Recomendaciones Dengue
Recomendaciones Dengue
Recomendaciones Dengue
I. DATOS INFORMATIVOS
II. NOMBRE DE LA SESION: “Conocemos las recomendaciones para protegernos del dengue”.
Enfoque de orientación Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que
al bien común padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Se saluda amablemente a los estudiantes y se les invita a participar de la siguiente dinámica:
“Mosquito dice”
Todas y todos forman un círculo. Invitamos a un voluntario o al azar, se pone la máscara de zancudo,
El zancudo tiene que decir:
El zancudo dice “imiten que les duele la cabeza… (Según el papelito que les toque) anexo 01.
Responde las siguientes preguntas:
¿Alguna vez les ha picado un zancudo?
¿Han presentado fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, vómitos, dolor muscular y de huesos
durante este tiempo lluvioso?, ¿por qué creen que sucede?
¿Sabías que el zancudo es un mosquito?
¿Todos los mosquitos pican a los humanos?
¿Conocen a los mosquitos que transmiten el virus del dengue?
¿Cómo podríamos protegernos de los virus que transmiten estos mosquitos?
Se anotan las respuestas en la pizarra.
Se presenta el propósito de la clase de hoy: Hoy leeremos recomendaciones para protegernos de la
transmisión de virus por mosquitos que afecta a nuestra comunidad.
Recordamos las normas de convivencia a poner en práctica para el desarrollo de nuestra sesión-
Da a conocerlos criterios de evaluación.
DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA
En grupo
Se les menciona que el cuadro se quedará ahí con la finalidad de contrastar sus hipótesis después de la
lectura del texto.
DURANTE LA LECTURA
Se les entrega la ficha de lectura “Prevenimos enfermedades por mosquitos”
En grupo
Se propone leer a los niños leer en cadena. Nos ponemos de acuerdo con ellos sobre quién iniciará la
lectura y quienes la continuarán. Se les indica que lo hagan con entonación adecuada y en un tono de voz
que puede ser escuchado por todos. Detenemos la lectura en algunos momentos que consideras
necesario para que sigan elaborando sus hipótesis en relación al contenido que sigue en el texto. Una de
las preguntas que podemos utilizar es la siguiente: ¿Cuáles son los síntomas del dengue?
En forma individual
Solicita que hagan una lectura silenciosa del texto. Se indica que vayan subrayando las partes del mismo
que consideran importantes
DESPUÉS DE LA LECTURA
En base a algunas preguntas, se dialoga con los niños sobre el contenido del texto. Se les dice que
pueden releerlo antes de contestar la información que se les pide:
¿Cómo se llamaba el mosquito?
¿Qué transmite?
¿Dónde se reproducen estos mosquitos?
¿Qué es el dengue?
¿Qué recomendaciones debemos tener para protegernos del dengue?
¿A qué se refiere el texto cuando dice que los síntomas son similares a los del zika y
chikungunya?
¿Qué tipo de texto leímos?
Se continúa el diálogo preguntando: ¿qué pasa si dejamos recipientes de agua sin tapar?, ¿Dónde se
puede reproducir el Aedes?, ¿por qué?, ¿de qué trata principalmente el texto? Escucha a los niños. Si
alguno de ellos no participa se les puede decir: Carlos dice que en nuestra localidad nunca llegará el
dengue, zika y chikungunya porque hace mucho frio, ¿qué opinas?, ¿estás de acuerdo con él?
Volvemos a mirar las primeras hipótesis dadas por los estudiantes y busca que contrasten en función a
lo que han leído.
Se pregunta:
¿Qué pueden decir después que han leído el texto?
¿Nos acercamos al contenido del texto cuando elaboramos nuestras hipótesis o estuvimos
alejados del contenido?
Se da un tiempo para que puedan contrastar y responder.
CIERRE
Se recuerda con los niños lo desarrollado en la sesión de hoy: Leer un texto sobre recomendaciones para
protegernos de la transmisión de virus por mosquitos que afecta a nuestra comunidad . Se relaciona lo
trabajado y dialogado con su vivencia:
¿Cuánto ha llovido en nuestra localidad?
¿Qué desastres sucedieron?
¿Cuántos hemos sido afectados?
¿Será importante leer el texto de hoy? Si o No ¿Por qué?
Elaboran organizadores gráficos de recomendaciones para protegernos del dengue y exponen, expresan
reflexión sobre el tema.
Se promueve la reflexión de los estudiantes respecto a sus aprendizajes.
Se presentan vídeos para evitar la automedicación ante cualquier síntoma, que lo más conveniente es
acudir al centro médico más cercano.
Concluyen que estaremos saludables no solo nosotros mismos, sino nuestra familia y toda nuestra
comunidad porque se podría convertir en algo mortal y doloroso de no seguir las recomendaciones.}Se
realiza las siguientes preguntas:
¿Qué hicimos?, ¿para qué lo hicimos?
¿Qué aprendimos?
LISTA DE COTEJO
LISTA DE COTEJOS
FIEBRE
DOLOR DE CABEZA
NAUSEAS
CANSANCIO
CANSANCIO
SUDORACIÓN
DOLOR DE CUERPO
Máscara de zancudo
PREVENIMOS LAS ENFERMEDADES POR MOSQUITOS
PREVENIMOS JUNTOS
¡Sí se puede PERÚ!
El dengue, zika y chikungunya son enfermedades virales transmitidas por mosquitos del
género Aedes. Estos mosquitos se crían en cualquier recipiente que contenga agua
acumulada, en objetos en desuso tanto en el interior o al exterior de la casa.
Recomendaciones para protegernos del Dengue, Zika y Chikungunya:
Retirar la maleza de los jardines de tu colegio.
Eliminar correctamente la basura que se genera en tu I.E.
Limpiar con frecuencia las zonas donde se producen charcos por las lluvias.
Mantener los depósitos de agua bien cerrados.
Lava y escobilla con detergente los interiores y bordes de los recipientes o baldes
donde almacenes agua.
Usa ropa ligera que cubra la mayor parte del cuerpo.
Aplícate repelente en la piel expuesta cada 4 horas y sobre la ropa ligera que
uses.
Asegúrate que las ventanas de las habitaciones tengan mallas o mosquiteros.
Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.
Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al
aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.
1.
Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos para evitar que
infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños.
Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.
Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, mantener el patio limpio y participar en
jornadas comunitarias de recolección de inservibles con actividades
Evitar acumular basura, y tirarla en bolsas plásticas cerradas y mantener en cubos cerrados.
Destapar los desagües que pueden dejar el agua estancada.