Glosario Filosofia
Glosario Filosofia
Glosario Filosofia
-Se dice de lo que se encuentra en un ser y puede afirmarse con verdad, pero que
no es, sin embargo, ni necesario ni ordinario.
-El concepto de accidente es filosóficamente contrapuesto al concepto de
sustancia y surge al dividir el ser real finito, considerado de un modo estático, en
ser en sí y ser en otro.
2) Anaximandro
-Anaximandro fue un filósofo y geógrafo de la Antigua Grecia. Discípulo y
continuador de Tales, además compañero y maestro de Anaxímenes, consideró
que el principio de todas las cosas era lo ápeiron. Se le atribuye solo un libro,
conocido con el título Sobre la Naturaleza.
- Anaximandro de Mileto supuso la existencia de un arjé o principio constitutivo y
originario común a todos los seres de la naturaleza. Pero a diferencia de sus
compañeros de escuela, que identificaron el arjé con una sustancia física (el agua
en Tales de Mileto, el aire en Anaxímenes), Anaximandro estableció como primer
principio el ápeiron, término que puede traducirse como «lo indeterminado» o «lo
indefinido».
3) Anaxímenes
-Anaxímenes de Mileto fue un filósofo griego, discípulo de Tales y de
Anaximandro. Coincidió con Anaximandro en que el principio de todas las cosas
es infinito; aunque, a diferencia del ápeiron de su mentor, habla de un elemento
concreto: el aire.
-Como otros en su escuela de pensamiento, practicaron el monismo material;
tendencia a identificar una realidad subyacente específica compuesta de algo
material.
4) Apetición
-La acción del principio interno que produce el cambio o el paso de una percepción
a la otra puede llamarse apetición.
-Tendencia a dar gusto a determinadas necesidades.
5) Aristóteles
-La orientación de su pensamiento tomó distintos caminos, y correspondería a
Aristóteles culminar los esfuerzos de sus maestros y ejercer la influencia más
perdurable, no sólo en el terreno de la filosofía y la teología, sino prácticamente en
todas las disciplinas científicas y humanísticas. De hecho, por el rigor de su
metodología y por la amplitud de los campos que abarcó y sistematizó, Aristóteles
puede ser considerado el primer investigador científico en el sentido moderno de
la palabra.
-Aristóteles nació en el año 384 A.C. en Estagira. Al morir su padre, fue enviado a
Atenas para ingresar en la Academia de Platón, donde permanecería unos veinte
años: recibió una formación superior, se familiarizó con la filosofía platónica y
terminó impartiendo él mismo clases de retórica como profesor.
-Considerado uno de los pensadores más importantes de la historia de la filosofía
occidental. Sus ideas sobre ciencias naturales, biología, física y metafísica han
influido en generaciones de pensadores. En 335 fundó su propia escuela en
Atenas, el Liceo. Ideó el estudio de la lógica formal creando un sistema conocido
como silogística. Su teoría ética y política, continúan ejerciendo influencia en el
debate filosófico.
-"Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus
enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo".
6) Augusto Comte
-(Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés, fundador del
positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva
(1830-1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería
considerado iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal corriente
dominaría buena parte del siglo XIX, en polémica y algunas veces en compromiso
con la tendencia filosófica antagonista, el idealismo.
-Augusto Comte (1798-1857), pensador francés fundador de la filosofía positivista
y uno de los herederos intelectuales directos de las ideas promulgadas por la
Ilustración en lo concerniente a asumir la importancia radical de la ciencia
empírica-formal como único modelo válido de conocimiento y como motor básico
del progreso de las sociedades.
-En 1818 se convirtió en secretario de Claude Henri Saint-Simon, un filósofo 38
años mayor que Comte. Trabajaron juntos durante varios años, pero en 1824 se
separaron porque Comte pensaba que Saint-Simon no daba suficiente crédito a
sus ideas. Más tarde Comte escribiría sobre su relación con Saint-Simon
calificándola de "enseñanza mórbida en su adolescencia e impartida por un
maquinador depravado". El 19 de febrero de 1825, se casó a los veintinueve años
con Anne-Calorine Massin. Pasaron por estrecheces económicas aumentando sus
deudas, por ello Comte decidió ser profesor de "filosofía positiva" y organizó un
curso de setenta y dos lecciones que prepara a toda prisa.
-En su pensamiento confluyeron las líneas argumentales que constituyeron la
racionalidad moderna de inspiración epistemológica matemático formal y la
racionalidad crítica social sostenida en la idea de progreso.
7) Consistencia
-El término consistencia se emplea de distintos modos de acuerdo al contexto. El
concepto puede aludir a la coherencia que existe entre los elementos o las piezas
que forman parte de un conjunto.
-Se dice que un material tiene consistencia cuando se muestra sólido o estable.
8) Demócrito
-(Abdera, hoy desaparecida, actual Grecia, h. 460 a.C. - id., h. 370 a.C.) Filósofo
griego. Discípulo de Leucipo, es el principal representante del atomismo, escuela
que, ya a finales del llamado periodo cosmológico de la filosofía griega, postuló los
átomos (minúsculos corpúsculos indivisibles) como arjé, es decir, como principio
constitutivo y originario de la multiplicidad de seres de la naturaleza.
-Demócrito de Abdera fue un filósofo y polímata griego discípulo de Leucipo,
fundador del atomismo y maestro de Protágoras que vivió entre los siglos V y IV a.
-Demócrito fue tan famoso en su época como lo serían otros filósofos de la
importancia de Platón o de Aristóteles y debió de ser uno de los autores más
prolíficos de la Antigüedad. Diógenes Laercio le atribuyó multitud de libros, y
Cicerón alabó su estilo. Desgraciadamente, todas sus obras se han perdido;
solamente nos han llegado fragmentos de algunas de ellas, en su mayoría de las
dedicadas a la ética, pese a que se le atribuyeron diversos tratados de física,
matemáticas, música y cuestiones técnicas.
-"La amistad de un hombre sabio es mejor que la de todos los tontos".
9) Deontología
-La Deontología es así una parte de la Ética, ciencia filosófica práctica que estudia
los actos humanos en orden al fin último, a la luz de la razón natural, fin que, como
bien supremo, proporciona la felicidad o bienaventuranza. Se corresponde a lo
que los antiguos denominaban “Ética profesional”.
-La deontología trata el estudio de las obligaciones morales, así como la teoría de
la ética normativa que determina qué acciones se deben realizar y cuáles no.
