, pero
que beneficia particularmente a un determinado sector, o bien, en el momento en que presta
el servicio público que reclama el interés general como consecuencia de la actividad que
desarrolla un particular. (Rodríguez Lobato, 1977)

2.8 Efectos de la obligación tributaria

La infracción es la violación o incumplimiento que los contribuyentes ejercen sobre


las disposiciones del código tributario y de las leyes especiales tipificadas y sancionadas
por la administración tributaria. Dentro del ámbito de las infracciones están todas las fallas
tributarias que son posibles de sanciones pecuniarias. Se clasifican en faltas y delitos
tributarios.

Faltas tributarias: infracciones


 La evasión tributaria que no constituye defraudación.
 La norma (el contribuyente no paga su obligación tributaria en el tiempo
correspondido).
 El incumplimiento de los deberes formales de los contribuyentes, responsables y
terceros.
 El incumplimiento de los deberes formales de los funcionarios públicos, ajenos a la
administración tributaria, cuando se comete de manera repetida una misma falta se
dice que estamos frente a una figura de reincidencia.
 El incumplimiento de los deberes formales de los empleados y funcionarios de la
administración tributaria.

La responsabilidad de la Obligación tributaria queda excluida de acuerdo a lo siguiente:


1. La incapacidad absoluta, cuando se carece de un representante legal o judicial.
2. La fuerza mayor por caso fortuito.
3. El error excusable en cuanto al hecho que constituye el delito tributario.

La aplicación de sanciones por infracción será sin perjuicio del pago de los tributos al que
hubiere lugar, estas pueden ser:
 Privación de libertad.
 Recargo, intereses y otras sanciones pecuniarias.
 Decomiso de los bienes materiales objeto de la infracción o utilizados para
cometerlas. Incautaciones
 Clausura del establecimiento.
 Inhabilitación para el ejercicio de oficios y profesiones.
 Pérdida de concesiones, privilegios, franquicias e incentivos.
 Cancelación de licencias, premisos e inscripciones en registros públicos.
2.9 Formas de extinción de la obligación tributaria

La obligación fiscal se extingue cuando el contribuyente cumple con la obligación y


satisface la prestación tributaria o cuando la ley extingue o autoriza a declarar extinguida la
obligación.

 El pago

Es el modo por excelencia para extinguir la obligación fiscal y, en palabras de la Garza,


es “el que satisface plenamente los fines y propósitos de la relación tributaria, porque
satisface la prestación creditoria del sujeto activo”. El pago es el cumplimiento del sujeto
pasivo de su obligación, satisfaciendo a favor del sujeto activo la prestación tributaria.

Margáin lo clasifica en:

 Pago liso y llano. Es el pago que se efectúa sin objeción alguna y cuyo resultado
puede ser pagar lo debido o efectuar un pago de lo indebido; el primero consiste en
que la contribuyente entera al fisco lo que le adeuda conforme a la Ley, el segundo
consiste en entrar al fisco una cantidad mayor de la debida, o incluso, una cantidad
que totalmente no se adeuda.
 Pago en garantía. Es el que realiza el particular, sin que exista obligación fiscal,
para asegurar el cumplimiento de esta en caso de llegar a coincidir en el futuro con
la hipótesis prevista en la Ley.
 Pago bajo protesta. Es el que realiza el particular sin estar de acuerdo con el crédito
fiscal que se le exige, y que se propone impugnar a través de los medios de defensa
legalmente establecidos, por considerar que no debe total o parcialmente dicho
crédito.
 Pago provisional. Es el que deriva de una autodeterminación sujeta a verificación
por parte del fisco; es decir, en este caso, el contribuyente durante su declaración
anual en la cual se refleja su situación real durante el ejercicio correspondiente,
hacia el fisco, bajo las reglas de estimación previstas en la Ley.
 Pago definitivo. Es el que se deriva de una autodeterminación no sujeta a
verificación por parte del fisco, es decir el contribuyente presenta su declaración
definitiva para el pago del tributo indicando cual es su situación con motivo de su
adeudo y el fisco lo acepta tal y como se le presenta, aceptando en principio que el
paso es correcto.
 Pago de anticipos. Es el que se efectúa en el momento de percibirse un ingreso
gravado y a cuenta de lo que ya le corresponde al fisco, es decir, cuando los
contribuyentes que, por percibir ingresos fijos durante el ejercicio fiscal, pueden
saber con precisión cuánto les corresponderá pagar al fisco y a cuenta de ellos, en
cada momento de recibir su ingreso hacen un entero anticipado que se tomará en
cuenta al final del ejercicio en el momento de presentar la declaración anual.
 Pago extemporáneo. Es aquel que se efectúa fuera del plazo legal y puede asumir
dos formas: espontáneo o a requerimiento. Es espontáneo cuando se realiza sin que
haya mediado gestión de cobro de parte del fisco, es a requerimiento cuando media
cuestión de cobro de parte del fisco.

