Tema 2
Tema 2
Tema 2
LA OBLIGACION TRIBUTARIA
Crítica:
No toda actividad del Estado es concretamente un servicio, ni va encaminada a la
prestación de los servicios públicos y por ende no todos los recursos que percibe el Estado
se destinan exclusivamente a la satisfacción de servicios públicos
Andreozzi dice que “el fundamento esencial del tributo es la satisfacción de necesidades
sociales a cargo del Estado”.
Los tributos se consideran como el pago de una prima de seguros para la protección que
el Estado otorga a la vida y al patrimonio de los particulares.
Crítica:
Flores Zavala opina, que se encuentra inspirada en el más puro individualismo, porque
considera que la única función del Estado es garantizar a cada individuo el respeto de sus
propiedades; Lobato agrega que no solo de sus propiedades, sino también a la vida.
4. Teoría de Eheberg
Crítica:
Margain opina, en resumen:
Afirma que a cuidado máximo genera culpa mínima, y a cuidado mínimo genera culpa
máxima.
La obligación tributaria ha sido definida por Emilio Margáin como el “vínculo jurídico
en virtud del cual el Estado, denominado sujeto activo, exige a un deudor, denominado
sujeto pasivo, el cumplimiento de una prestación pecuniaria excepcionalmente en especie”.
Por su parte, De la Garza sostiene que, de la realización del presupuesto legal conocido
como hecho imponible, surge la relación jurídica que tiene la naturaleza de una obligación,
en cuyos extremos se encuentran los elementos personales: un acreedor y un deudor, y en el
centro un contenido, que es la prestación del tributo.
A la relación, por su naturaleza, la denomina relación tributaria principal o sustantiva y
a la obligación que implica, obligación tributaria; indicando que además de esa relación
tributaria sustantiva, existen otras relaciones tributarias accesorias o independientes, cuyos
contenidos obligacionales son diferentes.
Define a la relación tributaria como “aquella por virtud de la cual el acreedor tributario
(la administración fiscal) tiene derecho a exigir al deudor tributario principal o a los
responsables el pago del tributo, es decir, el cumplimiento de la prestación de dar cuyo
contenido es el pago de una suma de dinero o la entrega de ciertos bienes es especie.
La obligación tributaria se diferencia de la civil, ya que ésta es imperativa e impuesta
por la potestad unilateral del Estado sin que medie el consentimiento o voluntad de las
partes.
No son oponibles al fisco los convenios celebrados entre los particulares en materia, salvo
que lo autorice la Ley.
Caducidad
Determinación Sanción
Crédito tributario
Juicio de amparo
directo
Sobre este punto, Margáin nos dice que al dedicarse una persona a actividades que
se encuentran gravadas por una ley fiscal, surgen de inmediato entre ella y el Estado
relaciones de carácter tributario; se deben una y otra una serie de obligaciones que serán
cumplidas, aún cuando la primera nunca llegue a coincidir en la situación prevista por la
Ley para que nazca la obligación fiscal, por lo tanto, la relación tributaria impone
obligaciones a ambas partes, a diferencia de la obligación fiscal que sólo está a cargo del
sujeto pasivo, nunca del sujeto activo.
Con base a lo anterior, Margáin elabora la siguiente reflexión: “La relación jurídica
tributaria la constituye el conjunto de obligaciones que se deben el sujeto pasivo y el sujeto
activo y se extinguen al cesar el primero en las actividades reguladas por la ley tributaria”.
Sujeto Activo
Sujeto Pasivo
Es la persona que conforme a la Ley debe satisfacer una prestación determinada a favor
del fisco, ya sea propia o de un tercero, o bien se trate de una obligación fiscal sustantiva o
formal.
Sujeto pasivo por deuda de carácter mixto con responsabilidad directa. Es el caso de
las personas que, conforme a la Ley, pueden disponer libremente no sólo de sus bienes,
sino también de los terceros, por lo tanto, la Ley designa como responsable directo a
quien tenga esa facultad.
Sujeto pasivo en parte por deuda propia y en parte por deuda ajena, con
responsabilidad parcialmente directa y solidaria. Es el caso de copropietarios y
coherederos, ya que de cada uno de ellos se puede exigir el total de la deuda y no sólo la
parte que le corresponde.
Sujeto pasivo por deuda ajena con responsabilidad sustituta. Es el caso de los
sustitutos legales del deudor directo, ya sea voluntarios o por ministerio de Ley.
