Guía Didáctica #3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Licencia de Funcionamiento Res.

002223 del 18 de Diciembre de 2001


DANE: 108001007291-108001003785 NIT.: 802020184-1
UNALE Localidad Sur-oriente

GUÍA DIDÁCTICA N° 3

ÁREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana PERIODO: 2


DOCENTE: Juan de Dios Rambal Torres GRADO: Noveno (9°) Grado
FECHA INICIO: 17 de Abril 2023 FECHA FINAL: 19 de Mayo 2023
TEMA: Contexto de la Conquista y la Colonia. Aspecto histórico y literario.

DBA: 3. Relaciona su interpretación de una obra literaria con las visiones de mundo vigente en una época
y/o movimiento literario con las características de los personajes en su contexto
DBA: 6. Interpreta textos atendiendo al funcionamiento de la lengua en situación de comunicación a partir
del uso de estrategias de lecturas.

DESEMPEÑOS:
• Identifica los aspectos o elementos de la conquista y su influencia en la producción de textos literarios en esa
época.
• Interpreta textos literarios de la conquista y la colonia explicando las ideas de su contenido.
• Indaga los aspectos culturales de españoles e indígenas y sus relaciones.

PROPOSITO:
Esta actividad tiene como finalidad indagar sobre
Actividad de los conocimientos que tú posees sobre el tema del
Autoformación. contexto de la Conquista y la Colonia en el
aspecto literario. Para ello realiza las actividades
que se anotan a continuación.

PRE-SABERES RELATIVOS AL TEMA

a. ¿Qué es para ti la Conquista? ___________________________________________________


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

b. ¿En qué época o fechas aconteció la Colonia?______________________________________


_____________________________________________________________________________

c. ¿Qué acontecimientos importantes ocurrieron durante la Conquista? ___________________________________


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

d. ¿Qué acontecimientos importantes ocurrieron durante la Colonia? _____________________________________


____________________________________________________________________________________________
Actividad de Esta actividad tiene como finalidad avanzar con
Trabajo nuevos conocimientos. Debes copiar en tu libreta
de apuntes el contenido que aquí se presenta e
Cooperativo. investigar para complementar el tema.

1. ENCUENTRO ENTRE ESPAÑOLES E 2. LITERATURA SURGIDA.


INDÍGENAS. Del choque entre indígenas y españoles surgió una
El encuentro amable entre indígenas y españoles duró literatura mestiza que se consolidó a lo largo de unos 300
poco después del 12 de octubre de 1492. La avaricia años como consecuencia de la fusión entre la cultura
española por el oro y las tierras y la idea de que las hispana dominante y las culturas sometidas.
culturas indígenas eran inferiores marcaron el destino
del continente que los hispanos llamaron América.

3. LA APROPIACIÓN DE UN CONTINENTE 4. LA INVASIÓN CULTURAL DESDE LA MIRADA


POR LOS HISPANOS. INDÍGENA.
Por su Diario a Bordo, conocemos que antes de saber a Desde sus presagios, los pueblos percibieron a los
dónde había llegado, el primer gesto del almirante españoles como una tormenta que representaba el fin. En
Cristóbal Colón al tocar tierra fue tomar posesión de los pocos textos que de entonces se conservan manifiestan
ella en nombre de los reyes que representaba. Los un profundo desespero y pesimismo por su nueva realidad.
primeros textos literarios escritos en lengua española Durante los siglos XVI y XVII, en la península maya
americana fueron las cartas de relación (informes indígenas ya evangelizados escribieron en su lengua los
militares al rey) y las crónicas (relatos pormenorizados Chilam Balam: textos proféticos o presagios de sus
de la exploración del continente, de lo que hallaban y sacerdotes que revelan la historia y costumbres de los
ocurrían) que incorporan numerosas palabras mayas.
indígenas.

EVALUACIÓN. A manera de repaso, refuerzo y afirmación de conocimientos, evalúa el aprendizaje de nuevos


conocimientos con los siguientes interrogantes;

1. ¿A qué se denomina “contexto de la Conquista y la Colonia”? __________________________________________


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo surgió la literatura de esta época? __________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué características tiene la literatura de la época? __________________________________________________


_____________________________________________________________________________________________

1. En la actividad anterior aparecen palabras subrayadas. Busca en un diccionario o en Internet el significado


de esas palabras y elabora una frase con cada una de ellas.
Amable: ______________________________________________________________________________________
Avaricia: _____________________________________________________________________________________
Inferior: ______________________________________________________________________________________
Mestizo: ______________________________________________________________________________________
Consolidar: ___________________________________________________________________________________
Fusión: _______________________________________________________________________________________
Presagio: _____________________________________________________________________________________
Evangelización: _______________________________________________________________________________
Profético: ____________________________________________________________________________________

Lee el texto siguiente de la narrativa durante la Colonia, y realiza las actividades anotadas.