La prescripción y la caducidad

Es la extinción del derecho de crédito por el transcurso de un tiempo determinado.


Ésta puede operar tanto a favor de los contribuyentes y en contra del Estado, como a favor
de éste y en contra de aquellos.

El segundo párrafo del artículo 146 del CFF dispone que “el término de la
prescripción se inicia a partir de la fecha en que el pago pudo ser legalmente exigido”.

No hay regla general para establecer cuál debe ser el plazo para la prescripción, por
lo que varía de un estado a otro según las políticas de cada uno. El artículo 146 del CFF
dispone que “la obligación de devolver prescribe en términos de cinco años”.
Por lo que se refiere a la prescripción que corre a favor del fisco, el sexto párrafo del
artículo 22 del CFF dispone que “la obligación de devolver prescribe en los términos y
condiciones que el crédito fiscal”.

La caducidad consiste en la extinción de las facultades de la autoridad hacendaria


para determinar la existencia de obligaciones fiscales, liquidarlas, exigir su pago o bien
para verificar el cumplimiento o incumplimiento de las disposiciones fiscales y sancionar
las infracciones cometidas.

La compensación

Rafael de Pina define a la compensación como el modo de extinción de obligaciones


recíprocas que produce su efecto en la medida en que el importe de una se encuentra
comprendida en el de la otra.

La compensación tiene lugar cuando fisco y contribuyente son acreedores y


deudores recíprocos sean líquidos y exigibles, o sea, que estén precisadas en su cuantía y
que su pago no pueda rehusarse conforme a derecho.

El artículo 23 del CFF prohíbe compensar las cantidades cuya devolución se haya
solicitado o bien cuando haya prescrito la obligación de devolverlas.

La condonación

Es la figura jurídica-tributaria que permite al Estado, dado el caso, reunir legalmente


o exigir el cumplimiento de la obligación fiscal; la condonación consiste en la facultad que
la Ley concede a la autoridad hacendaria para declarar extinguido un crédito fiscal y, en su
caso las obligaciones fiscales formales con él relacionadas.

En materia de contribuciones, en el artículo 39 Fracción I del CFF, se establece que


el Ejecutivo Federal, mediante resoluciones de carácter general, podrá condonar, total o
parcialmente, el pago de contribuciones y sus accesorios, cuando se haya afectado o trate de
impedir que se afecte la situación de algún lugar o región del país, una rama de actividad,
así como en casos de catástrofes sufridas por fenómenos meteorológicos, plagas o
epidemias.

En materia de multas, el artículo 74 del CFF, dispone que la SHCP podrá condonar
las multas por infracciones a las disposiciones fiscales, para la cual apreciaría
discrecionalmente las circunstancias del caso y los motivos que tuvo la autoridad que
impuso la sanción. Dispone también este precepto que sólo procederá la condonación de
multas que hayan quedado firmes y siempre que un acto administrativo conexo no sea
materia de impugnación.

La cancelación

Consiste en el castigo de un crédito por insolvencia del deudor o incosteabilidad en


el cobro, es decir, consiste en dar de baja una cuenta por ser incobrable o incosteable su
cobro. Realmente la cancelación no extingue la obligación, pues cuando se cancela un
crédito, la autoridad únicamente se abstiene de cobrarlo, por lo tanto, una vez cancelado el
crédito sólo hay dos formas de que se extinga la obligación: el pago o la prescripción.

La Ley fiscal mexicana tiene esta orientación como se ve en el artículo 146 del CFF,
que establece que la cancelación de créditos fiscales en las cuentas públicas, por
incosteabilidad en el cobro o por insolvencia del deudor o de los responsables solidarios, no
libera de su pago.

