Prevalencia Del Mal de Hansen (Lepra)
Prevalencia Del Mal de Hansen (Lepra)
Prevalencia Del Mal de Hansen (Lepra)
TITULO
PREVALENCIA DEL MAL DE HANSEN (LEPRA) Y FACTORES
DE RIESGO EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
“VICENTE PINO MORÁN” DEL CANTÓN DAULE.
PERIODO 2008 – 2009 – 2010”
AUTORA:
Dra. Mónica Ronquillo Salavarría
TUTOR
Dr. Nelson V. Perdomo Álvarez MSc.
2014
GUAYAQUIL - ECUADOR
ii
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE GRADUADOS
Esta tesis cuya autoría corresponde a la Dra. Mónica Ronquillo Salavarría, ha sido
aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por El tribunal Examinador
de Grado nominado por La Universidad de Guayaquil, como requisito parcial para optar
El grado de MAGISTER EN MEDICINA TROPICAL.
______________________________ _______________________________
Dra. Carmen Mosquera Herrera Blga. Elvia Aspiazu Miranda
Delegada por el Director Miembro del Tribunal
Escuela de Graduados
______________________________ _______________________________
Dr. Manuel Palacios Chacón Ab. Carmen Morán Flores
Miembro del Tribunal Secretaria de la Facultad
iii
DEDICATORIA
Primeramente se la dedico a Dios, ya que fue el ser inspirador que me guió para
culminar con esta meta.
AGRADECIMIENTO
INDICE
CARATULA I
DEDICATORIA II
AGRADECIMIENTO III
RESUMENEN ESPAÑOL IV
RESUMEN EN INGLES X
CAPITULO 1
INTRODUCCION……………………………………………………… 4
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………… 5
1.1.1. DETERMINACION DEL PROBLEMA………………………… 5
1.2. FORMULACION DE OBJETIVOS……………………………….. 5
1.2.1. OBJETIVOS GENERAL…….…………………………………….. 5
1.2.2 OBJETIVOS ESFECIFICOS……………………………………… 5
1.3. HIPOTESIS…………………………………………………………. 6
1.4. VARIABLES………………………………………………………… 6
CAPITULO 2
MARCO TEORICO………………..…………………………………….. 7
2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS……………………………………. 7
2.2. CONCEPTO………………………………………………………… 11
2.3. SINONIMIA……………………………………………………………. 12
2.4. CLASIFICACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDAD………….. 12
2.5. FACTORES DE RIESGO……………………………………………… 12
2.6. FACTORES QUE INFLUYEN EN SU TRANSMISION……………… 13
2.6.1. EDAD……………………………………………………………….. 13
2.6.2. SEXO…………………………………………………………………. 13
2.6.3. MEDIO AMBIENTE Y SUS CARACTERÍSTICAS SOCIALES… 13
2.6.4. CLIMA…………………………………………………………. 13
2.7. CLASIFICACIÓN TAXONOMONICA…………………………. 13
2.8. MYCOBACTERIUM LEPRAE…………………………………… 14
2.8.1. MORFOLOGÍA…………………………………………………. 14
2.9. EPÍDEMIOLOGIA………………………………………………… 14
2.10. RESERVORIO……………………………………………………. 15
2.11. PERÍODO DE INCUBACIÓN…………………………………… 15
vi
CAPITULO 3
3. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………… 35
3.1. MATERIALES……………………………………………………… 35
3.1.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN……………………………….. 35
3.1.2 CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR DEL TRABAJO…………. 35
3.1.3. PERÍODO DE INVESTIGACIÓN……………………………….. 35
3. 1.4. RECURSOS EMPLEADOS……………………………………….. 36
3.1.4.1 RECURSOS HUMANOS………………………………………… 36
3.1.4.2 RECURSOS FISICOS…………………………………………… 36
3.1.5 UNIVERSO Y MUESTRA………………………………………….. 36
3.1.5.1 UNIVERSO………………………………………………………. 36
3.1.5.2 MUESTRA……………………………………………………….. 36
3.2 MÉTODOLOGIA………………………......................................... 37
3.2.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………. 37
