Aplicacion Modelo de Gestion de Conocimiento
Aplicacion Modelo de Gestion de Conocimiento
Aplicacion Modelo de Gestion de Conocimiento
INFORME PROFESIONAL
AUTOR
Karina Araselli SILVA MORE
ASESOR
Karen Lizeth ALFARO MENDIVES
Lima, Perú
2017
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
.
“Me mirarás por dentro alguna vez, y me convertirás en palabras que luego
entregaras a los demás, toma lo que quieras de mí, pues ese será mi recuerdo
para el día cuando yo me vaya…mi querida bibliotecaria”.
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.
RESUMEN…..………………………………………………………………………… 8
INTRODUCCIÓN……….…………………………………………………………….. 9
CONCLUSIONES……………………………………………………………………. 88
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………. 90
ANEXOS………………………………………..…………………………………...... 95
6
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
1.2 Antecedentes
1.3 Justificación
Siendo la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) una institución pública que
cumple diversas funciones y actividades relacionadas con la gestión del
patrimonio documental bibliográfico, se considera necesario incluir dentro de su
política de modernización herramientas para la implementación de un sistema
de gestión del conocimiento cuyo efecto esperado sería el aumento en la
eficiencia de los procesos mejorando así la calidad de los servicios que se le
brindan al ciudadano.
1.4 Objetivos
Objetivo general
Describir y analizar la situación actual de la gestión del conocimiento en
el Centro Bibliográfico Nacional de la Biblioteca Nacional del Perú.
Objetivos específicos
1.5 Método
El presente trabajo será de tipo descriptivo. Para la investigación, se
utilizará el enfoque cuantitativo y cualitativo con las siguientes técnicas e
instrumentos:
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Conocimiento
evoluciono con el pasar de los años hasta dar origen a dos tipos de elementos:
El sujeto y el objeto
.Tal como lo menciona, Nonaka y Takeuchi (1999):
En la filosofía occidental la tradición ha sido durante mucho tiempo, separar el
sujeto que conoce del objeto conocido. Descartes le dio sólidas bases
metodológicas a esta tradición, al postular la división cartesiana entre el sujeto
(el que conoce) y el objeto (lo conocido), la mente y el cuerpo, o la mente y la
materia. Y, como veremos más adelante, la historia de la filosofía occidental de
los últimos dos siglos puede considerarse un intento fallido por superar este
dualismo cartesiano. (p.21)
Tipos de
Definiciones Ejemplos
conocimiento
Del mismo modo, Zanabria (2015) explica que “El conocimiento explícito
es conocimiento formal, fácil de transmitir entre individuos y grupo. Se codifica
en forma de fórmulas matemáticas, reglas, especificaciones, etc. Este
conocimiento debe ser fomentado y cultivado a partir del conocimiento tácito”
(p.203). En esta definición el conocimiento explícito es un conocimiento grupal
de una organización. Asimismo, define al conocimiento tácito como
“Conocimiento personal, difícil de formalizar o comunicar a otros. Consiste en
conocimiento prácticos, subjetivos e intuiciones inmersa en la actividad durante
un largo periodo” (p.203). Siendo, el conocimiento tácito un conocimiento único
e individual de una persona.
Así mismo, Nonaka (2007) indicó "El conocimiento tácito tiene una
importante dimensión cognitiva. Consiste en modelos mentales, creencias y
perspectivas tan profundamente arraigados que las damos por sentados y por
ello no podemos expresarlos fácilmente" (p.3). Concordando con, Takeuchi
(2006) cuando indica que “They view knowledge as being primarily tacit—
something not easily visible and expressible. Tacit knowledge is highly personal
and hard to formalize, making it difficult to communicate or to share with others”
(p.5). Por su parte, Hernández (2009) indicó que el conocimiento explícito "Es
aquel que ha sido codificado, sistematizado e internalizado por el individuo o la
organización. Al materializarse servirá para dirigir el comportamiento de los
individuos, reduciéndose así el costo de procesar la información y facilitando la
toma de decisiones" (p.31).
Dato
El dato se puede definir como un elemento, un punto sólo en el universo
que por si sólo no construye nada. Tal como menciona Plaza (2015) “Los datos
son hechos físicos que no contienen un significado inherente, no incluyen
necesariamente interpretaciones u opiniones y, no llevan asociados ningún
rasgo indicativo que pueda desvelar su importancia o su relevancia” (p. 28).