Sujeto pasivo por deuda ajena con responsabilidad objetiva. Es el caso de las personas
que adquieren bienes afectos al pago de un tributo que no fue satisfecho en su
oportunidad y respecto del cual el bien constituye la garantía objetiva.
Basta la capacidad de goce para estar en aptitud de ser sujeto pasivo de la obligación fiscal.
Clasificación de Jarach:
Sujeto pasivo principal con responsabilidad directa. Persona física o moral, nacional o
extranjera cuya situación coincide con el hecho imponible o generador del tributo.
Sujeto pasivo con responsabilidad solidaria. Persona física o moral, nacional o
extranjera en virtud de una relación determinada con el sujeto pasivo principal, relación
laboral, celebrada de contratos ante notario, corredor, etc., administración de bienes,
empresas (art. 26 CFF)
Sujeto pasivo con responsabilidad sustituta. Persona autorizada para aprobar y dar fe
respecto de un acto jurídico, generador de tributos por ejemplo retenedores, fedatarios,
funcionarios.
Sujeto pasivo con responsabilidad objetiva. Tenencia de bienes y empresas afectos a
un crédito fiscal.
Toda ley tributaria debe señalar cuál es el objeto del gravamen, o sea, lo que grava.
Podemos definir al objeto del tributo como la realidad económica sujeta a imposición,
como, por ejemplo, la reta obtenida, la circulación de la riqueza, el consumo de bienes y
servicios, etc. El objeto del tributo quedará precisado a través del hecho imponible.
En relación con la fuente y el objeto del tributo, se ha cuestionado la justicia de la
imposición cuando se presenta la superposición de gravámenes; por lo que se responde:
Guardar la imposición. En este caso la finalidad es que la suma total de los tributos
establecidos sea la carga impositiva que pese sobre el objeto, de tal manera que
cuando se desea mayor o menor recaudación en relación con ese objeto, en lugar de
modificación de tarifas, se establecen o se suprimen tributos, respectivamente,
graduándose así la imposición sobre el objeto.
Sainz de Bufanda nos dice que es “el hecho, hipotéticamente previsto en la norma, que
genera al realizarse, la obligación tributaria”, o bien, “el conjunto de circunstancias,
hipotéticamente previstas en la norma cuya realización provoca el nacimiento de la
obligación tributaria concreta”.
Según Jarach “el hecho imponible es una expresión muy sintética, y podría decir
convencional, para un concepto que es mucho más amplio de lo que las dos palabras
significan”
Las cosas a que se refieren los hechos imponibles pueden agruparse de la siguiente manera:
El artículo 6 del CFF dispone que las contribuciones se causan conforme se realizan
las situaciones jurídicas o de hecho previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso
en que ocurran.
La aplicación de sanciones por infracción será sin perjuicio del pago de los tributos al que
hubiere lugar, estas pueden ser:
Privación de libertad.
Recargo, intereses y otras sanciones pecuniarias.
Decomiso de los bienes materiales objeto de la infracción o utilizados para
cometerlas. Incautaciones
Clausura del establecimiento.
Inhabilitación para el ejercicio de oficios y profesiones.
Pérdida de concesiones, privilegios, franquicias e incentivos.
Cancelación de licencias, premisos e inscripciones en registros públicos.
2.9 Formas de extinción de la obligación tributaria
El pago
Pago liso y llano. Es el pago que se efectúa sin objeción alguna y cuyo resultado
puede ser pagar lo debido o efectuar un pago de lo indebido; el primero consiste en
que la contribuyente entera al fisco lo que le adeuda conforme a la Ley, el segundo
consiste en entrar al fisco una cantidad mayor de la debida, o incluso, una cantidad
que totalmente no se adeuda.
Pago en garantía. Es el que realiza el particular, sin que exista obligación fiscal,
para asegurar el cumplimiento de esta en caso de llegar a coincidir en el futuro con
la hipótesis prevista en la Ley.
Pago bajo protesta. Es el que realiza el particular sin estar de acuerdo con el crédito
fiscal que se le exige, y que se propone impugnar a través de los medios de defensa
legalmente establecidos, por considerar que no debe total o parcialmente dicho
crédito.
Pago provisional. Es el que deriva de una autodeterminación sujeta a verificación
por parte del fisco; es decir, en este caso, el contribuyente durante su declaración
anual en la cual se refleja su situación real durante el ejercicio correspondiente,
hacia el fisco, bajo las reglas de estimación previstas en la Ley.
