Unidad 2 - Computo y Presupuesto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIDAD 2

1. OBJETO Y TÉCNICA DEL CÓMPUTO MÉTRICO

1.1. GENERALIDADES

Por medio del cómputo métrico se miden todos los Subsistemas Constructivos que
integran el Sistema Constructivo de una obra de ingeniería o arquitectura, con el objeto
de:

a) establecer el costo de la misma, o de cada uno de sus subsistemas;

b) determinar la cantidad de materiales necesarios para ejecutarla;

c) elegir la opción más conveniente.

Todo arquitecto, ingeniero o proyectista de obra, debe saber manejar perfectamente el


cómputo, presupuesto o análisis de precios para poder elegir en el estudio, antes de la
obra, la alternativa que más se ajuste a la idea del proyecto.

Se trata de un problema de medición de longitudes, áreas y volúmenes, que requiere el


manejo de fórmulas geométricas y planteos aritméticos, por lo común sencillos y del
dominio general. Computar es entonces, medir y comparar. Cómputo, medición y
cubicación son palabras equivalentes y las usaremos indistintamente.

No obstante la simplicidad de sus métodos y fundamentos, el cómputo métrico supone el


conocimiento de los procedimientos constructivos de la obra, y su éxito depende, en gran
medida, de una experiencia sólida y una actitud vigilante en el trabajo. Aunque el técnico
computista está considerado como una de las categorías más modestas del gremio, su
labor es valorada entre los constructores

1.2. METODOLOGÍA

El trabajo de medición puede ser ejecutado de dos maneras: sobre la obra misma, o
sobre los planos. Puesto que la obra debe ser, teóricamente, igual a los planos, podría
pensarse que los criterios que son aplicables a la primera forma, valen también para la
otra. Sin embargo, no es así, y ocurre que el rigor de exactitud que se exige para las
mediciones “conforme a la obra”, desaparece en el estudio de proyectos, donde prima el
criterio del computista, que debe suplir con su conocimiento y experiencia, la falta de
información característica de muchos de ellos.
Aunque cada obra presenta particularidades que la diferencian de las demás y obligan a
un estudio especial en cada caso, pueden darse algunos principios generales, que deben
ser respetados y servirán como guía en el desarrollo del trabajo. Ellos son:

a) Estudiar la documentación: Ésta es una de las operaciones que reviste la mayor


importancia; da la primera idea sobre la marcha del cómputo, y al mismo tiempo que
permite planificarlo, informa sobre el carácter de la obra y el contenido de la
documentación.

La interpretación ajustada de un plano no puede lograrse si no se tiene la visión de


conjunto de la obra, y es solamente este conocimiento el que permite alcanzar, junto con
el máximo rendimiento, la mayor exactitud dentro de la menor dispersión de esfuerzos. La
actitud característica de ciertos técnicos de prescindir de esta confrontación de planos y
pliegos, más que una demostración de pericia, es una prueba de su incapacidad para
ordenar el trabajo.

b) Respetar los planos: La medición debe corresponderse con la obra. El cómputo se


hará siguiendo las indicaciones de los planos y los pliegos. Sólo se abandonará esta
norma cuando resulten contradicciones o construcciones impracticables; entonces el
operador aplicará su propio criterio (claro está que los planos deben ser siempre claros y
completos).

Durante la operación de cómputo se ponen en evidencia los errores y omisiones


cometidos en el dibujo, de donde resulta que el computista es también un eficaz
colaborador del proyectista.

c) Ajustarse a normas: Las normas que rigen el cómputo, tanto en la medición de


proyectos como en la de obras, tienen el más variado origen que va desde la cláusula
contractual rígida , hasta la práctica más o menos difundida y elástica. De ahí la
necesidad de ajustarse a normas invariables a falta de una reglamentación completa y
general, tan necesaria para dar uniformidad a un trabajo, que no la tiene más que en la
medida en que se la pueda dar la costumbre de cada región .

