0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas24 páginas

Unidad 2 MDN 2022

El documento describe los pasos para elaborar un plan de negocios para emprender. Explica que un plan de negocios es un documento que describe de manera general un negocio y las estrategias para su éxito. Asimismo, señala que hacer un plan de negocios es vital para conseguir financiamiento e inversores y evaluar la viabilidad de la idea. Finalmente, proporciona recomendaciones sobre los aspectos que debe caracterizar un buen plan de negocios para emprender, como ser atractivo, conciso e innovador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas24 páginas

Unidad 2 MDN 2022

El documento describe los pasos para elaborar un plan de negocios para emprender. Explica que un plan de negocios es un documento que describe de manera general un negocio y las estrategias para su éxito. Asimismo, señala que hacer un plan de negocios es vital para conseguir financiamiento e inversores y evaluar la viabilidad de la idea. Finalmente, proporciona recomendaciones sobre los aspectos que debe caracterizar un buen plan de negocios para emprender, como ser atractivo, conciso e innovador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIDAD 2

¿CÓMO HACER UN PLAN DE NEGOCIOS PARA EMPRENDER?


2.1. ¿QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIOS?
2.2. DALE FORMA A TU NEGOCIO
2.3. ¿DE CUÁNTO ESTAMOS HABLANDO?
2.4. RESUMEN EJECUTIVO
2.5. PRESENTAR EL MODELO DE NEGOCIO Y EL PRIMER BORRADOR
DEL PLAN DE NEGOCIO
2.1 ¿Qué es un plan de negocios?

 Elaborar o establecer el plan conforme al que se ha


de desarrollar algo, especialmente una actividad.
 El término planear hace referencia al hecho de
planificar o pensar de antemano cierto proyecto o
proceso a realizar. Consiste en una especie de
organización previa a cierta acción que tiene como
fin determinar cierto resultado.
Planear según el ciclo PHVA

 El ciclo PHVA implica 4 pasos: planear, hacer, verificar y actuar. El proceso


se realiza de manera lineal y la finalización de un ciclo precede el inicio del
siguiente.
 Planear: comprender el estado actual y el estado deseado. En pocas palabras,
el propósito de la etapa de planificación es definir tus objetivos, cómo
alcanzarlos, y cómo medir tu progreso hacia dichos objetivos. Naturalmente,
se trata de un paso poco claro, ya que se basa en lo que intentas hacer;
diferentes equipos implementan el PHVA de distintas maneras. Algunas
personas suelen dividirlo en pasos intermedios adicionales.

Si deseas aprovechar una oportunidad, tu planificación debe enfocarse en


los procesos o acciones necesarios para alcanzar dicha oportunidad. Si
deseas resolver un problema de un proceso, podrías necesitar un análisis de
la causa principal antes de poder proceder con un plan.
PLAN DE NEGOCIOS:

 El plan de negocios es un documento que describe, de manera general, un


negocio y el conjunto de estrategias que se implementarán para su éxito.
 Puede ser para emprender un negocio nuevo, para lanzar un producto nuevo
o darle un giro a mi negocio como expandir mi mercado.
 Hacer un plan de negocios para emprender es un paso vital. Porque es la
mejor herramienta para conseguir inversores, socios, financiación y evaluar
la viabilidad de la idea de negocio. Si tu meta es elaborar un plan de negocios
para emprender, necesitas captar la atención de quien comience a leerlo.
¿Qué debe caracterizar a tu plan de negocios
para emprender?
1. Llamativo y adaptado al gusto de tu audiencia
 Debes cuidar desde el diseño exterior (portada, calidad de papel, tipo de letra, paleta de
colores…) hasta los contenidos, a nivel de calidad y estructura. Tu plan debe tener portada, índice,
resumen ejecutivo, cuerpo y anexos.
2. “Sexy” a nivel intelectual
 Debes escribir tu plan de negocios de una forma en que invite al lector a sacar cuentas. La idea es
que realmente valore la viabilidad del negocio que propones. A nivel de redacción, tu lenguaje
debe ser claro.
3. Conciso
 Claridad, precisión y honestidad son atributos fundamentales para hacer un plan de negocios para
emprender un éxito. Toda la información que incluyas debe ser de valor. Busca aportar la mayor
cantidad de datos útiles que te sea posible. Además debes asegurarte de destacar las ideas clave.
 Recuerda la relevancia de incluir en los anexos todos los documentos que respalden el plan.
4. Innovador
 Hoy en día la creatividad está muy de moda en el mundo de los negocios. Usa tu creatividad para
demostrar qué factores respaldan la ventaja o ventajas competitivas de tu idea de negocio. Combina
distintos formatos para transmitir tu mensaje, desde texto hasta fotos, audios y videos. Usa todos
los recursos que consideres que agreguen valor a tu plan.
2.2 Dale forma a tu negocio
 Ya sabes que tu idea debe satisfacer una
necesidad real y que debes validar tu idea
antes de ponerte en marcha, pero de lo que
no hablamos nunca es sobre qué tienes que
hacer desde que tienes la idea hasta que te
pones a validarla.
 "Lo primero es tener claro lo que quieres.
Sentarte a hacer un pequeño plan de
objetivos, anotando cuál es la idea, cómo
quieres cuajarla, qué quieres lanzar, en qué
consiste lo que vas a vender, a quién
quieres vender, si lo vas a hacer tu sólo o
necesitarás ayuda, etc., es decir, todas
aquellas cuestiones básicas y elementales,
pero que son absolutamente
imprescindibles."
 "Es recomendable hacerlo por escrito (un
diagrama, un mapa mental, etc.), porque
mentalmente, con el paso del tiempo, será
difícil recordar determinados aspectos."
 "Asignar tareas y fechas. La clave está en ponerle fechas a todas las tareas y
planificarlas por semanas, quincenas… según el tamaño de las tareas. Ponlo
en un calendario, imprímelo y ponlo en un sitio visible. Y márcate cierre de
tareas: el día 12 tengo que haber acabado esto. "
 "Hay que marcarse una fecha cierre. Un truco que aplican muchos
emprendedores cuando están dando forma a su negocio es fijar fechas de
cierre ficticias. Por ejemplo, si has acordado en tu planning que el 1 de
noviembre lanzas el proyecto, en tu organización interna debes cerrar el
proyecto a finales de octubre, porque siempre van a surgir imprevistos. Si
pasa algo por el camino contarás con un colchón de tiempo."

