Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco ": Facultad de Ingenieria Civil
Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco ": Facultad de Ingenieria Civil
Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco ": Facultad de Ingenieria Civil
PRESENTADO POR
BR. Rubén Quispe Acostupa
BR. Oscar Quispe Huaman
JURADO
PRESIDENTE
Mgt.Ing Orlando Barreto Jara
INTEGRANTES
Mgt.Ing Regia Niurka Patricia Yaquetto Paredes
Mgt.Ing Miguel Angel Ccorihuaman Quispe
toda la actividad económica del País y actualmente nos encontramos atravesando por una
pandemia mundial que nos aflige a todos por igual el cual ha cambiado las condiciones sociales
económicas y de producción, particularmente en las Zonas Rurales que se han visto afectadas y
sumada a la carencia de vías de accesos a las zonas producción que impide el traslado de los
productos hacia los centros de abasto y el traslado de personas lo cual ocasiona el desempleo y el
elaboración del Expediente Técnico del presente Proyecto a los tesistas con la finalidad de
mejorar la calidad de vida de los habitantes del Centro poblado de Rondocán y Yanacocha, a
través de la construcción ““Creación del servicio de transitabilidad desde la capital del distrito de
departamento del Cusco” dando acceso a los centros de producción y consumo de la Zona
aledaña al Proyecto; buscando así mismo crear las condiciones para la Reactivación de la
como sabemos el transporte es uno de los elementos fundamentales para poder transportar sus
I
construcción y mejoramiento de carreteras y caminos, para abaratar costos de transporte y dar
II
AGRADECIMIENTO
Ante todo, nos gustaría agradecerle a Dios por bendecirnos para llegar hasta donde hemos
A nuestros queridos padres y hermanos, quienes siempre supieron darnos comprensión y apoyo
para lograr este objetivo y más aún a nuestros familiares que no se encuentran presente en vida
oportunidad de estudiar y ser profesionales. Y más aún a la escuela profesional de ING CIVIL
También nos gustaría agradecer a los Docentes que durante todo el proceso de formación
Son muchas las personas que han formado parte de nuestra vida académica a las que nos
encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más
difíciles de nuestras vidas. Algunas están aquí con nosotros y otros en nuestros recuerdos y en
nuestro corazón, sin importar donde estén, queremos darles las gracias por formar parte
nuestra, por todo lo que nos han brindado y por todas sus bendiciones.
III
DEDICATORIA:
IV
INDICE
1. Capitulo I Generalidades ......................................................................................................... 2
V
2.5.2. Identificacion De Las Causas .................................................................................. 23
VI
3.7.2. Replanteo De Curva Vertical ................................................................................... 60
VII
4.7.2. Calculo Del Factor Carril Y Dirección .................................................................... 86
VIII
6.1. Introduccion .................................................................................................................. 133
IX
7.2.3. Clasificacion De La Red Vial Según Condiciones Orograficas ............................ 239
X
7.9. Señalizacion De Via ...................................................................................................... 301
XI
9.2. Programacion De Obras ................................................................................................ 403
10.3.7. Fuego Y/O Explosión En Maquinarias, Equipos Y Ambientes Laborales ........ 429
10.3.9. Respuestas A Contingencia Para Caso De Heridas Punzo Cortantes ................ 431
XII
10.3.12. Evaluacion, Reinicio De Actividades Y Emision De Informes ......................... 433
XIII
11.3.2. Monitoreo De Aguas Residuales. ...................................................................... 462
........................................................................................................................... 468
........................................................................................................................... 469
XIV
12.3. Seguridad Y Salud ..................................................................................................... 479
XV
12.5.4. Afirmado De Via, Extendido, Riego Y Compactacion E= 6”. .......................... 504
XVI
12.9. Control De Calidad Y Otros ...................................................................................... 537
........................................................................................................................... 537
XVII
12.13.1. Promoción Y Capacitación Antes De La Intervención ...................................... 548
INDICE DE TABLAS
Tabla 2-2 Datos de beneficiarios población y vivienda de la capital del distrito de Rondocán ... 10
Tabla 2-4 Crecimiento poblacional censos a nivel provincia del cusco ....................................... 12
Tabla 2-7 Tabla de estructura por edad del distrito de Rondocán ................................................ 14
Tabla 2-9 Instituciones educativas del nivel primario del distrito de Rondocán en total 11 y del
XVIII
Tabla 2-11 Centros de salud a nivel nacional ............................................................................... 19
Tabla 3-6 Data de los puntos de apoyo con GPS diferencial ....................................................... 36
Tabla 3-9 Datos UTM de los Puntos de control BM-3 BM-2 ...................................................... 59
Tabla 4-2 Imagen del formato del MTC para el conteo vehicular ............................................... 70
Tabla 4-10 Calculo del ESAL para un periodo de diseño de 20 años .......................................... 90
XIX
Tabla 5-3 Ubicación de la cantera de phirque ............................................................................ 108
Tabla 5-6 Resultados del análisis granulométrico de las calicatas ............................................. 119
Tabla 6-11 Longitud del cauce principal de las microcuencas ................................................... 156
Tabla 6-12 Altura máxima y mínima del cauce principal .......................................................... 156
Tabla 6-13 Datos del centro de gravedad de las microcuencas .................................................. 157
Tabla 6-14 Datos del desnivel del curso principal de las microcuencas .................................... 157
XX
Tabla 6-15 Indice de Horton ....................................................................................................... 158
Tabla 6-25 Datos de la estación meteorológica de Kayra estación Índice ................................. 171
Tabla 6-28 Tabla de extensión de datos del año 2015 Paruro, Acomayo met. regresión simple 179
Tabla 6-29 Tabla de datos Max anuales y acumuladas de las estaciones meteorológicas ......... 181
Tabla 6-30 Datos de altitud media de las microcuencas y estaciones para regionalización....... 185
Tabla 6-33 Datos de precipitación de datos índice para cálculo de precipitación en microcuencas
..................................................................................................................................................... 188
Tabla 6-34 Precipitación de duración de 5,10 etc. por el método Dick...................................... 189
Tabla 6-36 Datos regionalizados para nuestra microcuenca C-1 ............................................... 192
XXI
Tabla 6-37 Datos regionalizados para nuestra microcuenca C-2 ............................................... 194
Tabla 6-38 Tiempo de retorno de obras de arte del proyecto ..................................................... 198
Tabla 6-39 Valores estadísticos de Gumbel para intensidad de 5min ........................................ 200
Tabla 6-40 Procesamiento de datos para I 5min y comparación con el método de Weibull ...... 200
Tabla 6-41 Valores estadísticos de Gumbel para intensidad de 10 min ..................................... 202
Tabla 6-42 Procesamiento de datos para I 10min y comparación con el método de Weibull .... 203
Tabla 6-43 Valores estadísticos de Gumbel para intensidad de 30 min ..................................... 205
Tabla 6-44 Procesamiento de datos para I 30 min y comparación con el método de Weibull ... 205
Tabla 6-45 Valores estadísticos de Gumbel para intensidad de 60 min ..................................... 207
Tabla 6-46 Procesamiento de datos para I 60 min y comparación con el método de Weibull ... 208
Tabla 6-47 Valores estadísticos de Gumbel para intensidad de 120 min ................................... 210
Tabla 6-48 Procesamiento de datos para I 120 min y comparación con el método de Weibull . 210
Tabla 6-49 Valores estadísticos de Gumbel para intensidad de 150 min ................................... 212
Tabla 6-50 Procesamiento de datos para I 150 min y comparación con el método de Weibull . 213
Tabla 6-51 Valores estadísticos de Gumbel para intensidad de 200 min ................................... 215
Tabla 6-52 Procesamiento de datos para I 200 min y comparación con el método de Weibull . 215
Tabla 6-53 Valores estadísticos de Gumbel para intensidad de 220 min ................................... 217
Tabla 6-54 Procesamiento de datos para I 220 min y comparación con el método de Weibull . 218
Tabla 6-55 Tabla resumen del valor máximo de la diferencia de Weibull y teórico.................. 220
Tabla 6-57 Datos calculados de intensidad para distintos tiempos de retorno ........................... 221
Tabla 6-58 Intensidad máxima para nuestro tiempo de concentración 1 ................................... 222
Tabla 6-59 Tabla resumen del valor máximo de la diferencia de Weibull y teórico C-2........... 229
XXII
Tabla 6-60 Tabla resumen de valores estadísticos de Gumbel C-2 ............................................ 230
Tabla 6-61 Datos calculados de intensidad para distintos tiempos de retorno ........................... 230
Tabla 6-62 Calculo de la intensidad máxima para valor de tiempo de concentración 2 ............ 232
Tabla 7-8 Cuadro de volumen de roca suelta con maquinaria y suelta con explosivo ............... 295
Tabla 9-2 Calculo de la hora hombre del maestro de obra ......................................................... 344
XXIII
Tabla 9-8 Calculo de la hh Guardian y Chofer ........................................................................... 348
Tabla 9-16 Calculo de la cantidad total para el cálculo del flete ................................................ 354
Tabla 9-17 Calculo del peso total de los materiales ................................................................... 358
Tabla 9-18 Calculo de la distancia media de transporte y volumen D>1km y D<1km ............. 359
Tabla 9-26 Cuadro de metrados control de calidad, mitigación, flete, placa ............................. 368
Tabla 9-27 Cuadro comparativo de obras por A. directa y contrata para elaboración de A.P.U 369
XXIV
Tabla 9-31 Relación de insumos de equipos, maquinarias y subcontratas ................................. 399
Tabla 9-32 Resumen del presupuesto analítico costo directo ..................................................... 400
Tabla 9-34 Resumen del presupuesto analítico gastos de supervisión ....................................... 401
Tabla 9-35 Resumen del analítico del gasto de liquidación ....................................................... 402
Tabla 9-36 Resumen del analítico de gasto de elaboración de expediente técnico .................... 402
Tabla 12-1 Tolerancias para Trabajos de Levantamiento Topográficos, Replanteo y Estacado 478
INDICE DE IMAGENES
Imagen 2-2 Ubicación del distrito de Rondocán y Yanacocha en la base de datos del INEI ....... 10
XXV
Imagen 2-5 Tabla de población económicamente activa distrito de Rondocán ........................... 20
Imagen 3-12 Replanteo mediante coordenadas (Angulo y distancia) en la estación total ........... 60
Imagen 3-14 Calculo manual de las cotas de replanteo de una curva vertical ............................. 62
Imagen 4-1 Ubicación del lugar donde se realizó el conteo vehicular ......................................... 68
Imagen 4-3 Tabla de T-student de dos colas para determinar el porcentaje de verdad ................ 73
XXVI
Imagen 4-4 Elección del periodo de diseño de la carretera .......................................................... 75
Imagen 4-11 Tabla para la determinación del factor carril y direccional ..................................... 87
Imagen 4-12 Tabla para cálculo de FEE para superficie de rodadura de afirmado ...................... 88
Imagen 5-12 Excavación de C-3 y obtención de muestra alterada para los ensayos respectivos113
XXVII
Imagen 5-15 Valores del índice de plasticidad ........................................................................... 120
Imagen 5-17 Carta de plasticidad utilizado para la clasificación SUCS .................................... 126
Imagen 6-8 Carta nacional de la red hídrica que cruza nuestro proyecto ................................... 149
Imagen 6-11 Delimitación de microcuencas e inter cuencas de la zona del proyecto ............... 153
Imagen 6-18 Gráfico de dispersión de la estación de Paruro respecto a la estación índice ....... 178
XXVIII
Imagen 6-19 Gráfico de dispersión de la estación de Acomayo respecto a la estación índice... 178
Imagen 6-20 Curva de doble masa de las estaciones pluviométricas ......................................... 183
Imagen 6-28 Frecuencia acumulada Gumbel y Weibull I 120 min ............................................ 212
Imagen 6-29 Frecuencia acumulada Gumbel y Weibull I 150 min ............................................ 214
Imagen 6-30 Frecuencia acumulada Gumbel y Weibull I 200 min ............................................ 217
Imagen 6-31 Frecuencia acumulada Gumbel y Weibull I 220 min ............................................ 219
Imagen 6-33 Resultados del análisis de I 5 min programa hidroesta ......................................... 223
Imagen 6-34 Resultados del análisis de I 10 min programa hidroesta ....................................... 224
Imagen 6-35 Resultados del análisis de I 30 min programa hidroesta ....................................... 224
Imagen 6-36 Resultados del análisis de I 60 min programa hidroesta ....................................... 225
Imagen 6-37 Resultados del análisis de I 120 min programa hidroesta ..................................... 226
Imagen 6-38 Resultados del análisis de I 150 min programa hidroesta ..................................... 227
Imagen 6-39 Resultados del análisis de I 200 min programa hidroesta ..................................... 228
Imagen 6-40 Resultados del análisis de I 220 min programa hidroesta ..................................... 229
Imagen 6-41 Curvas IDF para valor de regionalización 2.24 C-2 .............................................. 231
XXIX
Imagen 6-42 Valores del coeficiente de escorrentía ................................................................... 234
Imagen 7-1 Características de peso y medidas del vehículo de diseño C2 ................................ 242
Imagen 7-2 Tabla de pesos y medidas de vehículos de diseño DG-2018 .................................. 243
Imagen 7-5 Obtención de la velocidad de diseño de acuerdo a los parámetros ......................... 248
Imagen 7-6 Tabla cálculo del radio mínimo en función de la velocidad y fricción ................... 249
Imagen 7-8 Tabla para el cálculo del radio interior y exterior de C2 ......................................... 251
Imagen 7-9 Tabla de longitudes máximos y mínimas en tramos en tangente ............................ 252
Imagen 7-12 Determinación del peralte en función a la velocidad y el radio de la curva.......... 254
Imagen 7-13 Calculo de lo longitud mínima de transición de peralte en función del el peralte de
pendiente...................................................................................................................................... 261
Imagen 7-18 Calculo de la distancia de visibilidad de paso en función de la velocidad ............ 263
XXX
Imagen 7-21 Calculo de lo longitud mínima de curva convexa con Dac ................................... 266
Imagen 7-22 Determinación de la longitud mínima de curva cóncava con Dp.......................... 267
Imagen 7-23 Tabla para la determinación de la pendiente máxima longitudinal ....................... 269
Imagen 7-41 Características técnicas y colores de los cordones detonantes .............................. 298
XXXI
Imagen 7-44 Señal reguladora dentro de una placa rectangular e inscrita en un circulo ........... 304
XXXII
Imagen 10-4 Señales de Obligación ........................................................................................... 420
Imagen 11-1 Diagrama de Flujo del Procedimiento Metodológico De La EIA ......................... 457
XXXIII
PROYECTO; Creación del servicio de transitabilidad desde la capital del distrito
de Rondocán hacia el Centro Poblado de Yanacocha, distrito de Rondocán,
Provincia de Acomayo, departamento del Cusco
CAPITULO I
GENERALIDADES
1. CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCION
una naciente industria del turismo, debido a su biodiversidad, su naturaleza virgen, sus áreas de
Rondocan), hechos que motivan a planificar y desarrollar un proyecto de red vial, que genere
El proyecto deberá perfilarse dentro del marco técnico, manteniendo el equilibrio entre el
costo de producción y su futura conservación vial. La elaboración del presente proyecto de tesis,
tiene por objeto desarrollar el proyecto: “Creación del servicio de transitabilidad desde la capital
del distrito de Rondocan hacia el centro poblado de Yanacocha, distrito de Rondocan, Provincia de
Acomayo, departamento del Cusco”, el cual esta, orientado hacia la integración de mayor número
índice de pobreza, cada vez más creciente por falta de vías de comunicación, que las integre social
local, en el campo agrícola y ganadero, así como una solución de problemas de la localidad,
proyecto: “Creación del servicio de transitabilidad desde la capital del distrito de Rondocan hacia
Cusco”, considerando a la vía como rápida, económica y segura, sujetándose a las condiciones del
parque automotor y parámetros propuestos por las Norma Peruana para el Diseño de
Carreteras.DG-2018
departamento del Cusco”, está ubicado en las siguientes coordenadas descritas en la Tabla 1-1 y
Tabla 1-1
Departamento Cusco
Provincia Acomayo
Distrito Rondocan
E 199493.32
E 204509.06
Provincia:02 Acomayo
Distrito:06 Rondocan
Fuente:propia INEI
Imagen 1-1
Fuente:Wikipedia
Actualmente la población del área de influencia del proyecto “Creación del servicio de
transitabilidad desde la capital del distrito de Rondocan hacia el centro poblado de Yanacocha,
infraestructura vial que permita un adecuado acceso de la producción hacia los principales
mercados locales y regionales; únicamente cuenta con acémilas que les ayudan a transportar su
mercadería a los centros de abastos lo cual ocasiona un tiempo excesivo y peligroso para el traslado
contar con una carretera que permita un mejor intercambio comercial y mejor acceso a los servicios
de salud y educación.
1.4. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
El presente estudio tiene como objetivo general es mejorar el nivel de vida de los pobladores
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Mejorar el nivel de vida de los pobladores del área de influencia del proyecto
CAPITULO II
2. CAPITULO II
Imagen 2-1
fuente:INGENMET SHP
En coordenadas UTM el punto de inicio y fin de la carretera y altitud ver Tabla 2-1
Tabla 2-1
Definida el área de influencia del proyecto como el área geográfica servida por el proyecto,
que incluye áreas productivas y centros poblados que harán uso o que generarán flujos de tráfico
por la carretera propuesta, la cual será el principal y único medio de transporte para su integración
con el resto de la economía, el área de influencia del presente proyecto estaría conformada por las
localidades asentadas en el tramo inicial ver Imagen 2-2, Tabla 2-2y Tabla 2-3 de información de
población beneficiada.
Imagen 2-2
Fuente:INEI
Tabla 2-2
PROVINCIA ACOMAYO
DISTRITO RONDOCAN
CATEGORIA -
LONGITUD -71.78208323
LATITUD -13.77935134
ALTITUD 3441.35
POBLACION 150
VIVIENDA 190
Fuente:INEI
Tabla 2-3
DEPARTAMENTO CUSCO
PROVINCIA ACOMAYO
DISTRITO RONDOCAN
CATEGORIA anexo
LONGITUD -71.724583
LATITUD -13.763367
ALTITUD 4227.44
POBLACION 35
VIVIENDA 9
Fuente:INEI
Según datos del último Censo Nacional de Población realizado el año 2017, en que se tiene
1940,1961,1972,1981, 1993, 2003 ,2007 y 2017 el cual aún no se tiene los registros del último
censo y teniendo en cuenta se puede apreciar lo siguiente ver Tabla 2-4 yTabla 2-5
Tabla 2-4
Tabla 2-5
ACOMAYO 27357
ACOMAYO 5380
ACOPIA 2557
ACOS 2545
POMACANCHI 8340
RONDOCAN 2918
SANGARARA 3753
Fuente:INEI
seguido por el grupo de 15 a 19 años que representa el 10.56% del total de la población; por lo
tanto se podría decir que la provincia de Acomayo posee mayoritariamente una población joven
Tabla 2-6
Para ser una poco más detallista colocamos los datos del distrito de Rondocán de lo cual
podemos observar el porcentaje mayor de población joven que fluctúa la edad entre 10 a 14 años
Tabla 2-7
2.3.1. EDUCACION
Distrito de Rondocán pese a encontrarse inmerso dentro de los problemas de carácter nacional
En la siguiente data suministrada por el INEI se puede observar el nivel de estudio del
Tabla 2-8
cuenta con las siguientes instituciones registradas en el MINEDU ver Imagen 2-3
Imagen 2-3
Fuente:MINEDU
a continuación, mostramos las instituciones educativas tanto del nivel primario como
Tabla 2-9
Instituciones educativas del nivel primario del distrito de Rondocán en total 11 y del nivel secundario 2
Distrito Cod. CP Nom. CP Localidad Cod. Cod. Nom. Nivel Dirección Docentes Alumnos Altitud
MINEDU MINEDU Local Modular IIEE
RONDOCAN 122158 SAN JUAN DE 150198 405480 50065 Primaria SAN JUAN DE 3 35 3649
QUIHUARES QUIHUARES
RONDOCAN 111000 PIRQUE 150202 405498 50066 Primaria PIRQUE S/N 2 16 3288
RONDOCAN 124063 SANKA 150160 405506 50067 Primaria SANKA S/N 2 11 3324
RONDOCAN 114543 KUÑOTAMBO 150216 405514 50068 Primaria KUNOTAMBO 2 18 3398
RONDOCAN 241193 YARCCACUNCA 150221 405704 50087 Primaria YARCCACUNCA 2 22 3877
RONDOCAN 115574 RONDOCAN 150235 405712 50088 Primaria RONDOCAN 4 36 3377
CRISTO
REY
RONDOCAN 117226 PAPRES PAPRES 150117 405720 50089 Primaria PAPRES 2 22 3745
RONDOCAN 123204 PARARA PARARA 150122 405738 50090 Primaria PARARA 4 49 3588
RONDOCAN 231272 TACCARACCAY 150136 405746 50091 Primaria TACCARACCAY 2 16 3677
RONDOCAN 127541 LIMACPAMPA 150141 405753 50092 Primaria LIMACPAMPA 2 8 3874
RONDOCAN 113292 PAROCCOCHA 150240 550301 50895 Primaria PAROCCOCHA 1 3 3213
DistritoCod. Nom. CP Localid Cod. Cod. Nom. IIEE Nivel Ges. / Dirección Docent Alumn Altit
CP MINEDU ad Local Modul Dep. es os ud
MINE ar
DU
RONDOC 122158 SAN 5346 137250 CRFA Secunda Pública SAN 10 85 3649
AN JUAN DE 58 7 WAYNACUN ria - En JUAN DE
QUIHUAR AQ conveni QUIHUAR
ES TIKARINAN o ES S/N
YACHAY
WASIN
RONDOC 115574 RONDOC 1502 621391 RONDOCAN Secunda Pública RONDOC 15 112 3377
AN AN 59 ria - Sector AN S/N
Educaci
ón
Fuente:MINEDU
2.3.2. SALUD
Probablemente sea uno de los sectores más críticos que tienen nuestras poblaciones por una
serie de factores. Los índices no son nada favorables. La mortalidad Infantil en el periodo de 2017-
ver más detalles en la Tabla 2-10 cuyas causas de muerte son por enfermedades del aparato
bienes alimentarios y a la naturaleza del trabajo que realiza la población, en este sentido la mayoría
de las familias tiene como una de sus actividades principales la agricultura, por lo que su
hortalizas.