Información
La información son datos estructurados o mensajes que poseen
significado propio, existen diversos autores que definen a la información como:
25
Elaboración propia.
E
l
E
l
Elaboración propia.
27
Lo que concuerda con Nonaka (2007) cuando menciona que "En una
economía donde lo único seguro es la incertidumbre, la única fuente de ventaja
competitiva duradera y segura es el conocimiento" (p.1).
Por su parte, Plaza (2015) señaló que la gestión del conocimiento “Se
relaciona con los activos intangibles y la capacidad de aprender para generar
nuevo conocimiento y significa gestionar los procesos de creación, desarrollo,
difusión y explotación del mismos en aras a ganar capacidad organizativa”
(Plaza, 2015, p. 62).
2.3.1 Objetivos
Elaboración propia.
Elaboración propia.
32
cambio del entorno por estar conectado de manera muy sensible a él. Esta
relación Humano – Naturaleza le permite a las organizaciones mejorar su
capacidad de respuesta y generar el conocimiento necesario para innovarse a
sí misma. La creación de conocimiento tácito representa la base del modelo y
su elemento diferenciador. Cuando una organización tiene la capacidad de
generar su propio conocimiento ya no le resultara necesario “adquirir” o
“comprar” conocimiento explícito.
1) Establecimiento de condiciones
El recurso humano o capital humano, como elemento activo en la
ejecución de los procesos necesita de ciertas condiciones para que pueda
desarrollar sus capacidades y habilidades para continuar generando
conocimiento organizacional. Nonaka y Takeuchi (1999) mencionan que “El
papel de la organización en el proceso de creación de conocimiento es el de
proveer el contexto apropiado para facilitar las actividades grupales y la
creación y acumulación de conocimiento en el nivel individual” (p.83). Después
de revisar las cinco condiciones o requisitos básicos que menciona el modelo
de generación del conocimiento se considera que:
Elaboración propia.
CAPÍTULO III
Visión
Misión
Valores
- Liderazgo cultural
- Compromiso social
- Excelencia en el servicio
- Innovación
- Trabajo en equipo
44
3.2.1 Funciones
3.2.2 Personal
3.2.3 Actividades
Según el Plan Operativo Institucional del año 2016, existen 25
actividades generadas por el Centro Bibliográfico Nacional que a continuación
se señalan:
48
Área Actividad
Certificación del cumplimiento de la ley de depósito legal
Fase instructora del procedimiento de imposición de sanción
de multas
Adquisición de material bibliográfico y documental
Dirección de Depósito
Generación de códigos ISBN
Legal, ISBN y
Adquisiciones Inscripción al registro de proyecto editorial y expedición de
constancias de registro
Certificación de verificación de gastos para reintegro tributario
Evaluación de programas de reinversión y verificación para el
otorgamiento de las constancias de ejecución
Descripción automatizada de material bibliográfico
Registro automatizado de ejemplares en base de datos
Dirección de Registro e Control de autoridades onomásticas en base de datos
Ingreso Sistematización preliminar del material bibliográfico para su
procesamiento técnico
Control de calidad y monitoreo de los registros que serán
puestos al servicio en el OPAC
Procesamiento automatizado de material bibliográfico y
especial en base de datos
Registro automatizado de volúmenes en base de datos
Control de autoridades de materias y geográficos en base de
datos
Dirección de Tecnología Control de calidad y monitoreo de los registros bibliográficos
Bibliotecaria en base de datos
Sistematización final del material bibliográfico y especial para
su puesta en valor
Catalogación en la fuente
Elaboración del esquema de clasificación para textos
escolares
Actualización de registros del material bibliográfico del fondo
antiguo
Control de calidad y monitoreo de registros procesados por
compra y donación
Registro de ítems en la base de datos cata del software
Dirección de Proyectos Absysnet
Especiales Sistematización completa del material bibliográfico para su
procesamiento y puesta en valor
Evaluación de propuestas de donativos para incrementar el
patrimonio bibliográfico nacional
Procesamiento de colecciones que requieren sistematización
y control inmediato en la base de datos cata
Fuente: Plan Operativo Institucional 2016.