TEXTO 1
AGÜEROS DE LOS AZTECAS
Creían en mil agüeros y señales, y mayormente tenían gran agüero en el búho, y si le oían aullar o graznar sobre la casa que
se asentaba, decían que muy presto había de morir alguno de aquella casa. Tenían también que la mujer que paría dos de un
vientre, lo cual en esta tierra acontece muchas veces, que el padre o madre de los tales había de morir. El remedio que el
cruel demonio les daba era que mataban uno de los mielgos (mellizos) y con esto creían que ni moría el padre ni la madre,
y muchas veces lo hacían.
Fray Toribio de Benavente.

1. ¿Cuál es la intención del autor al redactar este texto? _________________________________________________


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el tema de este texto? ___________________________________________________________________


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

3. Explica lo que es un agüero _____________________________________________________________________


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

4. Menciona algún agüero que conozcas y se practique en la sociedad actual ________________________________


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Con atención lee el siguiente texto cuyo contexto es la Conquista, y responde los interrogantes que aparecen a
continuación.

TEXTO 2
KHALAY DE LA CONQUISTA.
Y muchos pequeños pueblos, con sus dioses familiares delante, fueron tras ellos también. No quisieron esperar a los dzules
ni a su cristianismo. No quisieron pagar tributo. ¡Ah de este tiempo cuando los hombres vivían saludables! Cuando no había
enfermedad, no había dolor de huesos, no había viruelas. ¡Cuando rectamente iba erguido el cuerpo de los hombres!
Chilam Balam de Chumayel (Guatemala)

1. Según el contexto de la narración, se infiere que el término “dzules” se refiere a:


A. Tribus indígenas vecinas. C. Los misioneros.
B. Los españoles. D. Ninguna de las anteriores.

2. La expresión “Cuando rectamente iba erguido el cuerpo de los hombres”, significa:


A. La libertad del pueblo. C. La evangelización.
B. La esclavitud. D. Ninguna de las anteriores.

3. Como producción de un texto escrito, redacta el contexto de la conquista en el continente y el contexto de la


colonia:

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

4. Elabora un pequeño resumen sobre la literatura durante la Conquista y la Colonia, en donde debes anotar
los aportes indígenas y los aportes españoles, los principales autores que dejaron producciones literarias en esa
época y algunas características de esa literatura: _____________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

Esta actividad es de comprensión lectora, que te


Comprensión permite desarrollar tus habilidades para
Lectora. interpretar textos. Además, te adiestra para
manejar la metodología de las Pruebas SABER.

Lee con atención el siguiente texto y responde los interrogantes que aparecen a continuación.

TEXTO 3

EL ZORRO ES MÁS SABIO.


Un día que el Zorro estaba aburrido y hasta cierto punto melancólico y sin dinero, decidió convertirse en escritor, cosa a la
cual se dedicó inmediatamente, pues rechazaba ese tipo de personas que dicen voy hacer esto o lo otro y nunca lo hacen. Su
primer libro resultó muy bueno, un éxito; todo el mundo lo aplaudió, y pronto fue traducido a los más diversos idiomas. El
segundo fue todavía mejor que el primero. Varios profesores norteamericanos, de lo más granado del mundo académico de
aquellos remotos días, lo comentaron con mucho fervor y aun escribieron libros sobre los libros que hablaban de los libros
del Zorro. Desde ese momento el Zorro se dio con razón por satisfecho, y pasaron los años y no publicaba otra cosa. Pero los
demás escritores empezaron a murmurar y a repetir “¿Qué pasa con el Zorro?”, y cuando lo encontraban en los cócteles,
puntualmente se le acercaban a decirle: —Tiene usted que publicar más. —Pero si ya he publicado dos libros —respondía él
con cansancio. —Y muy buenos —le contestaban—; por eso mismo tiene usted que publicar otro. El Zorro no lo decía, pero
lo pensaba: “En realidad lo que éstos quieren es que yo publique un libro malo; pero como soy el Zorro, no lo voy hacer”. Y
no lo hizo.

1. ¿De qué trata el texto?