Tabla 2-10
Área de 2007/2008 2009 2010 2011-2012 2013 2014 2014-2015 2016- 2017-2018
residencia 2017
Total 19 20 17 17 16 17 15 15 15
Urbana 12 17 14 14 16 13 13 13 13
Rural 30 27 22 22 17 24 21 18 22
Total 27 26 23 21 21 20 18 18 19
Urbana 17 21 17 17 19 15 15 16 16
Rural 43 35 33 29 24 32 28 24 27
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Además de contar con pocos centros de salud en la provincia del cusco lo cual no ayuda a
la demanda de salud en este distrito se cuenta con el siguiente número de centro de salud del
Tabla 2-11
Amazonas - - - 8 20 26 3 4 6
Áncash - - - 23 23 20 16 17 16
Apurímac - - - 33 40 43 5 5 5
Arequipa 1 1 1 380 381 401 49 52 56
Ayacucho - - - - 4 5 - - -
Cajamarca - - - 79 76 86 38 37 44
Prov. Const. del Callao - - - 439 460 477 31 31 30
Cusco - - - 352 367 385 6 8 10
Fuente:INEI
Imagen 2-4
Fuente:MINSA
El Distrito de Rondocán tiene los recursos humanos y naturales necesarios que podrían
La población económicamente activa PEA total según ramas de actividad, permite inferir
que la mayor proporción de población se dedica a las actividades agrícolas, ganadería, caza y
silvicultura representados por el 77.3% de la PEA, así mismo tenemos otras actividades con un
escaso porcentaje como son la construcción 4.2%, el comercio por menor 2.1%, y un grupo de
Imagen 2-5
En el Distrito de Rondocán las prácticas agropecuarias están referidas básicamente a las faenas
participativo que involucra a todos los socios del poblado y se realiza cuando se trata de labores
en obras de bien común. En este sentido las prácticas agropecuarias comunales se realizan en
función a aquellas obras que son de uso general pero no individual, siendo las más importantes
como infraestructura de riego, esquila de ganado comunal, arado de tierras. Los cultivos más
frecuentes en el distrito de Rondocán son maíz amarrillo, trigo y papa, en la siguiente Imagen
Imagen 2-6
Hay una relación directa entre la superficie de pastos naturales y la ganadería que se practica en
el distrito; es decir, a mayor abundancia de pastos naturales mayor desarrollo del hato ganadero.
con un 66.2%, seguido del ganado vacuno 17.6% y Caprinos 4.6%. También existe la crianza de
animales menores como el cuy y el conejo, mientras que las aves de corral únicamente son
Imagen 2-7
tenido en cuenta la opinión de las autoridades y población en general, así como el análisis de trabajo
Causa Directas:
Causas Indirectas:
Efectos directos:
- Menor Accesibilidad
Efectos Indirectos:
Efecto Final:
Imagen 2-8
Fuente:propia
Imagen 2-9
Fuente:propia
Para el logro del objetivo propuesto los medios a implementarse son los siguientes:
Fines Directos:
Fin Indirecto:
Fin último:
Imagen 2-10
Fuente:propia
por tanto necesitan de una vía para poder sacar la producción y llevarla hacia los principales
mercados, de lo contrario los márgenes de utilidad seguirán siendo bajos. Además en vista del
tiempo y la distancia que implica acceder a los servicios de salud y educación los pobladores optan
por no recibir estos servicios, lo cual ocasiona perjuicio para su salud y restricciones a la educación.
CAPITULO III
ESTUDIO TOPOGRAFICO
3. CAPITULO III
ESTUDIO TOPOGRAFICO
3.1. GENERALIDADES
La topografía sirve como eje principal en la mayoría de los trabajos de Ingeniería, pues la
elaboración y ejecución de un proyecto se hacen una vez se tengan los datos topográficos que
representan fielmente todos los accidentes del terreno sobre el cual se va construir la obra.
formación de la zona del proyecto que consiste en tomar registrar medidas en el campo siguiendo
las etapas de reconocimiento del terreno existente; con esta finalidad se ha procedido a realizar los
siguientes trabajos:
comprende etapas como: reconocimiento del terreno, levantamiento de la red, puntos de relleno y
corrección de la red.
• Teniendo los datos de campo se realizaron los trabajos de gabinete, que consiste en
hacer los cálculos necesarios y luego dibujar el plano en una determinada escala.
natural,:
Distrito de Rondocán. Constituye los límites geográficos o naturales, dentro de los cuales se
desarrollan todas aquellas actividades socioeconómicas existentes y futuras que se verán afectadas
directa o indirectamente con la materialización del proyecto. Existen diferentes métodos para
determinar esta influencia geográfica, sin embargo, la delimitación por elementos naturales (ríos,
quebradas, divisorias de aguas, etc.), es la más practica aunque también se tomó cuenta la franja de
influencia de la carretera que en este caso por ser de tercera clase es de 16 m de lado la cual se
encuentra normada en la DG-2018 también se consideró los lugares donde habitan familias al lado
Imagen 3-1
El objetivo del reconocimiento es seleccionar entre las rutas posibles, la más favorable de
tal forma que mediante el trazado, se ubique el eje de la carretera que sirva mejor a los terrenos
adyacentes y al trafico que se espera; y que su construcción se pueda hacer de acuerdo alas normas
Información Cartográfica en formato Digital, del Instituto Geográfico Nacional, con curvas
de Nivel cada 50 m, ríos principales y secundarios, centros poblados, y otros elementos básicos
Imagen 3-2
Fuente:INGENMET
Imagen 3-3
Fuente:Global Mapper
La ruta elegida a través de la información recopilada es aquella que pasa por los centros
poblados lo más cerca posible, así como de lugares donde se tenga un terreno óptimo para la
ubicación geográfica,Tabla 3-1 así como de los puntos inicial final ver Tabla 3-2 y Tabla 3-3
Tabla 3-1
Departamento : Cusco
Provincia : Acomayo
Distrito : Rondocán
Centro Poblado : Rondocán
Fuente:propia
Tabla 3-2
INICIO 0+00
NORTE 8474943.9
ESTE 199493.32
COTA 3441.35
Fuente:propia
Tabla 3-3
FIN 11+921.52
NORTE 8477733.21
ESTE 204509.06
COTA 4227.44
Fuente:propia
Imagen 3-4
Fuente:Google earth
A continuación se presenta los perfiles topográficos de las rutas posibles de donde se obtuvo
información respecto a las pendientes y longitud ver Imagen 3-5 y Imagen 3-6 lo cual permitió el
Imagen 3-5
Imagen 3-6
Tabla 3-4
TRAZO COLOR L(KM) CURVAS P(%) MAX VIVIENDAS SUELO COSTO O. DE ARTE
En conclusión, se optó por tomar la ruta 1 el cual tiene muchos puntos técnicos, sociales y
económicos incluso se pudo utilizar el método de bruce para determinar dicha elección
Las formas de levantamiento topográfico para carreteras son diversas. Dependerá del tipo
de vía a proyectar, la extensión del proyecto, la topografía, etc. En nuestro caso, corresponde a un
referencial. Es decir, referenciar la red topográfica a través de equipos geodésicos de alta precisión
o mediante equipos de mediana o baja precisión como son los navegadores. En el presente caso, se
ha referenciado por la última modalidad, por corresponder a vías de baja categoría. Ver Imagen
3-8
• Definición y trazo del eje de la poligonal de apoyo (Poligonal abierta con control),
9%
1984(WGS-84).
• Para el control vertical del proyecto se ha fijado una red de BMs, con controles
Cerrada y a partir del Sistema Geodésico Nacional de la zona, con el uso de GPS
Diferencial.
Se ingreso a la página del IGN para obtener los ERP de la red GNSS y asi como los puntos
Imagen 3-7
Fuente:IGN
El Punto inicial de referencia. Fue un punto geodésico con coordenadas conocidas de Orden
B, del Instituto Geográfico Nacional del Perú (IGN), ubicado al frente de las oficinas de la
Comandancia de la IV Región Militar, en la cuadra 8 de la Av. Paseo de los Héroes. Los valores
Tabla 3-5
Orden Nombre Norte Este Altura Geoidal Latitud Longitud Altura Elipsoida
Fuente: IGN
En base a este punto y el uso del GPS diferencial se coloco el Rover y la base en el punto
deseado para establecer la línea base y se obtuvo tres puntos ver Tabla 3-6dos cercanos para
georreferenciar a la estación total al inicio y uno al final de trazo para la corrección de los BM y
Tabla 3-6
Fuente:propia
A continuación, se muestran los los puntos de control (PC) y (BM) de la poligonal abierta
Tabla 3-7
Cuadro de BM y PC
• Los Bench-Mark (BM) y los puntos de control (PC) son de concreto o en roca fija y
• En los cauces de los ríos, de cursos de agua menores y de huaycos que atraviesen el
trazo de Trocha Carrozable, sea necesario diseñar obras complementarias y de arte, se han
Imagen 3-8
Fuente: propia
Se refiere a los niveles de exigencia relativos a precisión y exactitud que se imponen a las
transito se observa una tabla don tolerancia que utilizaremos como referencia ver Imagen 3-9. Se
tienen varios órdenes de control, como son de 1er, 2do y 3er orden, donde las exactitudes asociadas
topográfico y sus aplicaciones, por lo que los distintos órdenes de control están en función de:
adecuada del levantamiento topográfico, así como los distintos tipos de instrumentos a utilizarse;
en este caso el orden de control corresponde a una precisión de 3er orden. Ver Tabla 3-8
Imagen 3-9
Tabla de tolerancias
Fuente: MBVT
Tabla 3-8
POLIGONAL
Precisión Altimétrica 10 k mm 10 k mm 10 k mm
3.5.2. ESCALAS
• Mediante un equivalente numérico tal como "1cm = 20m", que se lee como "1cm
• Como una relación tal como "1:2.000" que se lee como "1cm sobre el plano
• Como un gráfico, por medio de una línea sobre la cual se marca la correspondencia
Los mapas topográficos comunes generalmente se realizan con escalas que van de 1:50.000 a
Para mostrar mayores detalles, se deben dibujar planos a gran escala, que representen en forma
detallada estructuras y áreas de terreno. Los planos en general usan escalas de 1:500, 1:1 000, 1:2
En el presente proyecto, se asume una escala horizontal de 1:1000, y para la vertical, variable
1:200-1:500 esto se debe a la gran diferencia de niveles entre el punto inicial y final casi 1000m
3.5.3. PLANIMETRIA
interesantes del terreno sobre una superficie plana (plano geometría), prescindiendo de su relieve
Para la red planimetría, se optó por establecer un polígono abierto con control por la
utilizando el software MATHCAD versión 7. se tiene que el error relativo es menor a la tolerancia
máxima predeterminada por norma. Para dicha labor, se utilizó equipo electrónico (estación total),
donde los puntos BM, han sido monumentados previamente corregidos en campo, para el
Imagen 3-10
Fuente: propia
3.5.4. ALTIMETRIA
BM solo se presenta la memoria de calculo del BM0-BM1 y lo demás se adjunta en los anexos o
en el CD en el programa descrito
EQUIPO
• 03 prismas y 02 bipodes
• 01 wincha.
MATERIAL
• Yeso
• Corrector
PERSONAL
• 01 topógrafo.
• 01 asistente de campo
• 04 primeros
realizó en 4 dias que fueron realizados en forma consecutiva los días con fecha de inicio 15/08/2022
el cual conto con días más o menos soleados con temperatura promedio de 16°C el cual fue
El equipo que se utilizó en la realización del marcado del eje de vía fueron los siguientes
equipos:
• Prismas
• Trípode
• Wincha
• Estacas
• Banderillas
• Pintura
• Camioneta
• Herramientas manuales
Primer día inicio de los trabajos de replanteo verificación de verticalidad de los prismas
estación total
El procedimiento de replanteo fue repetitivo en los tres primeros días el cual nos permitió
Visita del Jurado Ing. Miguel Angel Corihuaman Q. foto en la plaza del municipio de
distancia) para este procedimiento a pedido de uno de los jurados se replanteará de forma
Imagen 3-11
fuente:propia
Lo primero que se realizo fue orientar el equipo por el método de resección en la estación
total a través de los dos puntos de control de la poligonal establecida (BM-2,BM-3) línea roja ver
Tabla 3-9
Tabla 3-9
puntos a 10 m dentro de la estación por vía USB lo cual nos permitió utilizar el método polar
Tabla 3-10
Fuente:propia
coordenadas del PC se utilizó la estación y prisma donde nos mostraba el lugar preciso para colocar
el banderillado ver Imagen 3-12 de esta manera se replanteo todos los puntos de la curva 15
Imagen 3-12
Fuente:propia
Imagen 3-13
Fuente:propia
Cota PIv:3507.15
PROG:0+720
Lcv:50m
Entrada:5.5%
Salida:13.6%
• Para la realización del replanteo el primer procedimiento fue colocar el Piv en una
progresiva par
• La segunda fue utilizar las formulas que se encuentran en la DG-2018 del capítulo
de curvas verticales
En esta parte tenemos algunas formulas los cálculos se ven Imagen.3 13 en donde tenemos
A=|S1-S2|=8.1
E=(A*L1)/400=0.506
Y=〖(X/L1)〗^2*E=0.0008096*X^2
Imagen 3-14
Fuente propia
replanteo en el campo
CAPITULO IV
ESTUDIO DE TRAFICO
4. CAPITULO IV
ESTUDIO DE TRANSITO
4.1. GENERALIDADES
La mayoría de los componentes del diseño geométrico de una vía dependen en gran medida
Para diseñar una vía es necesario predecir el número de vehículos que pasaran por un punto
El estudio de tráfico está considerado como una de las variables más importantes en el
diseño de pavimentos por los diferentes métodos desarrollados como la AASHTO, Instituto del
Asfalto y la PCA. Este parámetro representa las condiciones a la que estará expuesta la vía debido
transporte, con el fin de proveer la movilización de personas y de mercancías de una manera segura,
Es aquella fase de la ingeniería de transporte que tiene que ver con la planeación, el
proyecto geométrico y la operación del tránsito por calles y carreteras, sus redes, terminales, tierras
Para desarrollar un proyecto vial es necesario establecer el número total de vehículos, para
referente al tráfico inicial, para lo cual se realizan mediciones directas en el campo, emplear datos
estadísticos o utilizar mediciones de otra vía, considerando que tenga características similares a las
del proyecto.
Se ha demostrado que es imposible establecer las condiciones futuras del tráfico vehicular,
que puedan afectar el diseño que se realice hoy. Para la estimación del tráfico es necesario
El incremento poblacional.
El incremento de la producción.
comerciales, etc.
Para conocer los volúmenes de transito se hacen conteos de diferente duración y en diversos
sitios. El periodo y el lugar dependen del propósito para el cual será utilizado el volumen. Así
mismo, la técnica empleada en los conteos depende del propósito y de los medios disponibles .se
hacen conteos manuales y conteos con máquinas (contadores de transito) en el presente proyecto
“Creación del servicio de transitabilidad desde la capital del distrito de Rondocán hacia el centro
en diferentes estaciones de conteo en la red vial del país. Se ah tomado como apoyo de los formatos
Nacional de Carreteras
El Sistema Nacional de Carreteras (SINAC) se jerarquiza en las siguientes tres redes viales:
Red Vial Nacional, Red Vial Departamental o Regional y Red Vial Vecinal o Rural, según los
por los principales ejes longitudinales y transversales, que constituyen la base del
➢ Red Vial Vecinal o Rural. - Conformada por las carreteras que constituyen la red
vial circunscrita al ámbito local, cuya función es articular las capitales de provincia
con capitales de distrito, éstos entre sí, con centros poblados o zonas de influencia
La carretera del proyecto “Creación del servicio de transitabilidad desde la capital del
El conteo vehicular se ara de modo personal utilizando el método de conteo durante los 7
días de la semana por ser una vía nueva no se podrá contar en dicha ruta por lo tanto se utilizará el
Es el promedio de los volúmenes diarios de tráfico que pasa por una sección de una vía
durante los 365 días del año, pero en nuestro caso 7 días. generalmente se expresa en veh/dia total
IMDS=(∑volumenes diarios)/7
Este método consiste en emplear la información procedente del tráfico que se produce en
carreteras o caminos cuyas condiciones de uso, población, situación, topografía, etc. sean
En tal sentido nos permitimos efectuar una analogía o comparación del proyecto con la vía
de acceso de Rondocán hacia la zona de Pirque (Centro poblado de Rondocán), que es utilizado
por los comuneros de las zonas aledañas para el transporte de sus productos agropecuarios hacia el
El respectivo aforo vehicular se efectuó a la salida de Rondocán ver Imagen 4-1 el cual se
indica a continuación:
Imagen 4-1
Fuente: propia
Se realizo el conteo vehicular en la zona ubicada afueras del centro poblado de Rondocán
en la ruta que une con el centro poblado de Pirque a unos 10 km se realizó el conteo los días 13 de
enero del 2020 al 19 de enero del 2020 obteniéndose los siguientes datos de resumen en la Tabla
4-1 y formato y el desglosado de días se encontrara en los anexos se utilizaron tablas del MTC.
Tabla 4-1
tipo de figura lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo total
vehículo
vehículos pesados 11
Camión 2 2 1 1 2 1 2 11
simple
vehículos ligeros 31
Combi 2 1 2 1 1 2 2 11
Rural
Autobús 0 0 0 0 0 0 0 0
Camionetas 2 1 1 1 2 2 2 11
Autos 2 1 1 1 1 1 2 9
Total 8 5 5 4 6 6 8 42
Porcentaje 19% 12% 12% 10% 14% 14% 19% 100%
(%)
Fuente: propia
Tabla 4-2
TOTAL
LUNES 2 0 2 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 8
MARTES 1 0 1 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 5
MIÉRCOLES 1 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 5
JUEVES 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 4
VIERNES 1 0 2 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 6
SÁBADO 1 0 2 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 6
DOMINGO 2 0 2 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 8
TOTAL 9 0 11 0 11 0 0 0 11 0 0 0 0 0 42
IMD 1 0 2 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 7
mostramos el resultado en Tabla 4-3 y el porcentaje de vehículos pesado y ligeros Imagen 4-2
Tabla 4-3
Autos 1 15.20%
Station Wagon 0 0.00%
Camioneta Pick Up 2 30.40%
Camioneta Panel 0 0.00%
COMBI
2 30.40%
RURAL
Micro 0 0.00%
Ómnibus 2E y 3E 0 0.00%
Camión 2E 2 23.90%
Camión 3E 0 0.00%
Camión 4E 0 0.00%
Semi tráiler 0 0.00%
Tráiler 0 0.00%
TOTAL IMD 7 100.00%
fuente propia
Imagen 4-2
fuente propia
En resumen, se tienen los siguientes datos obtenidos para un periodo de conteo de una
semana:
Normalmente el volumen de tráfico está sometido a una serie de incertidumbres, como son
las variaciones por estación, clima, mediciones etc. Esto significa que hay que realizar un ajuste
corresponde por el volumen bastante bajo, pero que por cuestiones metodológicas se hará el
promedio diario anual corregido (IMDc), se estima con base en la media muestral o tránsito
Utilizaremos las pruebas de hipótesis para para la media poblacional(μ=IMD) que tiene la
Donde
IMDc = TPDS ± A
Como la población es de N=365 días y la muestra n=7 días además la muestra representa
Ubicamos el valor en la tabla de T student de 2 colas ver Imagen 4-3 con un nivel de
significancia de α=10%
Imagen 4-3
Tabla 4-4
∑𝑛𝑖=1(𝑇𝐷𝑖 − 𝑇𝑃𝐷𝑆)2
𝑆=√
𝑛−1
Donde
n =tamaño de la muestra
Tabla 4-4
TDI TPDS-TDI
8 2 4
5 -1 1
5 -1 1
4 -2 4
6 0 0
6 0 0
8 2 4
TPDS=∑/7=6 SUMA= 14
Fuente: propia
Reemplazando en la expresión
Reemplazando
IMD=7 Veh/día
Para determinar el tránsito futuro del presente proyecto vial, no solo interesa los volúmenes
de tránsito actuales, sino también importa los incrementos de tránsito que se espera sobre la futura
vía.
Los volúmenes de tránsito futuro (TF o IMDf), se hallan a partir del tránsito actual (TA o
IMDc), y del incremento del tránsito (IT), esperado al final del periodo de diseño, que en este caso
es de 20 años sacada de la guía de diseño de pavimentos AASHTO 1993 ver Imagen 4-4
Imagen 4-4
Es el incremento del volumen de tránsito debido al aumento normal en el uso de los vehículos.
Se utilizaron las tasas de crecimiento poblacional (veh ligero) y pesados (P.B.I) dados por el
MTC de acuerdo al área de influencia de los peajes ver Imagen 4-5 brindadas por el SUTRAN
Imagen 4-5
Se utilizo las tasas de crecimiento brindadas por el MTC de acuerdo a los peajes ubicados por l a
Imagen 4-6
fuente: SUTRAN
Y entrando al cuadro que nos facilita el MTC podemos obtener la tabla de crecimiento vehicular
pesado y ligero de vehículos año 2017 Tabla 4-5 el cual se adjunta en anexos del capitulo
Tabla 4-5
➢ Tránsito inducido, son los nuevos viajes, nunca realizados por ningún medio de
transporte.
➢ Tránsito convertido, son los viajes antes realizados por otros medios de comunicación
➢ Tránsito trasladado, es aquel que antes se realizaba por otros destinos y ahora utilizará
la carretera.
El TG, viene a ser un porcentaje del TA, variable entre 5% y 25%. El área de influencia del
proyecto posee extensiones de terrenos aptos para el desarrollo del potencial agropecuario. Desde
este punto de vista y por ser una vía nueva consideraremos un valor del 15%.
TG = 0.15 * To
➢ Tránsito Desarrollado (TD). Es el que se realizará debido a las mejoras en las zonas
TD = 0.05 * To
Calculo de transito futuro con las tasas de crecimiento para vehículo pesado y ligero dadas
Tabla 4-6
VEHICULOS LIGEROS
Combi Rural 2 20 0.75 2
Autobús 0 20 0.75 0
Camionetas 2 20 0.75 2
Autos 1 20 0.75 1
Total T= 9
Fuente: propia
Calculo de tráfico generado que es un porcentaje del tráfico actual To=Ta en un 15%
TG = 0.15 x 7 = 1 veh/dia
TD = 0.05 x 7 = 0 veh/dia
Reemplazando valores.