Fuente de las obligaciones

La fuente del tributo es la actividad económica gravada por el legislador, en la cual


se pueden precisar diversos objetos y hechos imponibles, verbigracia, tomando a la
actividad industrial como fuente del tributo, podemos obtener entre otros, lo siguientes: la
producción, la distribución, la compraventa de primera mano, otras compraventas
ulteriores, el consumo general, etc. de bienes materiales.

El Código Civil en el libro IV dispone que “las obligaciones nacen de la Ley, de los
contratos y cuasicontratos, y de los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier
género de culpa o negligencia”.

Las obligaciones ex lege


So aquellas derivadas de la Ley, en el sentido de que el nacimiento de cualquier
obligación encuentra su fuente directa e inmediata en la propia ley.

Los contratos
Asumen un papel estelar en la generación de obligaciones, ya que tanto su
celebración cuanto su ejecución tiene por finalidad fundamental crear un entramado de
derechos y de obligaciones entre las partes. Puede afirmarse que antológicamente no cabe
pensar en contrato alguno que no tenga por objeto generar obligaciones, sea para ambas
partes contratantes o para una sola de ellas.

Según el artículo 1091 “las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de
Ley entre las partes contratantes, y deben cumplirse al tenor de estas”

Los cuasicontratos
El artículo 1887 afirma que “son cuasicontratos los hechos lícitos y puramente
voluntarios, de los que resulta obligado su autor para con un tercero y a veces una
obligación recíproca entre los interesados”. El código regula bajo de rubrica de
cuasicontratos, considerándolos como tales, la gestión de asuntos o negocios ajenos y el
cobro de lo indebido.

La responsabilidad civil
El artículo 1092 dice que “las obligaciones civiles que nazcan de los delitos o fallas
se regirán por las disposiciones del Código Penal”.
El artículo 1093 afirma que “las que se deriven de actos u omisiones en que
intervenga culpa o negligencia no penadas por la Ley, quedarán sometidas a las
disposiciones del capítulo II, del título XVI del Código Civil”.

Voluntad unilateral
La matriz romana conlleva que en él no haya referencia alguna a la posibilidad de
considerar como fuente de las obligaciones a las declaraciones unilaterales de voluntad que,
sin embargo, son frecuentes en la práctica cotidiana.
La tradición jurídica romanista había venido sosteniendo sin dudas ni fisuras, al
menos hasta comienzos del siglo XX, que la voluntad unilateral no generaba por sí misma
obligaciones propiamente dichas. Sin embargo, el hecho de que el Código Civil Alemán
dedicara uno de sus parágrafos a la regulación de la eficiencia obligatoria de la promesa
pública de recompensa y el desarrollo doctrinal germánico trajo una vez más consigo que,
ya en los primeros años del siglo XX, nuestra doctrina se planteara y proyectara una
cuestión que entonces resultaba nueva y moderna.

Popularizada dicha obra, la doctrina y la jurisprudencia españolas se han esforzado


en ofrecer una consideración del problema que, sin provocar la ruptura del sistema de
fuentes, llegue al reconocimiento de que, al menos, las promesas públicas de recompensa
pueden ser consideradas como originados de obligaciones por evidentes razones de justicia
material, protección de tráfico y reforzamiento del principio de buena fe.

Promesa pública de recompensa


La doctrina más autorizada considera actualmente que las promesas públicas de
recompensa deben considerarse vinculantes para el promitente. Los autores subrayan, que
ante el silencio del Código Civil sobre la cuestión, el fundamento de la validez y eficacia de
las promesas públicas de recompensa debe buscarse bien en principios generales del
Derecho, bien en la eficacia normativa de la costumbre.
Los Códigos que regulan esta cuestión suelen considerar necesario que la promesa
haya sido objeto de pública divulgación y que se encuentre dirigida a personas
indeterminadas. Ambos requisitos parecen venir exigidos por la propia naturaleza de la
figura, pues de lo contrario estaríamos frente a un precontrato o una oferta de contrato.

Más discutible resulta fijar el carácter revocable a irrevocable de la promesa pública


de recompensa, pues si se opta por la revocabilidad la eficacia vinculante de aquella
quedaría en aguas de borrajas, mientras que considerar indefinidamente vinculado al
promitente carece de sentido práctico. La revocabilidad debe admitirse siempre que alcance
la misma publicidad o divulgación que la propia promesa o se haya alcanzado ya el
resultado o actividad perseguida.

Concurso de premio

Con dicha denominación suele referirse la doctrina a aquellas promesas de premio o


recompensa que van indisolublemente unidos a la participación de varias personas en la
realización de cualquier actividad lícita.