d) Medir con exactitud: Dentro de límites razonables de tolerancia se debe lograr un


grado de exactitud tanto mayor, cuanto mayor sea el costo del rubro que se estudia. No
es lo mismo despreciar un metro cuadrado, de revoque común que una superficie igual de
revestimiento de granito. Por pequeños que sean su importancia y su costo, no debe ser
nunca despreciado ninguno de los elementos que forman una construcción; el olvido de
pequeñas estructuras, puede conducir en conjunto a un resultado falso.
1.3. DOCUMENTOS NECESARIOS

Hemos señalado ya que los buenos resultados de un cómputo están estrechamente


vinculados a la cantidad y calidad de la información que se suministre al técnico. Con
respecto a esto, puede asegurarse que salvo excepciones poco frecuentes, esa
información es totalmente insuficiente, quedando el trabajo librado a la pericia del
computista, cuando no a su imaginación.

Debe considerarse que son documentos mínimos necesarios:

• planos definitivos de planta, cortes y frentes;

• planilla de locales, planilla de iluminación y ventilación , planos de aberturas ;

• planos y planillas de estructura;

• planos de detalle;

. planos de instalaciones;

• pliego de condiciones y especificaciones técnicas.

De los dos primeros no se puede prescindir para una correcta interpretación de la obra.
En rigor, con ellos se tiene material suficiente para desarrollar el cómputo. Sin embargo,
es conveniente tener los otros a la vista, porque informan sobre todas las particularidades
que no pueden ser expresadas en los planos de arquitectura, como son por ejemplo, los
métodos constructivos, calidad de materiales, dosificaciones, etc.

Suele suceder que la información contenida en estos documentos es incompleta o


contradictoria. Por ejemplo: en los planos de planta falta una medida importante, o bien
está la medida, pero no coincide, ostensiblemente, con la que puede deducirse por la
escalado en los planos de detalle se dice que los azulejos de un local sanitario son
blancos y en planilla de locales se dice que son rubí, etc.

El computista no sabe, en esas circunstancias, qué medida o cuál azulejo considerar.


Para resolver estos casos de duda, los propios pliegos de condiciones suelen fijar el
orden de prioridad en que deben ser considerados los distintos documentos de la obra.
Además, tanto en obras públicas como privadas, se tiene el derecho de hacer preguntas
por escrito, que deben ser contestadas en la misma forma.
Para aquellos casos en que el pliego de condiciones no fije un orden de prioridad, son de
aplicación estos tres principios generales:

a) Los documentos de la obra (pliego de condiciones, especificaciones, planos, etc.) son


complementarios. Es decir, lo que no esté en algunos de ellos, pero esté en otro, es
suficiente para que el contratista lo considere.

b) En la divergencia entre medidas acotadas y las que se deducen de la escala, debe


darse preferencia a las primeras.

c) En la contradicción entre dos o más documentos, debe darse preferencia a aquellos


que han sido específicamente estudiados para esa obra.

En consecuencia, manda el plano de detalle sobre los planos generales, manda el pliego
particular sobre el pliego general, mandan los planos sobre los pliegos.

Un orden de preeminencia razonablemente establecido es el siguiente:

Iº planillas de locales;

2° planos de detalle;

3º planos generales;

4º pliego de condiciones particulares;

5° pliego de condiciones generales;

6º especificaciones técnicas;

7º presupuesto.

1.4. TÉCNICA DEL CÓMPUTO

El trabajo se divide por etapas, cada una de las cuales constituye un rubro del
presupuesto. Esta clasificación por ítem, debe ser hecha con el criterio de separar todas
las partes que sean susceptibles de costo distinto, lo cual no sólo facilita la formación
del presupuesto y de la lista indicativa de los trabajos por ejecutar, sino que además, es
una documentación de obra.