3.2.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN…………………………………… 37
CAPITULO 4
ANALISIS DE RESULTADOS……………………………………… 38
4. 4.1. OBJETIVO ESPECIFICO……………………..……………… 39
4.4.2. OBJETIVO ESPECIFICO……………………………………… 40
4.4.3. OBJETIVO ESPECIFICO…………………………...……..…… 45
4.4.4. OBJETIVO ESPECIFICO…………………………..…..…… 47
4.4.5. OBJETIVO ESPECIFICO………………………..……………. 50
4.4.6. OBJETIVO ESPECIFICO……………………..…………..…… 52
CAPITULO 5
5. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ……………………………… 54
5.5.1. OBJETIVO ESPECIFICO……………………..………………… 54
5.5.2. OBJETIVO ESPECIFICO…………………………………………. 54
5.5.3. OBJETIVO ESPECIFICO…………………………...……..……… 55
5.5.4. OBJETIVO ESPECIFICO……………………………..…..……… 55
5.5.5. OBJETIVO ESPECIFICO………………………..…………..……. 56
5.5.6. OBJETIVO ESPECIFICO……………………..…………..……… 56
5.5.7. DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE INTERVENCION………… 56
viii
CAPITULO 6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………… 61
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………. 63
ANEXOS……………………………………………………………….. 70
ix
RESUMEN
ABSTRACT
Exploratory, descriptive and transversal study was conducted, between 1st January 2008
to 31 December 2010 with patients over 18 years in the Hospital "Vicente Pino Moran" of
Canton Dauleto determine the prevalence and risk factors of patients seen by leprosy. The
prevalence was 0.0003, and the study sample of 29 men and 24 women, with prevalence
age 45 to 64 years with 26 members (49.06 %), an 73.58 % of rural origin ; 39,62 % were
unmarried marital status, 56.6% of salaried workers and a 79.24% level of primary
education. The predominant risk factor was living with the other carriers, with 24.53%.
The most representative symptoms it was anhidrosis (33.96 %), and the clinical signs of
skin lesions (60.38 %). The type of leprosy was diagnosed in 64.15% paucibacillary and
multibacillary in 35.85% of cases. Complications were 43.40% weakness, sensory
anesthesia with 37.74 %; motor paralysis (11.32%) and paralytic deformities (7.55 %).
1. INTRODUCCION
Los resultados serán puestos a consideración de los directivos del Hospital y difundido
al personal médico que labora en este centro hospitalario, es viable y tengo acceso a la
información.
5
Determinar la prevalencia y los factores de riesgo de los pacientes atendidos por lepra
en el Hospital “Vicente Pino Morán”, del Cantón Daule, en el período 2008 a 2010.
1.3. HIPÓTESIS
La Procedencia del Mal de Hansen en el Hospital “Vicente Pino Morán” del Cantón
Daule en el periodo 2008 a 2010; es rural en más del 60%.
1.4 VARIABLE
Interviniente:
Edad
Sexo
Estado civil
Procedencia
Ocupación
Nivel de instrucción
Síntomas y signos clínicos
Tipos de lepra
Tipos de complicaciones presentes.
7
2. MARCO TEÓRICO
En el Manara Dharma Satra, 880 años (A.C), se considera una enfermedad contagiosa.
Más tarde 600 años (A.C) en el Vat-rakta y VatShonita ellos recomiendan para su
curación aceite de chaulmoogra.
Y luego se extendió la enfermedad a China, Corea y Japón a otros países limítrofes,
luego a Persia según Herodoto en el año 447 (A.C) la llamaba enfermedad blanca la
cual había pecado contra el sol.
En Israel con la palabra Tsa-Arath (Zaarath) se designaba a enfermedades cutáneas
relacionado con castigo divino.
