NOMBRE DE ASIGNATURA: COSTO Y PRESUPUESTO
SEMANA 1: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTO
Nombre del estudiante: Daniela Concha Araya
Fecha de entrega: lunes 9 de enero 2023
Carrera: técnico en administración con mención RRHH
DESARROLLO
Lea atentamente la siguiente situación, analice la información de acuerdo con los contenidos revisados
en la semana y responda los planteamientos y preguntas que se presentan a continuación:
La señora Juanita comenzó un emprendimiento de pastelería en la cocina de su casa a inicios del año
2020.
El negocio ha crecido y en la actualidad tiene un local donde elabora tortas y postres para varios
minimarket y cafés del Barrio Italia. Para esto, se hace imprescindible implementar una forma de
determinar los costos, pero la dueña no posee esta información, por lo que requiere contratar a un asesor
para el manejo de la contabilidad y solicita su orientación en el manejo de los movimientos.
Luego de revisar el enunciado, responda los siguientes planteamientos y preguntas:
1. La Señora Juanita ¿debe llevar contabilidad de costos? Si es así, indique por qué y explíquele
sobre el objetivo, características e importancia de esta para el negocio. Fundamente su respuesta,
ejemplificando según el caso (pastelería).
La contabilización de los costos incurridos en las empresas o cualquier tipo de
organización es una herramienta de gran ayuda para la gerencia de las organizaciones
debido a que le ayuda a planear y controlar sus actividades dentro de dicha empresa u
organización.
Dicha contabilidad de costos es un sistema de información para registrar, determinar,
distribuir, acumular, analizar, interpretar, controlar e informar de los costos de
producción, distribución, administración, y financiamiento.
Costos implica calcular lo que cuesta producir un artículo o lo que cuesta venderlo, son
costos los gastos implicados a un objetivo preciso los cuales pueden ser recuperables por
medio de los ingresos que se obtengan.
Toda información requerida en la contabilidad de costos sirve de herramienta a la empresa
en un momento determinado para la toma de decisiones, por lo cual la contabilidad de
costos es una herramienta de gran ayuda y utilidad en cualquier empresa de giro que este
sea, debido a que gracias a la contabilidad de costos se pueden determinar en cualquier
momento que la empresa requiera saber cuánto te cuesta producir o vender un producto o
servicio que ella realice en su empresa, el cual le servirá en muchas de sus actividades
dentro de la organización, es por ello que en este ensayo se presenta un análisis detallado
de lo que es una contabilidad de costos dentro de las organizaciones donde se proyectan
los métodos a seguir, lo que conlleva cada uno de los métodos, etc.
Objetivos Características Importancia
Proporcionar Se clasifica por su Promueve la eficacia en la toma
oportunamente volumen: costos de decisiones ya que direcciona
información para las variables, semi variable los costos y distingue los
tomas de decisiones. y fijos diversos elementos tanto como
Contribuir a la Según su capacidad de directo como indirecto que
planificación y asociación: costo directo afecta a la producción de la
elaboración de e indirecto fabricación
presupuestos. Según su elemento:
Determina, controla, materia prima mano de
distribuye, analiza y obra, gasto indirecto de
administra todos los fabricación
costos
2. Elabore un cuadro explicativo para diferenciar costo, gasto y perdida, con la finalidad de orientar
a su hermano para el manejo de la contabilidad en la pastelería.
Definición Ejemplo
Costo Desembolso necesario para Insumos para postes y
lograr el objetivo de vender, tortas
es activable y se espera que
vuelva como ganancia para la
fabrica
Gasto Desembolso no activable del Sueldo de personal
periodo, necesario para el Gasto de servicios
lograr el objetivo ayuda a básicos
lograr a vender Publicidad
Perdida Desembolso no deseado no Seguros catastróficos
controlable, se puede
minimizar su efecto
3. Elabore un cuadro comparativo con los tipos de costos según sus características y clasificación para
orientar el procedimiento.
Tipos características Clasificación
Materias primas: materiales que Directa: se identifica
Por elementos se transforman para la plenamente con los productos
elaboración de un nuevo por ejemplos: harina, crema
producto chantilly, huevos, colorantes,
etc.
Indirectas: no se puede
identificar con el producto
terminado: horno industrial,
moldes, etc.
Mano de obra: costo del Directa: sueldo de los
personal asociado de manera colaboradores.
directa a la elaboración del Indirecta: sueldo del supervisor
producto final.
Gastos indirectos de la fabricación: no son la materia prima si no la
mano de obra directa, pero que son necesari8as para que la
empresa funcione.
tipos Características
Costo variable: varía en función de la producción,
mientras más produzcan más aumentan y
Por volumen mientras menos produzcan su costo es menor, es
decir, mientras más pasteles y postres se
elaboren, mas harina e insumos necesita.
Costos fijos: se mantiene constante a las
variaciones de nivel de producción, es decir, el
costo es el mismo de manera independiente a la
cantidad producida
Ejemplo: costo de arriendo del local, si se fabrica
20 pasteles el valor del arriendo será el mismo
Costo semivariable: tiene como componente fijo y
otro variable
Ejemplo: el costo de los colaboradores cuando se
debe quedar horas extras, tiene un sueldo fijo
pero al quedarse horas extras se debe pagar horas
extras
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias deben ser presentadas de acuerdo con las Normas APA, incluyendo información que
permita ubicar de forma inmediata la fuente utilizada.
Recuerda que siempre debes incluir el texto de lectura relacionado con la semana a evaluar.
Ejemplo texto de lectura de IACC:
IACC. (2021). Habilidades para el aprendizaje en la modalidad online. Desarrollo de Habilidades para el
Aprendizaje. Semana 1
Ejemplo referencia: libro
Wagensberg, J. (2017). Teoría de la creatividad: eclosión, gloria y miseria de las ideas. 1.ª edición:
Barcelona, España: Tusquets editores.
Ejemplo referencia: capítulo de libro
Navas, A. (2015). “Educación en un nuevo entorno”. En: L. Castellón, A. Guillier y M. J. Labrador
(2015). Comunicación, redes y poder. Santiago de Chile: RIL editores.
Ejemplo referencia: artículo de revista académica
Lagos, C. (2012). El mapudungún en Santiago de Chile: vitalidad y representaciones sociales en los
mapuches urbanos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 50(1), pp. 161-190.
Universidad de Concepción. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832012000100008
Ejemplo de referencia: artículo en sitio web
Ministerio del Medio Ambiente (MMA). (s. f.). Planes de recuperación, conservación y gestión de
especies. Recuperado de: http://portal.mma.gob.cl/biodiversidad/planes-de-recuperacion-
conservacion-y-gestion-de-especies/
Ejemplo de referencia: ley o decreto
Ley 19300 (2016). Aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Publicada en el Diario
Oficial el 9 de marzo de 1994. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Recuperado
de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667