Pago definitivo. Es el que se deriva de una autodeterminación no sujeta a
verificación por parte del fisco, es decir el contribuyente presenta su declaración
definitiva para el pago del tributo indicando cual es su situación con motivo de su
adeudo y el fisco lo acepta tal y como se le presenta, aceptando en principio que el
paso es correcto.
Pago de anticipos. Es el que se efectúa en el momento de percibirse un ingreso
gravado y a cuenta de lo que ya le corresponde al fisco, es decir, cuando los
contribuyentes que, por percibir ingresos fijos durante el ejercicio fiscal, pueden
saber con precisión cuánto les corresponderá pagar al fisco y a cuenta de ellos, en
cada momento de recibir su ingreso hacen un entero anticipado que se tomará en
cuenta al final del ejercicio en el momento de presentar la declaración anual.
Pago extemporáneo. Es aquel que se efectúa fuera del plazo legal y puede asumir
dos formas: espontáneo o a requerimiento. Es espontáneo cuando se realiza sin que
haya mediado gestión de cobro de parte del fisco, es a requerimiento cuando media
cuestión de cobro de parte del fisco.
La prescripción y la caducidad
El segundo párrafo del artículo 146 del CFF dispone que “el término de la
prescripción se inicia a partir de la fecha en que el pago pudo ser legalmente exigido”.
No hay regla general para establecer cuál debe ser el plazo para la prescripción, por
lo que varía de un estado a otro según las políticas de cada uno. El artículo 146 del CFF
dispone que “la obligación de devolver prescribe en términos de cinco años”.
Por lo que se refiere a la prescripción que corre a favor del fisco, el sexto párrafo del
artículo 22 del CFF dispone que “la obligación de devolver prescribe en los términos y
condiciones que el crédito fiscal”.
La compensación
El artículo 23 del CFF prohíbe compensar las cantidades cuya devolución se haya
solicitado o bien cuando haya prescrito la obligación de devolverlas.
La condonación
En materia de multas, el artículo 74 del CFF, dispone que la SHCP podrá condonar
las multas por infracciones a las disposiciones fiscales, para la cual apreciaría
discrecionalmente las circunstancias del caso y los motivos que tuvo la autoridad que
impuso la sanción. Dispone también este precepto que sólo procederá la condonación de
multas que hayan quedado firmes y siempre que un acto administrativo conexo no sea
materia de impugnación.
La cancelación
La Ley fiscal mexicana tiene esta orientación como se ve en el artículo 146 del CFF,
que establece que la cancelación de créditos fiscales en las cuentas públicas, por
incosteabilidad en el cobro o por insolvencia del deudor o de los responsables solidarios, no
libera de su pago.
El Código Civil en el libro IV dispone que “las obligaciones nacen de la Ley, de los
contratos y cuasicontratos, y de los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier
género de culpa o negligencia”.
Los contratos
Asumen un papel estelar en la generación de obligaciones, ya que tanto su
celebración cuanto su ejecución tiene por finalidad fundamental crear un entramado de
derechos y de obligaciones entre las partes. Puede afirmarse que antológicamente no cabe
pensar en contrato alguno que no tenga por objeto generar obligaciones, sea para ambas
partes contratantes o para una sola de ellas.
Según el artículo 1091 “las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de
Ley entre las partes contratantes, y deben cumplirse al tenor de estas”
Los cuasicontratos
El artículo 1887 afirma que “son cuasicontratos los hechos lícitos y puramente
voluntarios, de los que resulta obligado su autor para con un tercero y a veces una
obligación recíproca entre los interesados”. El código regula bajo de rubrica de
cuasicontratos, considerándolos como tales, la gestión de asuntos o negocios ajenos y el
cobro de lo indebido.
La responsabilidad civil
El artículo 1092 dice que “las obligaciones civiles que nazcan de los delitos o fallas
se regirán por las disposiciones del Código Penal”.
El artículo 1093 afirma que “las que se deriven de actos u omisiones en que
intervenga culpa o negligencia no penadas por la Ley, quedarán sometidas a las
disposiciones del capítulo II, del título XVI del Código Civil”.
Voluntad unilateral
La matriz romana conlleva que en él no haya referencia alguna a la posibilidad de
considerar como fuente de las obligaciones a las declaraciones unilaterales de voluntad que,
sin embargo, son frecuentes en la práctica cotidiana.