En el Ecuador a fines de los siglos XVIII forma partes del antiguo Virreinato de la
Nueva Granada, y en Cartagena de Colombia se conoce que hay una fundación de
Lazareto donde acuden muchos pacientes con lepra. (13)
Las medidas eran tan drásticas e inhumanas, que el Doctor Echeverría, paciente de
Lepra, envió memoriales al Congreso Científico reunido en París, pidiendo un trato más
caritativo. El defendía su tesis de "la no contagiosidad de la Lepra" y está de acuerdo
con el Leprólogo Zambuco Pachá, quien sostenía que la Lepra es una enfermedad
hereditaria. Pero el descubrimiento del bacilo en 1873, por parte de Gerhard Hansen,
destruye estas creencias.
2.2 CONCEPTO
2.3. SINONIMIA
Han sido empleados las siguientes denominaciones: Hanseniasis, Mal de Sangre, San
Lazaro, Mal encerrado de San Antonio, Cocobe, Mal de Job, Tzaraat- Leontiasis,
Elefantiasis anestésica.(18)
2.6.1. EDAD.- La tasa de incidencia y prevalencia de la Lepra por edad son difíciles de
establecer debido a diferencia en sus formas clínicas, y el largo periodo entre contagio y
diagnóstico es el grupo de edad expuesto es de 10 a 14 años, en otros países sitúan
como grupo etareo de mayor prevalencia entre los 20 y 29 años.
Los niños son más susceptibles que los adultos, y que se infectan en la primera infancia.
(21)
2.6.2. SEXO.- El predominio masculino, puede tener relación con factores ambientales,
biológicos y genéticos, estos se someten con mayor facilidad al examen clínico general,
la Lepra lepromatosa es más frecuente en los varones en la proporción de 2 a 1, lo que
se ha atribuido a su mayor susceptibilidad. En la Lepra tubercúloide, no se ha
establecido una diferencia entre ambos sexos (21).
2.81. MORFOLOGIA
2.9. EPIDEMIOLOGIA
2.10.- RESERVORIO
Las pruebas clínicas y de laboratorio sugieren que en la mayor parte de los casos, la
transmisibilidad desaparece en el término de 3 meses de tratamiento continuo y regular
con Dapsona o Clofazimina, o en el término de 3 días de tratamiento con
Rifampicina(25).
2.13.-PATOGENÍA
El M. leprae penetra por la piel, mucosa nasal que son la puerta de entrada parte de los
bacilos permanecen en el tejidos conjuntivo del sitio de penetración y la mayor cantidad
16
2.14. INMUNIDAD
En la lepra tuberculoides tienen una inmunidad normal, y el bacilo puede ser destruido
tan rápido como se reproduce por lo que no se encuentra en grandes cantidades en la
piel y por lo tanto no es transmisible (24).
2.15.- PATOLOGIA
2.16.-CLASIFICACIÓN DE LEPRA
Clasifica la Lepra en 2 tipos polares estables y 2 grupos inestables con sus respectivas
variedades clínicas de cada uno de ellos.
Tipo Lepromatoso (L): nodular, infiltrativa en placas, macular infiltrativa difusa,
neurítica.
Tipo Tuberculoide (T): macular, mayor, menor, neuritica
Grupo Indeterminado (I): macular, neuritica.
Grupo Dimorfo o Bordeline (B): infiltrativa, otras. (28)
En 1966, dos ingleses Ridley y Jopling, introducen una nueva clasificación de tipo
inmunológico en la que determinan la existencia de 5 formas clínicas, sin incluir el
grupo Indeterminado (28).