-Es una rama de la ética que estudia los deberes y el comportamiento ético,
especialmente en relación con el ejercicio profesional.
10)Dialéctica
-La dialéctica es aquella rama de la filosofía que trata de dar una explicación del
mundo, de la realidad, de la historia, a partir de las relaciones entre pares de
contrarios.
-Se trata de discutir acerca de un tema con el objeto de llegar a la verdad.
-Como definición general, la dialéctica supone que las contradicciones y las
confrontaciones no bloquean, sino que dinamizan.
-Algunos filósofos de la Antigüedad entendían por dialéctica el arte de descubrir la
verdad poniendo de manifiesto las contradicciones en la argumentación del
adversario y superando estas contradicciones. Posteriormente, la dialéctica se
convirtió en la teoría de las conexiones y del desarrollo universales. La dialéctica
considera que todos los fenómenos están sujetos a perpetuo movimiento y
cambio, y que el desarrollo de la Naturaleza es el resultado del desarrollo y de la
lucha de sus contradicciones.
-Ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la
sociedad y del pensamiento humano.
-La dialéctica es una práctica metodológica de los debates y controversias
filosóficas cuya característica central es la confrontación de dos ideas para dar con
una tercera. Los pensadores antiguos la definían como el arte de la discusión, una
actividad del pensamiento que consistía en comparar tesis contradictorias.
-la dialéctica es un método de argumentación filosófica desarrollado en la
antigüedad para extraer consecuencias de hipótesis contrarias entre sí.
11)Disputa
-La noción de disputa refiere al acto y la consecuencia de disputar. Este verbo, a
su vez, alude a mantener una discusión, una pelea o un enfrentamiento.
-La noción de disputa refiere al acto y la consecuencia de disputar. Este verbo, a
su vez, alude a mantener una discusión, una pelea o un enfrentamiento.
12)El tránsito del yo a las cosas
-Concepto central de numerosos sistemas idealistas que presentan el sujeto en
calidad de factor primario, activo y ordenador. En tales sistemas, el “Yo” se
entiende como portador, por completo independiente, de las particularidades
anímicas. A partir de Descartes, el concepto de “Yo” estuvo vinculado al problema
del “principio” en la constitución de los sistemas filosóficos.
-Para ser engañado ha de existir, por lo que percibe que la siguiente proposición:
"pienso, existo", ("cogito, sum"), ha de ser cierta, al menos mientras está
pensando: "De modo que luego de haberlo pensado y haber examinado
cuidadosamente todas las cosas, hay que concluir, y tener por seguro, que esta
proposición: pienso, existo, es necesariamente verdadera, cada vez que la
pronuncio o la concibo en mi espíritu".
13)Empédocles
-(También llamado Empédocles de Akragas; Agrigento, Sicilia, 484 a.C. - Etna,
424 a.C.) Filósofo y poeta griego. Fue el primero de los pensadores del
eclecticismo pluralista que intentó conciliar las visiones contrapuestas de la
realidad a que habían llegado Parménides y Heráclito. Empédocles postuló como
principios constitutivos de todas las cosas cuatro «raíces» o elementos
inalterables y eternos (el agua, el aire, la tierra y el fuego), que, al combinarse en
distintas proporciones por efecto de dos fuerzas cósmicas (el Amor y el Odio), dan
lugar a la multiplicidad de seres del mundo físico.
-Fue discípulo de Pitágoras y Parménides, llegaría a convertirse en uno de los
humanistas más importantes de la antigüedad.
-"Es imposible que algo llegue a ser de lo que ninguna manera es".
-Empédocles debe interpretarse plenamente como una guía de iniciación a los
misterios órficos pero, actualmente, tiende nuevamente a sostenerse que debe
entenderse su pensamiento como un intento de superar los problemas suscitados
por la metafísica de Parménides. De hecho, en Acerca de la naturaleza, intenta
reconciliar las doctrinas enfrentadas de los eleatas y las de Heráclito. Empédocles
aceptó de los eleatas la tesis de la inmutabilidad del ser y la inexistencia del no-
ser. De esta manera, nada puede dejar de ser, puesto que el no-ser no es.
14)Enmanuel Kant
-(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724 - id., 1804) Filósofo alemán.
Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en
la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin
Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Christian Wolff, y
le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica
de Newton.
-En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado
precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su
interés por la física de Newton.
-Immanuel Kant buscó, por encima de todo, enseñar al ser humano a pensar por
sí mismo y a rechazar los dogmas de todo tipo, que destruyen la razón y someten
el libre pensamiento a ideas fijas. No por ello negaba la importancia del
conocimiento previo, al contrario, lo consideraba imprescindible como punto de
partida.
15)Ensayo
-El ensayo filosófico es una composición textual en prosa en la que se aborda,
analiza y argumenta de manera reflexiva un problema propio del campo de la
filosofía y su incidencia en otras áreas del saber.
-La esencia de los ensayos radica en la voz propia del autor para expresar sus
ideas. Esta expresión puede darse en cualquier campo de la ciencia o el arte,
lógicamente.
-Como todo ensayo, expresa el pensamiento propio de su autor.
-Estructura libre. No existe un proceso de redacción formal que deba seguirse al
momento de escribir.
-Como su nombre lo indica, la temática va en relación con alguna disciplina propia
de la filosofía.
16)Esencia
-El concepto de esencia es fundamental para el pensamiento filosófico. La esencia
es lo que constituye la naturaleza de las cosas, lo que de invariable y permanente
tienen en contraposición con lo accidental, es decir, el conjunto de características
variables o mutables de las cosas.
-Sentido de la cosa dada, aquello que la cosa es en sí misma, a diferencia de
todas las demás y de los estados variables de la cosa al experimentar el influjo de
tales o cuales circunstancias. El concepto de “esencia” es muy importante para
todo sistema filosófico, para distinguir los sistemas filosóficos desde el punto de
vista de la solución que se da al problema de cómo la esencia se relaciona con el
ser y de cómo la esencia de las cosas está relacionada con la conciencia, con el
pensar.
-Se considera que la esencia remite al "ser esto o aquello" de una cosa, es decir,
no a que una cosa es, sino a "lo que es" esa cosa. En este caso se habla de la
esencia como de algo real.
-La esencia ha sido contrapuesta desde siempre a la apariencia.
