El Teatro en Grecia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

EL TEATRO EN GRECIA

I)Orígenes del teatro: fiesta, tragedia y comedia. El teatro está vinculado a las
fiestas y a la polis, como veremos a continuación:
El teatro nace en las fiestas populares celebradas en honor a Dioniso: en
las Leneas, las Dionisíacas Rurales y las Dionisíacas Urbanas. En éstas últimas, se
celebraban: una gran procesión en la que se realizaba una representación de ditirambos
(cantos populares acompañados de danza y música que se entonaban en honor a Dioniso); el
desfile de un cortejo de falóforos que formaba parte de la procesión y que no dejaban
de provocar al público.
Nacimiento de la tragedia. La tragedia nace del ditirambo, de los
cantos populares corales, ya no improvisados sino fijados de forma artística.
Nacimiento de la comedia. La comedia nacerá de los cortejos de falóforos.
Conclusión: tanto la comedia como la tragedia nacen del culto a Dioniso, ahora bien, cada
una de ellas se especializará en unos temas y formas de carácter muy distinto y opuesto.

II) Las obras. Los autores de teatro griego podían escribir tres tipos de obras:
-Tragedias y su significado: En ella intervienen dioses y héroes. El mito
pasa de una fase épica a otra teatral. La narración de la leyenda le daba la oportunidad al
autor de reflexionar sobre la naturaleza humana. en situaciones de angustia y desastre que
mostraban a la vez la grandeza y debilidad humana, situaciones con las que el público se
identificaba, consiguiendo en los espectadores una catarsis o purificación. La lección moral
era que había que cultivar la sofrosine o justo equilibrio.
-Comedias y significado: la comedia es el contrapunto cómico y fantástico. La
acción se sitúa en el presente, ya no en una época mítica, y los personajes pueden
pertenecer a la realidad cotidiana e histórica o bien ser imaginarios: miembros de los
tribunales de Atenas, poetas, animales, etc. No hay ningún héroe, sino todo lo contrario, el
antihéroe que se encuentra en una situación que produce risa y burla, no dolor. En la
comedia cabe, junto a la fantasía, el chiste, la broma, la obscenidad, el insulto grosero, etc.
-Drama satírico: eran piezas alegres y desenfadadas de corta duración, en
las que el coro estaba compuesto de sátiros.

III) El teatro y el desarrollo de los festivales: en el siglo V a. C., las


representaciones tenían lugar en el teatro de Dioniso y se representaban cada día tres
tragedias por la mañana y un drama satírico por la tarde. Antes de existir teatros estables
construidos con piedra, los teatros se montaban y desmontaban para la ocasión por lo que
eran construcciones de madera muy simples. Se buscaban siempre orientaciones favorables
en función de la acústica y la climatología.
Las partes de un teatro son:
-Orchestra: círculo reservado para el coro, que con el tiempo pasó a estar
dirigido por
un corifeo.
-Párodos: pasillos de acceso a la orchestra y al proscenio.
-Proscenio: tarima adosada a la orchestra donde actuaban los actores.
-Escena: edificación posterior al proscenio que servía para colocar y sujetar los
deco-
rados y como almacén.
-Gradas: divididas en tres alturas. Había localidades reservadas para las
autoridades.
Los autores de comedia presentaban a los certámenes una sola obra, mientras que
los trágicos presentaban una trilogía (tres obras), seguida de un drama satírico. El arconte
elegía las mejores obras y las premiaban. El arconte señalaba a un corega, de entre los
ciudadanos acaudalados, para que sufragara los gastos de las representaciones, un impuesto
en definitiva llamado liturgía. Actuaban con máscaras y no había mujeres.

IV) Estructura de la tragedia y comedia:

-Tragedia: la tragedia posee partes recitadas en forma de monólogo o diálogo a


cargo de los actores y partes cantadas con danza que ejecuta el coro. Ambas partes se
estructuran de la siguiente manera:
-Prólogo: un personaje anticipa la acción o nos introduce en ella.
-Párodos: entrada del coro a la orchestra.
-Episodios : diálogos o monólogos de los actores.
-Estásimos: cantos y danzas del coro.
-Éxodo: salida del coro.