49
Método
Operacionalización de la variable
a) Técnica e instrumento
Tabla N° 5 Ponderación
Escala Calificación
Nunca 1
Casi nunca 2
Aveces 3
Casi siempre 4
Siempre 5
Elaboración propia.
Sociabilización (7 ítems)
Exteriorización (7 ítems)
Combinación (8 ítems)
Interiorización (8 ítems)
52
Para la construcción de las escalas, según los niveles bajo, medio y alto,
se utilizó la calificación mínima con sus respectivos rangos
b) Población y muestra
Elaboración propia.
Dónde:
Z=1.96 (para el nivel de confianza del 95%)
e=0.05 (error de estimación)
N= 85 (Tamaño de población)
p= 0.050
56
Reemplazando:
3.3.1.1 Sociabilización
3.3.1.2 Exteriorización
3.3.1.3 Combinación
3.3.1.4 Interiorización
a) Técnica e instrumento
b) Población y muestra
Dimensión Ítem
Tiempo para compartir experiencias y
conocimiento con los trabajadores.
1. Sociabilización Participación en la ejecución de los
procesos.
Espacios de conocimiento.
Estrategias para explicitar
conocimiento tácito de los
trabajadores.
2. Exteriorización Productos existentes basados en
conocimiento.
Lenguaje figurativo para la
representación de estrategias.
Documentos de gestión de otras
instituciones.
Medios de intercambio de
3. Combinación
conocimiento.
Red de informacion con otras
bibliotecas.
Estrategias para que el conocimiento
explícito sea interiorizado.
4. Interiorización Aprendizaje por medio de errores.
CAPÍTULO IV
4.1.1 Objetivos
General
Gestionar el conocimiento generado por los trabajadores, con la finalidad
de mejorar el desarrollo de los procesos e incrementar la calidad de los
servicios y productos brindados, aplicando el modelo de gestión del
conocimiento de Nonaka y Takeuchi
Específicos
- Promover las condiciones necesarias para el desarrollo del modelo,
tomando en consideración la cultura organizacional del área.
- Desarrollar las cuatro dimensiones de conversión del conocimiento que
son sociabilización, exteriorización, combinación e interiorización
(modelo SECI).
- Aplicar las cinco fases del proceso de creación del conocimiento.
70
Elaboración propia.
Elaboración propia.
Implementar
estrategias de
1. Creación de supuestos
simulación de
errores o problemas
cambios en el
inesperados durante los
entorno de trabajo,
procesos.
flujo de procesos,
2. Reunir al personal por
variabilidad de Taller de Incrementar la capacidad
cada dirección ejecutiva
casos con el fin de simulación de de respuesta del
sin distinción de
mejorar la casos y trabajador ante problemas
funciones.
capacidad de problemas reales.
3. Presentar los casos
respuesta y
creados a los
adaptabilidad ante
participantes.
cualquier
4. Buscar soluciones
inconveniente que
individuales y conjuntas
se pudiese sucitar
de manera real.
Elaboración propia.
Elaboración propia.
Elaboración propia.
a) Sociabilización
Tabla Nº 22 Estrategia de sociabilización
Objetivo Estrategia Actividades
Elaboración propia.
b) Exteriorización
Tabla Nº 23 Estrategia de exteriorización
Elaboración propia.
79
c) Combinación
Tabla Nº 24 Estrategia de combinación
Elaboración propia.
d) Interiorización
Tabla Nº 25 Estrategia de interiorización
Objetivo Estrategia Actividades
Elaboración propia.
a) Compartir conocimientos
Fase mediante el cual durante el desarrollo de un proceso se
sociabilizan los conocimientos entre los trabajadores como una manera de
controlar el estado actual del sistema. Puede hacerse de forma grupal.
Organizacional e inter-organizacional.
b) Crear conceptos
Si en el desarrollo del proceso y en la fase de compartir conocimientos
se detectase un problema en el sistema o se detecte una necesidad, los
trabajadores deben construir un concepto que represente el requerimiento o la
solución al inconveniente.
c) Justificar conceptos
El concepto construido como una forma de representar la necesidad del
sistema o la solución a una anomalía, debe ser justificado según las políticas
de las Direcciones para que sea viable y estar alineado a sus objetivos.
d) Construir un arquetipo
Una vez justificado un concepto, se procede a la construcción de un
arquetipo, objeto o procedimiento como posible solución al problema surgido en
el sistema, este se aplicará para observar su operatividad.