17)Esencia del conocimiento
-El conocimiento humano se puede entender como un proceso en el que se
relacionan un sujeto cognoscente y un objeto por conocer. Esto se puede entender
en el sentido de que los elementos esenciales de todo proceso de conocimiento
son el sujeto, el objeto y la relación de conocimiento.
-Por naturaleza, los seres humanos tenemos la capacidad de adquirir información
a través de nuestros sentidos, la cual utilizamos para diversas necesidades y
actividades de vida, a este proceso lo podemos llamar aprendizaje, pero hay un
elemento importante que nos lleva a evidenciar que esa información adquirida la
aplicamos en la realidad que vivimos y es “el conocimiento”.
-La esencia del conocimiento. El problema de la relación sujeto-objeto y sus
implicaciones en la teoría educativa
-La especialidad filosófica de la Teoría del Conocimiento resulta del estudio entre
sujeto y objeto, sobre el origen y la esencia del conocimiento científico, concebido
como un proceso social-secuencial que parte de un proceso individual, donde su
principal objetivo es lograr la validez y credibilidad de los planteamientos que
soportan, en definitiva, las acciones humanas y el comportamiento de la
naturaleza, lo que sin duda ha desatado una problemática desde el punto de vista
epistemológico.
18)Estructura del juicio
-Todo juicio se compone de tres elementos: sujeto, verbo y predicado. El sujeto es
la idea de la cual se afirma algo. El predicado es lo que se afirma o se niega. El
verbo no solo une al sujeto con el predicado, sino que expresa la misma
afirmación o negación, que es lo básico en el juicio.
-El juicio es la principal de las formas lógicas, es la unidad de conocimiento. Dada
la naturaleza de la mente humana, el hombre aprehende primero relaciones entre
objetos mismos.
19)Ética formal
-Las éticas formales no nos dicen qué debemos hacer, sino cómo deben ser
nuestras normas. Así, una acción no es correcta o incorrecta moralmente porque
de ella se sigan buenas consecuencias (placer, felicidad), sino porque su fuente o
motivación sea actuar según nuestro sentido del deber.
-La ética de Aristóteles se basa en el concepto de felicidad. El planteamiento de
Aristóteles es bastante simple, una acción es correcta si me hace feliz y es
incorrecta si no me hacer feliz. El pensamiento de Aristóteles dice que la
consecuencia de una acción genera felicidad o no. Se analiza la percepción
individual sobre esa acción.
-Afirma que es posible decidir la bondad o maldad de una máxima a partir de un
rasgo meramente formal como es su posibilidad de ser universalizada.
-No se interesan por la determinación del contenido o materia de la acción moral,
sino por la forma de la acción moral, por el formalismo moral, independiente de
cualquier contenido concreto.
20)Ética Material
-Se entiende por Éticas materiales un conjunto de sistemas éticos que tienen en
común su interés por el contenido o materia de la acción moral.
-Las éticas materiales son aquellas que, en general, nos dicen qué debemos hacer
para alcanzar el bien, para ser buenos. Es decir, son éticas de contenidos, éticas
que prescriben una serie de normas acerca de lo que debemos hacer si queremos
obtener un fin ulterior. Por ejemplo: “si quieres ser feliz, busca el placer”. Por
consiguiente, son éticas que condicionan las reglas o normas a los objetivos
perseguidos.
-Estas éticas sólo pueden describir los mandatos como preceptos necesarios para
la realización de algo considerado como bueno. El carácter de bien que tiene lo
considerado Bien Supremo le viene dado por su dependencia con nuestra facultad
de desear, y por tanto por el egoísmo.
21)Existencia
-Para la filosofía, la existencia es la realidad de una entidad. Es importante indicar,
en este punto, que una entidad (también mencionada como ente) es aquello que
es de una forma en particular.
-El término existencia tiene su origen etimológico en el latín tardío exsistentia. El
concepto procede del verbo existir, que tiene varios usos.
-Existir puede suponer disponer de vida; estar; o resultar verdadero o real. La
existencia, en este marco, es el acto y la consecuencia de existir.
-Toda la diversidad de las cosas mutables en su conexión e interacción. La
existencia de las cosas no puede ser reducida a su esencia interna ni sólo a su
ser. Son erróneas las teorías filosóficas que ponían la esencia, la base de las
cosas por encima de su existencia, afirmando que esta última es algo vil, casual y
efímero. Pero también es errónea la teoría que pone la existencia de las cosas por
encima de su esencia, considerando esta última como inexistente en general o
como algo inconcebible, inaccesible para el conocimiento y la práctica humanos.
22)Extensión
-Del latín extensĭo, extensión es la acción y efecto de extender o extenderse
(hacer que algo ocupe más espacio, esparcir o derramar lo que está junto,
desplegar, desenvolver). El término puede utilizarse para nombrar a la medida del
espacio que ocupa un cuerpo y a la capacidad para ocupar una parte del espacio.
23)Francis Bacon
-(Londres, 1561 - 1626) Filósofo y político inglés. Su padre era un alto magistrado
en el gobierno de Isabel I, y fue educado por su madre en los principios del
puritanismo calvinista. Estudió en el Trinity College de Cambridge y en 1576
ingresó en el Gray's Inn de Londres para estudiar leyes, aunque pocos meses
después marchó a Francia como miembro de una misión diplomática.
-Francis Bacon pasó algún tiempo residiendo en París, como agregado en la
embajada de Inglaterra. Nombrado por Isabel I, consejero extraordinario del reino,
además lo eligió para la Cámara de los Comunes. Fue el redactor de la acusación
contra el Conde de Essex, anteriormente su protector, cuando este conspiró
contra la reina Isabel I. El rey Jacobo I Estuardo le nombró en 1607 Procurador
General, Fiscal General en 1613, Lord del Sello Privado en 1617 y Gran Canciller
en 1618, recibiendo los títulos de Barón de Verulam y Vizconde de San Albano.
-Introductor del género del ensayo en Inglaterra, su obra filosófica aparece la gran
influencia de Montaigne y Maquiavelo. En sus obras argumentó la posibilidad del
conocimiento científico basado en el razonamiento inductivo y la observación
meticulosa de la naturaleza. Su proyecto de reforma de las ciencias tiene su base
en su Novum Organum sive iudicia vera de interpretatione naturae de 1620 lo que
le convirtió en uno de los pioneros del pensamiento científico moderno.
Contraponía esta obra al Organon aristotélico, como nuevo método de lógica
inductiva.