En resumen, deberá observarse:

a) Un cómputo métrico es el resultado de una gran cantidad de operaciones de aritmética


elemental. En beneficio de la rapidez y seguridad, deben ser hechas con computadora o
calculadora.
b) El trabajo debe ser detallado en todas sus partes, para facilitar su ulterior revisión,
corrección o modificación. Debe quedar constancia no solamente de todas las
operaciones, sino también de los criterios particulares que haya sido necesario adoptar, ,
por ejemplo, del cómputo de movimiento de tierra, cuyos volúmenes parciales pueden ser
dibujados.

El uso de calculadoras programables y dotadas de memoria puede inducir al abandono de


esta práctica.

c) Se buscará un orden, una disposición, que permita reducir al mínimo el número de


operaciones y el de mediciones. Así por ejemplo: la longitud de la capa aisladora
horizontal, será igual a la de los muros en la planta baja, y a su vez, igual a la excavación
de cimientos correspondientes, etc.

No deben ser descuidadas ciertas operaciones de control que permitan asegurarse contra
errores groseros. Por ejemplo:

1°) la suma de pisos, contra piso y cielos rasos en planta deben ser iguales. Además
estas tres estructuras, guardan también cierta relación con la superficie cubierta;

2º) deben ser iguales: la suma de superficies revocadas y la suma de paramentos


pintados;

3º) hay cierta relación entre la excavación de cimientos y el volumen de los mismos; en la
misma forma, la hay entre estos últimos y la albañilería en elevación, etc.

LISTADO DE TAREAS O RUBROS

En una división muy general, se podría plantear el siguiente esquema:

A – Trabajos preparatorios

B – Obra Gruesa

C – Obra Fina o Terminaciones

D – Instalaciones

E – Limpieza y entrega de obra


En un listado detallado las tareas serían las siguientes :

OBRA: VIVIENDA

1. Trabajos preparatorios

1.1 Gestiòn y aprobaciòn documentación de obra Global


1.2 Limpieza y preparación del terreno Global
1.3 Demoliciones Global
1.4 Obrador Global
1.5 Cierres perimetrales Global
1.6 Provisiòn de agua y electricidad Global
1.7 Replanteo Global

2. Movimiento de tierras

2.1 Excavaciòn: m3
2.1.1 Cimientos
2.1.2 Bases
2.1.3 Pozos
2.1.4 Sòtano
2.1.5 Piscina

2.2 Rellenos m3
2.3 Desmonte m3
2.4 Terraplèn m3

3. Hormigones

3.1 Ciclòpeo m3

3.2 Simple m3

3.3 Armado m3

3.3.1 Bases o pozos

3.3.2. Vigas

3.3.3 Platea

3.3.4 Columnas

3.3.5 Tabiques

3.3.6. Losas (macizas o alivianadas)


3.3.7. Escaleras

4. Estructura metàlica kg

5. Estructura de madera m2 o unidad

6. Mamposterìa m2

6.1 Muros de 0,20

6.2 Muros de 0,10

7. Aislaciones (Capa aisladora)

7.1 Horizontal m

7.2 Vertical m2

8. Cubiertas

8.1 Teja m2

8.2 Chapa m2

8.3 Plano con membrana m2

9. Contrapisos m2

10. Revoque grueso m2

11. Instalaciòn Sanitaria Global

12. Instalaciòn Elèctrica Global

13. Instalaciòn de gas Global

14. Revoques finos y/o yeso m2

15. Cielorrasos m2

16. Pisos m2

17. Zòcalos m

18. Revestimientos m2

19. Carpinterìa de madera – muebles de cocina Global


20. Carpinterìa metàlica – herrerìa Global

21. Vidrios m2

22. Pintura y/o empapelado m2

23. Escaleras m2

24. Ascensores y montacargas Global

25. Veredas y ventilación Global

26. Detalles de terminación y limpieza final de obra Global

Materia Economìa en Ingenierìa Civil - 2023

También podría gustarte