Gráfico N°17 Ejemplo del proceso de creación del conocimiento según un proceso de
Centro Bibliográfico Nacional
a) Compartir conocimiento
El usuario sociabilizan con el área de atención de la DEDLIA y entrega
los cuatro ejemplares de su monografía establecidos por la ley. Sin embargo el
usuario aclara que le gustaría ver su publicación lo más pronto posible en la
sala de lectura para que le pueda servir a otros usuarios investigadores.
b) Crear conceptos
Los trabajadores de la DEDLIA reflexionan sobre el pedido del usuario y
tratan de exteriorizarlo mediante un concepto que sería “Agilizar procesos”.
c) Justificar conceptos
Los trabajadores deben alinear su concepto, agilizar procesos con las
políticas del área, resultando un concepto justificado denominado
“Simplificación de procesos”.
d) Crear un arquetipo
Los trabajadores combinan el conocimiento explícito del área para
diseñar una estrategia que permite el desarrollo del concepto “Simplificación
del concepto” dando como resultado la construcción de un arquetipo que sería
la implantación de un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria que unifique y
agilice todos los procesos de ingreso de todas las publicaciones.
a) Compartir conocimiento
La DEDLIA sociabiliza el nuevo conocimiento con el área de la DERI,
quienes se preguntan sobre la manera de como coordinar entre las áreas el
proceso de ingreso de material monográfico al Sistema Integrado de Gestión
Bibliotecaria
b) Crear conceptos
El área de la DERI crea el concepto “Agilizar el proceso de
catalogación”.
c) Justificar conceptos
El área de la DERI justifica el concepto de agilizar el proceso de
catalogación con “Catalogación compartida”.
d) Crear un arquetipo
La DERI crea el arquetipo “Pautas de catalogación del ingreso de
material monográfico.
a) Compartir conocimiento
La DERI sociabiliza el nuevo conocimiento con el área de la DETB y se
pregunta cómo hago para coordinar el ingreso de material especial entre las
áreas.
85
b) Crear conceptos
El área de la DETB crea el concepto “Agilizar el proceso de
catalogación”.
c) Justificar conceptos
El área de la DETB justifica el concepto de agilizar el proceso de
catalogación con “Catalogación compartida”.
d) Crear un arquetipo
La DETB crea el arquetipo “Pautas de catalogación del ingreso de
material especial”.
a) Compartir conocimiento
La DETB sociabiliza el nuevo conocimiento con el área de la DEPE y se
pregunta cómo hago para coordinar el ingreso del libro antiguo entre las áreas.
b) Crear conceptos
El área de la DEPE crea el concepto “Agilizar el proceso de
catalogación”.
c) Justificar conceptos
El área de DEPE justifica el concepto de agilizar el proceso de
catalogación con “Catalogación compartida”.
d) Crear un arquetipo
La DEPE crea el arquetipo “Pautas de catalogación del ingreso de libro
antiguo”.
86
4.2 Presupuesto
Tabla N° 26 Presupuesto
C/U ( S/.)
Sub total ( S/.)
N° Detalle Cantidad Mensual Total
Recursos humanos S/. 15 000.00
Especialista en gestión del conocimiento
1 1 2 500.00 10 000.00
2 Facilitador de talleres 2 2 500.00 5 000.00
Total S/. 15 000.00
Elaboración propia.
Semanas a utilizar
Etapas Enero Febrero Marzo Abril Mayo
1 8 15 22 29 5 12 19 26 5 12 19 26 2 9 16 23 1 7 14
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LIBROS
PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS
Biblioteca Nacional del Perú (mayo de 2017). Reseña histórica. Lima: BNP.
Recuperado de http://www.bnp.gob.pe/index.php/es/institucion/nuestra-
historia
Meneses, Y., Morales, M., Villegas, O. & Chávez, M. (2015). Aplicación del
modelo de Nonaka y Takeuchi, capacitación de personal y evaluación
de desempeño de la empresa Interrapidisimo S. A. Santander de
Quilichao: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Escuela
de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios.
