Salud y Sociedad
Salud y Sociedad
Salud y Sociedad
Núcleo de Anzoátegui
Escuela de Ciencias de la Salud
Ciencias Sociales
SALUD Y SOCIEDAD
Profesor: Bachilleres:
Jesús Cedeño Aguilera, Ana CI. 31.048.158
Sección: 04 Diaz, Nathaly CI.31.799.237
Fernandez, Maria CI.28.274.692
Geraldino, Adriana CI.30.466.355
Gonzalez, Angel CI. 30.654.321
Montoya, Fabriccio CI. 30.252.703
Quijada, Cristobal CI.30.968.612
Rodriguez, Fabiana CI.28.765.915
Índice......................................................................................................................................2
Introducción............................................................................................................................3
Corrientes del Pensamiento Sociológico..................................................................................4
Idealismo................................................................................................................................4
Materialismo..........................................................................................................................4
Comprensión del proceso de Atención en Salud a través de las diferentes Corrientes del
Pensamiento Sociológico.........................................................................................................4
A través del Idealismo.............................................................................................................4
A través del Materialismo.......................................................................................................4
Análisis de los Principios Económicos-Rentistas prevalentes en la Sociedad Capitalista y Cómo
éstos Determinan un Enfoque Organicista de Salud.................................................................5
Conclusión...............................................................................................................................8
Bibliografía.............................................................................................................................9
Introducción
Cada uno de los modelos sanitarios prevalentes hoy en día en la sociedad están sustentados por
una serie de posicionamientos ideológicos a los que las diferentes corrientes sociológicas y
escuelas filosóficas sirven de marco de referencia para adoptar posiciones concretas respecto a la
concepción de salud, enfermedad, la atención sanitaria y las interconexiones que se establecen
entre la sanidad con la totalidad social.
La medicina, como disciplina que busca comprender y tratar las enfermedades y promover la
salud, ha sido influenciada por diferentes corrientes filosóficas a lo largo de la historia. La
profundización del conocimiento científico, en lo que respecta a la salud, ha sido identificada
entre dos corrientes de pensamiento: el idealismo y el materialismo. La pregunta básica de toda
filosofía es aquella concerniente a la relación entre el pensamiento y el ser. Las respuestas que
los filósofos han dado a esta pregunta se dividen en dos grandes grupos: las que afirman la
primacía del espíritu sobre la naturaleza y las que dan prioridad a la naturaleza.
A lo largo de la historia, estas corrientes filosóficas han influido en la forma en que se practica la
medicina y se abordan los problemas de salud. Mientras que el idealismo puede destacar la
importancia de la psicología y los aspectos subjetivos en la experiencia de la enfermedad, el
materialismo puede poner énfasis en los aspectos biológicos y las causas físicas de las
enfermedades.
Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y
ejerce con normalidad todas sus funciones
La salud ha sido enfocada en el campo de la Sociología Médica desde las tendencias del
pensamiento médico individual biologicista o en ciertas ocasiones desde lo social, permeado por
limitaciones teórico-conceptuales; limitándose a enunciar en diversas investigaciones médicas y
publicaciones, los factores que constituyen referentes de riesgo para la misma.
Sin embargo, son muy valiosas las reflexiones sociológicas que con relación al binomio salud-
enfermedad encontramos en el pensamiento de sociólogos de la talla de Carlos Marx, Émile
Durkheim, Talcott Parsons, entre otros, al tratar de explicarlo como un sistema que se legitima
como institución social y el condicionamiento cultural de la salud como problema social. Tales
reflexiones aportan postulados epistémicos-conceptuales y metodológicos; claves sociológicas
desde la concepción materialista de la sociedad; la concepción de hecho social; así como la
definición de la salud desde un enfoque sociológico y del rol social del enfermo.
El estudio de los problemas de salud logra integralidad, cuando parte de su consideración como
problema social.
La concepción sociológica de H. Spencer plantea que los problemas de salud son causa de los
problemas sociales. Al considerar que la sociedad debía marchar por sí sola, y la vida social
debía desarrollarse libre del control externo del Estado, aceptaba la creencia en el proceso de
selección natural, por lo que esa institución no debía intervenir para mejorar la salud o evitar las
enfermedades, pues el propio proceso de selección natural se encargaría de aniquilar a los no
aptos. Encontramos en él, la concepción de salud como aptitud social necesaria e imprescindible
para la sociedad.
De acuerdo con Max Weber (1864-1920), la consideramos como el enlace de los sentidos
subjetivos que constituyen el punto de partida de la acción social, hechos sociales que son
creados y construidos intersubjetivamente a partir de la interacción entre los actores sociales que
intervienen en los problemas relacionados con la salud y la enfermedad, dotados de la capacidad
de interpretar significados (lenguaje, símbolos, sentimientos, pensamientos, sentido que las
acciones tienen para quienes las realizan) y conductas, lo que viene a conformar el núcleo de
dicha interacción.