TF = 9+1+0
TF = 10 veh/dia
Aspecto referido al porcentaje que representan cada grupo de tipos de vehículo. En ese
Imagen 4-7
Composición vehicular
Fuente:propia
➢ Tráfico pesado:26%
El vehículo del proyecto, es aquel tipo de vehículo hipotético, cuyo peso, dimensiones y
características de operación son utilizados para establecer los lineamientos que guiarán el proyecto
Para esta zona del proyecto los vehículos predominantes serán principalmente los camiones
Para el presente caso, el tipo de vehículo que se adoptó, según el “Reglamento de pesos y
dimensión vehicular para la circulación en la Red Vial Nacional”, es el tipo C2 ver Imagen 4-8 ya
que este representa un porcentaje significativo del tránsito que circulará por la futura vía.
➢ Tipo de vehículos:C2
Imagen 4-8
Se considera que un eje es independiente del anterior o del siguiente cuando la distancia
Cada eje puede llevar en sus extremos una rueda, en cuyo caso se designa como rueda
simple, o dos ruedas, en cuyo caso se designa como ruedas dobles o gemelas
vehículos. y peso por eje y tipo de vehículo ver Imagen 4-9 y Imagen 4-10
Imagen 4-9
Imagen 4-10
NOMENCL CONJ. DE N° DE
SIMBOLOGIA GRÁFICO PESO
ATURA EJES NEUMATIC.
_1VL SIMPLE 2 1
_2VL SIMPLE 2 2
_4VL SIMPLE 4 4
_1RS SIMPLE 2 7
_1RD SIMPLE 4 11
_2RS TANDEM 4 12
_2RD TANDEM 8 18
_3RS TRIDEM 6 16
_3RD TRIDEM 12 25
_1RD_1RD SIMPLE 8 22
Tabla 4-7
VEHICULOS LIGEROS
Combi 2 3 5
Rural
Camionetas 2 2 4
Autos 1 1 2
Fuente: propia
(ESAL)
de un eje estándar que causa el mismo daño en el pavimento. La carga de eje estándar fue
seleccionada igual a 18000 Lb (80kN) aplicada en un eje simple con una rueda dual en cada
– kip (80kN) que es la carga de eje estándar que causa el mismo daño en el pavimento causada por
Para la determinación del ESAL será necesario realizar los siguientes procedimientos:
Para la Calzada se considerará el 100% del IMD Total, ya que, solo existe una calzada. Ver
.Tabla 4-8
Tabla 4-8
Para la Calzada se considera el factor de dirección Fd=50%y el factor carril Fc=1 ver cuadro
Imagen 4-11
Utilizaremos las siguientes expresiones brindadas por el AASHTO que es complemento del
factor camión utilizado antiguamente y tiene un expresión únicamente para superficie de rodadura
tipo afirmado mediante correlaciones se obtuvieron y aparece tanto en la norma peruana del MTC
Imagen 4-12
Para nuestro caso utilizaremos estas ecuaciones y los resultados se ven en la Tabla 4-9
Tabla 4-9
Para la calzada del proyecto los valores de tasa de crecimiento vehicular tanto para vehículo
ligero como pesado se obtuvieron de la tabla proporcionada en la Tabla 4-4 del MTC donde se
crecimiento
El cálculo del ESAL viene dada por la siguiente expresión y los cálculos se puede observar
en la Tabla 4-10
ESAL=(#VEHICULOS)X(F.E.E)X(FD)X(F.C)X365XFca
Donde
Tabla 4-10
CAPITULO V
ESTUDIO GEOLOGICO Y
GEOTECNICO
5. CAPITULO V
5.1.1. GENERALIDADES
La ubicación geográfica (14º 12’ 15’’ Latitud Sur y a 73º 05’ 24’’ Longitud oeste a partir
del Meridiano de Greenwich) donde está emplazado el proyecto vial, hace que esta sea impactada
por procesos geodinámicas externos como son: erosión fluvial y escorrentía superficial, esto debido
a las características climáticas y topográficas que conforman la superficie del terreno, por lo que el
proyecto.
Para el presente ítem se tendrá como fuente de información las publicaciones del Instituto
análisis geológico del Cuadrángulo de Cusco (28–S) ver Imagen 5-2puesto que, es en esta zona
Imagen 5-1
fuente: INGENMET-GEOCATMIN
Imagen 5-2
Fuente: INGENMET
5.1.2. GEOMORFOLOGIA
:Imagen 5-3
➢ Cordillera Oriental,
➢ Altiplano
Además, se cuenta con las unidades locales que se hallan dentro de cada una de las unidades
regionales
Imagen 5-3
Zona del
proyecto
Altiplano
Fuente: INGENMET
5.1.2.1. ALTIPLANO
Gran parte del cuadrángulo de Cusco se localiza en la prolongación noroeste del Altiplano y
corresponde a la terminación occidental de esta unidad que viene desde Bolivia. Limita al sur con
Altiplano afloran rocas mesozoicas de poco espesor por comparación a sus equivalentes de la
Cordillera Occidental, sin embargo, las capas rojas continentales del Terciario son muy potentes,
como el Grupo San Jerónimo (> 5000 m) que además muestra la superficie más amplia de
afloramientos. En el aspecto morfológico se caracteriza por ser una altiplanicie con altitudes que
varían entre 3800 y 4000 msnm, aunque localmente algunas montañas pueden sobrepasar los
4400 msnm. Esta unidad está disectada por numerosos ríos y por la acción glaciar, que le dan una
que va de 3400 a 3150 msnm; ella corresponde al actual valle del río Huatanay. El material de
cuenca de origen tectónico, ya que está controlada por las fallas aún activas de Cusco y
Tambomachay. Esta depresión tiene una terminación brusca que corresponde al volcán
monogenético de Rumicolca que represó el río Huatanay y formó un gran lago denominado
Imagen 5-4
Fuente: INGENMET
En el cuadrante III, la meseta de Huacocha se localiza a una altura promedio de 4300 msnm y
corresponde a una zona plana lacustre y glaciar desarrollada al límite entre las formaciones
tectónico, allí está instalada la laguna Pomacanchi a una altura media de 3660 msnm, aunque
5.1.3.1. ESTRATIGRAFIA
se describe brevemente las unidades lito estratigráficas del basamento que corresponde
principalmente a rocas del Paleozoico que afloran en la Cordillera Oriental y las rocas permo-
Altiplano y borde NE de la Cordillera Occidental, por lo que las unidades lito estratigráficas de
estos periodos serán descritas para cada dominio ver Imagen 5-5
Imagen 5-5
Fuente:INGENMET
Mostramos el mapa geológico regional de toda la zona del cuadrángulo 28-s el cual es muy
Imagen 5-6
Fuente:INGENMET
Dentro del marco geológico local se puede distinguir las principales formaciones y
depósitos aluviales que se desarrollan dentro de nuestro proyecto ver Tabla 5-1
Tabla 5-1
5.1.4.1. NEOGENO
Sobre yace en discordancia erosional a la Formación Soncco y sólo aflora en el flanco NE del
sinclinal de Punacancha. Está conformado por lutitas y limolitas rojas de llanura de inundación y
micro conglomerados fluviales. Al techo de este conjunto se tiene un nivel de toba volcánica de 1
secuencia grano estrato creciente de areniscas y conglomerados fluviales con clastos que pueden
pasar los 0,50 m. La composición de los clastos es mayormente de volcánicos, habiendo también
Sobre yace en discordancia progresiva al Miembro II, es una secuencia más bien grano
máximos de 50 cm. Aquí predominan los de cuarcitas, calizas y areniscas, sobre los clastos
conglomerado en la base con clastos mayores de 0,30 m en clara discordancia erosional sobre
MII, es una secuencia grano decreciente de areniscas y conglomerados de medios fluviales que
5.1.4.2. PALEOGENO
gresiva a la Formación Muñani, como se aprecia en Ancaschaca (cuadrante IV). Aflora en los
mismos lugares donde lo hace la Formación Muñani y además al oeste de Yaurisque. En este
El Miembro I o inferior (200-300 m) está constituido, por lutitas rojas de llanura de inundación,
superior (1000-2000 m) está compuesto por areniscas con clastos blandos y conglomerados con
Imagen 5-7
5.1.5. GEODINAMICA
La Geodinámica es una rama de las ciencias de la tierra que estudia los agentes o fuerzas
deslizamientos, es común en nuestro país porque la Cordillera de los Andes está en evolución.
En la geodinámica externa intervienen los factores y fuerzas externas de la Tierra (viento, agua,
hielo, etc.), ligada al clima y a la interacción de éste sobre la superficie o capas más externas. En
relación con las fuerzas que actúan en su interior, usando técnicas de prospección. A
5.2.1. GENERALIDADES
comportamiento de las obras frente a fenómenos naturales dependerá mucho de cómo interactúan
el suelo y la estructura, ya sea el suelo como la plataforma sobre el que se emplaza dicha obra o
Las vías terrestres, carreteras, ya sean pavimentadas o no, toman en cuenta como punto
clave para un adecuado comportamiento las condiciones del material sobre el que estarán apoyadas
y que servirán como material base para su conformación. Es por eso que el conocimiento
proyecto.
Mecánica de Rocas en su amplitud como material de soporte y como material para la conformación
de la estructura misma.
Por lo tanto, este estudio comprenderá el conocimiento de las propiedades físico mecánicas
deseados.
5.2.2. OBJETIVO
servicio de transitabilidad desde la capital del distrito de Rondocán hacia el centro poblado de
Yanacocha, distrito de Rondocán, Provincia de Acomayo, departamento del Cusco”, tiene por
objeto investigar el suelo y del terreno por el cual se hizo el trazo de la trocha Carrozable asignado
al proyecto, ubicado en la inter cuenca del Alto Apurímac del Distrito de Rondocán, provincia de
Acomayo del Departamento de Cusco; por medio de trabajos de campo a través de pozos de
exploración o calicatas a cielo abierto, para determinar las propiedades mecánicas del suelo, tales
muestras representativas fueron llevadas al laboratorio para su análisis a fin de obtener sus
deformación a las cargas portantes y realizar los respectivos perfiles estratigráficos y el tipo de
suelo.
secuencialidad, ya que eventualmente se requerirán hacer revisiones o controles en campo así como
en laboratorio o en gabinete, sin embargo se han considerado como programación las siguientes
actividades bajo una secuencia que bien puede ser alterada o no según sea necesario.
ensayos para conocer las propiedades físicas y mecánicas del material del subsuelo
y determinar cuáles dentro del plan de exploración son los suelos más críticos a los
• Procesamiento de datos y análisis de resultados, como parte final y una vez obtenido
cuáles son las características de los materiales y si estos puedes ser utilizados como
Para nuestro tipo de proyecto vial, los puntos de investigación para la sub rasante son
recomendados a ser realizados a una distancia mayor, ya que, es un tipo de estructura lineal, por
lo tanto las excavaciones se deberán realizar cada 1000 m aproximadamente de forma alternada
. Imagen 5-8
Fuente: Manual de Carreteras, Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos, Sección Suelos y Pavimento
Los puntos de investigación se han tomado sobre el plano realizado del diseño geométrico vial y
las excavaciones han sido realizadas al borde del trazo alternadamente de izquierda a derecha
para que nos permita abarcar un área de influencia más grande y obtener un perfil estratigráfico
Tabla 5-2
Tabla 5-2
Tabla 5-3
CANTERA PROGRESIVA N E
1 6+000 847116.59 202245.89
Fuente: propia
Imagen 5-9
Fuente: propia
Para el estudio de la sub rasante, se ha tomado en cuenta las recomendaciones de la norma para
Boussinesq
Según la norma nos indica una profundidad mínima de 1,50m bajo el nivel de la sub rasante
profundidad los esfuerzo producidos por una carga puntual se van haciendo nulos.
3𝑃 𝑧 3
∆𝜎𝑧 = ∗
2𝜋 𝐿5
𝑟 = √𝑥 2 + 𝑦 2 𝐿 = 𝑟2 + 𝑧2
Imagen 5-10
La norma también toma en cuenta este criterio en donde a la profundidad de 1,50m bajo el nivel
de la sub rasante los esfuerzos que se producirían por el transito se vuelven prácticamente nulos.
El criterio de Boussinesq considera para el cálculo un vehículo de diseño HI-93k que trasmite una
carga puntual equivalente a 14,78 t, y se realiza el análisis para profundidades de 0,50 m, 1,00 m,
A partir de 1m de profundidad se observa que los esfuerzos son menores al valor de l unidad, y
que comparando este valor con la capacidad de soporte admisible característico de suelos
1,50m
Para nuestro proyecto se utilizó como profundidad 1.50 m ver Tabla 5-4
Tabla 5-4
Para nuestro proyecto se han realizados excavaciones a cielo abierto realizadas a mano y se han
seguido las indicaciones de la NTP 339.162 (ASTM 420) ya que este tipo de sondaje nos permite
obtener muestras alteradas representativas de los diferentes estratos conformantes del subsuelo,
además nos permite una amplia área de visualización para una evaluación previa del tipo de
materiales considerando el tipo de suelo, espesor del estrato, color, compacidad. Así como
posible en el momento de la excavación y para tener una amplia área de visualización facilitando
Las características de las muestras a ser extraídas de los pozos o calicatas serán determinadas por
la necesidad del tipo de información del que de ellas se necesite analizar. La importancia del
suelo frente al tipo de obra para el que van a servir y además los múltiples requerimientos que
En la siguiente ver Imagen 5-11 se detalla los tipos de muestra y sus respectivas características:
Imagen 5-11
fuente: Manual de Carreteras, Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos, Sección Suelos y Pavimento
Las muestras alteradas en bolsa de plástico se han obtenido de los diferentes estratos presentes en
la excavación, y para la muestra alterada para humedad se han obtenido dos muestras por cada
Para el material de cantera se han tomado muestras de regular cantidad para posteriormente
realizar el cuarteo y obtener una muestra representativa con la que se trabaje en el laboratorio.
Imagen 5-12
Fuente: propia
Los tipos y secuencia de los ensayos a realizar dependen del tipo de información del que de ellas
se requiere, por lo tanto, se han definido los siguientes ensayos para los materiales propios de la
vía o sub rasante, para el material de cantera y para las obras de arte.
Los trabajos de campo son una parte muy importante del estudio geotécnico ya que se realiza una
exploración con excavaciones a cielo abierto que nos permite registrar los perfiles estratigráficos,
1000 m ver Imagen 5-13 en forma manual hasta una profundidad aproximada de 1,50m por
encima del nivel de la sub rasante proyectada, las cuales están denominadas como C-01, C-02, C-
Se realiza una descripción de las características de los suelos que conforman los diferentes
estratos correspondientes al perfil del suelo y las muestras obtenidas de cada estrato servirán para
granulometría por tamizado; para los ensayos de Compactación y CBR se han tomado muestras
del estrato más desfavorable hasta donde llegan las cargas del tráfico y por debajo del nivel de
Imagen 5-13
Fuente: propia
Esta comprendido por los ensayos de laboratorio los que nos proporcionan datos que al ser
procesados nos permitirán realizar una clasificación de los materiales y además determinar sus
principales características.
Los ensayos fueron realizados de acuerdo con las normas ASTM respectivas que se indican en el
Con los resultados se procedió a efectuar una comparación entre los valores característicos de los
materiales conformantes de la Sub rasante y los valores mínimos exigidos por las diferentes
Consiste en determinar la cantidad de agua que contiene una porción representativa de los
𝑾𝒘
𝒘(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑾𝒔𝒔
Dónde:
Tabla 5-5
D422)
Este ensayo consiste en determinar cuantitativamente la distribución de las partículas del suelo
mediante la obtención de una curva granulométrica que muestra la variación de suelos granulares
La distribución de las partículas de los suelos granulares está determinado por una buena o mala
𝐷60 𝐷30 2
𝐶𝑈 = 𝑌 𝐶𝐶 =
𝐷10 𝐷10 ∗ 𝐷60
En donde:
De acuerdo al tamaño de las particulas podemos indicar una clasificación ver Imagen 5-14
Imagen 5-14
Tabla 5-6
Este ensayo también es conocido como Límites de Atterberg quien a principios de 1900
desarrollo un método para describir la consistencia de los suelos de grano fino con contenidos de
Es el contenido de humedad por debajo del cual el suelo se comporta como un material plástico.
al de un fluido viscoso.
El procedimiento general consiste en colocar una muestra de suelo que pasa el tamiz Nro. 40,a
Es el contenido de humedad por debajo del cual se puede considerar el suelo como material no
plástico. Este ensayo se realiza con el material preparado para el Limite Liquido, se amasa el
suelo y se deja que pierda humedad hasta la consistencia a la cual pueda enrollarse sin que se
• Índice de plasticidad
Que está definido como la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico. Este índice
permite clasificar bien a un suelo, ya que de acuerdo al valor del mismo sea este grande
Imagen 5-15
Tabla 5-7
Nro de LL LP IP
LADO Progresiva CAPA
calicata (%) (%) (%)
El objetivo de este ensayo es determinar la densidad seca máxima y el contenido óptimo de agua
características en la granulometría del material a ensayarse, estos son: Ver Imagen 5-16
Imagen 5-16
Tabla 5-8
DMS COA
Nro de calicata LADO Progresiva CAPA
(gr/cm3) (%)
Para la realización de nuestros ensayos se ha considera el Método C, Cuando más del 20% en
peso del material se retiene en el tamiz 3/8” (9,53mm) y menos de 30% en peso es retenido en el
tamiz ¾” (19,0mm).
material.
– 132, ASTMD1883)
Este ensayo determina el índice de resistencia de los suelos denominado valor de la relación de
soporte, este índice se utiliza para evaluar la capacidad de soporte de los suelos de sub rasante y
de las canteras
El objetivo de este ensayo es determinar la resistencia al esfuerzo cortante del suelo, bajo
relación obtenida al dividir el esfuerzo de penetración requerido para lograr que un pistón penetre
el suelo 0.1 pulgadas con un esfuerzo estándar de 1000libras por pulgada cuadrada (psi) a una
Los valores de carga unitaria para las diferentes profundidades de penetración dentro de la
muestra patrón están determinadas. El CBR que se usa para proyectos es el valor que se obtiene
para una penetración de 0.1 a 0.2 pulgadas, se elige el que sea más grande entre los dos.
Dónde:
penetración.
A continuación, se muestra los resultados de los estudios de laboratorio de C.B.R de las muestras
Tabla 5-9
CBR CBR
Nro de calicata LADO Progresiva CAPA
100% MDS 95% MDS
De esta parte podemos ver que tenemos un CBR promedio de casi 8% el cual nos clasifica
Una vez obtenida toda la información de los ensayos de laboratorio se procedió con el
procesamiento de los mismos y la obtención de los parámetros característicos del suelo como la
clasificación AASHTO, clasificación SUCS que es la que se tomara con mayor importancia
Este sistema fue propuesto por Arturo Casagrande como una modificación y adaptación más
clasificación divide los suelos en: Suelos de grano grueso. Suelos de grano fino. Suelos
orgánicos. Los suelos de granos grueso y fino se distinguen mediante el tamizado del material por
el tamiz No.200. Los suelos gruesos corresponden a los retenidos en dicho tamiz y los finos a los
que lo pasan, de esta forma se considera que un suelo es grueso si más del 50% de las partículas
del mismo son retenidas en el tamiz No. 200 y fino si más del 50% de sus partículas son menores
que dicho tamiz. Los suelos se designan por símbolos de grupo. El símbolo de cada grupo consta
de un prefijo y un sufijo. Los prefijos son las iníciales de los nombres en ingles de los seis
principales tipos de suelos (grava, arena, limo, arcilla, suelos orgánicos de grano fino y turbas),
• Suelos gruesos
Se dividen en gravas y arena, y se separan con el tamiz No. 4, de manera que un suelo pertenece
al grupo de grava si más del 50% retiene el tamiz No. 4 y pertenecerá al grupo arena en caso
contrario.
• Suelos finos
. El sistema unificado considera los suelos finos divididos entre grupos: limos inorgánicos(M),
arcillas inorgánicas © y limos y arcillas orgánicas (O). Cada uno de estos suelos se subdivide a su
vez según su límite líquido, en dos grupos cuya frontera es Ll = 50%. Si el límite líquido del
50 se añade la letra H (hig compresibility). Obteniéndose de este modo los siguientes tipos de
suelos: ML: Limos Inorgánicos de baja compresibilidad. OL: Limos y arcillas orgánicas.CL:
MH: Limos inorgánicos de alta compresibilidad. OH: arcillas y limos orgánicas de alta
la clasificación de las muestras de las calicatas en estudio SUCS y se muestra ver Tabla 5-10
Imagen 5-17
Fuente: BRAJA.M.DAS
Tabla 5-10
FUENTE: laboratorio-propio
Según las indicaciones del Manual de Carreteras – Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos,
Se considerarán como materiales aptos para las capas de la sub rasante suelos con CBR ≥6%. En
caso de ser menor (sub rasante pobre o sub rasante inadecuada), se procederá a la estabilización
de los suelos, para lo cual se analizarán alternativas de solución, de acuerdo a la naturaleza del
química de suelos, estabilización con geo sintéticos, elevación de la rasante, cambiar el trazo vial,
Para poder asignar la categoría de sub rasante indicada en el cuadro 4.10, los suelos de la
explanación debajo del nivel superior de la sub rasante, deberán tener un espesor mínimo de 0.60
El nivel superior de la sub rasante debe quedar encima del nivel de la napa freática como mínimo
a 0,60 m cuando se trate de una sub rasante excelente - muy buena (CBR ≥ 30%); a 0,80 m
cuando se trate de una sub rasante buena - regular (6% ≤ CBR < 20%); a 1,00 m cuando se trate
de una sub rasante pobre (3% ≤ CBR < 6%); y, a 1,20 m cuando se trate de una sub rasante
inadecuada (CBR < 3%). En caso necesario, se colocarán sub drenes o capas anticontaminantes
Imagen 5-18
resultados hallados con respecto a los valores característicos por tipo de material que nos presenta
Imagen 5-19
Con los datos obtenidos de los ensayos y procesados en gabinete para la clasificación de los
suelos procedemos a realizar los perfiles estratigráficos para cada calicata, además agregamos la
información obtenida en campo en donde se han determinado las características y tipo de suelo de
Tabla 5-11
C - 02 EJE 001 + 400 9.19% 8.39% 17.38% 21.31% 61.31% 17.23% 12.14% 5.09% CL-ML 1.87 gr/cm3 7.74% 12.74%
C - 03 EJE 002 + 900 8.51% 7.64% 17.48% 21.60% 60.92% 17.66% 12.16% 5.51% CL-ML 1.80 gr/cm3 7.51% 11.71%
C - 04 EJE 004 + 000 6.83% 6.21% 7.40% 23.10% 69.51% 20.77% 12.80% 7.97% CL 1.87 gr/cm3 7.49% 13.07%
C - 06 EJE 007 + 500 7.01% 5.58% 7.25% 23.13% 69.62% 18.27% 12.65% 5.62% CL-ML 1.79 gr/cm3 7.49% 11.66%
C - 07 EJE 009 + 000 7.97% 6.93% 31.39% 13.51% 55.11% 21.50% 13.00% 8.50% CL 2.15 gr/cm3 7.56% 11.40%
C - 08 EJE 010 + 500 15.14 13.41 24.75% 51.92% 23.33% 14.61% 12.15% 2.45% SM 1.99 gr/cm3 7.47% 12.09%
% %
C - 09 EJE 011 + 800 14.52 12.85 24.75% 52.06% 23.19% 15.03% 12.26% 2.78% SC-SM 1.90 gr/cm3 7.79% 12.75%
% %
Fuente: laboratorio-propi
Las canteras en los trabajos de ingeniería de carreteras son consideradas todas las fuentes
de materiales inertes no metálicos que son utilizados para la conformación de las capas de relleno,
capas de Base y sub Base para pavimentos, no pavimentos(afirmado) y otros agregados para
El presente acápite del estudio de canteras hace referencia al estudio de los materiales para
para el proyecto, que cumplan con los requisitos de granulometría y otras especificaciones técnicas,
las mismas que deben garantizar un buen comportamiento en el periodo de la vida útil de la vía.