-Filósofo y estadista inglés del siglo XVI y principios del siglo XVII conocido por ser
uno de los padres del método científico experimental. Entre sus obras más
destacadas aparecen Novum Organum y The Advancement of Learning. Llamado
el padre del empirismo, sostenía la idea de que la ciencia podría ser utilizada para
mejorar la vida humana y abogaba por un enfoque empírico en la investigación. Su
énfasis en la observación y el análisis riguroso de los hechos sentó las bases para
el desarrollo de la ciencia moderna. Además, fue un destacado político que sirvió
como fiscal general y lord canciller de Inglaterra.
«La verdad es hija del tiempo, no de la autoridad».
24)George Berkeley
-(Dysert, Irlanda, 1685 - Cloyne, id., 1753) Filósofo irlandés. Profundamente
religioso, dedicó su obra a fundar la fe en el discurso racional, a contracorriente
del espíritu librepensador de su época, que, con el auge del empirismo, había
quedado marcada por un cierto escepticismo.
-Filósofo irlandés, uno de los principales representantes del empirismo británico.
Nació en Kilkenny, Irlanda; estudió en el Trinity College, de Dublín, y se ordenó
como clérigo anglicano. Su primera obra filosófica es un Ensayo sobre una nueva
teoría de la visión (1709) y, en 1710, a los veinticinco años de edad, publicó su
obra capital, Tratado sobre los principios del conocimiento humano, en la que
presenta su filosofía, empirista e idealista a la vez, que él llama «inmaterialismo»,
y a la que en aquel momento se prestó poca atención.
-Berkeley inauguró con ello el principio del idealismo, según el cual «el ser» de las
cosas es su «ser percibidas», de tal modo que la sustancia no es ya la materia,
sino únicamente la sustancia espiritual, de cuya existencia nuestros pensamientos
son la prueba irrefutable, de acuerdo con su contemporáneo Descartes. Sin
embargo, si los objetos no existen como fundamento de nuestras
representaciones mentales, tenía que haber algo existente que, permaneciendo
fuera de nuestra mente, suscitase nuestras percepciones, un principio que
Berkeley halló en Dios.
25)Giordano Bruno
-Filósofo italiano de la época del Renacimiento, predicador de la concepción
moderna del mundo, combatiente infatigable contra la iglesia, la escolástica y el
oscurantismo clerical. Bruno fue muerto en la hoguera por la inquisición en Roma.
Filósofo, astrónomo y matemático italiano, que también cultivó la poesía. Sus tesis
sobre la infinitud del universo y el panteísmo que de ello se derivaba chocaron con
las doctrinas eclesiásticas. en su cosmos el Sol representaba ser una estrella más.
Asimismo, sostenía que la magia era una vía de acceso para el conocimiento de
motivos afectivos fundamentales para la acción de los seres vivientes. A causa de
ello Bruno, fraile dominico, fue acusado por la Inquisición de hereje y quemado
vivo en la actual Piazza dei Fiori de Roma en febrero de 1600. De su proceso se
encargó Roberto Belarmino, quien posteriormente se responsabilizaría del de
Galileo Galilei.
-Filósofo italiano del Renacimiento. Nace en Nola, cerca de Nápoles, estudia en
esta misma ciudad e ingresa a los diecisiete años en la orden de los dominicos,
donde recibe el nombre de Giordano en lugar del de Filippo, el de nacimiento;
ordenado sacerdote en 1572, al cabo de cuatro años es acusado de hereje y huye
a Roma, abandonando la Orden.
En el Valhalla de los héroes de la ciencia se encuentra en un lugar especial
Giordano Bruno (9 de febrero de 1548- 17 de febrero de 1600). A quien podemos
llamar “mártir”, ya que pagó con su vida la osadía con la que interpretó la realidad,
oponiéndose a una ortodoxia coercitiva y, finalmente, violenta. Entre sus frases
más célebres se encuentran las siguientes afirmaciones, sobre la posibilidad de
mundos fuera del Sistema Solar, dentro de la obra “De L’Infinito Universo E Mondi”
de 1584.
26)Henri Bergson
-(París, 1859 - 1941) Filósofo francés. Llamado el filósofo de la intuición, Bergson
buscó la solución a los problemas metafísicos en el análisis de los fenómenos de
la conciencia. En el terreno filosófico, reactualizó la tradición del espiritualismo
francés y encarnó la reacción contra el positivismo y el intelectualismo de finales
de siglo.
-Filósofo vitalista y espiritualista francés. Nació en París, de madre inglesa y padre
exiliado polaco de origen judío. Cuando era joven demostró aptitudes tanto para
las disciplinas humanísticas como para las científicas (ganó varios concursos de
matemáticas), pero decidió estudiar filosofía en la École Normale Supérieure.
-La filosofía bergsoniana se inscribe en el contexto de la crítica al positivismo, a la
psicología asociacionista y al neokantismo, y aparece como continuadora de un
cierto espiritualismo, pero destaca especialmente su enfoque vitalista y su interés
por el evolucionismo.
27)Heráclito
-Considerado autodidacta y pionero de la sabiduría. Su obra es aforística y sus
ideas derivan de la escuela jónica de la filosofía griega, fue llamado El Oscuro de
Éfeso a causa de su vida solitaria y a la oscuridad y misantropía de su filosofía.
También fue conocido como El filósofo llorón, a causa de su supuesta
personalidad triste y melancólica.
-Heráclito de Éfeso, fue un filósofo griego presocrático nativo de Éfeso, ciudad de
Jonia, en la costa occidental del Asia Menor. La principal fuente de su vida nos
llega a través de Diógenes Laercio
-(Éfeso, hoy desaparecida, actual Turquía, h. 540 a.C. - h. 470 a.C.) Filósofo
griego. Desde sus orígenes y a lo largo del periodo cosmológico, anterior al
periodo antropológico que iniciaría Sócrates, el pensamiento griego se orientó
hacia la búsqueda de un principio constitutivo (arché o arjé) común a la pluralidad
de seres de la naturaleza. Así, en la escuela milesia se tendió a ver tal principio en
una sustancia material (el agua en Tales de Mileto, el aire en Anaxímenes); en la
de Pitágoras, en un principio formal (el número o ley numérica).
28)Idea del bien
-Según la filosofía, el bien vendría siendo el valor que se le da a la acción de un
individuo, o sea que es una inclinación natural a fomentar lo deseable, motivado
por una comprensión del entrono que le rodea, de las personas y de uno mismo.