Práctica Médica
En Venezuela, a partir del proceso constituyente del año 1999, se lleva a cabo una reforma
constitucional, que cambia radicalmente la concepción del derecho a la salud en el Estado
venezolano, ya que la Salud cambia su carácter jurídico constitucional, pasando a ser un Derecho
Social Fundamental, responsabilidad del Estado y vinculado con el derecho a la vida, según lo
establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en contraposición
con el carácter de Derecho Social individual, contemplado en la otra Constitución de la
República de Venezuela, del año 1961. Es decir, a partir de esta reforma constitucional de 1999,
el Estado venezolano asume la responsabilidad de garantizar el Derecho a la Salud de todos y
cada uno de los habitantes de nuestro país, sin distingo ni discriminación de ninguna índole y
basado en los principios rectores de equidad y justicia social.
Para el año 2001, el gobierno nacional, a través del gabinete social, diseña el Plan de Equilibrio
Social 2001-2007 como plan rector de las políticas públicas, que contempla los lineamientos
estratégicos de dichas políticas, durante el mencionado periodo.
En atención a ello, para el año 2002, se diseña el Plan Estratégico Social, como instrumento para
viabilizar el cumplimiento del mandato constitucional de garantizar, la satisfacción de las
Necesidades Sociales de la Población y la implementación de la estrategia de Promoción de
Calidad de Vida y Salud, a través de una nueva institucionalidad pública y de un cambio en el
Modelo de Atención, que permita organizar acciones transectoriales que logren un verdadero
impacto en la calidad de vida de la población, a partir de la participación organizada de las
comunidades y la creación de un Sistema Público Nacional de Salud basado en los Principios
Fundamentales de universalidad, equidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia
cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social.
1.- Orientar la función de las políticas públicas hacia el imperativo ético de responder a las
necesidades sociales de calidad de vida y salud.
2.- Adoptar la estrategia de promoción de calidad de vida y salud con el propósito de desarrollar
la autonomía de individuos y colectividades, generando capacidades de autodeterminación y
empoderamiento social.
3.- Reorientar el modo de atención a partir de la conformación de redes de atención dentro del
ámbito nacional, estadal y municipal como espacios de gestión transectorial vinculantes para el
ejercicio de lo público entre autoridades públicas y comunidades organizadas.
Los conocimientos sobre la salud personal se refieren a la capacidad de una persona para
encontrar y comprender la información y los servicios de salud que necesita. También se trata de
utilizar la información y los servicios para tomar buenas decisiones sobre la salud
La relación existente entre estos conceptos habita en lo que es el bienestar para el individuo
atendido ya sea por una enfermedad patológica, psicológica o para prevenir una enfermedad que
la persona pueda contraer con facilidad, al igual en estos conceptos existe diferencias en que no
es lo mismo la práctica médica al conocimiento de salud ya que el conocimiento no puede ser
empleado por cualquier persona más que un profesional de la salud, el conocimiento solo puede
ser de opinión más no de decisión definitiva sobre un paciente con una patología
Comprensión del proceso de Atención en Salud a través de las diferentes Corrientes del
Pensamiento Sociológico
1. Idealismo
Decimos idealismo a toda doctrina filosófica que afirme que el sujeto es el punto de partida de
todo conocimiento posible sobre el mundo. No nos adecuamos a las cosas, sino que las cosas se
adecuan a las ideas que tenemos de ellas. El idealismo es una de las corrientes filosóficas más
importantes de los últimos siglos
En ciencias sociales 2 corrientes idealistas han Sido protagonistas del estudio de la salud el
neopositivismo y neokantismo
En el problema de la existencia del mundo exterior o material, doctrina según la cual el mundo
exterior no tendría otra realidad que las ideas o representaciones que de él nos hacemos.
Entre todas las tendencias idealistas existentes, el neopositivismo derivado del empirismo y el
neokantismo emanado del racionalismo, han sido las dos líneas de pensamiento que, con mayor
fuerza, han influido en las aportaciones y análisis realizados en el campo de la salud.
- Neopositivismo
- Neokantismo
En opinión de los neokantianos, las relaciones morales entre los hombres desempeñan el papel
fundamental en la sociedad. Para Kant, el hombre procede moralmente si actúa siguiendo la voz
de la razón. Así, el imperativo categórico le ordena actuar de tal modo y no de otro, sea cual
fuere su situación en la vida.
Laín Entralgo distingue la práctica médica, entendida esta como el arte de ayudar a la curación
de un hombre enfermo, y la patología, definida como el saber científico acerca de la enfermedad.