Los estudios se basan en la evaluación de una canteras que se ubican en la zona, de phirque
geotécnico para poder ser utilizada como material para el tratamiento de afirmado lo cuales se
• Granulometría
CAPITULO VI
ESTUDIO HIDROLOGICO
6. CAPITULO IV
ESTUDIO HIDROLOGICO
6.1. INTRODUCCION
misma, así como su relación con los seres vivos las características hidrológicas de una región se
El agua es fuente de vida y de riqueza, su escasez produce hambre y sed, mientras que su
abundancia trae daños y destrucción es así que solo su equilibrio y conocimiento permitirá su
adecuado aprovechamiento, y hacer que esto sea así es tarea fundamental de la ingeniería.
Evaluar las características hidrológicas de una cuenca nos lleva directamente al hecho de
conocer la cantidad de agua que tenemos para disponer, en que situación hace falta, en qué lugar
se encuentra y que calidad tiene; en esta forma y bajo estas condiciones el agua resulta siendo muy
6.2. GENERALIDADES
latentes se centran en las inundaciones, desbordes y sus consecuencias en las carreteras y puentes,
etc.
Este parte de estudio tiene como finalidad analizar las variables Hidrometeorológica de las
sub cuencas de los cursos de agua que cruza la “Creación del servicio de transitabilidad desde la
capital del distrito de Rondocán hacia el centro poblado de Yanacocha, distrito de Rondocán,
Provincia de Acomayo, departamento del Cusco”, y diseñar las obras de drenaje requeridas para
carretera.
Con la hidrología y la estadística, se analizan los datos de las precipitaciones a partir de los
registros meteorológicos de estaciones cercanas a la zona del proyecto ver Imagen 6-1, los cuales
serán evaluados para determinar la consistencia y confiabilidad de los registros. Con los datos ya
concentración e intensidades máximas, parámetros necesarios para generar los caudales máximos
probables que servirán para los diseños de las obras de arte respectivas.
Imagen 6-1
El estudio de los aspectos hidrológicos tiene como propósito, determinar el máximo caudal
erosión en las márgenes; con la finalidad de recomendar los parámetros para definir la longitud de
las estructuras de obra de arte, su altura sobre el lecho y la profundidad de socavación en el cauce
6.3. OBJETIVO
escurrimiento por efecto de las lluvias para el diseño de las obras de arte. Las etapas del análisis
• Recopilación de datos
• Generación de caudales.
6.4.1. UBICACION
Departamento : Cusco
Provincia : Acomayo
Distrito : Rondocán
En las coordenadas del punto de inicio ver Tabla 6-1e Imagen 6-2
Tabla 6-1
INICIO 0+00
NORTE 8474943.9
ESTE 199493.32
COTA 3441.35
Fuente: propia civil 3d
Imagen 6-2
Las coordenadas del punto final ver Tabla 6-2 y Imagen 6-3
Tabla 6-2
FIN 11+921.52
NORTE 8477733.21
ESTE 204509.06
COTA 4227.44
Fuente: propia
Imagen 6-3
Fuente:propia
6.4.2. HIDROGRAFIA
la dinámica de las cuencas permitirá tomar mejores decisiones respecto al establecimiento de las
obras viales.
Es importante determinar las características físicas de las cuencas como son: el área, forma
de la cuenca, sistemas de drenaje, características del relieve, suelos, etc. Estas características
dependen de la morfología (forma, relieve, red de drenaje, etc.), los tipos de suelos, la cobertura
vegetal, la geología, las prácticas agrícolas, etc. Estos elementos físicos proporcionan la más
hidrológico.
La delimitación de una cuenca se hace sobre un plano a curvas de nivel, siguiendo las líneas
del divortium acuarum o líneas de las altas cumbres. Con el fin de establecer grupos de cuencas
respecto a los puntos más altos del relieve topográfico del terreno, de lo cual se verifica que la
carretera en gran parte de su longitud recorre cerca de los puntos más altos de la zona, es decir, que
la carretera recorre por los límites entre cuencas. En el momento que se realizó el levantamiento
topografico no se halló corrientes de agua de importante caudal que a travesarán la carretera, esto
conlleva a determinar que las áreas de las cuencas son pequeñas y de igual manera las longitudes
de cauce principal. Con lo cual concluimos que, a lo largo de la carretera no se cuenta con cuencas
6.4.3. CLIMA
Imagen 6-4
Fuente: SENAMHI
El mes con mayor temperatura es octubre y el mes más frio es Julio, con temperaturas
664 mm/año.
6.4.3.1. TEMPERATURA
La temperatura atmosférica es uno de los elementos constitutivos del clima que se refiere al grado
de calor específico del aire en un lugar y momento determinados, así como la evolución temporal
este caso en particular los datos de temperatura describen como temperaturas máximas con un
Tabla 6-3
6.4.3.2. PRECIPITACION
La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, llevando agua dulce a la
parte emergida de la corteza terrestre y, por ende, favoreciendo la vida en nuestro planeta. La
precipitación se genera en las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las
gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar una masa en que se precipitan por la fuerza de
gravedad. Además, que con este dato meteorológico se nos es posible clasificar las ecorregiones y
zonas de vida. Los datos tomados de la estación meteorológica de Paruro nos arrojan que el mes
más lluvioso es enero con 138 mm y el más seco lo comparten junio y Julio con 5 mm ver.Tabla
6-4
Tabla 6-4
término radiación se aplica al cuerpo que radia, mientras que el término irradiación al objeto
expuesto a la radiación. Estrictamente, la superficie terrestre es irradiada y los mapas y tablas son
de irradiación solar, sin embargo, aún hoy en día suele usarse el término radiación para referirse a
radiación solar media, ha sido tomado de la estación meteorológica de K’ayra debido a que la
estación de Paruro no cuenta con dichos datos. Resultando que la mayor insolación se presenta
durante los meses de mayo a noviembre con 9 a10 horas y los días nublados se presentan de
La humedad del aire se debe al vapor de agua que se encuentra presente en la atmósfera. El
vapor procede de la evaporación de los mares y océanos, de los ríos, los lagos, las plantas y otros
seres vivos. La cantidad de vapor de agua que puede absorber el aire depende de su temperatura.
El aire caliente admite más vapor de agua que el aire frío. La humedad relativa de una masa de
aire es la relación entre la cantidad de vapor de agua que contiene y la que tendría si estuviera
completamente saturada; así cuanto más se aproxima el valor de la humedad relativa al 100 %
promedio anual para la humedad relativa es de 34%. En meses lluviosos dicha humedad aumenta
hasta el 70%. La humedad relativa mayor se presenta en primavera, verano y otoño. En cambio,
meteorológica convencional de Paruro. Los datos están expresados en grados y van desde los 0°-
360°. La dirección del viento es variable, aunque son más predominante direcciones del viento
proveniente del Noroeste (35.48 %), y Suroeste (16.13 %), con velocidades más frecuentes de 2-4
m/s (93.55 % de los casos); sin embargo, aunque con menor frecuencia suelen presentarse
6.4.4. SUELO
información básica sobre las características edáficas del área en estudio, para lo cual se ha tomado
se observa en la siguiente Imagen 6-5 cuadro del total de la superficie territorial (102,730 Ha),
13,093.5 Ha (12.75%) representa tierras de cultivo, 1,654 Ha (12.63%) representa a áreas bajo
riego, 4,315.5 Ha (32.96%) representa áreas bajo secano y 7,124 Ha (54.41%) representa a Laymes.
Imagen 6-5
Fuente: Wikipedia
Para la descripción del suelo en el área de influencia del proyecto se utilizó el mapa de Uso
Actual de Suelos de la Provincia del Cusco. los suelos encontrados en el área de influencia del
proyecto son:
• Cuerpos de agua
• Centro poblados
• Lagunas
• Tierras de cultivo
• Áreas urbanas
6.4.5. FLORA
matorrales mixtos, donde se juntan varias especies dominantes ver Imagen 6-6; estas comunidades
se van presentando en el valle del río Apurímac. Aparte de estas comunidades, se encuentran en
gran cantidad plantaciones de árboles exóticos (pinos y eucaliptos), los cuales tienen menor
diversidad que los matorrales y bosques nativos y sólo se destacan por ser especies introducidas de
árboles. El proyecto se desarrolla cerca de un área rural centro poblado de Rondocán lo demás no
topográfico) de la flora característica de las áreas de influencia del proyecto y se complementó con
información secundaria del estudio de Ordenamiento Territorial del Cusco (2012) y se logró
catalogar 24 especies en 12 familias de 10 órdenes diferentes, las cuales en su mayoría son plantas
Tabla 6-5
Haciendo una comparativa con el listado de especies amenazadas del Perú y la Red List de
UCIN (International Unión for Conservation of Nature) encontramos que de las especies evaluadas
en la Red List de UCIN , así como en la lista de Categorización de Especies Amenazadas de Flora
ellas se clasifican como de Preocupación Menor (LC), por lo cual el proyecto no representa peligro
Imagen 6-6
Fuente: propia
6.4.6. FAUNA
La fauna silvestre es un recurso natural renovable que además de ser fundamental para los
vida en la naturaleza.
correspondiente a Sub Puna. Al igual que en el caso de evaluación de la Flora, se contó con salidas
de campo para el reconocimiento de la Fauna ver Imagen 6-7 caracteriza de área de influencia del
del Cusco (2012) y, se logró catalogar 21 especies en 16 familias de 10 órdenes diferentes ver
Tabla 6-6
Tabla 6-6
Conservation of Nature) encontramos que ninguna de las especies descritas anteriormente está en
Preocupación Menor =LC; por lo cual, ninguna se verá afectada con la intervención del proyecto.
Imagen 6-7
Fuente: propia
nacionales que en nuestro caso nuestro proyecto se encuentra en la carta número 28S en escala de
1/25,000, con tal de obtener resultados esperados se aprecia la red hídrica de la zona de estudio
en la cual se puede observar que nuestra carretera es cruzada por un curso de agua lo cual se
observo en el levantamiento topográfico y en otro punto que no se observa en la red. Ver Imagen
6-8
También usaremos imágenes ráster del satélite ASTER GDEM de la zona de estudio y la
utilización de software como el CIVIL 3D, GLOBAL MAPPER Y ARGIS en su versión 15, la
Por otro lado se cuenta con los planos correspondiente al levantamiento topográfico del área del
proyecto, el cual es insuficiente para la delimitación de las cuencas por lo tanto recurrimos a los
Imagen 6-8
Fuente:IGN
que se encuentran cerca y dentro de la cuenca de estudio ver Imagen 6-9 y las mas cercanas se ah
de aclarar que hay una estación cercana que es la de URCOS que no esta en funcionamiento
Imagen 6-9
Fuente: SENAMHI
Las estaciones que tomaremos en cuenta para nuestro proyecto son la de Paruro y Acomayo
Tabla 6-7
ESTACION DATOS
NOMBRE PARURO
ZONA 19L
ESTE 192406.75
NORTE 8476199.41
ALTITUD 3121
TIPO METEOROLOGICA
DEPARTAMENTO CUSCO
PROVINCIA PARURO
DISTRITO PARURO
ADMINISTRACION SENAMHI
Fuente: SENAMHI
Tabla 6-8
ESTACION DATOS
NOMBRE ACOMAYO
ZONA 19L
ESTE 209401.36
NORTE 8459326.05
ALTITUD 3314
TIPO METEOROLOGICA
DEPARTAMENTO CUSCO
PROVINCIA ACOMAYO
DISTRITO ACOMAYO
ADMINISTRACION SENAMHI
Fuente: SENAMHI
Es de observar que SENAMHI presenta una nueva plataforma de descarga de data el cual esta
vigente desde el año 2020 el cual muestra una data cruda en formato txt Imagen 6-10 la cual
difiere ala anterior donde se mostraba más datos meteorológicos pero para nuestro estudio nos
Imagen 6-10
Fuente: SENAMHI
Para la delimitación de la Cuenca de estudio se realizó sobre los planos del I.G.N,y
imágenes ASTER GDEM sobre los cuales se ha delimitado las cuencas del tramo siguiendo las
líneas de altas cumbres o líneas del divortium acuarium utilizando el software SIG GLOBAL
MAPPER el cual nos ayudo a delimitar las microcuencas y las Inter cuencas pero aun así
necesitamos ser más específicos y se utilizo el software CIVIL 3D en su entorno MAP 3D donde
se ubico dos puntos por donde circulan los cursos de agua el cual se corroboro al realizar el
levantamiento topográfico
obteniéndose dos puntos ver Imagen 6-12donde se observó cursos de agua el cual se remarca y en
correspondiente
Imagen 6-11
MICROCUENCA 1
PROG:1+230
MICROCUENCA 2
Imagen 6-12
Fuente: civil 3d
Son los que nos permiten conocer las características físicas generales de la cuenca y a la
vez proporcionan la mejor posibilidad de conocer la variación en el espacio de los elementos del
régimen hidrológico.
Los parámetros de relieve o topografía de una cuenca suelen tener mayor influencia sobre
Es el área plana de la proyección horizontal del polígono que delimita su divisoria de aguas ver.
Tabla 6-9
Tabla 6-9
Está definida como la longitud total de la divisoria de aguas de una cuenca, en metros (m).Ver
Tabla 6-10
Tabla 6-10
Está definida como la distancia desde del punto de interés al punto de naciente de cauce más
Tabla 6-11
La altitud máxima del cauce se define como la ordenada del extremo más alejado y alto del
cauce. Su cálculo corresponde a una determinación sobre los planos topográficos. Se expresa en
m.s.n.m.
La altitud mínima del cauce se define como la ordenada del punto de interés. Su cálculo
6-12
Tabla 6-12
Fuente: propia
Además, se incluye las coordenadas del centro de gravedad y la altura de dichos puntos que nos
Tabla 6-13
Fuente: propia
Es un parámetro que se obtiene como diferencia entre la altura máxima del cauce y la altura
Tabla 6-14
Fuente: propia
características por medio de índices o coeficientes, los cuales relacionan el movimiento del agua
y las respuestas de la cuenca a tal movimiento (hidrogramas). Ver Imagen 6-13 vemos varios
hidrogramas para cuencas con la misma área y diferentes formas ante una lámina precipitada
igual.
Figura de hidrogramas para cuencas con la misma área y diferentes formas ante una lámina
precipitada igual.
Imagen 6-13
La mayoría de las cuencas tienen la forma de una pera, pero algunas pueden ser distintas. Horton
planteó una ecuación para encontrar un valor adimensional R, que es un indicador de la forma de
R = A / L2
Tabla 6-15
Indice de Horton
Definido también como coeficiente de compacidad de una cuenca. Su valor es igual al cociente
que existe entre el perímetro P de la cuenca y el perímetro de un círculo que tenga la misma área
Kc=0.28*P/√A
Si R > 1 Cuenca de forma alargada, reduce probabilidad que sea cubierta toda la
Tabla 6-16
Coeficiente de gravelius
La curva hipsométrica es una curva que representa la relación entre la altitud y la superficie de la
cuenca que queda sobre esa altitud, Dicha curva presenta, en ordenadas, las distintas cotas de
altura de la cuenca, y en abscisas la superficie de la cuenca que se halla por encima de dichas
Donde: Ss. y Si son, respectivamente, las áreas sobre y bajo la curva hipsométrica.
Según Strahler (1964), la importancia de esta relación reside en que es un indicador del estado de
equilibrio dinámico de la cuenca. Así, cuando Rh= 1, se trata de una cuenca en equilibrio
morfológico.
La Imagen 6-14muestra tres curvas hipsométricas donde se representa los distintos potenciales
La curva A (fase de juventud) refleja una cuenca con un gran potencial erosivo.
Imagen 6-14
Curvas hipsométricas
Definida como la relación entre las cotas extremas (máxima y mínima) de un área y la distancia
Este parámetro es muy importante en el estudio de toda cuenca, pues influye en el tiempo de
Alvord
S(%)=Desnivel/longitud*100
Tabla 6-17
Es el tiempo que demora una partícula de agua caída en el punto hidrológicamente más alejado
• FORMULA DE KIRPICH
𝐿0.77
𝑇𝑐 = 0.000325 ∗
𝑆 0.385
Donde:
Donde:
𝐿0.75
𝑇𝑐 = 0.3 ∗ 𝑆0.25
Donde:
Con los valores calculado en parte de arriba se determinará el tiempo de concentración con
los tres métodos previstos ver Tabla 6-18por ser los más recomendados y se tomará el promedio
Tabla 6-18
Tiempo de concentración
TIEMPO DE CONCENTRACION
CUEN. PRO L(KM) L(M) S A(KM2) PROM(h)
KIRPICH WILLIANS TEMEZ
C-1 1+230 4.3 4300 0.2 3.88 0.39 1.28 1.37 1.01
C-2 10+590 0.7 700 0.1 0.43 0.11 0.28 0.38 0.26
Fuente: propia
Es un parámetro que nos permitirá conocer qué porcentaje de la precipitación total es considera
Para nuestro proyecto vamos a considerar las fórmulas de L.Turc y los Coeficientes de Justin.
• COEFICIENTE DE JUSTIN
0.155
𝑃2
𝐹𝑠 = 0.183 ∗ 𝑆
160 + 9 ∗ 𝑇
𝐹𝑠
𝐶𝑒 = 100
𝑃
Donde:
clima de este capítulo el cual utilizaremos para el cálculo ver Tabla 6-19
Tabla 6-19
• FORMULA DE L. TURC
Esta expresión proporciona el coeficiente de escorrentía media anual sobra datos de precipitación
𝑃−𝐷
𝐶=
𝑃
Donde:
𝑳: Coeficiente de Temperatura.
𝑪: Coeficiente de Escorrentía.
Tabla 6-20
Los valores obtenidos por ambos criterios difieren en considerable magnitud, esto debe de
entenderse a que los valores que se consideran para su obtención no son los mismo, y resaltar que
el criterio de Justin al considerar el valor de la pendiente media del cauce genera una relación de
Sin embargo, se consideran ambos criterios y de los resultamos hallamos el promedio ver Tabla
6-21el mismo que serán los valores definitivos de los Coeficientes de Escorrentía.