Recuperado de
http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/41
99/1/34371657.pdf
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
Artiles, S. M., & Pumar, M. (2013). Gestión del conocimiento: Elementos para
mejorar el proceso de identificación en las organizaciones (knowledge
management: Elements for improving the identification process in
organizations). Gecontec, 1(2), 32-52. Recuperado de
https://search.proquest.com/docview/1663910494?accountid=12268
Rodríguez, M., García, F., Pérez, M. & Castillo, J. (2009). La gestión del
conocimiento, factor estratégico para el desarrollo. Gestión en el tercer
milenio, Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias
Administrativas, 12 (23), 7-14. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/administracion/v12
_n23/pdf/02v13n23.pdf
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1846/MAS_DET_01
6.pdf?sequence=1
Informe profesional
ANEXOS
96
Elaboración propia
97
Anexo Nº3 Encuesta para conocer la situación de la gestión del conocimiento en el Centro
Bibliográfico Nacional
Encuesta para conocer la situación de gestión del conocimiento en el Centro Bibliográfico Nacional
Objetivo del cuestionario: recopilar información sobre la situación de la gestión del conocimiento en el Centro Bibliográfico
Nacional, por lo cual, se le pide que responda marcando con una "X", la alternativa que más se aproxime a lo que usted opina.
Preguntas Frecuencia
Casi nunca Casi
Nunca (1) Aveces (3) Siempre (5)
Sociabilización (2) siempre (4)
1. Se realiza inducción a los nuevos trabajadores. 1 2 3 4 5
2. Se capacita a los trabajadores del área, a nivel
interinstitucional con la finalidad de adquirir nuevos
conocimientos y desarrollar sus habilidades. 1 2 3 4 5
3. Se forman grupos de trabajos para solucionar
inconvenientes que surgen durante la ejecución de los
procesos. 1 2 3 4 5
4. Se realizan reuniones de trabajo en forma periódica. 1 2 3 4 5
5. Se exponen y registran las ideas que coadyuden a la
mejora de los procesos. 1 2 3 4 5
6. Existe la política de registrar los nuevos conocimientos
que surgen en el desarrollor de mis funciones. 1 2 3 4 5
7. Existe retroalimentación a través de las experiencias
obtenidas por los trabajadores. 1 2 3 4 5
Exteriorización
8. Se documenta y ordena la información relevante
generada en el área. 1 2 3 4 5
9. Realiza observaciones a las políticas internas del área. 1 2 3 4 5
10. Se realiza actividades para mejorar los procesos 1 2 3 4 5
internos.
11. La organización administra los conocimiento de los
trabajadores para crear nuevo conocimiento. 1 2 3 4 5
12. Suele compartir conocimiento con los demás
trabajadores mediante alguna herramienta tecnológica. 1 2 3 4 5
13. Se propone lemas motivacionales, como desafíos para
alcanzar un objetivo. 1 2 3 4 5
14. Se utiliza el lenguaje figurativo, analogias, metaforas,
etc., con el fin de crear nuevos servicios o productos. 1 2 3 4 5
98
Combinación
15. Se genera documentación de buenas prácticas, para
uso futuro o para la incorporación del nuevo personal. 1 2 3 4 5
16. Crean propuestas de mejoras de las actividades
basadas en las políticas internas. 1 2 3 4 5
17. El jefe inmediato suele solicitar aportes de mejoras para
los procesos en base de sus actividades actuales. 1 2 3 4 5
Asesor a cargo de la validación Dr/ Mg/Lic. Juan José Plaza Angulo (Universidad de Málaga)
DNI: 74878406C
Carné de extranjería:
-----------------------
-------------------
103
Nº deEncuesta Encuetas
9
8
7
6
5
4
3
2
1
40
39
38
37
36
35
34
33
32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
1. Serealizainducciónalos nuevos trabajadores.
3
3
3
4
3
3
2
2
2
3
2
3
2
3
4
2
4
3
3
3
3
3
3
2
3
3
4
4
4
2
4
4
2
3
1
4
3
2
2
2
115
2.Secapacitaalos trabajadores del área, anivel interinstitucional conla
2
2
2
1
1
1
1
1
2
2
1
2
1
2
3
1
2
2
1
2
1
2
3
2
2
2
2
3
3
2
4
2
2
1
1
2
2
3
2
2
75
finalidaddeadquirir nuevos conocimientos y desarrollar sus habilidades.
