El Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo-1
El Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo-1
El Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo-1
TERCER MÓDULO
LAS CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
EL PACTO COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO
DENOMINACIONES:
Estudiada por diferentes profesionales del Derecho, organismos nacionales e
internacionales, lo han denominado según su particular punto de vista y así
encontramos:
-Contrato Tarifa
-Contrato de Paz Social
-Contrato colectivo de Trabajo
-Convención Colectiva de Trabajo
-Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo, es la que recoge nuestra
legislación.
FORMA DE NEGOCIAR
Para la negociación de un Pacto colectivo de Condiciones de Trabajo, el
respectivo sindicato o patrono hará llegar a la otra parte para su consideración, por
medio de la autoridad administrativa de trabajo más cercana, el proyecto del pacto
para su discusión en la VÍA DIRECTA, esto significa en forma extrajudicial, solo
las partes, o con la intervención de una autoridad administrativa, o cualquier otro u
otros amigables componedores, el amigable componedor es un tercero designado
por las partes otorgándole la facultad de intervenir para la solución del conflicto.
Transcurridos treinta días las partes deberán haber llegado a un acuerdo, si esto
no sucede, pueden acudir a los Tribunales de Trabajo, planteando un
CONFLICTO COLECTIVO, presentando un pliego de peticiones donde se hará
constar los puntos en los que están de acuerdo, y en los que no, a fin de que el
Tribunal de conciliación pueda comprobar los extremos. El procedimiento es el
contemplado en el título duodécimo del Código de Trabajo.
CAPÍTULO I.
DISPOSICIONES GENERALES.
ARTÍCULO 1. LAS PARTES.
Por una parte el SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA MUNICIPALIDAD DE
__________; y por la otra la MUNICIPALIDAD DE _____________ en lo sucesivo
se denominarán simplemente “EL SINDICATO” Y “LA MUNICIPALIDAD”,
respectivamente conviene celebrar el presente PACTO COLECTIVO DE
CONDICIONES DE TRABAJO, que en adelante se denominará “EL PACTO”.
[Mejor ejemplo:
ARTICULO 7. TRABAJADORES:
Se comprenden como trabajadores a la totalidad de personas individuales que
presten sus servicios a la Municipalidad y gozaran de todos los beneficios y
prestaciones del presente pacto. Así mismo toda persona nombrada al servicio de
la Municipalidad se someterá a un período de prueba de dos meses. (Pacto
Colectivo de Condiciones de Trabajo Suscrito entre El Sindicato de Trabajadores
de La Municipalidad de Chiquimula – Sitramunich – Y La Municipalidad de
Chiquimula del Departamento de Chiquimula)]
ARTÍCULO 8. CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN.
La Municipalidad en el mes de enero de cada año extenderá sin costo alguno a
cada trabajador un carné de identificación sustituible gratuitamente por pérdida o
deterioro por no más de dos veces al año. Dicho carné será devuelto por el
trabajador municipal al terminar su relación laboral con la Municipalidad.
Constituyendo en consecuencia este el único documento de identificación del
trabajador municipal en la prestación de los servicios públicos municipales.
ARTÍCULO 9. EMPLEADOS DE CONFIANZA.
Son empleados de confianza aquellos que, por su posición jerárquica dentro de la
administración pública de la Municipalidad, deben defender preferiblemente los
intereses de la misma. Se conviene determinar cómo empleados de confianza los
siguientes:
Secretario Municipal, Tesorero Municipal, Jefe de Servicios Públicos,
Administraciones de Mercados, Encargado del Rastro Municipal, Jefe de Recursos
Humanos, ____________________
ARTÍCULO 10. REPRESENTANTES DE LA MUNICIPALIDAD.
Son representantes de la municipalidad en sus relaciones laborales con los
trabajadores, en su orden: a) el Concejo Municipal, b) el Alcalde Municipal , c) el
Síndico Primero y d) el Jefe de Recursos Humanos, en consecuencia son con
quienes el sindicato o los trabajadores discutirán y resolverán cualquier problema
que surja con motivo de la prestación de los servicios.