En pocas palabras, el bien bajo este contexto se guía por actos y pensamientos
que se alineen a los conceptos más básicos de la moral y la ética.
-La Idea del Bien es lo máximamente real y, por ello, causa de lo verdadero.
-Esta teoría incluye la idea de bien, que como sabemos es a la que han de aspirar
a aquellos que quieran gobernar, pues necesitan conocerla para gobernar
justamente, sin ella, no pueden.
29)Idealismo
-El idealismo es una de las dos tendencias fundamentales en filosofía, que en la
solución del problema sobre la relación entre el ser y el pensar por oposición al
materialismo, considera primario la conciencia, el espíritu, negando que éstos
sean un producto de la materia.
-Una de las dos tendencias filosóficas fundamentales que, en la solución del
problema de la relación entre el pensamiento y la existencia, considera como
primario, en oposición al materialismo, la conciencia, el espíritu, negando que la
conciencia sea un producto de la materia.
-El idealismo es una teoría filosófica que defiende la existencia independiente de
las ideas y su primacía por sobre otras formas de conocimiento.
-El idealismo es un conjunto de teorías filosóficas que sostiene la primacía
ontológica y gnoseológica de las ideas. Esto significa que las ideas tienen
existencia autónoma, mayor grado de realidad que las cosas materiales y,
además, son una forma más perfecta de acceder al conocimiento.
30)Inmanencia
-Cualidad inmanente.
-Que es inherente a algún ser o va unido de un modo inseparable a su esencia,
aunque racionalmente pueda distinguirse de ella.
-Encontrar el origen etimológico de la palabra inmanente supone tener que
marcharse hasta el latín. Y es que aquella procede del término latino “immanens”
que se encuentra conformado por dos partes claramente diferenciadas: el prefijo
“im” que puede traducirse como “hacia el interior” y el verbo “manere” que es
sinónimo de “quedarse o permanecer”.
-Inmanente es un término que se utiliza en la filosofía para nombrar a aquello que
es inherente a algún ser o que se encuentra unido, de manera inseparable, a
su esencia.
-El adjetivo inmanente que califica todo lo que es inherente o va unido
permanentemente a algo y por tanto permanece siempre en esa cosa o ser de
manera necesaria y continua, viene del latín immanens, immanentis, (que queda,
que permanece en), participio de presente del verbo immanere (quedarse en,
permanecer en el interior de algo), verbo compuesto de in (en el interior, hacia el
interior) y el verbo manere (permanecer, quedarse).
-(Del latín “immanens”: permanencia en el interior). Uno de los conceptos
fundamentales de la filosofía especulativa tradicional y de las escuelas idealistas
contemporáneas. Por su sentido, el término de “inmanencia” arranca de
Aristóteles. En su significado literal, fue aplicado por primera vez en la escolástica
de la Edad Media. La concepción moderna de inmanencia se debe a Kant. La
inmanencia, a diferencia de la trascendencia, designa permanencia de algo en sí
mismo. La crítica inmanente es la crítica de una idea o de un sistema de ideas
partiendo de las propias premisas de la idea o del sistema dados; la historia
inmanente de la filosofía constituye un enfoque idealista de la filosofía como
proceso determinable exclusivamente por sus propias leyes, excluyendo todo
influjo de la economía, de la lucha de clases y de las formas de la conciencia
social sobre la evolución de las ideas filosóficas.
-Propiedad (regularidad) interiormente inherente a uno u otro objeto, fenómeno o
proceso. Por su sentido, el término “inmanente” se debe
a Aristóteles. Kant formuló la acepción contemporánea de lo inmanente. A
diferencia de lo trascendental, lo inmanente designa la permanencia de algo en sí
mismo. La crítica inmanente es la crítica de la idea o del sistema de ideas, que
parte de las premisas propias de esta idea o sistema. La historia inmanente de la
filosofía es el estudio idealista de la filosofía como un proceso que se determina
exclusivamente por sus propias leyes y excluye la influencia que sobre la
evolución del pensamiento ideológico ejercen la economía, la lucha de clases y las
distintas formas de la conciencia social.
31)Intención
-Intención es un término con origen en el latín intentĭo que permite nombrar a la
determinación de la voluntad hacia un fin. Lo intencional es consciente (se lleva a
cabo en pos de un objetivo).
-En Filosofía decimos que la intencionalidad es la característica que distingue a los
estados mentales de una estera, una plancha o un estado de la materia. Que un
estado mental es intencional, en este sentido técnico, quiere decir que los estados
mentales son acerca de algo, que representan algo o que son relativos a algo.
32)Leucipo
- (También llamado Leucipo de Mileto; Mileto o Abdera, siglo V a.C.) Filósofo
griego, fundador de la doctrina atomista. De la biografía de Leucipo se conoce
verdaderamente muy poco. No se sabe con exactitud el lugar de su nacimiento:
pudo ser Mileto o Abdera, y también Elea. Apenas se poseen noticias respecto de
su vida, y hubo quien llegó incluso a negar su existencia fundándose en la frase de
Epicuro «nunca ha existido un Leucipo filósofo», que en realidad es sólo un juicio
desfavorable sobre su valor como tal; sin embargo, bastan los repetidos
testimonios de Aristóteles para descartar la duda.
-Leucipo fue un filósofo griego presocrático del siglo V a. C. fundador del
atomismo. Se trasladó a Elea, donde habría sido discípulo de Zenón y maestro de
Demócrito.Su pensamiento llegó mediante los escritos de autores como
Aristóteles, Simplicio, Sexto Empírico y Diógenes Laercio.
- "No sucede nada al azar, pero todo es sobre la razón y está conectado la
necesidad".
33)Lógica
-La lógica es la ciencia del raciocinio.
-La lógica es la ciencia del razonamiento. En general, se considera que la lógica
tiene su origen en la filosofía y su aplicación en las matemáticas. Sin embargo, se
considera a la lógica como una ciencia independiente, en tanto su origen se dio en
paralelo al de la filosofía y no como una consecuencia directa de ella.
-La lógica es una ciencia que forma parte de la filosofía y de las matemáticas. Se
ocupa de estudiar qué procedimientos del pensamiento son válidos y cuáles no,
distinguiendo la verdad de las paradojas o las falacias.
-La lógica es la disciplina filosófica que tiene un carácter formal, ya que estudia la
estructura o formas de pensamiento (tales como conceptos, proposiciones,
razonamientos) con el objeto de establecer razonamientos o argumentos válidos o
correctamente lógicos.