A. De un animal escritor. C. De reuniones sociales.
B. De la labor académica. D. De la venta de libros.

2. Según el texto, ¿qué hizo el zorro?


A. Publicó una revista. C. Consultó a los docentes.
B. Logró rápido el éxito. D. Aborreció los cócteles.

3. ¿A qué impulsaban el zorro?


A. A volverse famoso. C. A producir libros.
B. A ganar mucho dinero. D. A ejercitarse más.

4. ¿Qué significa la palabra “melancólico” en el texto?


A. Paciente. C. Enojado.
B. Triste. D. Ocupado.
Lee con atención el siguiente texto y realiza las actividades que se anotan a continuación.
TEXTO 4
QUÉ HACER CUANDO LAS ABEJAS ATACAN.
Lo primero es huir o meterse en una casa o bodega y cerrar todo para que no lo puedan seguir. Si no hay donde
guarecerse, se debe correr rápidamente en zigzag o lanzarse al agua si cerca de allí hay un río o una pila. Si hay una
persona cerca que pueda ayudar al atacado, le puede tirar colchas o cobijas para que se envuelva. Pues al picar, ellas
dejan también una sustancia olorosa que es como un aviso para indicarle a las otras donde está el enemigo que hay que
atacar. Si nos pica una abeja se debe sacar el aguijón. Lo ideal es hacerlo con una pinza de tipo quirúrgica, hecha para
manipular hilos de sutura. Pero en caso de no tener nada a mano, se puede hacer con la propia uña de uno de nuestros
dedos, pasando ésta al ras de la piel para “arrastrar” el aguijón y sacarlo, después deberá ponerse hielo en los piquetes.
En el caso de sufrir una cantidad masiva de picaduras, lo prioritario será evacuar a la víctima y llevarla donde pueda
ser atendida por médicos. Habrá que tener particular cuidado con las picaduras que se hacen en zonas muy sensibles,
es decir, los labios, garganta, ojos y en la lengua. Una picadura en esta zona puede ser muy peligrosa, por lo que el
reconocimiento por parte de un doctor será fundamental. Si la persona es alérgica al veneno de las abejas se le debe dar
inmediatamente medicamentos antialérgicos o cualquier otra cosa que indique el médico o el asistente de salud. Por
eso es conveniente que las personas que viven en lugares alejados o que tienen que viajar a sitios retirados, tengan
siempre medicinas antialérgicas a mano. Son baratas y pueden salvar vidas.

1. ¿De qué trata el texto?


A. De cuidar enjambres de abejas. C. Del tratamiento de picaduras.
B. De implementos quirúrgicos. D. De evitar productos químicos.

2. Según el texto, ¿qué se debe hacer con la persona afectada?


A. Colocarle vendas en el cuerpo. C. Suturarle las heridas.
B. Cubrirlo con ropa caliente. D. Brindarle atención médica.

3. ¿Qué significa la palabra “manipular” en el texto?


A. Manejar C. Aplicar
B. Envolver D. Coser

4. ¿Qué significa la palabra “guarecerse” en el texto?


A. Ponerse. C. Refugiarse.
B. Limitarse. D. Alejarse.

Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas:

TEXTO 5
¿CÓMO SELECCIONAR UN CUENTO?

Para seleccionar un cuento que esté en perfecta relación con nuestra personalidad, capacidad de interpretación, gusto particular y
relación con el mundo, es necesario en primer lugar leer desprevenidamente durante algún tiempo o considerar las lecturas del
pasado y buscar en ellas aquellos textos que nos conmovieron profundamente y que, a pesar del tiempo o precisamente por él, n os
siguen conmoviendo, bien sea porque nos llenan de alegría o porque nos cuestionan o nos satisfacen. Son esos cuentos que nos
hacen vibrar, los que estamos en capacidad de transmitir, ya que en una sesión de narración de cuentos lo que realmente se transmite
es la sensibilidad del narrador, su estremecimiento y su expresividad, su ser verdadero.
Escoja entonces los cuentos que más le gustan y, entre ellos, los que se puedan adaptar mejor a su personalidad. Si usted es serio
cuídese de los cuentos humorísticos; pero si es dicharachero y gracioso, búsquelos. Si es tímido, tal vez los cuentos delicados por
sus motivos sensibles le sean más propicios.
Usted, mejor que nadie, sabe cuáles son los temas y los asuntos más apropiados para su personalidad.
Tomado de: Macías, Luis Fernando. (2003). El juego como método para la enseñanza de la literatura a niños y jóvenes. Biblioteca Pública Piloto. p. 54.