Tabla 6-21
análisis de la hidrología local. Dicha red está conformada por las siguientes estaciones ver :Tabla
6-22
Tabla 6-22
Fuente: propia
los datos agrupados que nos brinda el SENAMHI la cual analizaremos mediante la utilización de
tablas dinámicas y los datos más resaltantes tomaremos la máxima precipitación de cada mes ver
Tabla 6-23
AÑO EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI Max
1964 13 25 25 12.3 3.2 0 0 0 13.2 9.4 11.1 13.2 25
1965 22.2 12.3 38 11.4 2 0 0 0 10 9 6.3 26.4 38
1966 15 36.1 22.2 7.1 7.1 0 0 4.1 22.2 12.1 19 16.1 36.1
1967 8.3 30.4 30 10 3 0 0 8.2 6.2 18.3 25.3 22.4 30.4
1968 30.3 28.7 24.5 0 0 0 11.3 4 13.2 20.2 13.2 17.4 30.3
1969 25.4 24.2 29.3 16.3 0 3.2 0 0 0 10.2 22.2 18.2 29.3
1970 19.5 17.7 17 12 2.6 1.5 8 5 14.8 17.5 16.4 48.8 48.8
1971 15.5 23.5 12.7 11.2 0.01 2.8 0.01 0.01 3.2 16 17 23 23.5
1972 29 15.2 21 8 3.5 0 4.8 6 8.1 6.7 12 43.3 43.3
1973 28.5 33.3 24.5 19.5 14.8 0.01 4 4 12 15 18 13.3 33.3
1974 18.4 25 45.4 19.8 0.8 6.7 0 9.5 6 13.8 20 10 45.4
1975 16.5 21.5 17.5 15 7.5 4.2 0 1.5 11.3 16.4 15.3 35 35
1976 17.7 26.4 36 15 7.8 3.8 0 0.8 12 10.5 22.2 17.2 36
1977 15.2 28.6 31.4 12 2 0 2.4 0 22.4 20.4 25 15.8 31.4
1978 30 14.8 25.2 10 9.8 4.8 0 0 10 7.6 30.6 13.4 30.6
1979 30 30 7 5.4 15 16.2 30
1980 25 20.8 10.6 4 0 0 0.01 7.4 5.4 14.2 18 25
1981 21.8 15.8 29.2 9 0 4 0 4 6 8.2 6 9.6 29.2
1982 7.4 6 4 2 0 27.4
1983
1984
1985
1986 0 0 0.01 0 0 2 25 25 25
1987 30.4 13 25 16.2 0 0 6.2 0 3.4 15 30.4
1988
1989 30.2 0 0 30.2
1990
1991
1992
1993 5 13 0 0 4 3 5 21 11 28 28
1994 27 22 26 25 4 0 1 1 12 23 19 22 27
1995 35 25 19 9 0 0 7 0 16 12 18.4 28 35
1996 22 16 24 19.2 8 0 0 19 12.2 14.5 10 22.5 24
1997 37 35 12.5 6 0 0 6 2 21 41 32 41
1998 24.5 22.7 36 24 0.3 3 0 1 0.5 23 23 30 36
1999 26 13 26.5 13 0 2 0 0 14 24 14 21.5 26.5
2000 20 35 15 7 4 7 5 9 4 24 4.8 13.1 35
2001 21.8 31.2 32.2 11.3 1.9 3.5 7 4 7.7 26 17.1 15.8 32.2
2002 29.7 36.7 23.4 15.6 13 2.7 7.9 6.7 6.7 15.8 24.5 20.8 36.7
2003 22 28.6 23.8 32.1 2.6 2.6 0 2.8 2.2 25.7 11.3 31.6 32.1
2004 25.6 32.8 16 8.2 8.3 10.3 4.7 0 13.6 23.5 18.2 25.5 32.8
2005 15.6 28.5 21.2 15.9 1.9 0 1.5 2.2 0.4 10.4 33.7 20.4 33.7
2006 27.8 32.4 43.7 23 0 6.2 0 5 1.8 7 15.6 27 43.7
2007 24 12.9 39 12.4 1.8 0 0.4 0 7.2 16.5 40.2 25.8 40.2
2008 38.9 12.8 19.2 13.2 18.3 3.8 0 1.9 10.4 13.7 27 20.9 38.9
2009 23.4 21.7 18.1 7.6 6.5 0 2.2 0.3 4.2 5.6 28 25.7 28
2010 46.9 28.6 26.4 12.7 2.2 0 0 2 1.4 15.2 14.5 26.5 46.9
2011 21.5 24.5 18.9 25.4 1.2 2.6 2.8 0.7 17 25.1 21.2 33.6 33.6
2012 23.8 31.9 16.9 7.8 1.4 2.4 1.6 0 20.6 8.4 37.9 38.3 38.3
2013 17.5 33.3 15.3 0 2.4 1.5 7.8 4.6 14.6 22.1 28 33.3
2014 36.4 27 20 12.2 3.2 0 36.4
Fuente: SENAMHI, propia
Imagen 6-15
Fuente: propia
Como se ve tanto en la Tabla 6-23 y Imagen 6-15se observa que la estación carece de
información los años 1984 y otros lo cual nos indica que debemos completarla
Tabla 6-24
AÑO EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI Max
1963 17.3 17.3
1964 10.4 16.4 19.4 9.5 3.2 0 0 0 0 21.5 21 21.5
1965 18 20 36 17.2 2.4 0 0 0 14 16 12 20.9 36
1966 48 28.4 15 14.2 35 0 0 13.4 15.6 14.8 21 21.5 48
1967 12 18.9 29 8.6 1 1 14 11 25 24 13.7 19 29
1968 32 30 30 12.4 1 0 19.2 6.4 10.2 20 23.5 19.2 32
1969 26.2 21 25.1 12.1 0 1.2 7.5 2.6 6.2 16 13.2 17.1 26.2
1970 37 17.3 26.5 15.2 2.4 0 4.9 0 11.2 19.8 27 16.5 37
1971 15.4 42 11.9 15.1 2.1 1.6 0 25.1 4.1 13.1 15 19.4 42
1972 33.2 12.2 24.8 31.4 7.9 0 9.8 5.2 3.1 13 14.8 21.2 33.2
1973 41.6 21.2 27.6 26.1 4.8 0 0 7.1 11.5 10.3 20.6 18.1 41.6
1974 16.3 35.9 44.4 9.4 10 8.5 0 8.2 4 13 14.3 14.7 44.4
1975 16.6 19.4 16.3 10.2 8.9 1.1 0 1.4 15.9 13.9 13.4 36.6 36.6
1976 14.3 24.8 18.2 7.2 7.9 5.9 4.9 2.6 13.3 5.6 16.4 17.3 24.8
1977 18.3 25.7 19.6 13.9 11.1 0 1.8 0 11 14.2 27.4 10.7 27.4
1978 24.4 16.6 19.6 15.8 6 0 0 1.9 8.8 16.8 20.2 20.4 24.4
1979 19.4 31 25.8 12.6 6.2 0 0 2.8 6.8 4.8 24.3 21 31
1980 22.6 28 25.4 8.8 0 0 0 0 2.9 15.1 12.8 17.2 28
1981 36.5 33.4 32.8 29.8 36.5
1982 26.9 10 30 24.5 4.8 0 0 4.5 9.8 14.2 27 11.2 30
1983 6.2 7 12.4 17 2.5 1 0 4 3.5 9.5 6.8 11.4 17
1984
1985
1986
1987 16.8 3.9 0 1.1 9.4 0 28 32.1 69 24.2 69
1988 40.3 27 28.7 24.4 3.6 0 0 6.2 13.6 14 19.9 26.1 40.3
1989 26.8 27.2 17.8 23.4 10.2 1.8 0 6.9 9.4 26.2 19 27 27.2
1990 52.6 34.2 24 22.9 6.4 21.7 0 0 5.3 19 33.5 19.6 52.6
1991 19.2 12.2 25.2 6.6 7.5 25.2
1992 12.1 20.4 11.7 5.6 1.2 3.4 1.4 4.7 6.1 13.7 23.8 18 23.8
1993 18.7 18.6 13.3 18.2 0 2.8 6.9 3 6.4 7.6 9.6 12.4 18.7
1994 16.8 29.2 22.2 13.4 3.3 0 0 0 4.2 9.7 26 14.9 29.2
1995 22 16 10.5 13 0 0 10.2 0 22.3 11 16.3 27.2 27.2
1996 30.1 20.7 26.9 12.4 10.2 0 1 30 17.5 30.2 13.5 19.7 30.2
1997 22.2 20.1 65 8.9 12.4 0 0 7.5 1.2 12.8 16.8 24.4 65
Imagen 6-16
En esta meta data de la estación de Acomayo se observa laTabla 6-24 y Imagen 6-16 falta de
datos y la dispersión de muchos de ellos lo cual nos obliga a hacerle un análisis de consistencia
Tabla 6-25
AÑO EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI Max
1964 7.8 23 11 10 5.9 0 0 0 0 12.6 0 16.3 23
1965 16.3 21.6 19.9 31.4 5.1 0 0.2 1 12.3 8.1 8.5 24.8 31.4
1966 20.1 38 19 8.4 10.6 0 0 1 9.4 9.9 11.2 11.8 38
1967 17.3 42.1 15.6 8.2 0.6 0.6 7.2 9 10.5 17.4 12.9 13.9 42.1
1968 24.6 18.9 21.6 9.1 2 5.3 20.9 2.7 5 15.2 17.9 8.7 24.6
1969 25.1 23.1 17 9 1.7 1.8 7.2 3.3 8.8 17.9 17.5 12.9 25.1
1970 44.8 17.9 17.9 13.6 0.8 0.9 1.7 1.3 19.3 10.7 10.7 32 44.8
1971 27.3 23.3 14.7 10 0.8 0.1 0 1.9 3 13.2 9 36.1 36.1
1972 36.6 29 10.5 7 2 0 4.6 7.1 6.7 2.2 8.2 19.2 36.6
1973 28.4 24.2 18.6 24 4.5 0 5.9 7.2 3.2 12.8 15.5 15.2 28.4
1974 12.6 17.6 20.2 11.2 3.4 5.3 1 9.4 4.6 22.8 12.3 22 22.8
1975 24.6 15.4 18.1 15.9 6 0.4 0.3 0.4 25 13 14.4 16.9 25
1976 13.4 15.8 20 12.7 5.9 5.2 0.5 1 7.6 16.2 12.8 18.8 20
1977 33.9 20.3 22 16 7.1 0 2.2 0 10.7 19.1 16.5 18.3 33.9
1978 27.2 16.4 21.1 20.2 7.1 0 3.4 0 6 7.4 21.4 19.3 27.2
1979 20 39 12.8 15.1 3.9 0 0.9 4.3 10.5 8.2 17.1 12.7 39
1980 23.9 38.2 27.1 10.4 3.7 0 5.1 0.4 4.8 11 9.6 19.5 38.2
1981 28.6 10.4 15.8 22.4 1.8 3.9 0 4 7.6 40.2 25.2 19.1 40.2
1982 27.4 16 29.6 17.1 0 5 3.4 1.4 3.2 13.4 21.4 18 29.6
1983 17.4 21.4 13.1 7.5 2.8 2.6 0.5 0.5 4.4 8.2 10.5 20.7 21.4
1984 36.5 19.4 14.3 25.9 0 0.9 1 7 2.1 18.6 9.6 31.4 36.5
1985 18.1 31.2 24.6 5 6.2 4.8 0.9 0 13 13.1 13.6 20.1 31.2
1986 12.5 26.2 14.5 20.8 2.8 0 1.8 2.6 3.4 8 18 27.5 27.5
1987 42.1 11.2 19.9 4.4 1 0.8 4.6 0 4.1 4.9 18 20.4 42.1
1988 28.4 14.3 35.2 23.8 1.8 0 0 0 7.7 20.2 18.4 25.2 35.2
1989 21.2 41.9 15.5 16.3 3.6 6.1 0 3.8 16 11.5 14 24.1 41.9
1990 26.5 20.3 11.3 8.9 3.6 9.3 0 3.6 5.3 14 14.5 19.5 26.5
1991 25.5 37.6 37.1 14.2 4.8 2.7 1.5 0 12.8 13.4 17.5 25.2 37.6
1992 13.9 18.8 21.2 6.8 0 19.1 0 14 5.2 16.2 22.6 15.4 22.6
1993 48.5 17.4 24.2 2.9 0.9 0 1.5 5.3 6.9 14.6 15.6 44.1 48.5
1994 39.6 30 20.4 12.3 8.6 0 0 0 10.5 17.4 7.1 28.3 39.6
1995 23.2 18.5 14.3 6.8 0 0 0.4 1.2 19.8 8.3 34.6 20.7 34.6
1996 24.6 17.3 31.3 7.4 6 0 0 3 8.3 31.3
Imagen 6-17
Fuente: propia
Esta es la estación índice que recomienda el SENAMHI utilizar como índice ver Tabla 6-25 y
A continuación, se muestra un resumen de tablas Max anuales ver Tabla 6-26 en la cual se puede
observar espacios vacíos que no contienen data para lo cual completaremos datos con ayuda de la
estación patrón
Tabla 6-26
Los registros que se muestran a las tablas de arriba han sido obtenidos de las estaciones
mencionadas, y estas constituyen un conjunto numérico que tienen que ser analizados y
• Registros completos
• Registros consistentes
Para nuestro proyecto será necesario regionalizar los datos pluviométricos para lo cual se
estimarán los datos faltantes de las diferentes estaciones y así mismo se realizará un análisis de
consistencia.
Partiendo de un análisis previo se observa que la estación de Paruro cuenta con datos de registros
de 51 años desde el año 1964 hasta el 2014, la estación de Acomayo cuenta con 51 años de
registro desde el año 1964 hasta el 2014 y contiene tanto como la estación de Paruro datos
incompletos
Se utilizo para la completacion el método de la media aritmética un método bastante sencillo con
la única condición de que los datos faltantes sean menor de un 10% de los datos ver Tabla 6-27
Tabla 6-27
Para la estimación de datos faltantes se realiza una correlación por medio del cual se completan
los datos faltantes. Para ellos se utilizan los datos de estaciones índices, que tienen los datos
completos y se seleccionan de modo que estén lo más cerca posible y sean de altitud parecida a la
estación en estudio.
Para la estimación de los datos faltantes en las estaciones de Paruro y Acomayo, se utilizó como
El método utilizado para el cálculo de los datos faltantes fue el Método de la recta de Regresión
Lineal, el cual nos permite obtener el coeficiente de correlación, parámetro que determina a la
Este método describe las posibilidades de tener más de una estación índice, caso en el cual se
deberá estimar un coeficiente de correlación, pero para nuestro caso solo poseemos una estación
patrón o índice por lo que el método se reduce a una ecuación que se describe a continuación:
𝒚= 𝒂 + 𝒃 (𝒙 + 𝒙̅)
Dónde:
A continuación, se muestra en los gráficos la recta de regresión tanto de Paruro Acomayo y kayra
como estación índice se utilizó el programa Microsoft Excel para disminuir el tiempo de cálculo
además se muestra en la tabla los datos de la extensión se ah de mencionar que este método se
pudo utilizar para la completacion de datos faltantes ver Imagen 6-18,Imagen 6-19 y Tabla 6-28
Imagen 6-18
Imagen 6-19
Tabla 6-28
Tabla de extensión de datos del año 2015 Paruro, Acomayo met. regresión simple
38 2001 31 32.2 34
39 2002 26.7 36.7 39.1
40 2003 39.1 32.1 31.4
41 2004 30.8 32.8 30.6
42 2005 27.8 33.7 28.8
43 2006 51.6 43.7 40.5
44 2007 32.9 40.2 39
45 2008 27.9 38.9 50
46 2009 27.8 28 26.2
47 2010 41.2 46.9 52.2
48 2011 29.8 33.6 44.6
49 2012 39.5 38.3 44.6
50 2013 27.2 33.3 22.9
51 2014 35.5 36.4 12.3
52 2015 38.3 34.428 36.68154
Fuente: propia
datos para saber si hubo anormalidades en las estaciones pluviométricas, tales como, cambio de
ubicación o las condiciones del aparato. El análisis de “doble masa” se ajusta a este tipo de
se relacionan los totales anuales acumulados de una determinada estación y los totales anuales
que hubo alguna anormalidad, debiendo corregirse para las condiciones actuales.
la curva doble másica se convierte en una recta, por consiguiente, es necesario ajustar los valores
del período más lejano para reducirlos a las condiciones de ubicación, exposición, etc.,
𝒑𝒄 =(𝒎𝟐/𝒎𝟏) ∗ 𝒑
Donde:
𝒑: Precipitación observada.
A continuación, se muestra el cuadro ver Tabla 6-29 con los datos de las estaciones y sus
precipitaciones max anuales más las precipitaciones acumuladas para realizar la gráfica de doble
Tabla 6-29
Imagen 6-20
De la gráfica anterior se entiende que los datos de las diferentes estaciones meteorológicas
poseen registros consistentes y homogéneos, ya que estos presentan una misma pendiente según
6.4.9.7. REGIONALIZACION
Nuestro proyecto se encuentra fuera del alcance de los triángulos formados entre las diferentes
estaciones consideradas para el análisis, es por eso que no sería posible realizar un análisis de la
precipitación media mediante los polígonos de Thiessen, las Curvas Isoyetas y otros, para este
simple.
Los datos a utilizarse para la obtención del coeficiente de correlación simple serán la altitud y
precipitación media de cada estación, ya que según las características pluviométricas de la sierra
El valor del coeficiente de correlación simple deberá cumplir una propiedad muy importante
• Valor R:
Este valor se encontrará dentro del rango -1 y 1, de acuerdo a esta propiedad la relación entre las
variables “x” e “y”, se pueden considerar como regulares o buenas cuanto más próximos estén a
los valores de -1 y 1, y malos cuanto más se aproximen a “0”. Y está definido por la siguiente
ecuación:
𝒚 = 𝐴 + 𝐵𝑥
Dónde:
A y B: Son constantes.
A partir de los datos de las diferentes estaciones y de la altura promedio de nuestra cuenca en
Tabla 6-30
PROMEDIO PREC.
N SITIOS DE ESTUDIO ALTITUD (m.s.n.m)
MAX.ANUAL(mm)
1 KAYRA 3219.00 33.03
2 PARURO 3121.00 33.49
3 ACOMAYO 3314.00 34.50
4 C-1 4068.70
5 C.-2 4298.00
Fuente:propia
Imagen 6-21
Regionalización de precipitaciones
De la Imagen 6-21 anterior se observa el valor de R = 1, valor que se aproxima a la unidad “1”se
considera entonces que los valores analizados son buenos y regulares, por lo tanto es posible
ver Tabla 6-31. La ecuación para determinar la precipitación media Max en nuestra Micro-
Cuencas será:
Tabla 6-31
PROMEDIO PREC.
N SITIOS DE ESTUDIO ALTITUD (m.s.n.m)
MAX.ANUAL(mm)
1 KAYRA 3219.00 33.030
2 PARURO 3121.00 33.490
3 ACOMAYO 3314.00 34.500
4 C-1 4068.70 38.695
5 C.-2 4298.00 77.555
Fuente: propia
• Factor de Corrección
El factor de corrección por altura está dado en razón de las precipitaciones de las Microcuencas
01,02 y la estación índice que en este caso será la estación de ACOMAYO, ya que su altitud se
Con estos 3 valores podemos considerar con mayor seguridad a que valor se aproximaría la
precipitación media en nuestra Micro Cuenca 01y 02. Para determinar el factor de corrección se
Tabla 6-32
La intensidad de una precipitación expresa la cantidad de agua caída en una unidad de tiempo,
siendo más importante determinar la intensidad máxima, esto es, la altura máxima de agua caída
forma:
Im=P/T
Donde:
T = Tiempo en horas
A partir de este punto utilizaremos los datos máximos de precipitación anual de la estación de
Acomayo ver Tabla 6-33 que es la que más se asimila a nuestras microcuencas y tenemos los
factores de corrección de regionalización ya calculados los cuales nos servirán para determinar
Tabla 6-33
N AÑO Acomayo
1 1964 21.5
2 1965 36
3 1966 48
4 1967 29
5 1968 32
6 1969 26.2
7 1970 37
8 1971 42
9 1972 33.2
10 1973 41.6
11 1974 44.4
12 1975 36.6
13 1976 24.8
14 1977 27.4
15 1978 24.4
16 1979 31
17 1980 28
18 1981 36.5
19 1982 30
20 1983 17
21 1984 34.45625
22 1985 34.45625
23 1986 34.45625
24 1987 69
25 1988 40.3
26 1989 27.2
27 1990 52.6
28 1991 25.2
29 1992 23.8
30 1993 18.7
31 1994 29.2
32 1995 27.2
33 1996 30.2
34 1997 65
35 1998 44.4
36 1999 32.1
37 2000 26.2
38 2001 34
39 2002 39.1
40 2003 31.4
41 2004 30.6
42 2005 28.8
43 2006 40.5
44 2007 39
45 2008 50
46 2009 26.2
47 2010 52.2
48 2011 44.6
49 2012 44.6
50 2013 22.9
51 2014 12.3
52 2015 36.68154
Fuente: propia
Se realizará en análisis de tormenta con los datos mostrados para valores de 5 ,10 ,30 y 60 min de
precipitación se utilizarán las fórmulas de Dick Peschke ver Tabla 6-34 que recomienda la norma
𝑑 0.25
𝑃𝑑 = 𝑃24 ∗ ( )
1440
Donde:
D: duración en minutos
Tabla 6-34
2009 26.2 6.4 7.6 10.0 11.8 14.1 14.9 16.0 16.4
2010 52.2 12.7 15.1 19.8 23.6 28.0 29.7 31.9 32.6
2011 44.6 10.8 12.9 16.9 20.2 24.0 25.3 27.2 27.9
2012 44.6 10.8 12.9 16.9 20.2 24.0 25.3 27.2 27.9
2013 22.9 5.6 6.6 8.7 10.3 12.3 13.0 14.0 14.3
2014 12.3 3.0 3.6 4.7 5.6 6.6 7.0 7.5 7.7
2015 36.7 8.9 10.6 13.9 16.6 19.7 20.8 22.4 22.9
Fuente: propia
Tabla 6-35
Conversión a intensidades
DURACION EN MINUTOS
AÑO P.Máx.24h.
5 10 30 60 120 150 200 220
1964 21.50 62.62 37.24 16.34 9.71 5.78 4.89 3.94 3.67
1965 36.00 104.85 62.36 27.35 16.26 9.67 8.18 6.59 6.14
1966 48.00 139.80 83.15 36.47 21.69 12.90 10.91 8.79 8.18
1967 29.00 84.46 50.23 22.03 13.10 7.79 6.59 5.31 4.94
1968 32.00 93.20 55.43 24.31 14.46 8.60 7.27 5.86 5.46
1969 26.20 76.30 45.38 19.91 11.84 7.04 5.95 4.80 4.47
1970 37.00 107.76 64.09 28.11 16.72 9.94 8.41 6.78 6.31
1971 42.00 122.32 72.75 31.91 18.98 11.28 9.54 7.69 7.16
1972 33.20 96.69 57.51 25.23 15.00 8.92 7.54 6.08 5.66
1973 41.60 121.16 72.06 31.61 18.79 11.18 9.45 7.62 7.09
1974 44.40 129.31 76.91 33.74 20.06 11.93 10.09 8.13 7.57
1975 36.60 106.59 63.40 27.81 16.54 9.83 8.32 6.70 6.24
1976 24.80 72.23 42.96 18.84 11.20 6.66 5.64 4.54 4.23
1977 27.40 79.80 47.46 20.82 12.38 7.36 6.23 5.02 4.67
1978 24.40 71.06 42.27 18.54 11.02 6.56 5.54 4.47 4.16
1979 31.00 90.28 53.70 23.55 14.01 8.33 7.04 5.68 5.29
1980 28.00 81.55 48.50 21.27 12.65 7.52 6.36 5.13 4.77
1981 36.50 106.30 63.23 27.73 16.49 9.81 8.29 6.68 6.22
1982 30.00 87.37 51.97 22.79 13.55 8.06 6.82 5.49 5.12
1983 17.00 49.51 29.45 12.92 7.68 4.57 3.86 3.11 2.90
1984 34.46 100.35 59.69 26.18 15.57 9.26 7.83 6.31 5.88
1985 34.46 100.35 59.69 26.18 15.57 9.26 7.83 6.31 5.88
1986 34.46 100.35 59.69 26.18 15.57 9.26 7.83 6.31 5.88
1987 69.00 200.96 119.52 52.43 31.17 18.54 15.68 12.64 11.77
1988 40.30 117.37 69.81 30.62 18.21 10.83 9.16 7.38 6.87
1989 27.20 79.22 47.12 20.67 12.29 7.31 6.18 4.98 4.64
1990 52.60 153.19 91.11 39.97 23.76 14.13 11.95 9.63 8.97
1991 25.20 73.39 43.65 19.15 11.39 6.77 5.73 4.62 4.30
1992 23.80 69.32 41.23 18.08 10.75 6.39 5.41 4.36 4.06
1993 18.70 54.46 32.39 14.21 8.45 5.02 4.25 3.42 3.19
1994 29.20 85.04 50.58 22.19 13.19 7.84 6.64 5.35 4.98
1995 27.20 79.22 47.12 20.67 12.29 7.31 6.18 4.98 4.64
1996 30.20 87.95 52.31 22.95 13.64 8.11 6.86 5.53 5.15
1997 65.00 189.31 112.59 49.39 29.37 17.46 14.77 11.90 11.08
1998 44.40 129.31 76.91 33.74 20.06 11.93 10.09 8.13 7.57
1999 32.10 93.49 55.60 24.39 14.50 8.62 7.29 5.88 5.47
2000 26.20 76.30 45.38 19.91 11.84 7.04 5.95 4.80 4.47
2001 34.00 99.02 58.89 25.83 15.36 9.13 7.73 6.23 5.80
2002 39.10 113.87 67.73 29.71 17.67 10.50 8.89 7.16 6.67
2003 31.40 91.45 54.39 23.86 14.19 8.44 7.14 5.75 5.35
2004 30.60 89.12 53.01 23.25 13.83 8.22 6.95 5.60 5.22
2005 28.80 83.88 49.89 21.88 13.01 7.74 6.54 5.27 4.91
2006 40.50 117.95 70.15 30.77 18.30 10.88 9.20 7.42 6.91
2007 39.00 113.58 67.56 29.63 17.62 10.48 8.86 7.14 6.65
2008 50.00 145.62 86.61 37.99 22.59 13.43 11.36 9.16 8.53
2009 26.20 76.30 45.38 19.91 11.84 7.04 5.95 4.80 4.47
2010 52.20 152.03 90.42 39.66 23.58 14.02 11.86 9.56 8.90
2011 44.60 129.89 77.26 33.89 20.15 11.98 10.13 8.17 7.60
2012 44.60 129.89 77.26 33.89 20.15 11.98 10.13 8.17 7.60
2013 22.90 66.69 39.67 17.40 10.35 6.15 5.20 4.19 3.90
2014 12.30 35.82 21.31 9.35 5.56 3.30 2.80 2.25 2.10
2015 36.68 106.83 63.54 27.87 16.57 9.85 8.34 6.72 6.25
Fuente: propia
Ahora regionalizaremos nuestros datos de intensidad máxima hacia nuestras microcuencas con
los datos de la Tabla 6-32 y obtenemos las Tabla 6-36 y Tabla 6-37
Tabla 6-36
Tabla 6-37
Frecuencia. - Aclararemos este concepto mediante un ejemplo, Una tormenta de frecuencia 1/15
significa que es probable que se presente, como término medio una vez cada 15 años
Periodo de Retorno. - Intervalo de tiempo dentro del cual un evento de magnitud determinada
necesario conocer para cada intervalo de duración de la precipitación la intensidad de lluvia total
que puede producirse como máximo una vez cada cierto periodo de tiempo Tr (Tiempo de
retorno).