34)Mayéutica
-En la filosofía socrática, diálogo metódico por el que el interlocutor interpelado
descubre las verdades por sí mismo.
-El primer paso que se debe dar para poder entender el significado del
término mayéutica que ahora nos ocupa es proceder a determinar su origen
etimológico. Al hacerlo descubriremos que emana del griego, en concreto del
vocablo “maietikos” que puede traducirse como “ayudante en parto”.
-La mayéutica es un método o una técnica que consiste en realizar preguntas a
una persona hasta que ésta descubra conceptos que estaban latentes u ocultos
en su mente. El cuestionario es desarrollado por un maestro que debe encargarse,
con sus preguntas, de guiar a su discípulo hacia el conocimiento no
conceptualizado. La técnica de la mayéutica presupone que la verdad se
encuentra oculta en la mente de cada persona. A través de la dialéctica, el propio
individuo va desarrollando nuevos conceptos a partir de sus respuestas.
-La mayéutica, del griego maieutiké, significa matrona, partera o comadrona.
También se llama mayéutica socrática ya que es una de las dos fases del método
filosófico del ateniense Sócrates (470-399 a. de C.), o ‘método socrático’, que
consiste en la utilización del diálogo para llevar a la verdad. El ‘método socrático’
usa la ironía y la mayéutica para provocar, a través del diálogo, un razonamiento
inductivo que llevaría finalmente a una verdad universal. La ironía en el ‘método
socrático’ sirve para dar a conocer al interlocutor su ignorancia sobre los temas y
activar la curiosidad hacia la búsqueda de la verdad. La mayéutica socrática, como
la palabra sugiere, pretende ayudar a dar a luz al conocimiento verdadero a través
de preguntas que conducirán al interlocutor a darse cuenta de sus propios errores
y encontrar su propia secuencia de preguntas lógicas hasta llegar a una verdad
irrefutable.
-Sócrates llama a este método filosófico mayéutica, que significa literalmente el
oficio de ayudar en el parto, con el fin de hacer una analogía a la ayuda que se le
da al hombre en su proceso de ‘parir al conocimiento’ mediante el diálogo.
35)Metafísico
-La metafísica como ciencia filosófica con rigor lógico y teórico y que va más allá
de lo físico, es el estudio de las causas y los orígenes, esta se categorizo desde
distintas disciplinas como la ética, la política, la física, y una variedad de estudios a
los cuales Aristóteles le llamo Filosofía Primera.
-La metafísica es una rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del
pensamiento filosófico: el ser en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma.
En esa línea, intenta describir las propiedades, fundamentos, condiciones y
causas primeras de la realidad, así como su sentido y finalidad.
-Su objeto de estudio es lo inmaterial, de allí su pugna con los positivistas, quienes
consideran que sus fundamentos escapan a la objetividad empírica.
-Se conoce como metafísica al área de la filosofía que se encarga de estudiar los
sucesos de la vida que no son explicables por los demás campos de la ciencia, es
decir, el área espiritual de un suceso o materia. La metafísica lo estudia todo en el
mundo, desde un ángulo completamente inverso a lo que se deduce por
experimentos reales y científicos. Para esta área, todo es ideal, todo tiene un
sentido de ser que está más allá de lo razonablemente real.
36)Michel Foucault
-Michel Foucault fue una de las figuras más destacadas del pensamiento del siglo
XX. Filósofo, historiador y psicólogo, admitía, sin embargo, como única
denominación la de arqueólogo, en su empeño por explicar la cultura desde lo
más profundo
37)Mónada
-Mónada es un término filosófico que sirve para expresar la unidad indivisible más
simple.
-Término filosófico con el que se designa la unidad estructural, sustancial, del ser.
-Cada una de las partículas indivisibles y de naturaleza distinta que según algunos
filósofos componen todo lo que existe.
38)Ontología
-La ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser,
la existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y
las relaciones del "ser en cuanto ser".
39)El pensamiento
40)Percepción
-La percepción es el reflejo sensorial directo de la Naturaleza por el hombre.
41)Pitágoras
-(Isla de Samos, actual Grecia, h. 572 a.C. - Metaponto, hoy desaparecida, actual
Italia, h. 497 a.C.) Filósofo y matemático griego. Aunque su nombre se halla
vinculado al teorema de Pitágoras y la escuela por él fundada dio un importante
impulso al desarrollo de las matemáticas en la antigua Grecia, la relevancia de
Pitágoras alcanza también el ámbito de la historia de las ideas: su pensamiento,
teñido todavía del misticismo y del esoterismo de las antiguas religiones mistéricas
y orientales, inauguró una serie de temas y motivos que, a través de Platón,
dejarían una profunda impronta en la tradición occidental.
42)Platón
-(Atenas, 427 - 347 a. C.) Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su
discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres grandes pensadores en
que se asienta toda la tradición filosófica europea.
43)Principios de ética
-Por su origen etimológico –procede de una voz griega que significa “costumbre”
se la entendió originalmente como la “teoría de las costumbres”. Aristóteles así la
interpreto al distinguir las virtudes éticas de las dianoéticas. Las primeras se ponen
en evidencia, según el filósofo griego, en la práctica de los actos humanos
mientras que las segundas se refieren a los principios abstractos, como la
inteligencia, la razón, la prudencia, la sabiduría. Los romanos recogieron este
concepto como ethica, que para los antiguos era la parte de la filosofía que
pertenece a las costumbres. Era la filosofía moral.
-Los llamados principios éticos pueden ser vistos como los criterios de decisión
fundamentales que los miembros de una comunidad científica o profesional han de
considerar en sus deliberaciones sobre lo que sí o no se debe hacer en cada una
de las situaciones que enfrenta en su quehacer profesional.
-En concreto identificamos cuatro valores éticos fundamentales que son los
siguientes: respeto, justicia, responsabilidad, honestidad y libertad.
44)Renato Descartes
-Descartes sentía preferencia por las ciencias que más se desarrollaron durante y
a partir del Renacimiento, por lo que se reconocía como copernicano y atomista,
siguiendo los estudios de Copérnico, Galileo y Gassendi. Mantuvo una estrecha
correspondencia con muchos pensadores de la época, con quienes discutía
frecuentemente respecto a la física, la matemática y la filosofía, sus tres grandes
áreas de trabajo. Sus obras muestran un gran número de campos del
pensamiento. Ejemplo de ello son sus trabajos en geometría, óptica, física,
matemática y filosofía en casi todas sus ramas.