La realización de una actividad o del resultado que, mediante la promesa del


premio, impulsa el promitente no basta por sí misma, sino que es necesaria la concurrencia
o competencia entre varias personas por conseguir que “su actividad” o “su resultado” sea
considerado idóneo por el promitente o por el jurado designado por éste.

Con carácter general, suele considerarse a tales concursos como una clase,
modalidad o tipo concreto de promesa pública de recompensa. Sin embargo, en numerosas
ocasiones, la participación en tales concursos y la aceptación de las propias bases de
participación en los mismos suponen, en realidad, que los participantes restan su
conformidad a un juego o apuesta, esto es, a uno de los modelos contractuales típicos, o
bien a cualquier otro esquema contractual atípico.
En definitiva, la calificación de los concursos con premio requiere atender de forma
casuista a las bases de la convocatoria o a las reglas del concurso.

Formas de transmisión de las obligaciones

Cesión de derechos

La cesión es el acto de disposición en virtud del cual el cedente transmite al


cesionario el derecho a exigir la prestación a cargo de su deudor, que se ha obligado a
transferir por un titulo distinto. La cesión puede hacerse aun sin el asentimiento del deudor.

La cesión debe constar por escrito, bajo sanción de nulidad. Cuando el acto o
contrato que constituye el titulo de la transferencia del derecho conste por escrito, este
documento sirve de constancia de la cesión.

Pueden cederse derechos que sean materia de controversia judicial, arbitral o


administrativa.

También puede cederse el derecho a participar en un patrimonio hereditario ya


causado, quedando el cedente obligado a garantizar su calidad de heredero.

La cesión no puede efectuarse cuando se opone a la ley, a la naturaleza de la


obligación o al pacto con el deudor.

El pacto por el que se prohíbe o restringe la cesión es oponible al cesionario de


buena fe, si consta del instrumento por el que se constituyo la obligación o se prueba que el
cesionario lo conocía al momento de la cesión.

La cesión de derechos comprende la transmisión al cesionario de los privilegios, las


garantías reales y personales, así como los accesorios del derecho trasmitido, salvo pacto en
contrario.
En el caso de un bien dado en prenda, debe ser entregado al cesionario si estuviese
en poder del cedente, más no si estuviese en poder de un tercero.

El cedente está obligado a garantizar la existencia y exigibilidad del derecho cedido,


salvo pacto distinto.

El cedente no está obligado a garantizar la solvencia del deudor, pero si lo hace,


responde dentro de los limites de cuanto ha recibido y queda obligado al pago de los
intereses y al reembolso de los gastos de la cesión y de los que el cesionario haya realizado
para ejecutar al deudor, salvo pacto distinto.

Cuando la cesión opera por ministerio de la ley, el cedente no responde de su


realidad, ni de la solvencia del deudor.

La cesión produce efecto contra el deudor cedido desde que este la acepta o le es
comunicada fehacientemente.

El deudor que antes de la comunicación o de la aceptación, cumple la prestación


respecto al cedente, no queda liberado ante el cesionario si éste prueba que dicho deudor
conocía de la cesión realizada.

Si un mismo derecho fuese cedido a varias personas, prevalece la cesión que


primero fue comunicada al deudor o que este hubiera aceptado.

Cesión de deuda
Se define como el contrato por el cual un deudor es substituido por otro y la
obligación sigue siendo la misma. Consiste ñeque una persona substituya a otra en calidad
de deudor. Nuestro Código no impone ninguna forma a la cesión de deuda, por lo mismo
hay que considerar a este contrato como consensual.
Subrogación
Es un acto de naturaleza transmisiva de la obligación. Nuestra Ley nos la define con
un término que da la idea de substitución, la que puede ser una cosa por otra y entonces se
habla de la subrogación real o de una persona por otra y entonces hablamos de la
subrogación personal. Esta es la subrogación convencional, es indudable que ésta puede
producirse por contrato celebrado entre un tercero y el acreedor.

La subrogación se verifica por ministerio de la Ley y sin necesidad de declaración


alguna de los interesados:
 Cuando el que es acreedor paga a otro acreedor preferente.
 Cuando el que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la obligación.
 Cuando un heredero paga con sus bienes, propios alguna deuda de la herencia.
 Cuando el que adquiere un inmueble para a un acreedor que tiene sobre él un crédito
hipotecario anterior a la adquisición.