2
2
2
2
2
1
1
2
2
2
3
2
1
3
2
2
2
3
1
2
3
2
3
2
2
2
2
2
3
2
4
3
2
1
1
2
2
1
2
2
82
durantelaejecucióndelos procesos.
4. Serealizanreuniones detrabajoenformaperiódica.
3
2
2
2
2
2
1
2
2
3
3
2
1
3
2
1
2
3
1
2
2
2
2
3
2
2
2
2
3
1
4
3
2
3
2
3
2
2
2
3
88
Conocimiento tácito generado
Dimensión
3
2
2
2
2
1
1
1
2
2
2
2
1
3
2
1
2
3
1
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
2
3
2
2
2
2
2
2
2
2
3
82
procesos.
Gestión del conocimiento
3
3
3
3
3
3
2
3
2
3
2
3
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
1
2
2
2
4
2
2
3
2
92
desarrollor demis funciones
compartido
2
4
2
3
2
3
2
3
2
3
3
2
1
2
2
2
3
5
4
2
2
2
2
2
3
2
2
3
3
2
1
4
2
2
3
2
3
1
3
3
99
trabajadores.
Conocimiento tácito
Total
18
18
16
17
15
14
10
14
14
18
16
16
18
17
11
17
21
13
15
15
15
17
15
16
15
17
19
21
14
23
19
14
14
12
19
16
13
16
17
104
8. Sedocumentay ordenalainformaciónrelevantegeneradaenel área.
2
2
2
3
2
3
2
2
2
3
4
3
2
2
2
2
3
4
4
3
3
3
3
1
2
3
2
2
4
3
4
3
3
2
2
2
2
2
3
2
103
9. Realizaobservaciones alas políticas internas del área.
3
3
2
2
2
3
2
4
2
2
3
3
2
2
2
1
2
2
2
2
3
2
2
2
2
2
2
2
3
2
3
3
2
2
2
2
1
3
2
3
91
10. Serealizaactividades paramejorar los procesos internos
2
3
3
2
3
3
1
4
2
3
4
3
1
2
2
1
2
2
3
2
3
2
2
2
2
2
3
2
3
2
4
3
2
2
2
4
1
3
2
2
96
11. Laorganizaciónadministralos conocimientodelos trabajadores para
3
2
1
3
3
3
2
3
2
3
4
3
2
3
2
1
3
2
3
2
2
2
2
3
2
2
2
3
3
2
3
2
2
2
2
3
3
2
3
2
97
crear nuevoconocimiento.
3
2
1
2
3
3
2
3
1
4
3
2
2
1
2
1
3
2
4
2
2
2
2
2
2
3
1
3
2
2
3
2
2
2
2
2
1
3
3
2
89
algunaherramientatecnológica.
Generación de conocimiento explícito
Dimensión
1
2
1
1
1
1
1
1
1
2
4
2
2
1
2
1
1
1
1
2
2
1
2
1
1
2
2
1
1
2
2
1
2
2
2
2
1
1
2
1
60
objetivo.
Exteriorización (Tácito a explícito)
Gestión del conocimiento
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
2
1
1
2
1
3
1
1
2
2
1
2
1
1
2
1
1
1
2
2
1
2
2
2
2
1
1
2
1
56
crear nuevos servicios oproductos.
conocimiento
Articulación del
tácito a explicito
Total
15
15
11
14
15
17
11
18
11
19
23
18
12
12
14
17
14
18
15
17
13
15
12
12
16
13
14
17
15
21
15
15
14
14
17
10
15
17
13
105
15. Segeneradocumentacióndebuenas prácticas, parausofuturooparala
2
1
1
2
1
2
2
2
2
3
3
2
2
2
2
3
2
3
3
2
2
3
2
2
1
2
2
3
3
2
3
2
3
2
2
2
1
2
2
2
85
incorporacióndel nuevopersonal.
2
2
1
2
3
2
2
2
1
3
3
2
1
2
3
1
2
3
2
2
1
2
2
2
1
2
3
1
3
3
3
3
3
3
2
2
1
2
2
2
84
políticas internas.
explícito
1
1
1
2
2
1
2
1
2
2
4
3
2
2
2
1
2
4
2
3
2
2
2
2
1
2
2
1
3
2
3
2
2
2
3
2
3
2
2
2
82
basedesus actividades actuales.