En 1997, la Organización Mundial de la Salud (OMS), creo una división práctica para
facilitar la clasificación y el tratamiento de la lepra en áreas endémicas sin
disponibilidad de laboratorios. (4)
Este esquema la divide en tres grupos:
1) paucibacilares, con lesión única (una lesión en la piel)
18
Modificada por la OMS LL: lepra lepromatosa; BL: lepra dimorfa lepromatosa: BB:
dimorfa media; BT: dimorfa tuberculoide; TT:tuberculoide; I: intermedia(4)
19
2.17.- CLÍNICA
En la piel se presenta de dos formas clínicas lepra lepromatosa difusa en lo que se afecta
toda la piel, y la lepra lepromatosa nodular en la que hay dos forma como son: nódulos,
placas infiltradas y manchas que al involucionar deja zonas de atrofia o cicatrices (24).
Bacteriología: La búsqueda del bacilo de Hansen resulta positiva en moco nasal, linfa
piel.
Inmunología: La reacción a la lepromina (reacción de Mitsuda) da resultado negativo.
(28)
Cuando está afectado el nervio cubital hay retracción del dedo meñique y el anular
como mano del predicador, y cuando se afecta el nervio mediano hay retracción del
dedo medio y del índice dando la mano de simio. Y si afecta el radial ocurre una caída
total de la mano. En los miembros inferiores la parálisis del nervio ciático poplíteo
externo produce la caída del pie (28).
2.18.-DIAGNÓSTICO
2.18.1. CLÍNICO
2.18.2. BACTERIOLÓGICO
2.18.3. HISTOPATOLÓGICO
Para este diagnóstico pueden realizarse dos tipos de biopsias: de lesiones de piel y de un
nervio periférico.
La biopsia de piel (nódulo - mancha - placa infiltrada) tiene mucho valor para el
diagnóstico de certeza y la calificación del caso.
La biopsia de nervio periférico se emplear en aquellos casos en donde la biopsia de la
piel no es concluyente para diagnóstico. Se tendrá en cuenta que el procedimiento
podría producir un daño mayor que el ocasionado por la enfermedad, por lo que se
considerará la relación daño – beneficio.
Una biopsia de piel permite el diagnóstico de lepra porque demuestra los bacilos o el
daño neural, ninguna enfermedad produce inflamación intra o peri neural granulomatosa
que destruye los filetes nerviosos cutáneos y troncos nerviosos.(17)
La reacción de Mitsuda indica que la ha sido expuesta a los antígenos leprae o dar
repuesta específica mediada por células contra M. leprae (30).
25
2.20.- COMPLICACIONES
2.20.1.- NEUROPÁTICAS
Son las neuropatías y se afecta el tacto fino, la temperatura, y la sensación al dolor, se
afecta más el nervio cubital y da como resultado una deformación típica de mano de
garra y el nervio perineal causa pie en péndulo .La perdida de la sensación periférica
puede dar por resultado quemaduras y ampollas por presión en las extremidades que
llegan a infectarse secundariamente. La destrucción ósea de tejidos blancos puede
26
presentarse después la perdidas de los dedos, ulceras plantares sobre la cabeza de los
metatarsos com es la neuropatías diabéticas (33).
Este síndrome se presenta en paciente cerca del polo lepromatoso suele aparecer en el
transcurso de dos años del inicio de la quimioterapia y relaciona con la destrucción de
los bacilos de la lepra.
Esta reacción es causada por complejos y antígenos de anticuerpos circulantes lo que
origina una vasculitis por leucocitos polimorfonucleares acompañada de precipitación
de inmunoglobulina y complemento a lo largo de las paredes de los vasos. El dato
clínico son las lesiones cutáneas nodulares dolorosas que suelen aparecer en grupos en
las extremidades, fiebre, neuritis, orquitis, uveítis, linfadenitis, artritis,
glómerulonefritis, amiloidosis, síndrome nefrótico(33).
Existe factores de riesgo para desarrollar complicaciones com es mala adherencias
terapéutica, insuficiencias de los controles, resistencia farmacológica, estado por
malnutrición por defecto, estados de inmunodeficiencias sobreañadidas. Otras
enfermedades crónicas.