" La medicina o la práctica médica se halla orientada por la realidad misma del ser sobre el que
recae; es decir, por la condición "personal" de la enfermedad y del enfermo. En términos
kantianos la medicina corresponde a la instancia de la "experiencia", y la "idea " está dada por el
saber patológico. Según Laín Entralgo: "La estructura y el contenido del saber patológico se
hallan determinados por dos instancias rectoras: la realidad (el enfermo) sobre el cual versa el
saber y el punto de vista desde el cual esa realidad es conocida (la situación intelectual del
patólogo)"
Sin embargo, siguiendo el razonamiento kantiano, para Laín Entralgo erraría quien pensase que
"la actitud médica" y "l a actitud patológica' ' son real y absolutamente deslindables en el seno de
cualquier situación histórica. No hay "ideas " sin "experiencia" ni "experiencia" sin "ideas" , aun
cuando haya situaciones históricas y personales en que prevalezcan mucho una sobre la otra.
A partir de la distinción entre medicina y patología, Laín Entralgo construye un grupo de "metas
" hacia las cuales puede dirigirse la intención de ayuda y la intención de explicación. Estas metas
o modos son similares en su construcción a las orientaciones valorativas propuestas por Parsons
y, en su carácter metodológico, al tipo "ideal " de Max Weber.
Los tres modos de considerar el tratamiento (el subjetivo, el sociológico y el objetivo) y los tres
modos de entender la enfermedad (el semiológico, el etiológico y el nosológico) propuestos por
Laín Entralgo podrían darse, juntos o separados, en todas las situaciones históricas. Con estos
elementos atemporales se narra la historia de la medicina y el saber, relato de hombres que
cumplen hazañas y de "climas intelectuales" que marcan períodos. Para Laín Entralgo, por
ejemplo, la obra de Freud consiste en considerar al enfermo como individuo racional, libre e
íntimo; en una palabra: como persona. Gracias a la obra de Freud, expresa, la patología de
occidente ha comenzado a ser antropológica. Así, clínica como patológicamente, el enfermo ha
llegado a ser considerado como persona.
Laín Entralgo explica de la siguiente manera las causas en cuya virtud la obra de Freud llegó a
ser real y operante: para comprender la génesis del psicoanálisis conviene, pues, distinguir aparte
del genio de su autor y la genérica realidad de la psicología humana cuatro momentos
condicionantes
2. Materialismo
La filosofía marxista es materialista porque a la pregunta sobre cuál relación existe entre los
fenómenos materiales y los espirituales responde que la conciencia es una propiedad de la
materia. El marxismo es dialéctico porque considera los objetos y los fenómenos en proceso de
desarrollo y cambio. El materialismo dialéctico afirma la posibilidad de conocer objetivamente la
esencia de los objetos del mundo exterior, oponiéndose a todas las formas de agnosticismo, tales
como el positivismo y el kantismo.
Tzaregorodtez establece que «la medicina científica está llamada a garantizar la salud de las
personas en las condiciones reales de su existencia y no a ocuparse de planes utópicos de
protección del individuo de todas las influencias patógenas posibles. La profilaxis es un principio
activo-constructivo y no pasivo-defensivo. La salud hay que crearla, ése es el mejor modo de
protección». Por lo tanto, desde dicha perspectiva y desde el punto de vista sanitario, se trata de
modificar las condiciones reales de la existencia del individuo, es decir, su modo de vida
Para un grupo de autores de esta corriente, la salud del individuo y de la población no puede ser
abordada sin la convicción de que es inalienable a la vida social y su transformación implica
variaciones en la vida cotidiana del individuo. Otro punto importante de dicha corriente es la
perspectiva histórico-genética de la salud-enfermedad humana, en la que se constata que la
persona nunca se ha adaptado a su medio ambiente, sino que, modificándolo, se ha transformado
a sí mismo, a su actividad vital y a su salud- enfermedad. Este planteamiento los lleva a estudiar
la salud a través de caracterizaciones tipológicas construidas en base a las formaciones socio-
económicas, estableciendo que el nivel de salud responde al nivel conseguido por la
transformación productiva de la naturaleza en cada etapa histórica.
El materialismo histórico tiene como objeto de estudio la sociedad y las leyes generales del
desarrollo de la misma. Es materialista porque sostiene que la producción material es la base
sobre la que se erige el modo de vivir de los hombres, lo que determina toda la vida de la
sociedad. Los principales conceptos del materialismo histórico, que permiten el estudio de
sociedades concretas, han sido sumarizados por Marx en la siguiente forma: "En la producción
social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones necesarias e independientes de
sus voluntades, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo
de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituye la
estructura económica de la sociedad, que tiene una base real sobre la cual se edifica una
superestructura jurídica y política a la cual corresponden determinadas formas sociales de
conciencia... El modo de producción de la vida material, condiciona, por lo tanto,en general el
proceso de la vida social, politica y espiritual”.