1. En el texto, el primer párrafo cumple la función de:


A. Explicar lo que se debe hacer para seleccionar un cuento conforme a nuestra personalidad.
B. Dar instrucciones para leer cualquier cuento independientemente de que el lector sea serio o alegre.
C. Clasificar los cuentos dependiendo de si usted es tímido o dicharachero.
D. Presentar los pasos para seleccionar los lectores de cuentos delicados o graciosos.
2. De acuerdo con lo planteado en el primer párrafo del texto, los cuentos que nos conmueven profundamente son
aquellos que:
A. Nos hacen sentir nostalgia por hechos del pasado.
B. Nos permiten reflexionar sobre la literatura actual.
C. Nos dan alegría, nos cuestionan o nos satisfacen.
D. Nos ayudan a recordar lecturas de otros tiempos.

3. Respecto al narrador de cuentos, en el texto se busca que:


A. Se sienta conmovido generalmente por lecturas del pasado.
B. Transmita su sensibilidad, su estremecimiento y su expresividad.
C. Nos llene de alegría, nos cuestione y nos satisfaga.
D. Encuentre su ser verdadero en cuentos humorísticos.

4. Del texto “¿Cómo seleccionar un cuento?”, se puede concluir que:


A. Para narrar solo es necesario conocer nuestras habilidades de expresión oral.
B. Un buen narrador es aquel que logra interpretar cualquier tipo de cuento.
C. Para narrar solo hay que transmitir los momentos más conmovedores del cuento.
D. Un buen narrador expresa el sentido del cuento cuando logra identificarse con .

5. La referencia que aparece al final del texto permite:


A. Anticipar el tema que se tratará.
B. Conocer que el texto forma parte de un manual.
C. Informar en qué ciudad fue escrito el texto.
D. Llamar la atención sobre una pregunta.

6. Entre el título y el texto hay una relación de:


A. Afirmación- Negación.
B. Explicación- Conclusión.
C. Definición- Ejemplo.
D. Pregunta- Respuesta.

Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas:

TEXTO 6

CADA VEZ HAY MÁS OSOS SOLTEROS


Tras varias décadas estudiando a los osos del Refugio Nacional de
Vida Salvaje de Kodiak, en Alaska, un equipo de biólogos liderados
por Bill Leacock ha llegado a la conclusión de que la soltería se ha
puesto de moda entre los osos pardos en los últimos años. “Estamos
detectando menos grupos familiares que nunca”, dice Leacock. “Si
es una tendencia a largo plazo o no, es algo que aún desconocemos”,
puntualiza.
Basándose en observaciones aéreas y a ras de suelo, los
investigadores han detectado un claro incremento en el número de
osos que viven solos. Entre 1985 y 2005 era del 47%, y desde
entonces ha ascendido hasta el 69-85%. Además, estos animales
están más dispersos que antes, con solo 250 individuos por cada
1.000 kilómetros, la mitad que hace una década. Leacock sospecha
que los efectos del cambio climático sobre las estaciones, que causan
entre otras cosas la tardía llegada de la primavera, podrían estar
contribuyendo a estas alteraciones en el comportamiento de estos
Oso pardo de Alaska cazando su mamíferos, reduciendo su apareamiento.
presa favorita Tomado de: http://www.muyinteresante.es/cada-vez-hay-mas-osos-solteros.
1. En el texto anterior se afirma que el investigador Bill Leacock:
A. Sospecha que el cambio climático afecta los periodos de apareamiento de los osos.
B. Comprobó que la soltería entre los osos pardos es una tendencia a largo plazo.
C. Sospecha que desde el 2005 el número de osos que viven solos ha disminuido.
D. Comprobó que el efecto del cambio climático es la llegada tardía de la primavera.

2. Según el texto, que el número de osos que viven solos haya subido a 69-85 % implica que:
A. En el futuro desaparecerán los osos pardos de Alaska y de otras partes.
B. En el pasado los osos pardos tenían un comportamiento similar al 2005.
C. En la actualidad los osos pardos viven más dispersos y se aparean menos.
D. En el presente han dejado de existir la mitad de los osos que habían en 1985.

3. El pie de foto, respecto al contenido del texto:


A. Aporta información relacionada con los hábitos del oso pardo.
B. Amplía la información sobre la ubicación de los osos pardos de Alaska.
C. Explica lo que les pasa a los osos pardos antes de llegar el invierno.
D. Muestra los efectos del cambio climático sobre las estaciones en Alaska.

4. La referencia que aparece al final del texto permite:


A. Conocer el autor y título del texto.
B. Señalar a quiénes se dirige el texto.
C. Indicar el medio donde se publicó.
D. Citar la fecha y la editorial de publicación.