2.21.-CLASIFICACIÓN DE DISCAPACIDADES
La clasificación de las discapacidades se realiza en grados ascendentes según el
compromiso, y se aplican a las lesiones de ojos; manos y pies
Clasificación 0 1 2 3
27
Para ello, se evaluará y registrará el estado de riesgo del paciente, sobre estos
parámetros:
28
INDICADORES VALORACIÓN
Presencia o antecedente de problemas Peligro de lesión ocular y ceguera
oculares.
Debilidad de la musculatura de los párpados
Anestesia de la mano (superficie palmar) Peligro de lesión de la mano
Presencia o antecedentes de úlceras o grietas
en la mano
Deformidades de la mano
Anestesia de la planta del pié Peligro de lesión del pie
Pie péndulo u otras deformidades
Presencia o antecedentes de úlceras o grietas
en la planta del pie
Neuritis aguda o subaguda de un tronco Peligro de lesión permanente del
nervioso Nervio.
Déficit neurológico incompleto o reciente
2.22.-PRÓNÓSTICO
2.23.1.CASOS MULTIBACILARES
29
2.23.2.CASOS PAUCIBACILARES
TITULO VII
REGIMEN DEL BUEN VIVIR
Capitulo Segundo
Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y
recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral,
tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema
se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social,
y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y
generacional.
La red pública integral de salud será parte del sistema nacional de salud y estará
conformada por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la seguridad
social y con otros proveedores que pertenecen al Estado, con vínculos jurídicos,
operativos y de complementariedad.
Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria
nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará
y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento
de las entidades del sector.
33
Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las
entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las
medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán
seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la
Información y la confidencialidad de la información de los pacientes.
Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los
niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento,
medicamentos y rehabilitación necesarios.
Art. 364.- Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponderá
desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo
de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer
tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos.
En ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos
constitucionales.
El Estado controlará y regulará la publicidad de alcohol y tabaco.
Art. 365.- Por ningún motivo los establecimientos públicos o privados ni los
profesionales de la salud negarán la atención de emergencia. Dicha negativa se
sancionará de acuerdo con la ley.
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. MATERIALES
La investigación se realizó en el Cantón Daule, provincia del Guayas; que tiene una
extensión de 475 km²; y una población de 115.073 habitantes; y específicamenteen el
Hospital “Vicente Pino Morán”, donde también radica la Dirección del Área de Salud
Nº16. Coordinación Zonal de Salud Nº 5 Dirección Distrital de Salud 09D19
domiciliado en las calles 4ta y 9 de Octubre, ciudadela El Recuerdo.
El Centro presta asistencia de emergencia y hospitalización (15 camas) durante las 24
horas; y de consulta externa de lunes a sábado, de 08:00 a 16:30 horas. Posee seis
consultorios y dos quirófanos, y una plantilla de 32 médicos. Su promedio asistencial es
de 350 pacientes/día.
3.1.4.1.RECURSOS HUMANOS
• La Autora
• El tutor
3.1.5.1. UNIVERSO
Toda la población asistida en el Hospital “Vicente Pino Morán”, del Cantón Daule; con
edades superiores a los 18 años, entre el 1ro de enero de 2008 y el 31 de diciembre de
2010.
3.1.5.2 MUESTRA
3.2. MÉTODOS
No experimental
Análisis.
No 18267 30037 22130 36688 22827 39267 63224 37,36 105992 62,64
PACIENTES
ASISTIDOS
No PACIENTES 7 0 6 6 16 18 29 0.05% 24 0,02%
CON LEPRA
Análisis
Acorde a las edades de los pacientes, encontramos que el subgrupo con mayor
prevalencia lo fue el de 45 a 64 años con 26 integrantes (49,06%); en tanto que el de 30
a 44 años solo represento el 9,43% (2 hombres y 3 mujeres).