El análisis de frecuencias busca asignar a cada evento una probabilidad P de ser igualado o
expresión de Weibull debido a que esta se ajusta mejor a los requerimientos hidrológicos.
P = m / n+1
Donde:
La selección del caudal de diseño para el cual debe proyectarse un elemento del drenaje
superficial está relacionada con la probabilidad o riesgo que ese caudal sea excedido durante el
periodo para el cual se diseña el camino. En general se aceptan riesgos más altos cuando los
daños probables que se produzcan, en caso de que discurra un caudal mayor al de diseño, sean
menores, y los riesgos aceptables deberán ser muy pequeños cuando los daños probables sean
mayores.
Primeramente, entonces se debe asumir un valor para el riesgo de falla admisible de la obra quien
pudiera llegar a fallar dentro de su tiempo de vida útil. Este valor está en función del periodo de
1
𝑅 = 1 − (1 − )𝑛
𝑇
Donde:
Si la obra tiene una vida útil de “n” años, la fórmula anterior permite calcular el período de
retorno T, fijando el riesgo de falla admisible R, el cual es la probabilidad de ocurrencia del pico
Imagen 6-22
Imagen 6-23
De aquí podemos sacar el tiempo de retorno para nuestras estructuras ver Tabla 6-38 el cual nos
Tabla 6-38
• Distribución Normal
• Distribución Gumbel
DISTRIBUCIÓN GUMBEL
Se utilizará esta distribución para analizar los datos de las intensidades máximas primero
analizaremos:
• Intensidad de 5min
Utilizando las ecuaciones de Gumbel se obtiene los datos estadísticos ver Tabla 6-39 para una
intensidad de 5min, así como también se realizó el análisis de comparación con la distribución de
Tabla 6-39
X= 112.53
S= 35.85
α= 27.96022
C= 0.57721
u= 96.3931
Fuente: propia
Tabla 6-40
m I (5 min) P(X>X) Weibull 1- P(X>X) F(X < X) |P(X<x) - F(X < X)|
1 225.07 0.019 0.98 0.9900 0.009
2 212.02 0.038 0.96 0.9841 0.022
3 171.58 0.057 0.94 0.9343 0.009
4 170.27 0.075 0.92 0.9313 0.007
5 163.09 0.094 0.91 0.9121 0.006
6 156.57 0.113 0.89 0.8903 0.003
7 145.48 0.132 0.87 0.8413 0.027
8 145.48 0.151 0.85 0.8413 0.008
9 144.83 0.170 0.83 0.8379 0.008
10 144.83 0.189 0.81 0.8379 0.027
11 137.00 0.208 0.79 0.7913 0.001
12 135.69 0.226 0.77 0.7825 0.009
13 132.11 0.245 0.75 0.7567 0.002
14 131.45 0.264 0.74 0.7517 0.016
15 127.54 0.283 0.72 0.7202 0.003
16 127.21 0.302 0.70 0.7174 0.019
17 120.69 0.321 0.68 0.6575 0.022
18 119.65 0.340 0.66 0.6471 0.013
19 119.39 0.358 0.64 0.6444 0.003
20 119.06 0.377 0.62 0.6411 0.018
21 117.43 0.396 0.60 0.6242 0.020
Imagen 6-24
• Intensidad de 10min
Utilizando las ecuaciones de Gumbel se obtiene los datos estadísticos ver Tabla 6-41 para una
intensidad de 10min así como también se realizó el análisis de comparación con la distribución de
Tabla 6-41
X= 66.93
S= 21.32
α= 16.62982
C= 0.57721
u= 57.33146
Fuente: propia
Tabla 6-42
m I (10 min) P(X>X) Weibull 1- P(X>X) F(X < X) |P(X<x) - F(X < X)|
1 133.86 0.019 0.98 0.9900 0.009
2 126.10 0.038 0.96 0.9841 0.022
3 102.05 0.057 0.94 0.9343 0.009
4 101.27 0.075 0.92 0.9313 0.007
5 97.00 0.094 0.91 0.9121 0.006
6 93.12 0.113 0.89 0.8903 0.003
7 86.53 0.132 0.87 0.8413 0.027
8 86.53 0.151 0.85 0.8413 0.008
9 86.14 0.170 0.83 0.8379 0.008
10 86.14 0.189 0.81 0.8379 0.027
11 81.48 0.208 0.79 0.7913 0.001
12 80.71 0.226 0.77 0.7825 0.009
13 78.57 0.245 0.75 0.7567 0.002
14 78.18 0.264 0.74 0.7517 0.016
15 75.86 0.283 0.72 0.7202 0.003
16 75.66 0.302 0.70 0.7174 0.019
17 71.78 0.321 0.68 0.6575 0.022
18 71.16 0.340 0.66 0.6471 0.013
19 71.01 0.358 0.64 0.6444 0.003
20 70.81 0.377 0.62 0.6411 0.018
21 69.84 0.396 0.60 0.6242 0.020
22 66.85 0.415 0.58 0.5688 0.016
23 66.85 0.434 0.57 0.5688 0.003
24 66.85 0.453 0.55 0.5688 0.022
25 65.96 0.472 0.53 0.5515 0.023
26 64.41 0.491 0.51 0.5203 0.011
27 62.28 0.509 0.49 0.4758 0.015
28 62.08 0.528 0.47 0.4717 0.000
29 60.92 0.547 0.45 0.4466 0.006
30 60.14 0.566 0.43 0.4298 0.004
31 59.37 0.585 0.42 0.4128 0.002
32 58.59 0.604 0.40 0.3957 0.001
33 58.20 0.623 0.38 0.3871 0.010
34 56.65 0.642 0.36 0.3528 0.006
35 56.26 0.660 0.34 0.3442 0.005
36 55.87 0.679 0.32 0.3357 0.015
37 54.32 0.698 0.30 0.3017 0.000
Imagen 6-25
Intensidad de 30min
Utilizando las ecuaciones de Gumbel se obtiene los datos estadísticos ver Tabla 6-43 para una
intensidad de 30min así como también se realizó el análisis de comparación con la distribución de
Tabla 6-43
X= 29.36
S= 9.35
α= 7.294387
C= 0.57721
u= 25.14747
Fuente: propia
Tabla 6-44
m I (30 min) P(X>X) Weibull 1- P(X>X) F(X < X) |P(X<x) - F(X < X)|
1 58.72 0.019 0.98 0.9900 0.009
2 55.31 0.038 0.96 0.9841 0.022
3 44.76 0.057 0.94 0.9343 0.009
4 44.42 0.075 0.92 0.9313 0.007
5 42.55 0.094 0.91 0.9121 0.006
6 40.85 0.113 0.89 0.8903 0.003
7 37.95 0.132 0.87 0.8413 0.027
8 37.95 0.151 0.85 0.8413 0.008
9 37.78 0.170 0.83 0.8379 0.008
10 37.78 0.189 0.81 0.8379 0.027
11 35.74 0.208 0.79 0.7913 0.001
12 35.40 0.226 0.77 0.7825 0.009
13 34.46 0.245 0.75 0.7567 0.002
14 34.29 0.264 0.74 0.7517 0.016
15 33.27 0.283 0.72 0.7202 0.003
16 33.19 0.302 0.70 0.7174 0.019
17 31.49 0.321 0.68 0.6575 0.022
18 31.22 0.340 0.66 0.6471 0.013
19 31.15 0.358 0.64 0.6444 0.003
Imagen 6-26
• Intensidad de 60min
Utilizando las ecuaciones de Gumbel se obtiene los datos estadísticos ver Tabla 6-45 para una
intensidad de 60 min así como también se realizó el análisis de comparación con la distribución
Tabla 6-45
X= 17.46
S= 5.56
α= 4.337463
C= 0.57721
u= 14.95344
Fuente: propia
Tabla 6-46
m I (60 min) P(X>X) Weibull 1- P(X>X) F(X < X) |P(X<x) - F(X < X)|
1 34.92 0.019 0.98 0.9900 0.009
2 32.89 0.038 0.96 0.9841 0.022
3 26.62 0.057 0.94 0.9343 0.009
4 26.41 0.075 0.92 0.9313 0.007
5 25.30 0.094 0.91 0.9121 0.006
6 24.29 0.113 0.89 0.8903 0.003
7 22.57 0.132 0.87 0.8413 0.027
8 22.57 0.151 0.85 0.8413 0.008
9 22.47 0.170 0.83 0.8379 0.008
10 22.47 0.189 0.81 0.8379 0.027
11 21.25 0.208 0.79 0.7913 0.001
12 21.05 0.226 0.77 0.7825 0.009
13 20.49 0.245 0.75 0.7567 0.002
14 20.39 0.264 0.74 0.7517 0.016
15 19.79 0.283 0.72 0.7202 0.003
16 19.73 0.302 0.70 0.7174 0.019
17 18.72 0.321 0.68 0.6575 0.022
18 18.56 0.340 0.66 0.6471 0.013
19 18.52 0.358 0.64 0.6444 0.003
20 18.47 0.377 0.62 0.6411 0.018
21 18.22 0.396 0.60 0.6242 0.020
22 17.44 0.415 0.58 0.5688 0.016
23 17.44 0.434 0.57 0.5688 0.003
24 17.44 0.453 0.55 0.5688 0.022
25 17.20 0.472 0.53 0.5515 0.023
26 16.80 0.491 0.51 0.5203 0.011
27 16.24 0.509 0.49 0.4758 0.015
28 16.19 0.528 0.47 0.4717 0.000
29 15.89 0.547 0.45 0.4466 0.006
30 15.69 0.566 0.43 0.4298 0.004
31 15.48 0.585 0.42 0.4128 0.002
32 15.28 0.604 0.40 0.3957 0.001
33 15.18 0.623 0.38 0.3871 0.010
34 14.78 0.642 0.36 0.3528 0.006
35 14.67 0.660 0.34 0.3442 0.005
36 14.57 0.679 0.32 0.3357 0.015
37 14.17 0.698 0.30 0.3017 0.000
Imagen 6-27
• Intensidad de 120min
Utilizando las ecuaciones de Gumbel se obtiene los datos estadísticos ver Tabla 6-47 para una
intensidad de 120 min así como también se realizó el análisis de comparación con la distribución
Tabla 6-47
X= 10.38
S= 3.31
α= 2.579149
C= 0.57721
u= 8.891638
Fuente: propia
Tabla 6-48
m I (120 min) P(X>X) Weibull 1- P(X>X) F(X < X) |P(X<x) - F(X < X)|
1 20.76 0.019 0.98 0.9900 0.009
2 19.56 0.038 0.96 0.9841 0.022
3 15.83 0.057 0.94 0.9343 0.009
4 15.71 0.075 0.92 0.9313 0.007
5 15.04 0.094 0.91 0.9121 0.006
6 14.44 0.113 0.89 0.8903 0.003
7 13.42 0.132 0.87 0.8413 0.027
8 13.42 0.151 0.85 0.8413 0.008
9 13.36 0.170 0.83 0.8379 0.008
10 13.36 0.189 0.81 0.8379 0.027
11 12.64 0.208 0.79 0.7913 0.001
12 12.52 0.226 0.77 0.7825 0.009
13 12.19 0.245 0.75 0.7567 0.002
14 12.13 0.264 0.74 0.7517 0.016
15 11.76 0.283 0.72 0.7202 0.003
16 11.73 0.302 0.70 0.7174 0.019
17 11.13 0.321 0.68 0.6575 0.022
18 11.04 0.340 0.66 0.6471 0.013
19 11.01 0.358 0.64 0.6444 0.003
Imagen 6-28
• Intensidad de 150min
Utilizando las ecuaciones de Gumbel se obtiene los datos estadísticos ver Tabla 6-49 para una
intensidad de 150 min así como también se realizó el análisis de comparación con la distribución
Tabla 6-49
X= 8.78
S= 2.80
α= 2.181596
C= 0.57721
u= 7.521071
Fuente: propia
Tabla 6-50
m I (150 min) P(X>X) Weibull 1- P(X>X) F(X < X) |P(X<x) - F(X < X)|
1 17.56 0.019 0.98 0.9900 0.009
2 16.54 0.038 0.96 0.9841 0.022
3 13.39 0.057 0.94 0.9343 0.009
4 13.29 0.075 0.92 0.9313 0.007
5 12.73 0.094 0.91 0.9121 0.006
6 12.22 0.113 0.89 0.8903 0.003
7 11.35 0.132 0.87 0.8413 0.027
8 11.35 0.151 0.85 0.8413 0.008
9 11.30 0.170 0.83 0.8379 0.008
10 11.30 0.189 0.81 0.8379 0.027
11 10.69 0.208 0.79 0.7913 0.001
12 10.59 0.226 0.77 0.7825 0.009
13 10.31 0.245 0.75 0.7567 0.002
14 10.26 0.264 0.74 0.7517 0.016
15 9.95 0.283 0.72 0.7202 0.003
16 9.93 0.302 0.70 0.7174 0.019
17 9.42 0.321 0.68 0.6575 0.022
18 9.34 0.340 0.66 0.6471 0.013
19 9.32 0.358 0.64 0.6444 0.003
20 9.29 0.377 0.62 0.6411 0.018
21 9.16 0.396 0.60 0.6242 0.020
22 8.77 0.415 0.58 0.5688 0.016
23 8.77 0.434 0.57 0.5688 0.003
24 8.77 0.453 0.55 0.5688 0.022
25 8.65 0.472 0.53 0.5515 0.023
26 8.45 0.491 0.51 0.5203 0.011
27 8.17 0.509 0.49 0.4758 0.015
28 8.14 0.528 0.47 0.4717 0.000
29 7.99 0.547 0.45 0.4466 0.006
30 7.89 0.566 0.43 0.4298 0.004
31 7.79 0.585 0.42 0.4128 0.002
32 7.69 0.604 0.40 0.3957 0.001
33 7.64 0.623 0.38 0.3871 0.010
34 7.43 0.642 0.36 0.3528 0.006
35 7.38 0.660 0.34 0.3442 0.005
36 7.33 0.679 0.32 0.3357 0.015
37 7.13 0.698 0.30 0.3017 0.000
Imagen 6-29
Fuente: propia
• Intensidad de 200min
Utilizando las ecuaciones de Gumbel se obtiene los datos estadísticos ver Tabla 6-51 para una
intensidad de 200 min así como también se realizó el análisis de comparación con la distribución
Tabla 6-51
X= 7.08
S= 2.25
α= 1.758314
C= 0.57721
u= 6.061803
Fuente: propia
Tabla 6-52
m I (200 min) P(X>X) Weibull 1- P(X>X) F(X < X) |P(X<x) - F(X < X)|
1 14.15 0.019 0.98 0.9900 0.009
2 13.33 0.038 0.96 0.9841 0.022
3 10.79 0.057 0.94 0.9343 0.009
4 10.71 0.075 0.92 0.9313 0.007
5 10.26 0.094 0.91 0.9121 0.006
6 9.85 0.113 0.89 0.8903 0.003
7 9.15 0.132 0.87 0.8413 0.027
8 9.15 0.151 0.85 0.8413 0.008
9 9.11 0.170 0.83 0.8379 0.008
10 9.11 0.189 0.81 0.8379 0.027
11 8.62 0.208 0.79 0.7913 0.001
12 8.53 0.226 0.77 0.7825 0.009
13 8.31 0.245 0.75 0.7567 0.002
14 8.27 0.264 0.74 0.7517 0.016
15 8.02 0.283 0.72 0.7202 0.003
16 8.00 0.302 0.70 0.7174 0.019
17 7.59 0.321 0.68 0.6575 0.022
18 7.52 0.340 0.66 0.6471 0.013
19 7.51 0.358 0.64 0.6444 0.003
Imagen 6-30
• Intensidad de 220min
Utilizando las ecuaciones de Gumbel se obtiene los datos estadísticos ver Tabla 6-53 para una
intensidad de 220 min así como también se realizó el análisis de comparación con la distribución
Tabla 6-53
X= 6.59
S= 2.10
α= 1.636956
C= 0.57721
u= 5.643421
Fuente: propia
Tabla 6-54
m I (220 min) P(X>X) Weibull 1- P(X>X) F(X < X) |P(X<x) - F(X < X)|
1 13.18 0.019 0.98 0.9900 0.009
2 12.41 0.038 0.96 0.9841 0.022
3 10.05 0.057 0.94 0.9343 0.009
4 9.97 0.075 0.92 0.9313 0.007
5 9.55 0.094 0.91 0.9121 0.006
6 9.17 0.113 0.89 0.8903 0.003
7 8.52 0.132 0.87 0.8413 0.027
8 8.52 0.151 0.85 0.8413 0.008
9 8.48 0.170 0.83 0.8379 0.008
10 8.48 0.189 0.81 0.8379 0.027
11 8.02 0.208 0.79 0.7913 0.001
12 7.94 0.226 0.77 0.7825 0.009
13 7.73 0.245 0.75 0.7567 0.002
14 7.70 0.264 0.74 0.7517 0.016
15 7.47 0.283 0.72 0.7202 0.003
16 7.45 0.302 0.70 0.7174 0.019
17 7.07 0.321 0.68 0.6575 0.022
18 7.01 0.340 0.66 0.6471 0.013
19 6.99 0.358 0.64 0.6444 0.003
20 6.97 0.377 0.62 0.6411 0.018
21 6.87 0.396 0.60 0.6242 0.020
22 6.58 0.415 0.58 0.5688 0.016
23 6.58 0.434 0.57 0.5688 0.003
24 6.58 0.453 0.55 0.5688 0.022
25 6.49 0.472 0.53 0.5515 0.023
26 6.34 0.491 0.51 0.5203 0.011
27 6.13 0.509 0.49 0.4758 0.015
28 6.11 0.528 0.47 0.4717 0.000
29 6.00 0.547 0.45 0.4466 0.006
30 5.92 0.566 0.43 0.4298 0.004
31 5.84 0.585 0.42 0.4128 0.002
32 5.77 0.604 0.40 0.3957 0.001
33 5.73 0.623 0.38 0.3871 0.010
34 5.58 0.642 0.36 0.3528 0.006
35 5.54 0.660 0.34 0.3442 0.005
36 5.50 0.679 0.32 0.3357 0.015
37 5.35 0.698 0.30 0.3017 0.000
Imagen 6-31
A continuación, mostramos el resumen de todas las tablas anteriores y el uso del método de
bondad de smirlov kolmogorov el cual plantea una comparación de datos entre el máximo
comparación para ver si cumple con el requisito para un nivel de significancia de 5% ver Tabla
6-55
Tabla 6-55
Weibull (Dc máx) 0.039 0.039 0.039 0.039 0.039 0.039 0.039 0.039
Fuente: propia
Dcmáx < Do
De acá concluimos que todas las intensidades 5,10,30, 60…220 min siguen el comportamiento de
la distribución de Gumbel lo cual nos permite determinar los parámetros de dicha distribución en
Tabla 6-56
Ahora determinaremos las curvas IDF de esta microcuenca C-1 utilizando la siguiente expresión
1
x = u − α(Ln (− Ln (1 − )))
T
Tabla 6-57
TR (Años) 5 10 25 50 75 100
TIEMPO INTENSIDADES
(min) (mm/h) (mm/h) (mm/h) (mm/h) (mm/h) (mm/h)
5 138.3 159.3 185.8 205.5 216.9 225.0
10 82.3 94.8 110.5 122.2 129.0 133.8
30 36.1 41.6 48.5 53.6 56.6 58.7
60 21.5 24.7 28.8 31.9 33.7 34.9
120 12.8 14.7 17.1 19.0 20.0 20.8
150 10.8 12.4 14.5 16.0 16.9 17.6
200 8.7 10.0 11.7 12.9 13.6 14.2
220 8.1 9.3 10.9 12.0 12.7 13.2
.Fuente: propia
A continuación, se muestra los datos tabulados de la tabla anterior para diferentes años de retorno
y se muestra Imagen 6-32 el cual nos permitirá determinar la Imax para nuestro tiempo de
Imagen 6-32
Fuente: propia
Tabla 6-58
TIEMPO DE PERIODO DE
N INTENSIDAD
CONCENTRACION (hr) RETORNO
• Intensidad de 5min
Teniendo en cuenta los datos de la tabla regionalizada con 2.24 y utilizando el software hidroesta
Imagen 6-33
fuente: hidroesta 2
• Intensidad de 10min
Teniendo en cuenta los datos de la tabla regionalizada con 2.24 y utilizando el software hidroesta
Imagen 6-34
fuente: hidroesta 2
• Intensidad de 30min
Teniendo en cuenta los datos de la tabla regionalizada con 2.24 y utilizando el software hidroesta
Imagen 6-35
fuente: hidroesta 2
• Intensidad de 60min
Teniendo en cuenta los datos de la tabla regionalizada con 2.24 y utilizando el software hidroesta
Imagen 6-36
Fuente: propia
• Intensidad de 120min
Teniendo en cuenta los datos de la tabla regionalizada con 2.24 y utilizando el software hidroesta
datos como una distribución de Gumbel para una intensidad de 120 min
Imagen 6-37
fuente: hidroesta 2
Teniendo en cuenta los datos de la tabla regionalizada con 2.24 y utilizando el software hidroesta
Imagen 6-38
fuente: hidroesta
• Intensidad de 200min
Teniendo en cuenta los datos de la tabla regionalizada con 2.24 y utilizando el software hidroesta
datos como una distribución de Gumbel para una intensidad de 200 min
Imagen 6-39
fuente: hidroesta
• Intensidad de 220min
Teniendo en cuenta los datos de la tabla regionalizada con 2.24 y utilizando el software hidroesta
datos como una distribución de Gumbel para una intensidad de 220 min
Imagen 6-40
fuente: hidroesta
A continuación, mostramos el resumen de todas las tablas anteriores y el uso del método de
bondad de smirlov kolmogorov el cual plantea una comparación de datos entre el máximo
comparación para ver si cumple con el requisito para un nivel de significancia de 5% ver Tabla
6-59
Tabla 6-59
Weibull (Dc máx) 0.039 0.039 0.039 0.039 0.039 0.039 0.039 0.039
Fuente: propia
Dcmáx < Do
De acá concluimos que todas las intensidades 5,10,30, 60…220 min siguen el comportamiento de
la distribución de Gumbel lo cual nos permite determinar los parámetros de dicha distribución en
Tabla 6-60
Parámetro
5min 10min 30min 60min 120min 150min 200min 220min
Ahora determinaremos las curvas IDF de esta microcuenca C-1 utilizando la siguiente expresión
1
x = u − α(Ln (− Ln (1 − )))
T
Tabla 6-61
TR (Años) 5 10 25 50 75 100
TIEMPO INTENSIDADES
(min) (mm/h) (mm/h) (mm/h) (mm/h) (mm/h) (mm/h)
5 276.7 318.6 371.6 411.0 433.8 450.0
10 164.6 189.5 221.0 244.4 258.0 267.7
30 72.2 83.1 97.0 107.2 113.2 117.4
60 42.9 49.4 57.7 63.8 67.3 69.8
120 25.5 29.4 34.3 37.9 40.0 41.5
150 21.6 24.9 29.0 32.1 33.9 35.1
200 17.4 20.0 23.4 25.8 27.3 28.3
220 16.2 18.7 21.8 24.1 25.4 26.3
Fuente: propia
A continuación, se muestra los datos tabulados de la tabla anterior para diferentes años de retorno
y se muestra Imagen 6-41 el cual nos permitirá determinar la Imax para nuestro tiempo de
Imagen 6-41
Fuente: propia
A continuación, se muestra el cálculo de intensidad máxima ver Tabla 6-62 para el cálculo del
Tabla 6-62
TIEMPO DE PERIODO DE
N INTENSIDAD
CONCENTRACION RETORNO
de agua determinado, radica en que según estos valores podremos calcular obras adecuadas en
Para estos cálculos se requiere de datos básicos previos, como son los que se refieren a las
precipitaciones, y las características geométricas de la cuenca o zona de interés, estos datos han
sido hallados en los ítems anteriores y ahora se harán uso de los mismos para el cálculo de los
caudales de diseño.