La tradición jurídica romanista había venido sosteniendo sin dudas ni fisuras, al
menos hasta comienzos del siglo XX, que la voluntad unilateral no generaba por sí misma
obligaciones propiamente dichas. Sin embargo, el hecho de que el Código Civil Alemán
dedicara uno de sus parágrafos a la regulación de la eficiencia obligatoria de la promesa
pública de recompensa y el desarrollo doctrinal germánico trajo una vez más consigo que,
ya en los primeros años del siglo XX, nuestra doctrina se planteara y proyectara una
cuestión que entonces resultaba nueva y moderna.
Concurso de premio
Con carácter general, suele considerarse a tales concursos como una clase,
modalidad o tipo concreto de promesa pública de recompensa. Sin embargo, en numerosas
ocasiones, la participación en tales concursos y la aceptación de las propias bases de
participación en los mismos suponen, en realidad, que los participantes restan su
conformidad a un juego o apuesta, esto es, a uno de los modelos contractuales típicos, o
bien a cualquier otro esquema contractual atípico.
En definitiva, la calificación de los concursos con premio requiere atender de forma
casuista a las bases de la convocatoria o a las reglas del concurso.
Cesión de derechos
La cesión debe constar por escrito, bajo sanción de nulidad. Cuando el acto o
contrato que constituye el titulo de la transferencia del derecho conste por escrito, este
documento sirve de constancia de la cesión.
La cesión produce efecto contra el deudor cedido desde que este la acepta o le es
comunicada fehacientemente.
Cesión de deuda
Se define como el contrato por el cual un deudor es substituido por otro y la
obligación sigue siendo la misma. Consiste ñeque una persona substituya a otra en calidad
de deudor. Nuestro Código no impone ninguna forma a la cesión de deuda, por lo mismo
hay que considerar a este contrato como consensual.
Subrogación
Es un acto de naturaleza transmisiva de la obligación. Nuestra Ley nos la define con
un término que da la idea de substitución, la que puede ser una cosa por otra y entonces se
habla de la subrogación real o de una persona por otra y entonces hablamos de la
subrogación personal. Esta es la subrogación convencional, es indudable que ésta puede
producirse por contrato celebrado entre un tercero y el acreedor.
2.10.1 Concepto
Concepto de impuestos
El tratadista alemán Fritz Neumark nos presenta una visión general, sistemática y
amplia de los principios a que se debe someter la política fiscal para poder calificarse como
justa y económicamente racional. Este autor considera que, a fin de alcanzar los objetivos
de justicia, economía y eficacia operativa en la tributación, se deben observar los principios
que denomina político-sociales, político-económicos y técnico-tributarios.
Para lograr la justicia en la imposición se debe distribuir los gravámenes de tal
forma que el reparto de la carga tributaria resulte lo mas equilibrado posible, lo cual se
logra mediante la aplicación de los principios político- sociales.
Los objetivos de economía, que se manifiestan en la consecución de la eficacia, la
estabilidad y el desarrollo económico, se pueden alcanzar con la aplicación de los
principios político-económicos, a través de los cuales se permite la libre competencia y el
desarrollo normal de los diversos sectores de la economía, así como la suficiencia
presupuestaria y la adaptación a las fluctuaciones de la actividad económica.
Con el propósito de lograr la eficacia operativa de la imposición, debe existir una
estructuración adecuada del sistema y de las normas tributarias, que por su congruencia,
precisión y claridad faciliten su aplicación a los contribuyentes y ala administración, lo cual
se logra a través de los principios técnico-tributarios.
o El estado como sujeto activo: el estado como sujeto activo es aquel en cuyo
favor se establece el crédito o el deber de dar, hacer o prestar. En este caso, la
entrega de las aportaciones económicas se efectúa a favor del fisco, el cual es la
entidad encargada de la determinación, recaudación y administración de las
contribuciones, por eso se dice que el estado es el sujeto activo en la relación
jurídico- tributaria.
La naturaleza jurídica de los impuestos reviste dentro del derecho fiscal, toda vez
que se ocupa del estudio del principal instrumento jurídico que el estado posee para
allegarse fondos de la ciudadanía. En las circunstancias actuales, caracterizadas por un
continuo crecimiento de las funciones publicas y por la necesidad apremiante de tener que
incrementar año con año y en forma considerable, los volúmenes del presupuesto nacional
de ahí el análisis de la naturaleza jurídica de los impuestos como un importante acto de
soberanía del estado, pero sujeto a los estrictos marcos de legalidad tributaria que consagra
la carta magna.