ARTÍCULO 11. REPRESENTANTES DEL SINDICATO.
Los representantes del Sindicato son los miembros del Comité Ejecutivo en pleno
o a quienes aquellos hayan delegado de conformidad con el Código de Trabajo
cuya Personería Jurídica se encuentra inscrita en el Departamento de Registro
Laboral de la Dirección General de Trabajo. Así mismo la Municipalidad y El
Sindicato se comprometen a comunicar por escrito, en un plazo no mayor de cinco
días, los cambios ocurridos dentro de las personas con cargos representativos.
ARTÍCULO 12. CONTROVERSIAS.
Cuando surja alguna controversia individual o colectiva, los trabajadores
individualmente considerados acudirán personalmente o a través del Comité
Ejecutivo del Sindicato, ante los representantes antes indicados según a quién le
corresponda el caso. Dichos representantes iniciarán pláticas conciliatorias
inmediatamente o más tardar el día siguiente con la finalidad de solucionar el
problema planteado.
ARTÍCULO 13. PREVENCIÓN DE CONFLICTOS.
Los miembros del Comité Ejecutivo del Sindicato podrán concurrir en horas de
trabajo a cualquier lugar de trabajo de la Municipalidad, con el objeto de conocer
problemas que afectan a sus afiliados, y no podrá obstaculizarse el ejercicio de
tales funciones; el o los miembros directivos que hubiesen conocido el problema,
podrán plantear el asunto al jefe superior inmediato y tratar de resolver el
problema. Si no fuere resuelto en esta instancia, el asunto será planteado al Jefe
de Recursos Humanos o al Alcalde Municipal o quien haga sus funciones, o la
Junta Mixta para que lo resuelva.
ARTÍCULO 14. PROCEDIMIENTO DE SANCIONES.
Las faltas en que incurra la parte trabajadora serán sancionados de la manera
siguiente: a) Amonestación Verbal, en caso de faltas leves; b) Amonestación
Escrita, cuando el trabajador haya incurrido en dos o más faltas leves en un
mismo mes calendario; c) Suspensión de trabajo sin goce de salario, desde un día
hasta un máximo de cinco días cuando el trabajador haya incurrido en dos o más
faltas con amonestación escrita, en este caso deberá ponerse en conocimiento de
la Junta Mixta para que se le corra audiencia por un plazo de ocho días a la parte
trabajadora para que éste haga valer su derecho de defensa, una vez se haya
pronunciado, la Junta Mixta resolverá en un plazo no mayor de tres días, contra lo
resuelto no cabe ningún medio de impugnación.
ARTÍCULO 15. DE LA TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL.
La relación laboral se podrá dar por terminada, cuando la parte trabajadora incurra
en la comisión de faltas muy graves, reguladas en el artículo 60 de la Ley del
Servicio Municipal y de acuerdo al procedimiento administrativo de Junta Mixta. En
caso de despido sin haberse agotado el procedimiento administrativo, la parte
trabajadora goza del derecho de demandar en la Vía Ordinaria Laboral su
reinstalación en su puesto trabajo, el pago de los salarios y demás prestaciones
laborales dejadas de percibir desde el momento del despido hasta la efectiva
reinstalación, más los daños y perjuicios; a menos que el trabajador, por convenir
a sus intereses elija el pago de la indemnización.
ARTÍCULO 16. JUNTA MIXTA.
Será norma invariable entre las partes resolver toda situación de conflicto o
despido de trabajadores, que se produzcan en el trabajo: para tal efecto se
integrará dentro de los quince días después de homologado el presente pacto una
JUNTA MIXTA. Conformada por tres representantes de cada una de las partes
con sus respectivos suplentes, será la encargada de resolver en forma
conciliatoria los problemas laborales que se le presenten.
CAPÍTULO III.
CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO.
ARTÍCULO 26. PLAZAS VACANTES.