Normalmente podrían utilizarse datos de aforo, con los cuales se realiza un análisis
estadístico para la estación más cercana al punto de interés. Pero cuando no existen datos de aforo,
se utilizan los datos de precipitación como datos de entrada a una cuenca y que producen un caudal
Q cuando ocurre la lluvia, la cuenca se humedece de manera progresiva, infiltrándose una parte en
• Método directo.
• Métodos empíricos.
• Métodos estadísticos.
• Métodos hidrológicos.
Para el presente proyecto se ha decido optar por los métodos empíricos, en donde se han
tomado 2 criterios: Método Racional, el Método de Kresnith Los resultados provenientes de estos
dos criterios serán promediados y estos valores serán los utilizados para el diseño de las obras de
arte.
Este método es recomendado en cuencas pequeñas cuya área es menor de los 13 km². Así
mismo este método asume que, para una intensidad constante de precipitación a lo largo del tiempo,
llega un momento que toda el área es tributaria es efectiva, es decir, que existe una conexión
continua mediante un hilo de agua entre todos los puntos de la cuenca y la sección de salida y, por
un solo coeficiente “C” que se estima sobre las características de la cuenca. Ver Tabla 6-63
𝑸 = 𝟎, 𝟐𝟕𝟖 ∗ 𝑪 ∗ 𝑰 ∗ 𝑨
Dónde:
𝑪: Coeficiente de escorrentía.
Finalmente podemos observar que el método tiene dos parámetros a estimar. En primer
lugar, el coeficiente “C” y. por otro lado el tiempo de concentración Tc que definirá el valor de la
intensidad de diseño. Este último valor ya ha sido calculado en los ítems anteriores; pero para el
valor de “C” se consideran las características hidrológicas y geomorfológicas de las quebradas que
geomorfológicas, así pues se determinara el valor “C” para cada punto de interés se utilizara la
Imagen 6-42
Tabla 6-63
CAPITULO VII
DISEÑO VIAL
7. CAPITULO VII
DISEÑO VIAL
7.1. GENERALIDADES
El presente trabajo ha sido elaborado sobre la base del manual “Diseño Geométrico (DG-
2018) es la actualización del manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2014) aprobado por
La red vial se clasifica de acuerdo a la siguiente tabla brindada por el MTC en el manual de
Tabla 7-1
departamento del Cusco” la Clasificaremos como Red Vial Terciaria o Local, ya que es la que
Las carreteras del Perú se clasifican de acuerdo a la DG-2018 en función a la demanda en.
Son carreteras con IMDA (Índice Medio Diario Anual) mayor a 6 000 veh/día, de calzadas
divididas por medio de un separador central mínimo de 6.00 m; cada una de las calzadas debe
contar con dos o más carriles de 3.60 m de ancho como mínimo, con control total de accesos
(ingresos y salidas) que proporcionan flujos vehiculares continuos, sin cruces o pasos a nivel y con
Son carreteras con un IMDA entre 6000 y 4 001 veh/día, de calzadas divididas por medio
de un separador central que puede variar de 6.00 m hasta 1.00 m, en cuyo caso se instalará un
sistema de contención vehicular; cada una de las calzadas debe contar con dos o más carriles de
3.60 m de ancho como mínimo, con control parcial de accesos (ingresos y salidas) que
proporcionan flujos vehiculares continuos; pueden tener cruces o pasos vehiculares a nivel y
Son carreteras con un IMDA entre 4 000 y 2 001 veh/día, con una calzada de dos carriles
de 3.60 m de ancho como mínimo. Puede tener cruces o pasos vehiculares a nivel y en zonas
urbanas es recomendable que se cuente con puentes peatonales o en su defecto con dispositivos de
Son carreteras con IMDA entre 2 000 y 400 veh/día, con una calzada de dos carriles de 3.30
m de ancho como mínimo. Puede tener cruces o pasos vehiculares a nivel y en zonas urbanas es
recomendable que se cuente con puentes peatonales o en su defecto con dispositivos de seguridad
Son carreteras con IMDA menores a 400 veh/día, con calzada de dos carriles de 3.00 m de
ancho como mínimo. De manera excepcional estas vías podrán tener carriles hasta de 2.50 contando
cumplirse con las condiciones geométricas estipuladas para las carreteras de segunda clase.
• TROCHA CARROZABLE
Son vías transitables, que no alcanzan las características geométricas de una carretera, que
por lo general tienen un IMDA menor a 200 veh/día. Sus calzadas deben tener un ancho mínimo
de 4.00 m, en cuyo caso se construirá ensanches denominados plazoletas de cruce, por lo menos
cada 500 m.
departamento del Cusco” la Clasificaremos como Carretera de tercera clase porque tiene un índice
Las carreteras del Perú, en función a la orografía predominante del terreno por dónde
Tiene pendientes transversales al eje de la vía, menores o iguales al 10% y sus pendientes
longitudinales son por lo general menores de tres por ciento (3%), demandando un mínimo de
Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 11% y 50% y sus pendientes
que permite alineamientos rectos, alternados con curvas de radios amplios, sin mayores dificultades
en el trazo.
Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 51% y el 100% y sus pendientes
ESCARPADO (TIPO 4)
De acuerdo a las definiciones anteriormente vistas nuestro proyecto “Creación del servicio
de transitabilidad desde la capital del distrito de Rondocán hacia el centro poblado de Yanacocha,
distrito de Rondocán, Provincia de Acomayo, departamento del Cusco “se clasifica como una vía
del sistema vecinal que es una carretera de tercera clase y está en un orografía tipo escarpado tipo
Tabla 7-2
Clasificación de vía
CONDICION CLASIFICACION
7.3.1. GENERALIDADES
Para el diseño de una carretera de tercera clase existen diversos factores que se deben
considerar uniendo las características topográficas de la zona y los parámetros mínimos de diseño.
Además, se debe identificar la especial relevancia que pueda adquirir el proyecto de esta carretera
Provincia de Acomayo, departamento del Cusco” el cual constituye una obra de mucha
importancia para los comuneros de esta zona y que como consecuencia evitará el traslado
de sus productos a lomo de bestia desde el centro poblado de Yanacocha al capital del
distrito de Rondocán.
pobladores que residen cerca de este proyecto sino a todo el Distrito de Rondocán.
son utilizados para establecer los lineamientos que guiaran el diseño geométrico, tanto de carreteras
como de calles. Su elección es tal que represente un porcentaje significativo del tránsito que circule
El tipo de vehículo que se adoptó según las “Normas de Pesos y Dimensiones de Vehículos
Para la Circulación en las Carreteras de la Red Vial Nacional” y de acuerdo a las observaciones
realizadas en los aforos vehiculares, así como de las proyecciones realizadas, se adopta como
designación para el vehículo de diseño es el tipo C2, que tiene una longitud total de 9.10 m. Con
Imagen 7-1
Fuente: Normas de Pesos y Dimensiones de Vehículos Para la Circulación en las Carreteras de la Red Vial
Nacional”
Las características de los vehículos de diseño condicionan los distintos aspectos del
• El ancho del vehículo adoptado incide en los anchos del carril, calzada, bermas y
• La distancia entre los ejes influye en el ancho y los radios mínimos internos y
admisible.
vehículo de diseño C2
Imagen 7-2
fuente: DG-2018
en nuestro caso utilizaremos el manual de diseño geométrico del año 2001 el cual no
muestra una tabla donde se encuentra nuestro vehículo de diseño ver Imagen 7-3
Imagen 7-3
fuente: DG-2001
de Infraestructura Vial, establece y aprueba mediante resolución del titular, el Derecho de Vía de
las carreteras de su competencia en concordancia con las normas aprobadas por el MTC.
Para la determinación del Derecho de Vía, además de la sección transversal del proyecto,
La Imagen 7-4 indica los anchos mínimos que debe tener el Derecho de Vía, en función
Imagen 7-4
Fuente: DG-2018
En general, los anchos de la faja de dominio o Derecho de Vía, fijados por la autoridad
Para los tramos de carretera que atraviesan zonas urbanas, la autoridad competente fijará el
Derecho de Vía, en función al ancho requerido por la sección transversal del proyecto, debiendo
efectuarse el saneamiento físico legal, para cumplir con los anchos mínimos fijados en la imagen
7-1; excepcionalmente podrá fijarse anchos mínimos inferiores, en función a las construcciones e
La faja de terreno que constituye el derecho de vía de las carreteras del Sistema Nacional
de Carreteras – SINAC, será demarcada y señalizada por la autoridad competente, durante la etapa
delimitando y haciendo visible su fijación a cada lado de la vía con la finalidad de contribuir a su
encuentre vigente.
7.5.1. INTRODUCCION
alineamientos rectos, curvas circulares y de grado de curvatura variable, que permiten una
transición suave al pasar de alineamientos rectos a curvas circulares o viceversa o también entre
tratando de conservar la misma velocidad de diseño en la mayor longitud de carretera que sea
posible.
En general, el relieve del terreno es el elemento de control del radio de las curvas
a distinto nivel o con ejes diferentes, adecuándose a las características del terreno.
La definición del trazo en planta se referirá a un eje, que define un punto en cada sección
del eje:
El diseño geométrico en perfil o alineamiento vertical, está constituido por una serie de
rectas enlazadas por curvas verticales parabólicas, a los cuales dichas rectas son tangentes; en cuyo
desarrollo, el sentido de las pendientes se define según el avance del kilometraje, en positivas,
aquellas que implican un aumento de cotas y negativas las que producen una disminución de cotas.
tratando de conservar la misma velocidad de diseño en la mayor longitud de carretera que sea
posible.
En general, el relieve del terreno es el elemento de control del radio de las curvas verticales
que pueden ser cóncavas o convexas, y el de la velocidad de diseño y a su vez, controla la distancia
de visibilidad.
Las curvas verticales entre dos pendientes sucesivas permiten lograr una transición
paulatina entre pendientes de distinta magnitud y/o sentido, eliminando el quiebre de la rasante. El
adecuado diseño de ellas asegura las distancias de visibilidad requeridas por el proyecto.
El sistema de cotas del proyecto, estarán referidos y se enlazarán con los B.M. de nivelación
Se define como la máxima velocidad que puede adquirir un vehículo sin alterar la seguridad del
Por lo que la velocidad directriz depende en gran medida de 2 factores: volumen de tránsito
proyectado de IMD=10 veh/día y topografía del terreno. Orografía tipo IV Cabe mencionar que la
velocidad directriz influye directamente en muchos factores de diseño, así como el costo de la
futura carretera por lo que la correcta elección de dicho valor es de vital importancia para el
Imagen 7-5
Fuente: DG-2018
7.5.2.2. RADIOS
Los radios que se asumen son los que finalmente le dan la calidad del caso al alineamiento
Los radios máximos prácticamente no tienen incidencia en este tipo de vías. Interesan los
mínimos y excepcionales, porque la topografía y el IMD son los que condicionan el trazo.
El radio mínimo se calcula mediante la expresión o utilizando las tablas que se muestran en la
𝑣2
𝑅𝑚𝑖𝑛 =
127(𝑃𝑚𝑎𝑥 + 𝑓𝑚𝑎𝑥)
Donde:
Imagen 7-6
fuente: DG-2018
de acuerdo a la tabla tenemos que el Rmin para el proyecto es igual 25 m y Pmax 12%
Son aquellas curvas que se proyectan sobre una ladera, en terrenos accidentados, con el propósito
de obtener o alcanzar una cota mayor, sin sobrepasar las pendientes máximas, y que no es posible
Este tipo de curvas no se emplearán en autopistas, en tanto que en carreteras de Primera Clase
Por lo general, las ramas pueden ser alineamientos rectos con sólo una curva de enlace
intermedia, y según el desarrollo de la curva de vuelta, dichos alineamientos pueden ser paralelas
entre sí, divergentes, etc. En tal sentido, la curva de vuelta quedará definida por dos arcos
Imagen 7-7
fuente: DG-2018
tabla vista en la Imagen 7-8obtenemos el radio de viraje o excepcional que será un promedio
Imagen 7-8
fuente: DG-2018
Ri:6 m
Re:15.75m
Rv=(15.75+6)/2=12m
Imagen 7-9
fuente: DG-2018
Dónde:
L mín.s : Longitud mínima (m) para trazados en “S” (alineamiento recto entre: alineamientos con
L mín.o : Longitud mínima (m) para el resto de casos (alineamiento recto entre alineamientos con
Una carretera consta normalmente de una serie de alineamientos rectos llamados generalmente
como tangentes largas (distancias entre PI), los que son enlazadas por arcos de circulo u otro tipo
de curvas que permitan el paso de una tangente a otra con comodidad y seguridad. Estos
elementos geométricos formados por radios de diferente longitud son proyectados en función a la
Imagen 7-10
Fuente: DG-2018
Imagen 7-11
fuente: DG-2018
7.5.2.5. PERALTES
Cuando el vehículo está marchando sobre un tramo de la carretera en tangente las fuerzas que
actúan sobre él, son el peso y la reacción que el rozamiento por rotación de las ruedas produce en
el terreno y es causa para que el vehículo avance. Al entrar en una curva se presenta la fuerza
centrífuga que origina dos peligros para la estabilidad del vehículo, el deslizamiento transversal y
el peligro de vuelco. Ambos peligros se evitan peraltando la curva, que viene a ser la inclinación
lateral de subida hacia el exterior de la curva esto tiende a evitar hasta cierto punto el
deslizamiento y la volcadura.
Para nuestro caso utilizaremos ábacos brindados por el MTC que se encuentra en la DG-2018
Imagen 7-12
fuente: DG-2018
para nuestro caso utilizaremos la línea con velocidad de 30km/h ver imagen.7 12 los cálculos se
contrarrestar la fuerza centrífuga del vehículo, la transición de peralte viene a ser la traza del
curva.
Para efectos de la presente norma, el peralte máximo se calcula con la siguiente fórmula:
Dónde:
Ipmáx: Máxima inclinación de cualquier borde de la calzada respecto al eje de la vía (%).
La longitud del tramo de transición del peralte tendrá por tanto una longitud mínima definida por
la fórmula:
𝑃𝑓 − 𝑃𝑖
𝐿𝑚𝑖𝑛 = 𝐵
𝐼𝑝𝑚𝑎𝑥
Dónde:
El manual de diseño geométrico también nos facilita una tabla donde se ve el mínimo de la
longitud de transición de peralte para carreteras de tercera clase en función del peralte de cada
Imagen 7-13
fuente: DG-2018
7.5.2.7. SOBREANCHOS
de los vehículos y a la mayor dificultad en mantener el vehículo dentro del carril en tramos
curvos, además las ruedas traseras no siguen la misma huella de las delanteras. Por tales razones
se establece la necesidad de dotar a la sección transversal en curva de mayor ancho, con relación
a los tramos en tangente, ese aumento de ancho en los tramos en curva se denomina
SOBREANCHO.
El sobreancho variará en función del tipo de vehículo, del radio de la curva y de la velocidad de
𝑉
𝑆𝑎 = 𝑛 (𝑅 − √𝑅 2 − 𝐿2 ) +
10√𝑅
Dónde:
Imagen 7-14
Sobreancho en curvas
Fuente: DG-2018
la curva
De acuerdo al DG-2018
• En terreno plano, por razones de drenaje, la rasante estará sobre el nivel del terreno.
• Es deseable lograr una rasante compuesta por pendientes moderadas, que presenten
• Los valores especificados para pendiente máxima y longitud crítica, podrán estar
• Deberán evitarse las rasantes de “lomo quebrado” (dos curvas verticales de mismo
sentido, unidas por una alineación corta). Si las curvas son convexas se generan largos
sectores con visibilidad restringida, y si ellas son cóncavas, la visibilidad del conjunto
• En pendientes que superan la longitud crítica, establecida como deseable para la categoría
lento.
Es la longitud continua hacia adelante de la carretera, que es visible al conductor del vehículo
para poder ejecutar con seguridad las diversas maniobras a que se vea obligado o que decida
• Visibilidad de parada.
Las dos primeras influencian el diseño de la carretera en campo abierto y serán tratadas en esta
sección considerando alineamiento recto y rasante de pendiente uniforme. Los casos con
condicionamiento
Es la mínima requerida para que se detenga un vehículo que viaja a la velocidad de diseño, antes
de que alcance un objetivo inmóvil que se encuentra en su trayectoria ver Imagen 7-15
Imagen 7-15
fuente: Wikipedia
Para vías con pendiente superior a 3%, tanto en ascenso como en descenso, se puede calcular con
la siguiente fórmula:
𝑉2
𝐷𝑝 = 0.278𝑉𝑡𝑝 + 𝑎 +
254(9.81 − 𝑖)
Dónde:
a: deceleración en m/s2 (será función del coeficiente de fricción y de la pendiente longitudinal del
tramo)
Se considera obstáculo aquél de una altura ≥ a 0.15 m, con relación a los ojos de un conductor
Para nuestro caso se utilizará los ábacos brindados por el MTC en el manual de diseño
Imagen 7-16
Fuente: DG-2018
Es la mínima que debe estar disponible, a fin de facultar al conductor del vehículo a sobrepasar a
otro que viaja a una velocidad menor, con comodidad y seguridad, sin causar alteración en la
velocidad de un tercer vehículo que viaja en sentido contrario y que se hace visible cuando se ha
la diferencia de velocidad entre los vehículos que se desplazan en el mismo sentido es de 15 km/h
dos carriles con tránsito en las dos direcciones, dónde el adelantamiento se realiza en el carril del
Imagen 7-17
fuente: DG-2018
𝐃𝐚 = 𝐃𝟏 + 𝐃𝟐 + 𝐃𝟑 + 𝐃𝟒
Dónde:
D2 : Distancia recorrida por el vehículo que adelante durante el tiempo desde que invade el carril
D3 : Distancia de seguridad, una vez terminada la maniobra, entre el vehículo que adelanta y el
D4 : Distancia recorrida por el vehículo que viene en sentido contrario (estimada en 2/3 de D2),
en metros.
Para nuestro caso utilizaremos un grafico que nos facilita el MTC en el manual de diseño
Imagen 7-18
fuente: DG-2018
tanto la distancia de visibilidad de parada y de paso nos servirán para dimensionar nuestras
Los tramos consecutivos de rasante, serán enlazados con curvas verticales parabólicas cuando la
diferencia algebraica de sus pendientes sea de 1%, para carreteras con pavimento de tipo superior
Dichas curvas verticales parabólicas, son definidas por su parámetro de curvatura K, que equivale
Imagen 7-19
fuente: DG-2018
𝐾 = 𝐿⁄𝐴
Donde
K: Parámetro de curvatura
Las curvas verticales se pueden clasificar por su forma como curvas verticales convexas y
cóncavas y de acuerdo con la proporción entre sus ramas que las forman como simétricas y
asimétricas.