 RECUERDA QUE SI NO PLANEAS BIEN PUEDES PERDER DINERO, CREDIBILIDAD Y


CLIENTES.
2.3 ¿De cuánto estamos hablando?

 Si tienes una idea clara de negocio, has analizado su viabilidad y has


decidido seguir adelante para ser emprendedor, solo te falta
conocer cuáles son los gastos para montar una empresa.
 Será fundamental al inicio de la creación de la empresa, saber
cuánto dinero necesitas para empezar tu negocio y, de esta
forma, estudiar las posibilidades que tienes de financiar tu
proyecto. Y es que, además de una buena idea, la financiación de
una
empresa es clave para poner en funcionamiento un negocio.
 Acertar en la cantidad de dinero que precisa un negocio en sus
primeros doce meses de vida es casi imposible, de hecho, casi todos
los empresarios no aciertan en sus previsiones. Pero, aunque acertar
plenamente sea poco probable, hay algunos puntos que te llevarán a
acercarte al máximo en tus previsiones de gastos para abrir un
negocio.
Calcular el presupuesto inicial de un
negocio
 El elemento básico para calcular los gastos iniciales de las empresas es la
planificación. Solo con un desglose detallado de los gastos e ingresos previstos
en un periodo de tiempo determinado tendrás una perspectiva muy
aproximada a lo que puedes necesitar.
 La planificación constituye también el pilar de otro elemento esencial: el
plan de negocio, en el que podrás reflejar con detalle cuáles serán los gastos,
los beneficios e incluso el dinero aproximado que puedes precisar
inicialmente.
 Además, este plan recogerá los objetivos de la empresa, el mercado al que se
dirige, que la diferencia del resto de empresas de la competencia, etc.
¿Qué significa viabilidad?

 Según la RAE, la palabra viable significa “que, por sus circunstancias, tiene
probabilidades de poderse llevar a cabo”, y “viabilidad” significa cualidad de
viable.
 Para el caso de un nuevo negocio, consideramos que “viable” significa que el
negocio pueda ponerse en marcha y se mantenga en el tiempo con altas
probabilidades de éxito.

 ¿Qué es el análisis de viabilidad?


 El “análisis de viabilidad” o “estudio de viabilidad” de un nuevo negocio es el
estudio dirigido a realizar una proyección del éxito o fracaso del negocio, para
saber si el nuevo negocio será viable o no; es decir, saber si el negocio puede
tener éxito, o si, por el contrario, no tendrá éxito o no hay posibilidad de iniciarlo
 El resultado del estudio de viabilidad de un nuevo negocio será una de dos
alternativas: el proyecto es viable o no es viable.
 Para que el nuevo negocio sea viable
es necesario que en cada uno de los
tipos de viabilidad el resultado sea
positivo, es decir que “sea viable”. En
caso contrario, basta que el resultado
sea negativo en alguno de estos tipos
de viabilidad para que el negocio no
pueda ejecutarse o simplemente no
sea conveniente realizarlo.
IMPORTANTE!!! a pesar de ser el primer apartado
que aparece en cualquier plan de negocios, siempre es
2.4 Resumen ejecutivo el último en redactarse puesto que consiste en
un resumen atractivo del mismo. Se recomienda que
su extensión sea un máximo de 3 páginas.