Sistematización del
2
1
2
1
2
2
2
1
2
3
3
2
2
1
2
3
3
4
3
2
2
2
2
1
1
1
1
2
2
1
3
2
2
2
2
2
3
1
3
3
81
conocimientodesus integrantes.
2
2
2
2
2
1
2
1
2
3
3
3
1
2
3
2
3
3
1
2
3
2
2
1
2
2
1
1
2
2
3
2
2
2
2
2
1
2
2
3
81
conocimiento.
Combinación (Explícito a explícito)
Dimensión
2
2
1
2
2
1
2
2
2
3
3
3
2
2
2
2
2
2
1
3
2
2
2
1
2
2
1
2
2
1
3
3
2
1
2
2
1
1
2
3
78
conocimientogeneradoenel área.
Gestión del conocimiento
2
3
2
2
3
1
2
2
2
3
3
2
3
2
3
2
3
2
1
2
3
2
2
1
3
2
3
2
2
2
3
4
2
2
2
2
3
2
2
3
92
problemas.
Transferencia del conocimiento
2
1
2
2
1
1
2
1
2
2
2
2
2
2
3
2
2
3
1
3
1
2
2
1
2
3
1
1
2
1
3
2
3
1
2
2
1
2
2
3
75
intercambiar información.
Total
15
13
12
15
16
11
16
12
15
22
24
19
15
15
20
16
19
24
14
19
16
17
16
11
13
16
14
13
19
14
24
20
19
15
17
16
14
14
17
21
106
23. Pararealizar actividades especializadas, consultapreviamenteaun
2
2
2
2
2
2
4
2
4
3
3
3
3
3
3
2
2
3
2
2
2
2
3
2
2
2
2
2
4
1
3
1
3
3
2
2
2
2
2
4
97
supervisor.
2
2
2
1
2
2
3
3
2
4
2
1
3
2
1
2
2
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
85
actividades.
3
3
2
3
2
2
3
2
2
3
1
3
3
2
2
1
2
3
3
2
3
2
2
2
2
2
2
2
2
1
2
3
2
2
2
3
2
2
3
1
89
demás trabajadores.
3
2
2
3
2
2
3
2
3
2
3
3
2
2
2
1
2
2
3
2
2
2
2
2
3
2
2
3
3
3
3
3
2
2
2
3
2
1
2
3
93
directivos respectoalaejecucióndesus actividades.
2
2
2
2
2
2
3
2
2
2
3
3
2
2
2
2
3
3
2
2
2
2
2
3
2
2
3
2
3
2
3
3
2
2
3
2
2
1
2
2
90
Dimensión
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
2
2
2
2
3
3
1
2
2
2
3
2
2
2
2
1
3
1
3
2
2
2
2
2
2
1
2
1
83
entrelos trabajadores del área.
Interiorización (ex plícito a tá cito)
Ge stión del conocimiento
3
1
1
2
2
2
2
2
3
2
1
3
2
2
2
2
2
3
2
2
2
2
2
2
2
1
2
1
2
2
3
3
2
2
2
2
1
1
3
2
80
etc. del área.
Aprendizaje organizacional
3
2
2
3
3
2
2
2
2
2
2
3
2
2
2
3
3
3
4
2
2
2
2
2
2
2
3
2
3
3
4
3
3
1
2
3
1
3
3
2
97
Total
20
16
15
18
17
16
22
17
20
21
18
22
19
17
16
15
19
23
19
16
17
16
18
17
17
15
18
15
23
15
23
20
18
16
17
19
14
13
19
18
68
62
54
64
63
58
59
61
60
80
81
75
54
62
67
50
72
82
64
65
65
61
66
55
58
62
62
61
80
58
91
74
66
59
60
71
54
55
69
69
107
108
Anexo Nº5 Guía de entrevista de opinión
Tema: Conocer la opinión de los Directores Ejecutivos con respecto a la gestión del conocimiento
ESTIMADO COLABORADOR:
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS TIENEN POR OBJETIVO RECOPILAR LA OPINIÓN QUE SE TIENE SOBRE LA
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, SE LE AGRADECE RESPONDER DE MANERA SINCERA Y DETALLADA.