2.10 Las contribuciones

2.10.1 Concepto

Son las aportaciones económicas impuestas por el Estado, independientemente del


nombre que se les asigne, como impuestos, derechos, o contribuciones especiales, y son
identificadas con el nombre de tributos en razón de la imposición unilateral por parte del
ente público.
El articulo 31, fracción IV, constitucional, que establece la obligación de
“Contribuir para los gastos públicos, así de la federación, como del Distrito Federal o del
Estado y municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan
las leyes”.
Es posible identificar a los tributos como las aportaciones económicas que, de
acuerdo con la ley, exige el Estado de manera proporcional y equitativa a los particulares
sujetos a su potestad soberana, y que se destinan a cubrir el gasto público.
La contribución en si es un concepto genérico que engloba a todo lo que auxilia a
sufragar los gastos del Estado. Este género se divide en contribuciones voluntarias o
contribuciones forzadas.
Son contribuciones forzadas o exacciones aquellas que fija la ley a cargo de los
particulares que se adecuen a la hipótesis normativa prevista en la propia ley. Son
contribuciones voluntarias aquellas que derivan ya sea de un acuerdo de voluntades entre el
Estado y el particular (contrato de compraventa, de arrendamiento, etc) o bien una
declaración unilateral de voluntad del particular que implica un acto de libertad (donación,
legado). (Delgadillo, 1987).

Las características de las contribuciones son:


 Su naturaleza es netamente personal
 Son aportaciones pecuniarias
 Su producto se debe destinar a cubrir los gastos de los entes públicos
 La aportación debe ser proporcional y equitativa
 Esta obligación se puede establecer solo mediante disposición legal. (Delgadillo,
1987)

Concepto de impuestos

El término impuesto se deriva de la raíz latina, impositus, que expresa: tributo o


carga.
El impuesto es la obligación coactiva y sin contraprestación, de efectuar una
transmisión de valores económicos, por lo común en dinero, a favor del Estado y de las
entidades autorizadas jurídicamente para recibirlos, por un sujeto económico, con
fundamento en una ley que establece las condiciones de la prestación de manera autoritaria
y unilateral.
Los impuestos representan el monto de ingresos tributarios más importante que
perciben la Federación, las entidades federativas y los municipios.
De acuerdo con lo dispuesto en el articulo 2°, fracción I, del Código Fiscal de la
Federación: “Impuestos son las contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las
personas físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por
la misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este mismo
artículo (aportaciones de mejoras, de seguridad social y derechos). (Delgadillo, 1987).
De la Garza nos propone la siguiente definición:
“El impuesto es una prestación tributaria obligatoria exige, cuyo presupuesto de
hecho no es una actividad del Estado referida al obligado y destinada a cubrir los gastos
públicos”.
En si el impuesto es un acto de autoridad, derivado del ejercicio del poder publico
que debe pagarse aun en contra de la voluntad del contribuyente.

2.10.2 Principios generales de las contribuciones

El tratadista alemán Fritz Neumark nos presenta una visión general, sistemática y
amplia de los principios a que se debe someter la política fiscal para poder calificarse como
justa y económicamente racional. Este autor considera que, a fin de alcanzar los objetivos
de justicia, economía y eficacia operativa en la tributación, se deben observar los principios
que denomina político-sociales, político-económicos y técnico-tributarios.
Para lograr la justicia en la imposición se debe distribuir los gravámenes de tal
forma que el reparto de la carga tributaria resulte lo mas equilibrado posible, lo cual se
logra mediante la aplicación de los principios político- sociales.
Los objetivos de economía, que se manifiestan en la consecución de la eficacia, la
estabilidad y el desarrollo económico, se pueden alcanzar con la aplicación de los
principios político-económicos, a través de los cuales se permite la libre competencia y el
desarrollo normal de los diversos sectores de la economía, así como la suficiencia
presupuestaria y la adaptación a las fluctuaciones de la actividad económica.
Con el propósito de lograr la eficacia operativa de la imposición, debe existir una
estructuración adecuada del sistema y de las normas tributarias, que por su congruencia,
precisión y claridad faciliten su aplicación a los contribuyentes y ala administración, lo cual
se logra a través de los principios técnico-tributarios.