-Comedia: la estructura de la comedia fue variando a lo largo de su desarrollo,


pero podemos fijar como estructura la siguiente:
-Prólogo: pone en antecedentes de la acción al espectador.
-Párodos: entrada del coro en escena con vivacidad.
-Agón: parte básica de la comedia, enfrentamiento dialéctico entre el
protagonista y antagonista. Pueden llegar a las manos.
-Parábasis: actuación del coro.
-Escenas típicas:situaciones que se repiten en cada comedia con personajes
también típicos.
-Éxodo: escena final que acaba con una fiesta.

V) Etapas de la comedia y principales autores:

En la comedia se distinguen tres etapas:

-Comedia Antigua: del 470 a. C. hasta el 404. Es una comedia


fundamentalmente política. Se denuncian personas y situaciones del momento. El autor más
representativo de esta época es Aristófanes que vivió la guerra del Peloponeso y , lo que es
peor, la derrota y victoria de Esparta. En sus obras hace desfilar a todos los protagonistas
de ese desastre. Al igual que atacaba a los políticos se metía con el público por su escasa
inteligencia; era todo un espectáculo.
Aristófanes era profundamente conservador y no dado a cambios, no hay más que
ver cómo ridiculiza a Sócrates o Eurípides. Algunas de sus obras son: “Las ranas”, “La
paz”, “Los caballeros”, “Lisístrata”, etc.

-Comedia Media: del 390 a. C. al 330 a. C. La crítica se centra en la filosofía y


literatura.

-Comedia Nueva: 330 a. C. al 250 a. C. Es de costumbres y se


reflejan escenas cotidianas con un argumento de enredo: amores, desamores, discusiones
familiares, etc. El autor más representativo es Menandro.
VI) Principales trágicos: los tres trágicos que fueron considerados los más
grandes tanto por sus contemporáneos, como por los literatos antiguos, fueron, por orden
cronológico, Esquilo, Sófocles y Eurípides.
-Esquilo: de más de 80 tragedias escritas, sólo conservamos siete:
“Orestía” (una trilogía), “Persas”, “Siete contra Tebas”, “Suplicantes” y “Prometeo
encadenado”.
Esquilo era un pensador hondamente religioso. Sus personajes son casi
sobrehumanos.
Esquilo no se interesa tanto por los conflictos entre las personas cuanto entre
ideas; le preocupa no tanto el hombre como el destino. Esquilo resuelve mediante la
conciliación conceptos que parecen opuestos y excluyentes: autoridad-libertad, ley-piedad,
etc, empleando como instrumento de conciliación la justicia, garante máximo de todo orden
encarnada en Zeus.
-Sófocles: sólo se conservan de él 7 tragedias: “Áyax”, “Filoctetes”,
“Edipo Rey”, “Edipo en Colono”, “Antígona”, “Electra” y las “Traquinias”.
Sófocles sitúa al hombre en el centro de la tragedia. Es el creador del héroe
trágico, que no es un semidiós o héroe, sino un ser humano, aunque posee ciertas cualidades
que le hacen estar por encima de los demás y ser modelo y ejemplo para ellos. Este ser
humano se caracteriza por: la soledad, constancia, dolor y fe.
Sófocles es a la tragedia lo que el Partenón a la arquitectura, a saber, perfección,
equilibrio, grandeza, sencillez, armonía, solidez y elegancia. Da solución a los problemas
planteados en sus obras desde un punto de vista humano, no divino.

-Eurípides: se conservan 17 tragedias y un drama satírico, El Cíclope. Alguna


de sus tragedias son: “Alcestis”, “Medea” e “Hipólito”, todas ellas de tema amoroso;
“Ifigenia en Áulide”, “Ifigenia en Táuride”, “Helena”, “Electra”, “Orestes”,
“Andrómaca”, “Hecuba” y “Troyanas”, todas de tema bélico; “Heracles”, “Heráclidas”,
“Ión”, “Bacantes”, de tema heroico-mitológico.
En sus obras son los hombres quienes toman las decisiones. Lejos del
conservadurismo de sus predecesores, la influencia de los sofistas en sus obras es
evidente: sus planteamientos son racionalistas y, al mismo tiempo, innovadores.
Eurípides es también un profundo conocedor del alma humana; en ese sentido, puede
calificarse a su teatro de psicológico. Es un pacifista, en un momento en que la sociedad
que lo rodea está implicada en una larga y sangrienta guerra, la del Peloponeso.
Conclusión: se ha dicho de Eurípides que refleja al hombre en sus tragedias tal
como es, mientras que Sófocles lo hacía tal como debían ser.

También podría gustarte