Cuando ocurra una vacante en la Municipalidad por renuncia, despido, jubilación,
fallecimiento de un trabajador o por creación de plaza nueva, estas serán
ocupadas de la siguiente forma: a) Por los hijos de los trabajadores fallecidos; b)
Por los hijos de los trabajadores activos; c) Si no hubieran candidatos, se
convocará al público en general, siempre y cuando llene los requisitos que el
puesto requiera. Debiendo el Sindicato ser parte y supervisar el proceso de
selección del candidato idóneo; el nombramiento lo hará el departamento de
Recursos Humanos.
ARTÍCULO 27. RÉGIMEN DE ASCENSO.
La Municipalidad reconoce el derecho de ascenso de los trabajadores por su
capacidad, experiencia, antigüedad o aproximación al cargo, cuando estos tengan
intereses a optar a plazas de mayor remuneración.
ARTÍCULO 28. PROHIBICIÓN DE TRABAJOS AJENOS.
Queda prohibido que funcionarios o empleados de confianza ordenen a los
trabajadores realizar trabajos privados o ajenos a la Municipalidad, y los
trabajadores no están obligados a acatar órdenes para ejecutar labores en lugares
privados o ajenos a los Centros de trabajo de la Municipalidad, en horas hábiles.
Los trabajadores que fueren requeridos por la Municipalidad o por un particular a
realizar tales trabajos, cualquiera de las partes lo denunciará para que se proceda
de acuerdo con la Ley.
ARTÍCULO 29. IMPLEMENTOS DE TRABAJO.
La Municipalidad suministrará oportuna y gratuitamente a los trabajadores,
dependiendo de los oficios que prestan, los útiles, herramientas, equipo y
materiales necesarios para desarrollar sus tareas diarias, tales como: uniformes,
mascarillas, botas, guantes, capas, palas, azadones tridentes, para jalar basura y
todo lo demás que sea necesario para protegerlos eficazmente, de acuerdo al
Régimen de Protección e Higiene de Seguridad Social. El equipo y herramienta
que se proporcione será de buena calidad y la Municipalidad les repondrá al
trabajador municipal al haber culminado su vida útil. La Municipalidad no exigirá a
sus trabajadores que realicen labores para las cuales se requiere de equipos de
Protección, Seguridad e Higiene sin que previamente se les haya suministrado
esos equipos. Si los implementos antes referidos sufrieran deterioro debido a su
uso, serán renovados por la Municipalidad sin costo alguno, previa devolución del
objeto deteriorado. Debiendo el trabajador ser responsable de su buen uso y
utilizarlo en el desempeño de sus funciones para lo cual se le abrirá una tarjeta de
responsabilidad a cada trabajador.
ARTÍCULO 30. SERVICIO DE TRANSPORTE.
La Municipalidad dotará del servicio de transporte al personal, su equipo de
trabajo, materiales y otros, para ser trasladados a los lugares donde sean
requeridos fuera del perímetro urbano para realizar el trabajo y obra municipal
requerida, además otorgará los viáticos que sean necesarios cuando las labores
se realicen fuera del perímetro urbano de la Municipalidad.
ARTÍCULO 31. JORNADA Y HORARIOS DE TRABAJO.
La Municipalidad y el Sindicato convienen en mantener una jornada ordinaria
diurna de 8 horas efectivas de labores, equivalente a 40 horas semanales, cuyo
horario es el siguiente: de lunes a viernes, entrada 8:00 horas, salida 16:00 horas,
o entrada 7:00 horas, salida 15:00 horas. Dicho horario es aplicable tanto a los
trabajadores de las oficinas administrativas, como de campo, se exceptúan de la
forma anterior los policías municipales y los trabajadores que convengan con su
jefe inmediato un horario diferente.
Queda entendido que durante la jornada de trabajo, los trabajadores tendrán
derecho a quince minutos por la mañana y quince minutos por la tarde, para
ingerir su refacción y 45 minutos para ingerir sus almuerzos. Así también tendrán
el mismo derecho los trabajadores municipales que laboran durante jornadas
nocturnas.