2.10.3 Elementos de las contribuciones


De acuerdo al concepto de contribuciones se desprenden los elementos que la
componen los cuales son:

o La existencia de un vínculo jurídico: es decir que ningún órgano o funcionario


hacendarlo puede llevar acto alguno para el cual no este facultado por una ley
aplicable al caso, respecto a los contribuyentes, solo deben cumplir con las
obligaciones y derechos que la ley establezca. Todo tributo debe estar previsto
en la norma jurídica expedida con anterioridad a los hechos o situaciones a las
que va a ser aplicada, es decir, NULUM TRIBUTUM SINE LEYES.

o El estado como sujeto activo: el estado como sujeto activo es aquel en cuyo
favor se establece el crédito o el deber de dar, hacer o prestar. En este caso, la
entrega de las aportaciones económicas se efectúa a favor del fisco, el cual es la
entidad encargada de la determinación, recaudación y administración de las
contribuciones, por eso se dice que el estado es el sujeto activo en la relación
jurídico- tributaria.

o Las particularidades como sujetos pasivos: El sujeto pasivo es aquel a cuyo


cargo se encuentra el cumplimiento de la obligación, o el deber de dar, hacer o
prestar y los agrupados bajo denominación común de contribuyentes o
causantes, deben contribuir al sustento de los gastos públicos sacrificando una
parte proporcional de sus ingresos, rendimientos o ganancias asumiendo su
papel.

o El pago o cumplimiento de una prestación pecuniaria excepcionalmente en


especie: Dentro del sistema tributario actual, se admite por legislación, que el
contenido económico (consiste en el sacrificio de los contribuyentes, de
contribuir al gasto publico en cantidades determinadas y liquida en moneda de
curso legal) se traduzca en prestaciones en especie, o en la entrega de bienes que
poseen un valor indiscutible económico, tal es el caso de gravámenes
establecidos en materia de extracción, aprovechamiento y beneficio de metales
preciosos de conformidad con las disposiciones legales aplicables.

Naturaleza de las contribuciones

La naturaleza se define comúnmente como el vínculo jurídico en virtud del cual el


estado como fisco y con el carácter de sujeto activo, exige de un administrado denominado
sujeto pasivo el pago de una prestación pecuniaria, excepcionalmente en especie.

La naturaleza jurídica de los tributos, es necesario a los impuestos, ya que


constituyen el principal ingreso tributario del estado en sistemas económicamente sanos
que no requieren de financiamientos o empréstitos extranjeros para solventar el presupuesto
nacional en términos absolutos.

La naturaleza jurídica de los impuestos reviste dentro del derecho fiscal, toda vez
que se ocupa del estudio del principal instrumento jurídico que el estado posee para
allegarse fondos de la ciudadanía. En las circunstancias actuales, caracterizadas por un
continuo crecimiento de las funciones publicas y por la necesidad apremiante de tener que
incrementar año con año y en forma considerable, los volúmenes del presupuesto nacional
de ahí el análisis de la naturaleza jurídica de los impuestos como un importante acto de
soberanía del estado, pero sujeto a los estrictos marcos de legalidad tributaria que consagra
la carta magna.

La naturaleza de los servicios públicos particulares divisibles, el estado jamás ofrece


espontáneamente a nadie la prestación de esta clase de servicios, sino que tan solo se
concreta al estar en disposición de prestarlos a quienes así se lo soliciten.

Clasificación de los impuestos

Clasificación doctrinal
IMPUESTOS DIRECTOS

Son aquellos que no pueden ser trasladados o repercutidos, como el impuesto sobre
la renta, el pedrial, el que se aplica sobre herencias y legados, y el impuesto sobre
donaciones.

IMPUESTOS INDIRECTOS

Son aquellos que pueden trasladarse o repercutirse, como los de importación y


exportación, los que gravan la producción de ciertos artículos, el impuesto al valor
agregado, etc.

Por las razones expuestas se considera que los impuestos directos son aquellos que
gravan rendimientos, e indirectos los que gravan consumo.

IMPUESTOS REALES Y PERSONALES

Son impuestos reales los que se establecen atendiendo, exclusivamente a los bienes
o cosas que gravan, es decir, se destienden de las personas; por ejemplo, el pedrial, sobre
automóviles nuevos, sobre tenencia y uso de vehículos.