45)San Agustín
-La filosofía fue para San Agustín el amor y esfuerzo del alma entera hacia la
sabiduría y hacia la verdad. La verdad era para San Agustín el ideal supremo al
que se entregó con pasión. Esta verdad es la que se refiere al alma y a Dios, los
dos objetos de su preocupación filosófica.
47)Ser
-El ser es uno de los conceptos más generales y, por lo tanto, fundamentales de la
filosofía. Esto significa que es uno de los más complejos de definir. Generalmente,
con la palabra “ser” nos referimos a todo aquello que existe, o sea, la realidad
ontológica de las cosas.
48)Sócrates
-(Atenas, 470 a.C. - id., 399 a.C) Filósofo griego. Pese a que no dejó ninguna obra
escrita y son escasas las ideas que pueden atribuírsele con seguridad, Sócrates
es una figura capital del pensamiento antiguo, hasta el punto de ser llamados
presocráticos los filósofos anteriores a él. Rompiendo con las orientaciones
predominantes anteriores, su reflexión se centró en el ser humano,
particularmente en la ética, y sus ideas pasaron a los dos grandes pilares sobre
los que se asienta la historia de la filosofía occidental: Platón, que fue discípulo
directo suyo, y Aristóteles, que lo fue a su vez de Platón.
-Sócrates fue uno de los filósofos griegos más influyentes del pensamiento
universal. Sin embargo, como dato curioso no dejó obras escritas ni fundó una
escuela, todo lo que sabemos de él ha sido gracias a los testimonios escritos de
sus alumnos y seguidores, en especial de Jenofonte, Aristófanes y Platón.
49)Substancia
50)Tales de Mileto
- (Mileto, actual Turquía, 624 a.C. - 548 a.C.) Filósofo y matemático griego.
Iniciador de la escuela de Mileto, la primera de las escuelas filosóficas de la
antigua Grecia, es considerado el primer filósofo por su aspiración a establecer
una explicación racional de los fenómenos de la naturaleza, trascendiendo el
tradicional enfoque mitológico que había caracterizado la cultura griega arcaica.
Tales fue el primero que sostuvo la existencia de un arjé, es decir, de un principio
constitutivo y originario común a todas las cosas, que identificó con el agua;
inauguró con ello un tema recurrente en la filosofía presocrática y de vastas
implicaciones en la tradición filosófica occidental.
51)Theodor Adorno
-(Theodor Wiesengrund Adorno; Francfort del Main, 1903 - Visp, Suiza, 1969)
Filósofo, sociólogo y musicólogo alemán, destacado representante de la llamada
«teoría crítica de la sociedad» y de la Escuela de Frankfurt, corriente filosófica
surgida en torno al Instituto para la Investigación Social de la Universidad de
Frankfurt.
52)Valores
-En filosofía, el concepto de valor está relacionado con la cualidad que tienen
algunas realidades al ser consideradas y estimadas como bienes en un sentido
moral. De esta manera, los valores pueden ser tanto positivos como negativos, y
superiores o inferiores.
53)Verdad
-En Filosofía, la verdad implica siempre una relación entre un sujeto, es decir, una
inteligencia, y un objeto, o sea, una realidad. Como tal, la verdad es la
concordancia del pensamiento con lo real. En este sentido, si tal correspondencia
no se da, entonces podemos afirmar que se trata de una proposición falsa.
-Se entiende por verdad a la concordancia que existe entre lo que se dice, piensa
y cree, y lo real (lo cierto, de lo que se no puede dudar).
https://www.google.com/search?
rlz=1C1VDKB_enGT1040GT1040&q=que+es+valores+desde+el+punto+de+vista+filosof
%C3%ADa&sa=X&ved=2ahUKEwiwtczAtqj-
AhUjsDEKHY9iDsgQ7xYoAHoECAYQAQ&biw=1366&bih=649&dpr=1
https://www.google.com/search?q=que+es+ser+desde+el+punto+de+vista+filosof
%C3%ADa&rlz=1C1VDKB_enGT1040GT1040&biw=1366&bih=649&ei=8Mc4ZPmoI4
D4wbkP25eIwAI&ved=0ahUKEwj54NrGtqj-
AhUAfDABHdsLAigQ4dUDCA8&uact=5&oq=que+es+ser+desde+el+punto+de+vista+fil
osof
%C3%ADa&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIICCEQoAEQwwQyCAghEKABEMM
EMggIIRCgARDDBDoKCAAQRxDWBBCwAzoICAAQCBAeEA06BQgAEKIEOggIA
BCJBRCiBDoGCAAQBxAeOgYIABAIEB46CAgAEAgQBxAeOgoIIRCgARDDBBAKS
gQIQRgAUJwIWNwaYP8jaAFwAHgAgAGkAYgBnAuSAQQwLjEwmAEAoAEByAEI
wAEB&sclient=gws-wiz-serp
https://concepto.de/ser/#ixzz7yp6qylIB
https://www.filosofia.org/enc/ros/ser.htm
https://www.google.com/search?q=que+es+metaf
%C3%ADsico+desde+el+punto+de+vista+filosof
%C3%ADa&rlz=1C1VDKB_enGT1040GT1040&biw=1366&bih=649&ei=Osk4ZIj5FMWWw
bkPioCV-AY&ved=0ahUKEwiI_vnjt6j-
AhVFSzABHQpABW8Q4dUDCA8&uact=5&oq=que+es+metaf
%C3%ADsico+desde+el+punto+de+vista+filosof
%C3%ADa&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIFCAAQogQyCAgAEIkFEKIEMgUIABCiB
DIFCAAQogQ6CggAEEcQ1gQQsAM6CAgAEAgQHhANOggIIRCgARDDBDoICAAQCBA
HEB46BggAEAcQHjoGCAAQCBAeOgoIIRCgARDDBBAKOgQIIRAKSgQIQRgAUNERWP
VdYJFkaAFwAHgAgAHyAYgBsBySAQYwLjIzLjKYAQCgAQHIAQjAAQE&sclient=gws-wiz-
serp
https://conceptodefinicion.de/metafisica/
https://www.filosofia.org/enc/ros/meta1.htm
https://definicion.de/existencia/#:~:text=Para%20la%20filosof%C3%ADa%2C%20la
%20existencia,de%20una%20forma%20en%20particular.