ARTÍCULO 32. JORNADA EXTRAORDINARIA DE TRABAJO.
El trabajo efectivo que se ejecute fuera de los límites de la jornada ordinaria,
sábados, domingos, días de asueto, o días festivos constituye tiempo
extraordinario de trabajo, en consecuencia se remunerará de la manera siguiente:
a) Cuando el trabajo se ejecute antes o después de la jornada ordinaria, sábados
y domingos, se remunerará con un recargo de _______ por ciento (______%).
(Mínimo 50 % según la Ley).
b) Cuando el trabajo se ejecute en días de asueto, o festivos, se remunerará con
un recargo de _______ por ciento (______%). (Mínimo 50 % según la Ley).
[Mejor ejemplo:
a) _________
b) _________
c) _________
d) ……..
ARTÍCULO 34. LICENCIA SINDICAL Y PERMISOS CON GOCE DE SALARIO.
La Municipalidad concederá permisos con goce de salario a sus trabajadores,
siempre y cuando este permiso sea presentado oportunamente por escrito, por el
o los trabajadores interesados, en los casos siguientes:
a)Por desempeño de actividades sindicales, ______ días hábiles durante el mes
calendario para cada miembro del Comité Ejecutivo y Consejo Consultivo del
Sindicato, debiendo los interesados cumplir únicamente con informar a la
Municipalidad del uso de dicho permiso (mínimo 6 días según la Ley);
b)La Municipalidad concederá licencia sindical a tiempo completo al Secretario
General del Sindicato o en su defecto al que designe el Comité Ejecutivo por
ausencia de éste, para atender las necesidades del Sindicato;
c)Cuando el trabajador contrae matrimonio, _____ días hábiles (mínimo 5 días
según la Ley);
d)Por el fallecimiento del cónyuge o compañero de hogar, padres e hijos, de los
abuelos y hermanos ____ días hábiles; y por el fallecimiento de los familiares de la
familia del cónyuge, compañero o compañera de hogar ____ días hábiles (mínimo
3 días según la Ley);
e)Para atender citaciones judiciales o administrativas; 1) ____ día si la citación se
atiende en el municipio; 2) _____ día si es dentro de la jurisdicción departamental;
y 3) _____ días si es fuera de la circunscripción departamental.;
f)Por el nacimiento de un hijo de trabajador, _____ días hábiles (mínimo 2 días
según la Ley);
[Mejor ejemplo:
Artículo 29. PERMISOS Y LICENCIAS CON GOCE DE SALARIO.
La Municipalidad concederá permisos y licencias con goce de salario a sus
trabajadores en los casos siguientes: […] e) Cuando ocurriere el nacimiento de
hijo o hija del trabajador, cuatro días hábiles, previo aviso a su jefe inmediato
superior; (Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo entre la Municipalidad de
San Antonio Senahú del Departamento de Alta Verapaz Y los Trabajadores de la
Municipalidad de San Antonio Senahú del Departamento de Alta Verapaz)]
g)El día de aniversario del sindicato;
h)Por enfermedad común del trabajador, _____ días máximos, sin necesidad de
presentar ninguna constancia médica, aplicado únicamente en casos de
enfermedades como fiebre, diarrea, gripe, etc., bajo comprobación directa de la
Municipalidad. Y por enfermedad del cónyuge, hijos, padres y hermanos, un día
para llevarlos a que reciban asistencia médica, y de ser necesario previa
presentación de la respectiva constancia médica, podrá prorrogarse dicho periodo.
Teniendo obligadamente el trabajador en este caso, que presentar como único
requisito la correspondiente constancia médica, caso contrario será sancionado
disciplinariamente como corresponda legalmente. Las constancias médicas que se
tienen que presentar podrán ser extendidas por el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, Centro de Salud, Hospital Nacional, Promotor de Salud, o
cualquier Médico Particular o análogo, en el momento que la Municipalidad así lo
requiera, según sea el caso.