 El resumen ejecutivo (o executive summary, como se


dice en inglés) es algo así como el aperitivo que sirves
al inicio de una cena para despertar el interés de los
comensales.

 El resumen ejecutivo es un documento que resume de


forma eficiente un plan de negocio. En él se refleja la
sección más importante del plan de negocio, ya que
abarca los puntos claves y los resultados, así como las
acciones más fundamentales.

 Los inversores pasan menos de tres minutos leyendo


un plan de negocios
Si es corto es bueno. Si es corto y
claro, excelente

 El resumen ejecutivo debe ser lo


suficientemente largo como para explicar
el proyecto de negocios en todas sus
dimensiones, pero lo bastante breve como
para que el lector no se canse en las dos
primeras hojas. Además, debe invitar a leer
el resto. Pero lo más importante: debe
estar diseñado visualmente, de tal forma
que el inversionista (si es el caso) pueda
"escanear" el texto y darse cuenta al primer
vistazo de qué se trata el proyecto.
Diseña un resumen visual

 Para diseñar una óptima estructura visual debes analizar en detalle


qué quieres decir y presentar con certeza tus argumentos más fuertes. No
seas repetitivo, pero asegúrate que tu público entienda el punto con sólo
una lectura breve. Haz ejercicios con amigos y conocidos. Pídeles que lean
el texto en forma rápida y que te digan qué entienden. Luego, que lo hagan
una segunda vez, pero esta vez con más pausa.
 El único objetivo es entregar un mensaje claro y potente en forma directa y
visual. Pero, ¿cuál es el mensaje importante? Tu resumen ejecutivo
debe responder al menos tres conceptos clave:
 Cuál es tu negocio.
 Cómo se opera el negocio.
 Cómo se genera dinero y se obtienen las utilidades.

TÍTULOS Y SUBTÍTULOS VISTOSOS Y LLAMATIVOS


(CONGRUENTE CON LO QUE OFREZCO)
Claves para estructurar tu resumen
ejecutivo
 – Dividirlo en cuatro o cinco apartados, encabezando cada uno de ellos con un
titulito: Idea, Equipo, Ventaja, Logros, Rentabilidad, por ejemplo.
 – Organizarlo en forma de preguntas a las que se da respuesta. Para la formulación
de las preguntas hay que ponerse en el lugar de un inversor que sólo tiene un
minuto para leer nuestro texto y pensar en qué les interesar realmente ver: ¿Cuál
es nuestra idea de negocio? ¿Cómo la vamos a hacer rentable? ¿Qué inversión
necesitamos? ¿Quiénes somos?…
 – Presentarlo como si fuesen tablas esquemáticas con los principales ítems de cada
apartado.

 Extensión, algunos autores difieren entre de 1 a 2 páginas o de 1 a 3 páginas.

 Es importante recalcar que el resumen no puede limitarse a ser un índice del


plan de negocios ni debe añadir información nueva que no aparezca en el
plan.
La siguiente es una plantilla de
resumen ejecutivo para un plan de negocio
 Introducción: este párrafo incluirá una idea de la compañía, su nombre, ubicación,
su historial y su éxito hasta la fecha.

 Producto / Servicio: como se explica por sí mismo, este párrafo expandirá el


producto que vende la empresa o los servicios que ofrece.

 Público objetivo: este párrafo (complementado por datos) dará una explicación
lógica de quién es el grupo objetivo y por qué se han elegido.

 Ventaja competitiva: Aquí es donde puede explicar cómo el alinearse con su


empresa puede darle al lector de su plan de negocios una ventaja sobre el resto
de la competencia al citar hechos específicos que lo mantienen por delante del
resto.
 Objetivo: las metas y los objetivos del negocio deben mencionarse
específicamente en el resumen. Es importante que mencione cuál es el
objetivo a largo plazo de la empresa y también en un número específico
de años.

 Gestión: este párrafo mencionará los nombres del órgano de administración


de la empresa. Si la empresa es una corporación, esto incluiría el nombre del
presidente, los vicepresidentes y los accionistas claves de la compañía.

 Finanzas: este párrafo incluirá las proyecciones de ventas para el año y las
ventas de los últimos años (si corresponde). Además, ¿cuál es el plan de
inversión para el negocio y cuál es la inversión de los propietarios y
accionistas?
EJEMPLO 1
DE UN
RESUMEN
EJECUTIVO
DE UN PLAN
DE NEGOCIOS
EJEMPLO 2 DE
UN RESUMEN
EJECUTIVO DE
UN PLAN DE
NEGOCIOS
Libro: El arte de empezar de Guy
Kawasaki

https://librosparaempre
ndedores.net/wp-
content/uploads/2016/0
3/El-Arte-de-Empezar-
de-Guy-Kawasaki-Un-
Resumen-de-Libros-
para-Emprendedores.pdf

También podría gustarte