Clasificación doctrinal
IMPUESTOS DIRECTOS
Son aquellos que no pueden ser trasladados o repercutidos, como el impuesto sobre
la renta, el pedrial, el que se aplica sobre herencias y legados, y el impuesto sobre
donaciones.
IMPUESTOS INDIRECTOS
Por las razones expuestas se considera que los impuestos directos son aquellos que
gravan rendimientos, e indirectos los que gravan consumo.
Son impuestos reales los que se establecen atendiendo, exclusivamente a los bienes
o cosas que gravan, es decir, se destienden de las personas; por ejemplo, el pedrial, sobre
automóviles nuevos, sobre tenencia y uso de vehículos.
Los impuestos personales son los que establecen en atención a las personas, es
decir, a los contribuyentes o a quien se prevé que paguen los gravámenes, sin importar los
bienes o las cosas que posean o de donde provenga el ingreso gravado; por ejemplo, el
impuesto sobre la renta a cargo de los asalariados, honorarios, arrendamiento, etc.
Los impuestos generales son los que gravan diversas actividades u operaciones,
estos tienen un denominador común: son de la misma naturaleza; por ejemplo, el impuesto
sobre la renta, impuesto a las personas físicas proveniente de los ingresos por salario que se
causa por la percepción de un sueldo; por ingresos derivados de una indemnización por
prima de antigüedad, etc. Todos ellos gravan diversos ingresos, pero tienen la misma
naturaleza laboral.
Son impuestos especiales los que gravan una actividad determinada en forma
aislada; por ejemplo, impuesto sobre producción de energía eléctrica, sobre servicios
telefónicos, etc.
Los impuestos específicos son aquellos cuyas cuotas, tasas, tarifas, atienden para su
correspondientes determinación en cantidad liquida, el peso, medida, cantidad y
dimensiones en general del objeto gravado.
Los primeros se crean para recaudar los ingresos necesarios para satisfacer el
presupuesto de egresos. Los segundos son los que establecen sin el animo de recaudar los
impuestos, ni de obtener de ellos ingresos para satisfacer el presupuesto, sino que son
creados con una finalidad diferente, ya que sea de carácter social, económico, etc.
En México no existe el caso de impuestos extrafiscales, toda vez que una de las
características de los gravámenes que se deriva de la constitución política es que se
decreten para satisfacer el presupuesto de egresos.
IMPUESTOS ALCABALATORIOS
Gravan la libre circulación de mercancías de una entidad a otra o inclusive dentro de
una misma entidad. Por ejemplo; impuesto al transito que grava el paso de las mercancías
por el territorio de una entidad, viniendo de otra, y destinados a una tercera, etc.
I.- Impuestos
o ISR
o IETU
o IVA
o IDE
o Impuesto especial sobre producción y servicios
a) Gasolina y diesel
b) Bebidas alcohólicas
c) Cerveza
d) Tabacos labrados
Impuestos estatales
Impuestos municipales
1. Pedrial
2. sobre adquisiciones de inmuebles
3. diversiones y espectáculos públicos
4. impuestos adicionales
Efectos de la tributación
LA REPERCUSIÓN
(Delgadillo, 1987). Es la autorización que concede la ley para trasladar la carga del
impuesto de una persona a otra.
LA PERCUSION
LA DIFUSION
LA EVASION
Es la conducta ilícita del contribuyente para omitir el pago de las contribuciones a
que esta obligado.
LA ELUSION
EL DESGRAVAMIENTO
LA PROTRASLACION
LA RETROTRASLACION
LA REMOSION
EL FRAUDE
Se clasifican en:
Objetivos y subjetivos
Permanentes y transitorios
Absolutos
Es la entrega que se adeuda la forma mas común de extinción, el CFF establece que
los pagos se pueden efectuar en dinero o especie pero las leyes impositivas pueden disponer
que se realice en especie.
LA COMPENSACION
De acuerdo al articulo 23 del CFF dispone que: “los contribuyentes están obligados
a pagar mediante declaración podrán optar por compensar las cantidades que tengan a su
favor contra los que estén obligados a pagar por adeudo propio o por retención incluyendo
los accesorios.
LA CONDONACION
LA PRESCRIPCION