[Mejor ejemplo:
ARTÍCULO: 37.- LICENCIAS POR ENFERMEDAD:
En casos especiales, la Municipalidad se compromete a conceder licencia por
enfermedad al trabajador hasta por ocho meses, en los términos que fueren
aplicables establecidos en el artículo 67 del Código de Trabajo. (Pacto Colectivo
de Condiciones de Trabajo Suscrito entre la Municipalidad de San Francisco el
Alto del Departamento de Totonicapán, y el Sindicato de Trabajadores de la
Municipalidad de San Francisco el Alto del Departamento de Totonicapán)]
i)El día del cumpleaños del trabajador, pero cuando éste recayere en día inhábil,
se le concederá el día hábil anterior o posterior a la celebración del cumpleaños.
[Mejor ejemplo:
[Mejor ejemplo:
ARTICULO 26. BONO VACACIONAL.
La Municipalidad otorgará cada año, a cada uno de sus trabajadores un bono
vacacional de ochocientos quetzales (Q.800.00). El monto de esta prestación se
pagará al inicio del disfrute de las vacaciones de cada trabajador. (Pacto Colectivo
de Condiciones de Trabajo Negociado Y Suscrito Por el Sindicato de Trabajadores
de la Municipalidad de el Estor del Departamento de Izabal (Sitrame) Y la
Municipalidad de el Estor del Departamento de Izabal)]
ARTÍCULO 38. AGUINALDO.
La Municipalidad pagará a todos sus trabajadores el Aguinaldo correspondiente al
100 % de su salario ordinario mensual; la parte proporcional para aquellos que no
hayan cumplido un año de labores, debiendo efectuarse un solo pago en la
primera quincena del mes de diciembre de cada año.
ARTÍCULO 39. BONO NAVIDEÑO.
La Municipalidad otorgará un bono navideño de _______ quetzales (Q _____) a
todos sus trabajadores, en la primera quincena del mes de diciembre de cada año.
ARTÍCULO 40. BONO ESCOLAR.
La Municipalidad se compromete a conceder un bono escolar de ______
quetzales (Q. _____) a los trabajadores. Por cada hijo que tengan en edad escolar
correspondiente al nivel pre-primario, primario y básico, hasta un máximo de tres
hijos por cada trabajador, se debe entregar dicha cantidad contra entrega del
recibo de inscripción y la certificación de la partida de nacimiento del alumno.
Dicho pago se hará efectivo el último día hábil del mes de enero de cada año.
ARTÍCULO 41. INDEMNIZACIÓN POR TIEMPO SERVIDO.
La Municipalidad se compromete a pagar a sus trabajadores, la indemnización a
razón de un mes de salario por año de servicios continuos, cuando se concluya la
relación laboral por cualquier causa: supresión de puestos, despido, renuncia,
jubilación o muerte, más el ____ % en concepto de ventajas económicas. (Mínimo
el 30% según la Ley). Dicha indemnización será hasta por quince años, siendo los
diez primeros por imperativo legal y los otros cinco años serán atendiendo a la
buena conducta del trabajador. Para el cálculo de dicha indemnización se hará
sobre el promedio mensual de los salarios ordinarios y extraordinarios devengado
por el trabajador durante los últimos seis meses de su relación de trabajo.
[Mejor ejemplo:
Artículo 21. LICENCIAS O PERMISOS CON GOCE DE SALARIO.
El Empleador concederá licencia o permiso con goce de salario a sus
trabajadores, en los siguientes casos y plazos:
[…] c) Para las madres trabajadoras municipales, que gocen de su período
prenatal (antes del parto), se les concederá una licencia con goce de salario
durante los dos (2) meses siguientes al período de postparto, para que puedan
permanecer en sus casas cuidando y lactando a su recién nacido hijo. (TOTAL: 20
semanas o 140 días) (Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo Económico
Social que se suscribe entre suscribe entre la Municipalidad de Guatemala y el
Sindicato Central de Trabajadores Municipales)]
En caso se afección secundaria se le concederá el tiempo necesario para su
recuperación y tendrá derecho a _____ hora diaria de lactancia durante _____
meses. (Mínimo 1 hora diaria durante 12 meses según la Ley).