Los impuestos personales son los que establecen en atención a las personas, es
decir, a los contribuyentes o a quien se prevé que paguen los gravámenes, sin importar los
bienes o las cosas que posean o de donde provenga el ingreso gravado; por ejemplo, el
impuesto sobre la renta a cargo de los asalariados, honorarios, arrendamiento, etc.

IMPUESTOS GENERALES Y ESPECIALES

Los impuestos generales son los que gravan diversas actividades u operaciones,
estos tienen un denominador común: son de la misma naturaleza; por ejemplo, el impuesto
sobre la renta, impuesto a las personas físicas proveniente de los ingresos por salario que se
causa por la percepción de un sueldo; por ingresos derivados de una indemnización por
prima de antigüedad, etc. Todos ellos gravan diversos ingresos, pero tienen la misma
naturaleza laboral.

Son impuestos especiales los que gravan una actividad determinada en forma
aislada; por ejemplo, impuesto sobre producción de energía eléctrica, sobre servicios
telefónicos, etc.

IMPUESTOS ESPECIFICOS Y AD VALOREM

Los impuestos específicos son aquellos cuyas cuotas, tasas, tarifas, atienden para su
correspondientes determinación en cantidad liquida, el peso, medida, cantidad y
dimensiones en general del objeto gravado.

Los impuestos ad valorem, en cambio, atienden exclusivamente al valor o precio del


propio objeto gravado.

Esta clase de impuestos solo se encuentran en la legislación aduanera, respecto de


operaciones de importación y exportación.

IMPUESTOS CON FINES FISCALES Y EXTRAFISCALES

Los primeros se crean para recaudar los ingresos necesarios para satisfacer el
presupuesto de egresos. Los segundos son los que establecen sin el animo de recaudar los
impuestos, ni de obtener de ellos ingresos para satisfacer el presupuesto, sino que son
creados con una finalidad diferente, ya que sea de carácter social, económico, etc.

En México no existe el caso de impuestos extrafiscales, toda vez que una de las
características de los gravámenes que se deriva de la constitución política es que se
decreten para satisfacer el presupuesto de egresos.
IMPUESTOS ALCABALATORIOS
Gravan la libre circulación de mercancías de una entidad a otra o inclusive dentro de
una misma entidad. Por ejemplo; impuesto al transito que grava el paso de las mercancías
por el territorio de una entidad, viniendo de otra, y destinados a una tercera, etc.

Clasificación legal de los impuestos en el sistema fiscal mexicano

La ley de los ingresos de la federación señala que percibirá ingresos por:

I.- Impuestos
o ISR
o IETU
o IVA
o IDE
o Impuesto especial sobre producción y servicios
a) Gasolina y diesel
b) Bebidas alcohólicas
c) Cerveza
d) Tabacos labrados

o Sobre la tenencia o uso de vehículos


o Sobre automóviles nuevos
o Sobre servicios expresamente declarados de interés público por la
ley, en los que intervengan empresas concesionarias de bienes del dominio directo de la
nación.
o A los rendimientos petroleros
o Al comercio exterior
a) A la importación
b) A la exportación
o Accesorios

Impuestos estatales

 Sobre la ejecución de la profesión medica y otras actividades no subordinadas.


 Sobre diversiones, espectáculos públicos y juegos permitidos
 Sobre loterías, rifas, concursos de toda clase y apuestas sobre juegos permitidos.
 Sobre compraventa de vehículos de motor usado
 Sobre remuneración al trabajo personal.
 Adicionales para el fomento educativo, económico, social, ecológico y forestal.
 Contribución estatal
 Sobre la prestación de servicios de hospedaje
 Sobre técnica o uso de vehículos automotores terrestres de 10 años o mas de
antigüedad.
 Sobre instrumentos públicos y operaciones contractuales.
 Otros

Impuestos municipales

1. Pedrial
2. sobre adquisiciones de inmuebles
3. diversiones y espectáculos públicos
4. impuestos adicionales

Efectos de la tributación

Una vez creado el impuesto y reglamentado y contenido sus elementos (sujetos,


fuente, hecho generador, tasa, cuota o tarifa, fecha, forma, requisitos y sanciones), se crea
una obligación tributaria a cargo de quienes aparecen como destinarlos en la ley respectiva.
Por su parte, el fisco adquiere el derecho de exigir su importe y tomar las medidas que
juzgue adecuadas para su recaudación.
Es a partir de ese momento cuando el impuesto empieza a sufrir sus efectos.
De tal manera que la reacción de los causantes frente a las cargas impositivas de
modo alguno suele uniformidad. Ante tal situación, deben contemplarse dos tipos diversos
de efectos: positivos y negativos cuyas consecuencias se traducen en la falta de pago o bien,
en el pago mismo.
Estimamos como efectos negativos de los tributos o contribuciones a la evasión y el
fraude fiscal, que son las formas típicas de rechazo a los cargos tributarios.
A si mismo los efectos positivos tenemos la incidencia y pago de los impuestos,
contemplando la incidencia simple o con traslación o repercusión con sus dos
manifestaciones la pro traslación y retro traslación.