ÁREA 1: SOCIABILIZACIÓN
1.1 ¿Considera que es importante compartir experiencias y conocimiento con los trabajadores de
su área?
1.2 ¿Cree Usted, que conoce todos los elementos que conforman los procesos de su área?
¿Participa en la ejecución de los mismos?
1.3 ¿Conoce sobre el término espacios de conocimientos? ¿Considera que existen estos espacios
en su área?
ÁREA 2: EXTERIORIZACIÓN
2.1 ¿Conoce estrategias para explícitar el conocimiento tácito de los trabajadores de su área?
2.2 ¿Por qué su área debe generar productos basados en el conocimiento de los trabajadores.
¿Cuáles son esos productos?
2.3 ¿Conoce sobre el uso del lenguaje figurativo? ¿Utiliza éste lenguaje para representar mejor sus
estrategias?
ÁREA 3: COMBINACIÓN
3.1 ¿Es importante para usted revisar documentos de gestión de otras instituciones? ¿Por qué y
para qué?
3.2 ¿Desde su punto de vista cuáles son los medios de intercambio de conocimiento que utiliza en
su área? ¿Considera que son los adecuados? ¿Por qué?
3.3 ¿Es fundamental para su área pertenecer a alguna red de información con otras bibliotecas?
¿Se encuentran suscritos a alguna red?
ÁREA 4: INTERIORIZACIÓN
4.1 ¿Conoce estrategias para que el conocimiento explícito sea interiorizados por los
trabajadores?
4.2 ¿Considera hay aprendizaje en base de errores anteriores por parte de los trabajadores del
área?
4.3 ¿Considera que el trabajador debe tener cierta flexibilidad para que realice observaciones a
los procesos y así se pueda mejorar las soluciones a determinados tipos de problemas?
109
Anexo Nº6 Guía para realizar la Misión, visión y valores del área
1. Programar la duración del taller, según los objetivos y necesidades del área.
2. Reunir al todo el personal o trabajadores de las cuatro áreas en un espacio
determinado.
3. Reflexionar a través del dialogo durante aproximadamente 15 minutos sobre cómo
perciben los trabajadores al área.
4. Definir aspectos positivos y negativos, mediante realización de grupos en el taller, para
lo cual se entregara paleógrafos a los participantes.
5. Entregarles una cartulina, plumones para que coloquen a través de imágenes o texto
como ven al área.
6. Seleccionar tres o cuatro conceptos que representen mejor al área.
7. Realización de la visión, misión y valores, con la información obtenida por los
trabajadores.
Los talleres de sensibilización, deberán realizarse por áreas, comenzando por la visión,
después la visión y por último los valores, una vez realizadas las charlas a las cuatro áreas
ejecutivas, se tendrá que realizar un taller intergrupal, para fortalecer la sensibilización
realizada.
Pasos a seguir:
1. Identificar los temas a tratar a través de las siguientes preguntas: ¿Para qué sirve la misión?,
¿Por qué realizar una visión? , ¿Que son los valores institucionales?, ¿Qué tipo de personal
necesita el área?
2. Solicitud de asignación del presupuesto, para la realización de la charla.
3. Solicitar cotización sobre facilitadores de sensibilización.
4. Seleccionar al facilitador para la realización de la sensibilización.
6. Realizar la contratación del facilitador para los talleres propuestos.
7. Realizar la programación de horarios, fechas, y lugar, según las necesidades del área.
8. Aplicar un cuestionario sobre el agrado de las temáticas del curso y sobre expositor, para
conocer si el curso tuvo un desarrollo adecuado, con lo que podemos asegurar que si se le
está entendiendo al facilitador y a los conocimientos que está impartiendo.
Duración: anualmente
110
Anexo Nº 8 Taller de comunicación asertiva
Objetivo: habilidades sociales para poder resolver conflictos dentro de su entorno
laboral y poder coordinar actividades, capacidad de trasmitir los procesos y objetivos de los
proyectos
Temario:
Objetivo: proporcionar a los trabajadores de las cuatro áreas del CBN la capacidad de
realizar informes técnicos.
Temario:
Horario: De 8:00 am a 12:00 m - 1:00 pm a 5:00 pm. (Para que los trabajadores se puedan
turnar según sus coordinaciones, con el fin de no perjudicar las metas diarias por los
trabajadores).