Tomando en cuenta la expiración del descanso post-natal, si la madre trabajadora
no hubiese disfrutado de los días previos al parto, los disfrutará posterior a ello.
La madre trabajadora que estuviese en estado de embarazo o lactancia goza de
inamovilidad en el trabajo desde el momento en que dé el aviso a la Municipalidad
mediante certificación médica. En caso de causa justificada para el despido la
Municipalidad debe de gestionar previamente autorización ante el Juzgado de
Trabajo comúnmente para que por la vía Ordinaria Laboral se le autorice la
terminación del contrato.
ARTÍCULO 44. SEGURO DE VIDA.
A partir de la vigencia del presente pacto, la Municipalidad contratará un seguro de
vida para los trabajadores por muerte natural o accidente. Para cuyo efecto la
aseguradora presentará un proyecto a la Municipalidad con el visto bueno del
Sindicato previo a suscribirlo.
ARTÍCULO 45. GASTOS FUNERARIOS.
Cuando fallezca un trabajador municipal activo, la Municipalidad pagará a los
beneficiarios (cónyuge, hijos, padres, y hermanos) del trabajador fallecido los
gastos funerarios que cause su sepelio, la suma de _________ Quetzales Exactos
(Q. ______); y además la Municipalidad ayudará con la suma de _________
Quetzales Exactos (Q. ______) al trabajador municipal cuando ocurra la muerte
del cónyuge, hijos, padres y hermanos del trabajador activo, para que pueda cubrir
en parte los gastos funerarios. Dicho pago se hará efectivo al momento en que la
Municipalidad tenga conocimiento del fallecimiento del trabajador o de cualquiera
de sus familiares ya mencionados. En todos los casos, la Municipalidad otorgará
una caja mortuoria.
ARTÍCULO 46. SERVICIOS DE MAUSOLEO.
La Municipalidad destinará para los trabajadores que fallezcan estando a su
servicio un mausoleo y se encargará de su mantenimiento. Dicho servicio, la
Municipalidad lo prestará sin costo alguno.
ARTÍCULO 47. FOMENTO AL DEPORTE.
La Municipalidad apoyará y fomentará la práctica del deporte en las ramas de foot-
ball y básquet-ball entre sus trabajadores, para lo cual entregará al Comité de
Deporte del Sindicato la cantidad de Q. _________ para la compra de uniformes y
pelotas, cantidad que entregará en la última quincena del mes de enero de cada
año.
ARTÍCULO 48. SERVICIO DE BUS.
La Municipalidad se compromete a proporcionar al Sindicato transporte de
autobús, para trasladar a todos sus trabajadores a la ciudad de Guatemala y
viceversa, para participar en las manifestaciones del Primero de mayo y Veinte de
octubre de cada año, convocados por la Confederación Central General de
Trabajadores de Guatemala – CGTG - para cuyo efecto se coordinará con el
Sindicato.
ARTÍCULO 49. CAPACITACIÓN DE PERSONAL.
La Municipalidad se compromete a proporcionar a todos sus trabajadores
municipales cursos de capacitación que mejoren sus conocimientos de acuerdo al
trabajo que realicen. Dichos cursos serán impartidos por el Instituto Técnico de
Capacitación y Productividad (INTECAP) o por alguna otra institución con la que
se suscriba algún convenio de capacitación. Debiendo extender estas
capacitaciones a los hijos de los trabajadores municipales que estén
comprendidos entre los 15 y los 18 años.
CAPÍTULO V.
RÉGIMEN SALARIAL.
ARTÍCULO 50. PRINCIPIOS GENERALES.
Todo trabajador municipal debe ser remunerado con base a un sistema que
garantice el principio de igual salario por igual trabajo en igualdad de condiciones,
eficiencia, responsabilidad y antigüedad. Los salarios de los trabajadores
municipales, no sufrirán más descuentos o embargos que la ley autorice o
resuelvan los tribunales de Justicia.