https://www.filosofia.org/enc/ros/exi.htm
https://definicion.de/consistencia/
https://definicion.de/?s=extensi%C3%B3n
https://definicion.de/?s=intenci%C3%B3n
https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-es-el-bien-y-el-mal-filosofia
https://apiedeclasico.blogspot.com/2009/11/la-idea-de-bien.html
https://www.studocu.com/es/document/best-notes-for-high-school-es/historia-de-espana/
filosofia-la-teoria-de-las-ideas-y-la-idea-de-bien/26381247
https://www.aulafacil.com/cursos/filosofia/facil/el-juicio-l8562
https://www.google.com/search?
q=que+es+Ensayo+desde+el+punto+de+vista+en+la+filosof
%C3%ADa&rlz=1C1VDKB_enGT1040GT1040&biw=1366&bih=592&ei=MRY-ZIy-
FaaRwbkP9b6o8AY&ved=0ahUKEwjMmorxxbL-
AhWmSDABHXUfCm4Q4dUDCA8&uact=5&oq=que+es+Ensayo+desde+el+punto+de+vis
ta+en+la+filosof
%C3%ADa&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIFCAAQogQ6CggAEEcQ1gQQsANKBAh
BGABQoAlYxRZg7xxoAXAAeAGAAecCiAGDDJIBBzAuNC4yLjGYAQCgAQHIAQjAAQE&
sclient=gws-wiz-serp
https://www.aboutespanol.com/que-es-un-ensayo-filosofico-2879516
https://www.filosofia.org/enc/ros/su4.htm#:~:text=(del%20lat.,propiedades%20cambiantes
%20de%20las%20cosas.
https://www.significados.com/esencia/#:~:text=Esencia%20en%20filosof
%C3%ADa&text=La%20esencia%20es%20lo%20que,o%20mutables%20de%20las
%20cosas.
https://www.filosofia.org/enc/ros/esen.htm
https://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=119
https://es.quora.com/Qu%C3%A9-es-la-esencia-filos%C3%B3fica
https://e-torredebabel.com/accidente-diccionario-de-filosofia-aristotelica/
https://leyderecho.org/accidente-en-filosofia/
http://www.educacion-creadora.com/index.php/8-numero-1-diciembre-2020-mayo-2021/7-
la-esencia-del-conocimiento-el-problema-de-la-existencia-y-o-inexistencia-de-la-realidad-
y-sus-implicaciones-en-la-teoria-educativa#:~:text=El%20conocimiento%20humano%20se
%20puede,y%20la%20relaci%C3%B3n%20de%20conocimiento.
https://www.koideas.com/post/2019/09/25/la-esencia-del-conocimiento
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672017000200025
http://portal.amelica.org/ameli/journal/88/88837020/html/
https://concepto.de/pensamiento-filosofico/#ixzz7zGS7mr3h
https://www.filosofia.org/enc/ros/pen.htm
https://www.significados.com/verdad/#:~:text=En%20Filosof%C3%ADa%2C%20la
%20verdad%20implica,trata%20de%20una%20proposici%C3%B3n%20falsa.
https://concepto.de/verdad/#ixzz7zGUmkT9X
https://criterio.hn/verdad-en-filosofia/
https://es.thefreedictionary.com/m%C3%B3nada
https://www.filosofia.org/enc/ros/per.htm
https://academia-lab.com/enciclopedia/filosofia-de-la-percepcion/
https://www.diccionariodefilosofia.es/es/diccionario/l/222-apeticion.html
https://www.filosofia.org/enc/ros/id04.htm
https://concepto.de/idealismo-2/#ixzz7zGbCqqEv
https://humanidades.com/idealismo/#ixzz7zGbXXJzM
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/la-etica-de-aristoteles-521.html
https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual/pluginfile.php/43744/
mod_imscp/content/10/las_teoras_ticas.html#:~:text=Las%20%C3%A9ticas
%20formales%20no%20nos,seg%C3%BAn%20nuestro%20sentido%20del
%20deber.
https://e-torredebabel.com/kant-filosofia-moderna-etica-formal/
https://filosofiamaterialesyrecursos.es/Recursos/04_Fundamentos/
08_Principales_sistemas_eticos.pdf
https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual/pluginfile.php/43744/
mod_imscp/content/10/las_teoras_ticas.html#:~:text=Las%20%C3%A9ticas
%20materiales%20son%20aquellas,feliz%2C%20busca%20el%20placer
%E2%80%9D.
https://e-torredebabel.com/kant-filosofia-moderna-eticas-materiales/
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9895/Deontologia%20del
%20abogado%20final.pdf?sequence=1#:~:text=La%20%C3%A9tica%2C
%20como%20parte%20de,dado%20en%20un%20tiempo%20determinado.
https://eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/16-que-son-los-
principios-eticos
https://www.filosofia.org/enc/ros/yo.htm
https://www.webdianoia.com/moderna/descartes/desc_cogito.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tales.htm
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/485/Anaximenes
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/heraclito.htm
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1147/Heraclito
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1182/Leucipo
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/democrito.htm
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1231/Pitagoras
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/empedocles.htm
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/603/Empedocles
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Autor:Emp%C3%A9docles
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/socrates-maestro-grecia_13530
https://www.todamateria.com/socrates/
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2297/Platon
https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/42-filosofos/41830-
aristoteles-biografia-pensamiento-y-obras
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9055/Aristoteles
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/adorno.htm
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/463/Theodor%20Adorno
https://psicologiaymente.com/biografias/theodor-adorno
http://recursostic.educacion.es/bachillerato/proyectofilosofia/web/f2publi1.php?
id_ruta=18&id_etapa=3&id_autor=1
https://filco.es/san-agustin-doctor-iglesia-cristiana/
https://mejorconsalud.as.com/santo-tomas-aquino/
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bacon_filosofo.htm
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8423/Francis%20Bacon
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/berkeley.htm
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Autor:Berkeley,_George
https://www.filosofia.org/enc/ros/brun.htm
https://datos.bne.es/persona/XX1154866.html
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/comte.htm
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/588/Auguste%20Comte
https://humanidades.com/rene-descartes/#ixzz7zIBjiuWN
https://humanidades.com/rene-descartes/
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/foucault_michel.htm
https://www.sigloxxieditores.com/autor/michel-foucault/
https://psicologiaymente.com/biografias/michel-foucault
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kant.htm
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/immanuel-kant-razon-sin-
ataduras_15093