5. En el texto, la expresión “Si es una tendencia a largo plazo o no, es algo que aún desconocemos” tiene la
intención de:
A. Convencer al lector sobre la importancia de este tipo de estudios.
B. Advertirle al lector de que la conclusión planteada no es definitiva.
C. Confirmar una nueva hipótesis sobre el comportamiento de los osos.
D. Asegurar que se trata de una predisposición de los osos a corto plazo.

6. En el texto hay una intención de objetividad al presentar:


A. El nombre de los investigadores.
B. Conclusiones sin evidencias en el estudio.
C. Datos que apoyan las conclusiones.
D. Alternativas de solución al problema.

Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas:

TEXTO 7

UN CUENTO
Después de largos días de paciencia, logró armar un barquito de esos que se forman pieza por pieza dentro de una
botella.
Cerró la botella con un corcho y la puso en la sala de su casa, sobre la chimenea. Allí la mostraba orgu llosamente a
sus amigos.
Un día, viendo el barquito, notó que una de sus pequeñas ventanas se había abierto, y a través de ella observó algo que
lo dejó asombrado: en una sala como la suya, estaba otra botella igual a la suya, pero más pequeña, con otro barquito
adentro como el suyo. Y la botella estaba siendo mostrada a sus amigos por un hombrecito diminuto que no parecía
sufrir por el hecho de estar dentro de una botella.
Sacó el tapón y con unas pinzas cogió al hombrecito, pero lo apretó de tal manera que lo ahogó.
Entonces el hombre escuchó un ruido. Volvió la vista y descubrió asustado que una de las ventanas de la sala se había
abierto. Un ojo enorme lo atisbaba desde fuera. Lo último que alcanzó a mirar fue unas enormes pinzas que avanzaban
hacia él como las fauces de un animal monstruoso.
Armando Fuentes Aguirre (México)
1. En el texto, el narrador:
A. Da a conocer las acciones, los pensamientos y sentimientos de los personajes.
B. Cuenta lo que siente y le ocurre a él mismo.
C. Relata lo que otros le contaron sobre un hecho.
D. Deja que los personajes hablen y cuenten con sus propias palabras lo que les ocurre.

2. Por la manera como se presenta la información, se puede decir que el texto es:
A. Un relato mítico con características verosímiles.
B. Una leyenda tradicional, en la que ocurre un hecho insólito.
C. Un cuento fantástico, en el que ocurren hechos inverosímiles.
D. Una anécdota infantil con características maravillosas.

3. En la historia, el hombre que armó el barquito:


A. Vivía en un mundo que cabía en una botella.
B. Era experto en la construcción de barcos.
C. Disfrutaba de la compañía de todos sus amigos.
D. Gustaba de destruir cosas con sus pinzas.

4. De lo narrado en el cuento anterior, se puede deducir que:


A. El hombre era una persona muy solitaria, por eso construía barcos.
B. El hombrecito sabía que había un mundo desde el que lo observaban, por esto no abria las ventanas.
C. El hombre que armó el barquito conocía de la existencia del hombrecito, por eso tapaba la botella.
D. El hombrecito debió ver unas enormes pinzas como las fauces de un animal monstruoso.

5. En el texto, la expresión “Un día” permite:


A. Dar inicio a la narración de la historia.
B. Ubicar un evento en el tiempo de la historia.
C. Mostrar el momento en el que finaliza la historia.
D. Señalar el tiempo que dura la historia.

ME EVALUO
Algunas
CRITERIOS Totalmente Nunca
veces
¿Identificaste los aspectos o elementos de la conquista y la colonia, y su
influencia en la producción de textos literarios en esa época?
¿Interpretaste textos literarios de la conquista y la colonia, explicando las
ideas de su contenido?
¿Investigaste los aspectos culturales de españoles e indígenas en sus
relaciones?
¿Propusiste textos escritos relacionados con los hechos históricos de la
conquista y la conquista?
¿Te emocionaste, sentiste alegría por las actividades que desarrollaste?

¿Mostraste interés y responsabilidad en el desarrollo del tema?

RECURSOS: Texto de Lenguaje 9°, diccionarios, internet y fotocopias.


LINK DE APOYO: https://sites.google.com/marymountbq.edu.co/descubrim-conquista-colonia-8/literatura-del-
descubrimiento-la-conquista-y-la-colonia/literatura-del-descubrimiento-y-la-conquista-en-colombia

También podría gustarte