Esta corriente, en su aplicación al campo médico, ha tenido su mas importante desarrollo durante
los decenios de 1930 y 1940 en los Estados Unidos de América. Autores como Sigerist, Milton
Terry y, especialmente, Bernhard Stern son sus representantes mas conocidos. Para este grupo de
autores, la relación de la medicina en la sociedad se establece mediante el lazo de la medicina
con el desarrollo de las fuerzas productivas. Stern expresa esta idea de la siguiente manera:
““...la medicina, como ciencia y como profesión, está vinculada inextricablemente con el proceso
social y el desarrollo científico en otros campos. El método tradicional de estudio de la medicina
como disciplina única, generalmente ha adulterado la realidad ignorando la relación esencial e
importante de la medicina con las condiciones socioeconómicas, las actitudes sociales
predominantes y otras disciplinas científicas”. La medicina y las fuerzas productivas se influyen
mutuamente: el desarrollo de las fuerzas productivas afecta el progreso médico y el adelanto de
la medicina impulsa las fuerzas productivas.
Según Polack, uno de los representantes más conocidos del marxismo, en el capitalismo la
medicina que se dirige a los trabajadores esta destinada a elevar su nivel económico o a
contribuir a su mantenimiento en el marco de una reproducción. Esta articulación con la fuerza
de trabajo podría ser interpretada en un sentido economicista.
“La medicina no pretende invadir la soberanía de los marcos de organización económicos, sino
solamente definir las incidencias de un cierto nivel de productividad, ocupándose de las fuerzas
productivas, es decir de la energía proletaria. La medicina permite y favorece la no utilización de
bienes colectivos preventivos, para saciar así la oleada de consumidores individuales de ‘objetos
de salud’ (pastas dentífricas milagrosas, vitaminas salvadoras, afrodisiacos y corta-hambre,
estimulantes y tranquilizantes, revistas médicas, masajes, Sauna, aparatos ultravioletas, etc.). La
medicina, al ser la responsable ideológica de esta no utilización, fortalece la ecuación que
vincula la curación el acto de consumo, es decir, con la compra de un producto y concentra su
estrategia en el campo cerrado del ‘coloquio singular’ de la relación ‘médico-enfermo’, núcleo
estructural del intercambio terapéutico, mediatizado por los ‘cuidados’ y el dinero, la
prescripción y los honorarios”.
El discurso elaborado por las corrientes de pensamiento idealista y materialista ha servido como
base de sustentación a los modelos sanitarios prevalentes en el ámbito de la Sanidad. A través de
los mismos, se han tratado de justificar elementos sustanciales de los planteamientos mantenidos
por los dirigentes del sistema y que en la realidad se concretan en las relaciones entre salud y
sociedad, los logros alcanzados por la atención sanitaria y los elementos subyacentes en el
proceso salud-enfermedad
La salud siendo considerada a lo largo de la historia una parte fundamental del individuo y la
medicina considerada una práctica ancestral antiguamente, ahora considerada una práctica
profesional marca una opinión general en el acercamiento de la sociedad, como lo sería en las
corrientes de pensamientos, teniendo perspectivas diferentes de la salud social pero cada una
cumpliendo un concepto acertado.
Hay factores importantes que pueden ayudar a estructurar y mantener una salud correspondida,
factores como la economía, la buena formación sicología y el ambiente en el cual habitamos
diariamente son factores importantes los cuales reconoces el estudio de la salud son
fundamentales para mantener el bienestar de un individuo. También comprendemos que el uso
de medicina y de salud en el capitalismo no es de forma de ayudar o únicamente de servir si no
de generar ingresos, esto siendo un factor negativo para individuos de bajos recursos y así
apartando lo que es el ideal del médico.
En lo que concierne a la sociedad liberal, donde las corrientes idealistas han sido las imperantes,
se está produciendo, actualmente, en ciertos sectores, una vuelta que, bajo planteamientos
ecológicos, de cuestionamiento de la atención sanitaria pública y de defensa de la vida privada
del individuo, están influyendo negativamente en amplios sectores sociales. Dichas
concepciones, que se apoyan fundamentalmente en la Escuela Fenomenológica norteamericana,
están siendo propagadas, entre profesionales sanitarios y grupos comunitarios, por intelectuales o
pseudointelectuales, los cuales, en algunas ocasiones, no conociendo en profundidad la base
gnoseológica de lo que defienden, pueden llegar a plantear grandes contradicciones en su
Mensaje.
Bibliografía