Entendiéndose como salario, la remuneración que la Municipalidad paga a sus
trabajadores por los servicios prestados, sea cual fuere la denominación o método
de cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo. La Municipalidad reconoce
como salario mínimo para todos sus trabajadores, sin importar su lugar de trabajo,
el salario mínimo que establezca el Gobierno de la República, mediante Acuerdo
Gubernativo para las actividades no agrícolas.
ARTÍCULO 51. REAJUSTE SALARIAL.
La Municipalidad otorgará cada año un incremento salarial de
__________________ quetzales (Q. _________) a todos los trabajadores
municipales a su servicio, a partir de la homologación del presente pacto.
CAPÍTULO VI.
SEGURIDAD E HIGIENE.
ARTÍCULO 56. MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE.
La Municipalidad está obligada a adoptar las medidas necesarias para proteger
eficientemente la vida, salud e integridad física de sus trabajadores y para ese
efecto deberá cumplir con todas las medidas de seguridad dictadas por el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social y por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social
con el fin de prevenir accidentes y enfermedades.
ARTÍCULO 57. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.
La Municipalidad mantendrá un botiquín de primeros auxilios debidamente
equipado con los medicamentos necesarios, el cual estará a cargo del Comité
Ejecutivo del Sindicato.
CAPITULO VII.
DISPOSICIONES FINALES.
ARTÍCULO 58. CUMPLIMIENTO DE LAS PRESTACIONES OTORGADAS.
Todas las prestaciones aquí contempladas que no tengan señaladas un término
especial para su ejecución, se entenderá que es de cumplimiento obligatorio e
inmediato después de notificada la resolución de homologación del presente pacto
por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
ARTÍCULO 59. IMPRESIÓN DEL PACTO.
La Municipalidad mandará a imprimir por su cuenta la cantidad de _________
ejemplares del presente Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo, los cuales
entregarán al Sindicato para su distribución entre los trabajadores.
ARTÍCULO 60. VIGENCIA Y DENUNCIA.
La vigencia del presente Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo será de
_____ año(s) (mínimo un año, según la Ley) a partir de su homologación por el
Ministerio de Trabajo y Previsión Social. El Pacto Colectivo de Condiciones de
Trabajo podrá ser denunciado por el Sindicato de Trabajadores por lo menos con
un mes de anticipación a la fecha de su vencimiento, para el solo efecto de
negociar uno nuevo. Con el entendido, que si no hubiere tal denuncia, el Pacto se
tendrá por prorrogado automáticamente por un plazo igual al estipulado.
ARTÍCULO 61. GASTOS DE NEGOCIACIÓN DEL PACTO.
La Municipalidad sin perjuicio de los salarios de los trabajadores otorgará como
donación al Sindicato la cantidad de _______ quetzales (Q. _______), para cubrir
los gastos de asesoría Jurídica, ocasionados por la negociación del presente
pacto, cantidad que deberá hacer efectiva quince días después de la suscripción
del mismo y que entregará al Sindicato contra recibo debidamente autorizado por
la Dirección General de Trabajo.
ARTÍCULO 62. VIOLACIÓN DEL PACTO.
Todos los actos o estipulaciones realizados por las partes en contravención a las
disposiciones del presente pacto, serán nulos de pleno derecho y por lo tanto no
obligarán, ni podrán derivar consecuencias perjudiciales de los mismos. Pudiendo
quien se considere agraviado exigir la reparación del daño o perjuicio causado de
conformidad con el artículo 386 del Código de Trabajo.
ARTÍCULO 63. CASOS NO PREVISTOS.
Los casos no previstos en el presente pacto serán resueltos por la Junta Mixta,
dejando constancia escrita de sus acuerdos o resoluciones, o por el Sindicato a
través de su Comité Ejecutivo y la Municipalidad en forma conjunta.
(Lugar, fecha)__________________
Firmas