ESTADO CIVIL
Soltero/a 4 0 1 3 8 5 13 24,53 8 15,09
Casado/a 2 0 1 1 2 4 5 9,43 5 9,43
Viudo/a 1 0 0 1 0 2 1 1,89 3 5,66
Unión consensual 0 0 4 1 6 7 10 18,87 8 15,09
OCUPACIÓN
Ninguna 1 0 0 4 0 1 1 1,89 21 39,62
Estudiante 0 0 0 0 1 0 1 1,89 0 0
Trabajador asalariado 6 0 6 2 1 1 27 50,94 3 5,66
Cuentapropista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
Ninguno 2 0 1 1 3 3 6 11,32 4 7,55
Primario 5 0 5 5 1 1 22 41,50 20 37,74
Secundario 0 0 0 0 1 0 1 1,89 0 0
Superior 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
30,00%
26,42%
25,00% 22,64%
20,00%
15,09%
HOMBRES
15,00% 13,21%
11,32% MUJERES
10,00%
5,66%
3,77%
5,00% 1,89%
0,00%
18 a 29 años 30 a 44 años 45 a 64 años > 65 años
SEXO
52,83
53
52
51
50
49 47,17
48
47
46
45
44
HOMBRES MUJERES
43
PROCEDENCIA
39,62%
40,00%
33,96%
35,00%
30,00%
25,00%
HOMBRES
20,00%
MUJERES
15,00% 11,32%
10,00% 7,55%
3,77% 3,77%
5,00%
0,00%
Urbana Periurbana Rural
ESTADO CIVIL
24,53%
25,00%
18,87%
20,00%
15,09% 15,09%
15,00%
HOMBRES
9,43% 9,43%
10,00% MUJERES
5,66%
5,00%
1,89%
0,00%
Soltero/a Casado/a Viudo/a Unión
consensual
44
OCUPACIÓN
60,00%
50,94%
50,00%
39,62%
40,00%
HOMBRES
30,00%
MUJERES
20,00%
10,00% 5,66%
1,89% 1,89%
0% 0% 0%
0,00%
Ninguna Estudiante Trabajador Cuentapropista
asalariado
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
45,00% 41,50%
40,00% 37,74%
35,00%
30,00%
25,00% HOMBRES
20,00% MUJERES
15,00% 11,32%
10,00% 7,55%
5,00% 1,89%
0 0 0
0,00%
Ninguno Primario Secundario Superior
45
Análisis
12,00% 11,32%
9,43% 9,43%
10,00%
Análisis.
Los signos predominantes lo fueron las lesiones dérmicas características de esta entidad
nosológica, que se presentaron en 18 hombres y 14 mujeres (60,38%), la pérdida de
sensibilidad (32,08%) y el engrosamiento de nervios periféricos (7,55%). Ver Tabla 4 y
Gráfico IV.
48
SINTOMAS Y SIGNOS
2008 2009 2010 TOTALES
INDICADORES H M H M H M HOMBRES MUJERES
No % No %
SÍNTOMAS
Anhidrosis 2 5 6 1 2 2 10 18,87 8 15,09
Rubor facial 1 0 1 3 1 2 3 5,66 5 9,43
Obst. y secreción nasal 0 2 1 2 1 4 2 11,32 8 15,09
Debilidad muscular 3 0 3 1 5 1 11 20,75 2 3,77
Otros 0 0 1 0 2 1 3 5,66 1 1,89
SIGNOS
Lesiones dérmicas 2 0 2 6 14 8 18 33,96 14 26,42
Engros. Nervios perif. 0 0 2 0 0 2 2 3,77 2 3,77
Perd. sensibilidad 2 0 1 4 6 4 9 16,98 8 15,09
Alopecia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Retracciones musc. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SÍNTOMAS
25,00%
20,75%
18,87%
20,00%
15,09% 15,09%
15,00%
11,32%
9,43% HOMBRES
10,00%
MUJERES
5,66% 5,66%
3,77%
5,00% 1,89%
0,00%
Anhidrosis Rubor facial Obst. y Debilidad Otros
secreción muscular
nasal
SIGNOS
33,96%
35,00%
30,00%
26,42%
25,00%
20,00%
16,98%
HOMBRES
15,09%
15,00% MUJERES
10,00%
3,77% 3,77%
5,00%
0 0 0 0 0 0
0,00%
Lesiones Engros. Perd. Alopecia Retracciones Otros
dérmicas nerviosperif. sensibilidad musc.