LA REPERCUSIÓN

(Delgadillo, 1987). Es la autorización que concede la ley para trasladar la carga del
impuesto de una persona a otra.

LA PERCUSION

El causante señalado por la ley cubre el impuesto respectivo deduciendo los


ingresos obtenidos.

LA DIFUSION

Fenómeno económico que consiste en la distribución de la carga del impuesto entre


un numero determinado de personas.

LA EVASION
Es la conducta ilícita del contribuyente para omitir el pago de las contribuciones a
que esta obligado.

LA ELUSION

Consiste en aprovechar las deficiencias en la estructuración de la norma tributaria


para alcanzar el fin económico sin realizar el hecho generador.

EL DESGRAVAMIENTO

Es un fenómeno netamente económico, que se presenta cuando se rompe el


equilibrio económico por la suspensión de un impuesto.

LA PROTRASLACION

Es una forma de traslación de impuestos que consiste en incrementar el precio de los


bienes y servicios.

LA RETROTRASLACION

Consiste en pagar menos por los bienes y servicios.

LA REMOSION

Forma licita de eludir el pago de los impuestos en virtud de que el contribuyente al


no poder cubrir los cargos fiscales opta por dejar realizar actividades gravadas.

EL FRAUDE

Es un delito patrimonial que consiste en obtener mediante engaños por medio de


usurpación de cosas o derechos ajenos, existe cuando el contribuyente se aprovecha de
errores u omite total o parcial el pago del tributo. LA EVASION: Es la sustracción ilegal al
pago.

Exención en el pago de las contribuciones

La exención en el pago de los tributos o contribuciones se define como aquella


figura jurídica-tributaria por virtud de la cual se elimina de la regla general de acusación,
ciertos hechos o situaciones gravables por razones de equidad de conveniencia o política
económica.

De acuerdo al artículo 28 primer párrafo constitucional prohíbe la exención de


impuestos en términos legales, una exención será violatoria de las garantías individuales
cuando el legislador la establezca para ofrecer a una determinada persona.

La exención se caracteriza no solo por constituir una excepción a la regla general de


acusación, sino porque además proporciona a sus beneficiarios la eliminación total de la
carga o gravamen económica que pudiera derivarse de los tributos de cuyo pago, se les esta
exceptuando, el beneficio económico implica no tener que pagar cantidad alguna por
concepto de contribución que quedan comprendidas dentro de las exenciones, que son
otorgadas a quienes perciben salario mínimo, partidos políticos, sindicatos institucionales
educativas ya sean personas físicas o morales.

Se clasifican en:

 Objetivos y subjetivos
 Permanentes y transitorios
 Absolutos

Formas de extinción de las contribuciones


La extinción de las contribuciones son los diversos medios o procedimientos por virtud de
las cuales un tributo deja de existir jurídica y económicamente existen cinco formas de
extinción.
EL PAGO

Es la entrega que se adeuda la forma mas común de extinción, el CFF establece que
los pagos se pueden efectuar en dinero o especie pero las leyes impositivas pueden disponer
que se realice en especie.

LA COMPENSACION

De acuerdo al articulo 23 del CFF dispone que: “los contribuyentes están obligados
a pagar mediante declaración podrán optar por compensar las cantidades que tengan a su
favor contra los que estén obligados a pagar por adeudo propio o por retención incluyendo
los accesorios.

LA CONDONACION

Consiste en la remisión o perdón de la deuda, tiene como base la autonomía de la


voluntad y el respeto a las derechos de las personas que protegidos por derecho, los
individuos pueden renunciar al ejercicio de sus derechos particulares, sujeta a regulación
especial ya que tiene carácter público.

LA PRESCRIPCION

Es la extinción de la obligación por el simple transcurso del tempo y mediante el


cumplimiento de los requisitos que marca la ley.

También podría gustarte