50
Análisis.
37,74%
40,00%
35,00%
30,00% 26,42%
25,00%
18,87% Multibacilar
20,00% 16,98%
Paucibacilar
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
HOMBRES MUJERES
52
24,53%
25,00%
20,76%
18,87%
20,00%
16,98%
15,00%
Nuestros resultados son similares a los referidos por Herrera, Higuera y Jiménez en el
Servicio de Dermatología Sanitaria del Ambulatorio “Augusto Malavé Villalba” en San
Carlos, Estado Cojedes (Venezuela), entre 1997 y 2002(37); y contrastan con los 9 casos
señalados por Pérez, Gutiérrez, Pestano, Guevara y Hechavarría en el Municipio Morón
(38)
en Cuba entre 2004 y 2008 , y los 889 referidos por Ramos, Reyes y Lorente en el
Hospital General de Gambo, Etiopía (39).
Resulta incuestionable que si bien existen características generales comunes a este tipo
de pacientes, estos también presentan rasgos propios que potencialmente pueden ser
coincidentes o diferentes.
Oramas, Cruzata, Sotto y Poulot señalan en una serie de estudio en Cuba, un 40% con
edades entre 45 y 54 años; un 60% de mujeres y 80% de mestizaje(41).
Aldama, Rivelli y Aldama en estudio realizado en el Hospital Nacional de Paraguay con
184 pacientes; señalan un 66,8% de hombres y 20,1% con edades entre 40 y 49 años (42).
55
Kerr, Barreto y evangelista en su serie de estudio señalan un 77,9% con bajos ingresos
(44)
per cápita .Recarte, Bonucci, Videla, Barraza y Fernández en Rosario; Argentina,
señalan un 59,9% de pacientes en uniones consensuales; un 17,9% de viudez, un 19,6%
de soltería y un 7,6% en divorcio (45).
En nuestro estudio encontramos plena concordancia con otros similares, y así tenemos
que Pérez, Gutiérrez, Pestano, Guevara y Hechavarría(38), al igual que Calviño,
Gutierrez; Escobar; Quevedo y Ramírez señalan en sus respectivos estudios las maculas
anestésicas (48).Olivares, Carabajal, Iriarte y Anaya(49)también señalan las lesiones
dérmicas como signo predominante de la enfermedad.
56
Numéricamente es contrastante con los encontrados por Vijay en la India durante el año
2010, que señala un 53,8% de multibacilares en los 133,717 nuevos casos
(54)
diagnosticados, ; los de Aldama, Rivelli y Aldama que señalan también un
(42)
predominio de esta forma en su serie con un 69,2% ; al igual que Ramos, Reyes y
(39)
Lorente con un 85% de casos y Recarte, Bonucci, Videla, Barraza y Fernández que
reconocen un 72% (45).
PROPUESTA INSTITUCIONAL
Analizar con todo el colectivo asistencial del Hospital “Vicente Pino Morán” del
Cantón Daule, el Programa Nacional de Control de Lepra en la localidad, realizando un
análisis crítico de fortalezas y debilidades, así como de los resultados de los últimos 5
años.
PROPUESTA COMUNAL
¿Qué es la lepra?
Puede afectar a cualquier persona con independencia de raza, sexo o condición social.
Es más frecuente en adultos, y se adquiere por contagio con una persona enferma.
¿Cómo se transmite?
Los síntomas pueden ser diferentes, y dependen del tipo de la enfermedad y la parte
afectada del cuerpo. Los más comunes son: manchas en la piel claras u oscuras con
disminución de la sensibilidad al tacto, al calor o al dolor – lesionesen piel que no sanan
después de algunas semanas o meses - debilidad muscular - entumecimiento o ausencia
de sensibilidad en manos, brazos, pies y piernas - nódulos en el cuerpo - nariz
congestionada.
60
¿Cuál es el tratamiento?
Depende del tipo de enfermedad diagnosticada, pero en general es largo y eficaz.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
6.2. RECOMENDACIONES
7. BIBLIOGRAFÍA
H.C _______________
Nombre y apellidos: _______________________________________________
Edad: _________ años
Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )
Raza: Blanca ( ) Negra ( ) Mestiza ( ) India ( ) Asiática ( )
DIRECCIÓN: _____________________________________________________
Parroquia __________
AREA DE UBICACIÓN DE LA VIVIENDA
Urbana ( ) Periurbana ( ) Rural ( )
ESCOLARIDAD Ninguna ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( )
TRABAJA: Si ( ) No ( ) Estudia ( ) Jubilado ( ) Ama de casa ( )
Ocupación detallada y lugar de trabajo si procede:
DATOS CLINICOS
Inicio de la enfermedad: __________
Tiempo transcurrido desde la realización del diagnóstico: __________
TIPO CLÍNICO DE LEPRA: Multibacilar ( ) Paucibacilar ( )
SÍNTOMAS Y SIGNOS CLÍNICOS ACTUALES: lesiones dérmicas ( ) perdida de la
sensibilidad ( ) engrosamiento de nervios periféricos ( ) madarosis ( ) epistaxis ( )
dacreocistitis ( ) ulceras cornéales ( ) ausencia de parpadeo ( )
FACTORES DE RIESGO:______________________________________________
____________________________________________________________________
COMPLICACIONES: mano en garra ( ) pulgar en garra ( ) mano en péndulo ( )
pie en péndulo ( ) pie en garra ( ) logoftalmos ( ) grietas ( ) heridas ( ) ulceraciones (
) rigidez articular ( ) sepsis ( ) acortamiento de los dedos de manos y pies ( )
mutilación de mano y/o pie ( ) desorganización del pie o la muñeca ( ) ninguna ( )
Con la Lcda. Laura Molina, Jefa de Enfermería del Hospital Dr. Vicente Pino Morán
Daule
Puerta de acceso al Hospital Dr. Vicente Pino Morán del Cantón Daule
74
Sala de Espera del Hospital Dr. Vicente Pino Morán, al momento de realizar el Taller
sobre Lepra
Presidencia
de la República
del Ecuador
RESUMEN:
Se realizo una investigación exploratoria, descriptiva y transversal; con diseño no experimental; entre el 1ro
de enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2010 con pacientes mayores de 18 años en el Hospital “Vicente
Pino Moran” del Cantón Daule; para determinar la prevalencia y los factores de riesgo de los pacientes
atendidos por lepra. La prevalencia fue de 0,0003, y la muestra de estudio de 29 hombres y 24 mujeres, con
predominio etario de 45 a 64 años con 26 integrantes (49,06%), un 73,58% de procedencia rural; un 39,62%
con estados civiles de soltería, un 56,6% de trabajadores asalariados y un 79,24% con nivel de instrucción
primario. El factor de riesgo predominante lo fue la convivencia con otros portadores, con un 24,53%.El
síntoma más representativo lo fue la anhidrosis (33,96%), y el signo clínico las lesiones dérmicas (60,38%).
El tipo de lepra diagnosticada fue paucibacilar en 64,15%, y multibacilar en 35,85% de los casos. Las
complicaciones fueron la debilidad 43,40%, la anestesia sensorial con 37,74%; las parálisis motoras
(11,32%) y las deformidades paraliticas (7,55%).