La longitud de las curvas verticales convexas, se determina con las siguientes fórmulas:
Cuando Dp < L;
𝐴𝐷𝑝2
𝐿=
100(√2ℎ1 + √2ℎ2)2
Cuando Dp >L;
200(√ℎ1 + √ℎ2)2
𝐿 = 2𝐷𝑝 −
𝐴
para nuestro caso se presenta los gráficos para resolver las ecuaciones planteadas, para el caso
Imagen 7-20
fuente: DG-2018
Cuando Da < L;
𝐴𝐷𝑎2
𝐿=
946
Cuando Da >L
946
𝐿 = 2Da −
A
Imagen 7-21
fuente: DG-2018
la de paso Da
La longitud de las curvas verticales cóncavas, se determina con las siguientes fórmulas:
Cuando: D < L
𝐴𝐷2
𝐿=
120 + 3.5𝐷
Cuando: D > L
120 + 3.5𝐷
𝐿 = 2𝐷 −
𝐴
Dónde:
D : Distancia entre el vehículo y el punto dónde con un ángulo de 1º, los rayos de luz de los faros,
interseca a la rasante.
Del lado de la seguridad se toma D = Dp, cuyos resultados se aprecian Imagen 7-22
Imagen 7-22
fuente: DG-2018
7.5.3.4. PENDIENTE
Es conveniente proveer una pendiente mínima del orden de 0.5%, a fin de asegurar en todo punto
de la calzada un drenaje de las aguas superficiales. Se pueden presentar los siguientes casos
particulares:
0.35%.
Es conveniente considerar las pendientes máximas que están indicadas, no obstante, se pueden
En zonas de altitud superior a los 3.000 msnm, los valores máximos de la Imagen 7-23 se
Imagen 7-23
fuente: DG-2018
Excepcionalmente, el valor de la pendiente máxima podrá incrementarse hasta en 1%, para todos
Para carreteras de Tercera Clase deberán tenerse en cuenta además las siguientes
consideraciones:
• En el caso de ascenso continuo y cuando la pendiente sea mayor del 5%, se proyectará,
más o menos cada tres kilómetros, un tramo de descanso de una longitud no menor de 500
• En general, cuando se empleen pendientes mayores a 10%, los tramos con tales
el 6%.
• En curvas con radios menores a 50 m de longitud debe evitarse pendientes mayores a 8%,
para evitar que las pendientes del lado interior de la curva se incrementen
significativamente.
de los distintos elementos que la constituyen, cuyos tamaños, formas e interrelaciones dependen
de las funciones que cumplan y de las características del trazado y del terreno.
rodadura o calzada, cuyas dimensiones deben permitir el nivel de servicio previsto en el proyecto,
sin perjuicio de la importancia de los otros elementos de la sección transversal, tales como bermas,
vehiculares a nivel o desnivel, los puentes vehiculares, pasos peatonales a desnivel, túneles,
maquinaria agrícola, animales y otros, la sección transversal debe ser proyectada de tal forma que
constituya una solución de carácter integral a tales situaciones extraordinarias, y así posibilitar, que
para el ingreso como para la salida de los vehículos, de manera que no constituyan un factor de
Los elementos que conforman la sección transversal de la carretera son: carriles, calzada o
seguridad, ductos y cámaras para fibra óptica, guardavías y otros), que se encuentran dentro del
Derecho de Vía del proyecto. Cuando el tránsito de bicicletas sea importante, deberá evaluarse la
inclusión de carriles especiales para ciclistas (ciclovias), separados tanto del tránsito vehicular
Imagen 7-24
fuente: DG-2018
cómoda de los vehículos. Para ello es necesario que su superficie esté estabilizada de manera que
Imagen 7-25
fuente: DG-2018
En tramos en tangente o en curvas en contra peralte, las calzadas deben tener una inclinación
transversal mínima denominada bombeo, con la finalidad de evacuar las aguas superficiales. El
bombeo depende del tipo de superficie de rodadura y de los niveles de precipitación de la zona.
La Imagen 7-26 especifica los valores de bombeo de la calzada. En los casos dónde indica
la precipitación pluvial.
Imagen 7-26
Bombeo de la calzada
fuente: DG-2018
7.5.4.3. BERMAS
Cualquiera sea la superficie de acabado de la berma, en general debe mantener el mismo nivel e
técnica y económica del proyecto, está constituida por materiales similares a la capa de rodadura
de la calzada.
Las autopistas contarán con bermas interiores y exteriores en cada calzada, siendo las primeras de
un ancho inferior. En las carreteras de calzada única, las bermas deben tener anchos iguales.
seguridad; por ello, las bermas desempeñan otras funciones en proporción a su ancho tales como
La función como zona de seguridad, se refiere a aquellos casos en que un vehículo se salga de la
calzada, en cuyo caso dicha zona constituye un margen de seguridad para realizar una maniobra
de emergencia que evite un accidente. Ver Imagen 7-27 para determinar ancho de bermas
Imagen 7-27
Anchos de bermas
fuente: DG-2018
En las vías con pavimento superior, la inclinación de las bermas, se regirá según la imagen para
las vías a nivel de afirmado, en los tramos en tangente las bermas seguirán la inclinación del
pavimento.
En el caso de que la berma se pavimente, será necesario añadir lateralmente a la misma para su
adecuado confinamiento, una banda de mínimo 0,5 m de ancho sin pavimentar. A esta banda se le
defensas.
• En los tramos en tangentes, las bermas tendrán una pendiente de 4% hacia el exterior de la
• La berma situada en el lado inferior del peralte, seguirá la inclinación de éste cuando su
valor sea superior a 4%. En caso contrario, la inclinación de la berma será igual al 4%.
• La berma situada en la parte superior del peralte, tendrá en lo posible, una inclinación en
sentido contrario al peralte igual a 4%, de modo que escurra hacia la cuneta.
Imagen 7-28
fuente: DG-2018
LONGITUDINAL
7.5.5.1. GENERALIDADES
Las normas precedentes tienen por objeto lograr un diseño geométrico de buena calidad, es decir
con niveles adecuados de visibilidad, comodidad y seguridad, lo cual conlleva a una correcta
elección de los elementos en planta y perfil, que configuran el trazado. No obstante, la norma
aplicada por separado al diseño en planta y perfil, no asegura un buen diseño, puesto que por
pueden conllevar a una serie de depresiones no visibles al conductor del vehículo. Por ello, es
funcionamiento.
siempre factible ni indispensable; en la mayoría de los casos, basta con respetar las normas aquí
La superposición de los elementos del trazado en planta y perfil, unidos a las características
Imagen 7-29
fuente: DG-2018
7.6. REPLANTEO
Consiste en la demarcación en el terreno de las partes que componen una carretera, como las
curvas horizontales, bordes de calzada bermas y las cunetas. Esta actividad se la ejecuta
sobre ella las partes que conformar la carretera, acogiéndose estrictamente a las dimensiones y
Para el replanteo del eje definitivo de la carretera debemos contar con las siguientes
consideraciones.
INSTRUMENTOS
Wincha.
Jalones.
Eclímetro
Cámara fotográfica
PERSONAL
Un Técnico.
Un Asistente.
Dos Cadeneros.
Un estaquero.
Un pintor.
MATERIALES
Estacas.
Pintura.
Cemento.
Clavos.
Cordel
Yeso
7.7.1. GENERALIDADES
los diferentes tipos de tratamiento o estabilización de la superficie de rodadura, pero se optara por
el uso de afirmado por ser un material presente en la zona y de menor costo en comparación con
7.7.1.1. ESTABILIZADORES
La capacidad portante o CBR de los materiales de las capas de subrasante y del afirmado, deberá
La estabilización puede ser granulométrica o mecánica, conformada por mezclas de dos o más
suelos de diferentes características, de tal forma que se obtenga un suelo de mejor granulometría,
aditivos que actúan física o químicamente sobre las propiedades del suelo. Entre los más
utilizados están la cal y el cemento, pero también se emplean cloruro de sodio (Sal), cloruro de
magnesio, asfaltos líquidos, escorias y productos químicos. La aplicación de estos últimos estará
El grado de estabilización depende del tipo de suelo, del aditivo utilizado, de la cantidad añadida,
material estabilizador que permita una solución más económica sobre otras alternativas.
Se considera que dentro de los métodos más prácticos desde el punto de vista de su aplicación
• Estabilización granulométrica.
El espesor de la capa superficial del afirmado, no será menor al mínimo constructivo de 100mm.
Un buen material para capa superficial de afirmado deberá estar constituido principalmente de
grava triturada y arena gruesa con partículas más finas para llenar los vacíos y una porción
Diversos tipos de materiales son convenientes como capa superficial del afirmado, como los
agregados triturados que al mezclarse con otros materiales locales proporcionan una distribución
afirmado.
El CBR de la capa superficial debe ser mayor de 40%, siendo deseable que sea de 60% para los
El espesor del afirmado se determinará utilizando la siguiente expresión que está en función del
CBR del material calculado en el capítulo geotécnico y el ESAL calculo en el capítulo de estudio
de trafico
𝑬𝑺𝑨𝑳
𝒆 = [𝟐𝟏𝟗 − 𝟐𝟏𝟏 × 𝐥𝐨𝐠(𝑪𝑩𝑹) + 𝟓𝟖 × 𝐥𝐨𝐠(𝑪𝑩𝑹)𝟐 ] × 𝐥𝐨𝐠 ( )
𝟏𝟐𝟎
Donde:
CBR:de la subrasante=8%
ESAL=47918
7.8.1. GENERALIDADES
voladura:
mediante el empleo de explosivos. Los mismos pueden ser controlados, o no, pueden ser a cielo
denomina Voladura a cielo abierto, el cual también se utiliza para realizar nivelaciones, construir
propiedades de los materiales que se van a eliminar, en el caso de voladura de rocas es fundamental
7.8.1.1. EXPLOSIVOS
La explosión según Berthelot es la repentina expansión de los gases en un volumen mucho más
grande que el inicial, acompañada de ruidos y efectos mecánicos violentos. Asimismo, los
Los materiales explosivos son mezclas o compuestos de sustancias en estado sólido, que por
muy breve, del orden de una fracción de microsegundo, en productos gaseosos y condensados,
cuyo volumen inicial se convierte en una masa gaseosa que llega a alcanzar muy altas
Así los explosivos comerciales dan lugar a una reacción exotérmica muy rápida, que genera una
serie de productos gaseosos de alta temperatura y presión y que ocupan un mayor volumen,
aproximadamente de 1000 a 10 000 veces mayor que el volumen original del espacio donde se
alojó el explosivo.
cantidad suficiente, de modo que liberada de una forma controlada, en tiempo y espacio, pueda
Una vez iniciado el explosivo, el primer efecto que se produce es la generación de una onda de
choque o presión que se propaga a través de su propia masa. Esta onda es portadora de la energía
necesaria para activar las moléculas de la masa del explosivo alrededor del foco inicial
Dinamita: son conocidos como chocolates son los que mas se usan en trabajos de construcción
• Dinamita pulverulenta
• Dinamita semigelatinosa
• •Dinamita gelatinosa
Imagen 7-30
Dinamita pulverulenta
fuente: Wikipedia
suficientemente poroso para garantizar la absorción y retención del agregado combustible. Ver
Imagen 7-31
Imagen 7-31
Anfo
fuente: Wikipedia
Hidrogeles: Los hidrogeles ver Imagen 7-32 exentos de materia explosiva propia en su
Imagen 7-32
Hidrogel
Fuente: Wikipedia
explosivo en su composición por lo que también requieren ser detonadas con un cebo reforzador
de alta presión de detonación. Su aplicación también está dirigida a taladros de mediano a gran
diámetro en tajos abiertos, como carga de fondo de alta densidad o como carga de columna (total
o espaciada) en taladros con agua, o perforados en roca muy competente. Ver Imagen 7-33
Imagen 7-33
Emulsiones
fuente: Wikipedia
para uso de minas de carbón con ambiente inflamable, su principal característica es la baja
Imagen 7-34
fuente: Wikipedia
Pólvora negra: La pólvora negra, ver Imagen 7-35 se incluye dentro de este apartado de
explosivos por razón de su uso en cantería de bloques y pizarras para ornamentación. Sin
embargo, conviene aclarar que no es un explosivo propiamente dicho, puesto que nunca llega a
Imagen 7-35
Pólvora negra
Fuente: Wikipedia
Para la ejecución de un trabajo de voladura con uso de explosivos, es necesario diseñar este
• El sistema de iniciación.
Para conocer qué tipo de rocas conforman los macizos rocosos a lo largo del proyecto, es
cementada de color rojizo, que dentro de su composición contiene 35% de feldespato y 65% de
matriz arcillosa.
Las propiedades de los macizos rocosos que influyen más directamente al diseño de voladuras
son:
La obtención de todos estos parámetros resulta muy difícil y costosa considerando el uso de
resistencia a la compresión, el valor RQD del macizo y la velocidad sísmica. Debido a estas
SÍSMICA DE REFRACCIÓN
Conforme aumenta la velocidad sísmica se requiere una mayor cantidad de energía para una
roca.
para ello se recurre a las Tabla 7-3 y Tabla 7-4 donde se muestra rangos de valores de acuerdo al
tipo de roca.
Tabla 7-3
Factor
Porcentaje de
MATERIAL DENSIDAD (Tn / m3) Volumétrico de
Expansión
Conversión
Tabla 7-4
IGNEAS
Granito 3000 - 6000
Granito Meteorizado 1200 - 1600
Gabros 6700 - 7300
Diabasas 5800 - 7100
SEDIMENTARIAS
Suelos Normales 250 - 460
Suelos Consolidados 460 - 600
Arenas sueltas 250 - 1200
Mezclas de Grava y tierras sueltas 450 - 1100
Mezclas de grava y tierras consolidadas 1200 - 2100
Arcillas 1000 - 2000
Margas 1800 - 3500
Conglomerados 1200 - 7000
Morrena Glaciar 1200 - 2100
Pizarras sedimentarias 1200 - 2100
Calizas 1500 - 6000
METAMÓRFICAS
Gneis 3000 - 6000
Cuarcitas 5000 - 6000
Pizarras metamórficas 1800 - 3000
Fuente: manual de perforación y voladura de rocas
A continuación, se muestra los datos obtenidos por estos cuadros ver Tabla 7-5
Tabla 7-5
DE CONVERSION
Fuente: propia
La elección del tipo de explosivo forma parte importante del diseño de una voladura y por
consiguiente de los resultados a obtener, además, es necesario considerar una serie de factores
que son necesarios analizar para una correcta selección del explosivo como son: el precio del
Cabe resaltar que el explosivo más recomendable para voladuras de roca en obras viales es la
dinamita con su agente de voladura ANFO (Ammonium Nitrate Fuel Oíl – Agente Explosivo
En la ciudad de Rondocan no existe proveedor de explosivos, pero en la ciudad del Cusco existe
un solo proveedor de material explosivo, el cual pertenece a uno mayor, cuya sede se encuentra
en Lima, esta compañía se llama EXSA y es la única facultada legalmente para la venta de éstos
materiales.
Se utiliza generalmente para realizar voladuras en rocas de dureza intermedia a muy dura, en
minería subterránea y superficial, así como en obras de construcción civil. En la Tabla 7-6
Tabla 7-6
Imagen 7-36
Dinamita gel 75
Fuente: famesa
ANFO
Son agentes de voladura granulados con alto nivel energético. Algunas de sus propiedades las
derivado de petróleo.
Tabla 7-7
ANFO PESADO
Densidad relativa (g/cm³) 1,23 ± 5%
Velocidad de detonación (m/s) 5000
Presión de detonación (kbar) 90
Energía (cal/g) 3140
Volumen normal de gases 1001
Potencia relativa en peso 84
Potencia relativa en volumen 128
Resistencia al agua Excelente
Sensibilidad al booster hdp 1 Libra
Fuente: famesa
El criterio para la selección del explosivo obedece a elegir el más barato, con la condición de que
se logre realizar el trabajo proyectado. Sin embargo, es necesario ver la resistencia el macizo
especial 90, 75) por la presencia de roca fija(roca suelta con explosivos); el cual tiene un precio
DIÁMETRO DE LA CARGA
El diámetro de los explosivos es un parámetro muy importante porque depende de este factor, el
diámetro de la perforación.
La dinamita (Gelatina especial 90, 75) tiene los siguientes valores comerciales ver Imagen 7-37
Imagen 7-37
Fuente:fameca
CARACTERISTICAS DE LA ROCA
Las propiedades geomecánicas del macizo rocoso a volar conforma la variable más importante,
no solo por su influencia directa en los resultados de las voladuras, sino además por su
Roca suelta. - Es aquel material que para su desagregación requiere del empleo moderado de
Roca Fija. - Esta compuesta por rocas compactas, y requiere el empleo de explosivos de alto
En el presente proyecto se encuentran ambos tipos de roca, por lo que era necesario el empleo de
Tabla 7-8
VOLUMEN (m3)
ROCA SUELTA EXP ROCA SUELTA MAQUINARIA
1777.07 2400.30
Fuente: propia
7.8.2.4.1. TRANSPORTE
Los vehículos que se utilicen para transportar los explosivos deben observar las siguientes
medidas de seguridad a fin de evitar consecuencias nefastas para la vida de los trabajadores y el
Imagen 7-38
Transporte de explosivos
fuente: Wikipedia
• En el caso de transporte por carretera estar provistos de por lo menos dos extintores de
• No se debe permitir que los explosivos entren en contacto con cualquier fuente de calor,
• Es necesario que los vehículos tengan un banderín visible, un aviso u otra indicación que
• No conducir camiones con explosivos a través de las ciudades, poblaciones villas, mucho
menos estacionarlos cerca de grifos, restaurantes, a menos que esto no se pueda evitar.
7.8.2.4.2. MANEJO
• Siempre se debe de conocer el tiempo que tarda en arder la mecha y asegurarse de tener el
colocar tres o cuatro centímetros de la punta para asegurar que el extremo este seco.
Imagen 7-39
esquema de manejo
Fuente: Wikipedia
Entonces de acuerdo a estas técnicas, los métodos de iniciación de los explosivos son:
• Iniciación no eléctrica
• Iniciación eléctrica.
Este producto puede ser usado en minería de tajo abierto, minería subterránea, canteras y obras
civiles, sus funciones importantes están referidas a conectar voladuras como líneas troncales,
Imagen 7-40
Cordón detonante
fuente: Wikipedia
se tiene los cordones detonantes de acuerdo a los colores y presentan las siguientes características
en la Imagen 7-41
Imagen 7-41
fuente: famesa
En el diseño de voladuras las variables que son controlables se clasifican en los siguientes
grupos:
Imagen 7-42
fuente: famesa
La mejor distribución de las perforaciones es aquel que se realiza un esquema con forma de
triángulos equiláteros, debido a que, proporciona la mejor distribución de la energía del explosivo
de salida de la voladura. Asimismo, es importante considerar las características del frente del
macizo a volar, pues este se debe encontrar sin impedimentos, es decir se debe limpiar los
escombros dejados por una explosión previa, debido a que se presentarían muchos
voladura en áreas alejadas y con una dirección de salida paralela al frente del macizo ver Imagen
7-43
Imagen 7-43
Disparo de voladuras
dimensionales para la voladura de roca del presente proyecto ver Tabla 7-9
Tabla 7-9
Parámetros de voladura
Características Macizo Nº 1
Tipo de roca Arenisca
Conglomerática
Fuente: propia
7.9.1. GENERALIDADES
Los dispositivos para el control de tránsito en calles y carreteras solo deberán ser colocados
con la autorización y bajo el control del organismo competente, con jurisdicción para reglamentar
u orientar el tránsito y de acuerdo con las normas establecidas en el Manual de señalización del
MTC.
Las autoridades competentes podrán retirar o hacer retirar sin previo aviso cualquier rótulo,
señal o marca que constituya un peligro para la circulación. Queda prohibido colocar avisos
Nadie que no tenga autoridad legal intentará alterar o suprimir los dispositivos reguladores
del tránsito. Ninguna persona o autoridad privada podrá colocar dispositivos para el control o
regulación del tránsito, sin autorización previa de los organismos viales competentes.
autorizadas por la entidad competente para protección del público, equipos y trabajadores,
conforme lo dispone, el Manual. Del MTC Estas señales deberán ser retiradas una vez finalizadas
o carretera, debe estar basada en un estudio de ingeniería; el que debe abarcar no sólo las
conlleva la responsabilidad del profesional y de la autoridad respecto al riesgo que pueden causar
Las señales verticales, como dispositivos instalados a nivel del camino ó sobre él,
símbolos determinados.
Las señales verticales, como dispositivos de control del tránsito deberán ser usadas de
Se utilizarán para regular el tránsito y prevenir cualquier peligro que podría presentarse en
la circulación vehicular. Asimismo, para informar al usuario sobre direcciones, rutas, destinos,
centros de recreo, lugares turísticos y culturales, así como dificultades existentes en las carreteras
• Señales de prevención –
• Señales de información
✓ AZUL. Se utilizará como fondo en las señales para servicios auxiliares al conductor
✓ BLANCO. Se utilizará como fondo para las señales de reglamentación, así como
para las leyendas o símbolos de las señales informativas tanto urbanas como rurales
en carreteras secundarias.
✓ MARRÓN. Puede ser utilizado como fondo para señales guías de lugares turísticos,
borde de la señal «CEDA EL PASO» y para las orlas y diagonales en las señales de
reglamentación.
Las señales de reglamentación tienen por objeto indicar a los usuarios las limitaciones o
restricciones que gobiernan el uso de la vía y cuyo incumplimiento constituye una violación al
deberán tener la forma circular inscrita dentro de una placa rectangular en la que también está
contenida la leyenda explicativa del símbolo, con excepción de la señal de «PARE», de forma
Imagen 7-44
fuente: Wikipedia
Deberán colocarse a la derecha en el sentido de tránsito, en ángulo recto con el eje del camino, en
Imagen 7-45
fuente: Wikipedia
indicar la velocidad máxima permitida a la cual podrán circular los vehículos. Se emplea
generalmente para recordar al usuario del valor de la velocidad reglamentaria y cuando, por
Imagen 7-46
• (R-42) CICLOVÍA
Las señales preventivas o de prevención son aquellas que se utilizan para indicar con anticipación
real o potencial que puede ser evitado tomando ciertas precauciones necesarias.
Serán de forma cuadrada con uno de sus vértices hacia abajo formando un rombo, a excepción de
las señales especiales de «ZONA DE NO ADELANTAR» que serán de forma triangular tipo
banderola horizontal, las de indicación de curva «CHEVRON» que serán de forma rectangular y
las de «PASO A NIVEL DE LINEA FERREA» (Cruz de San Andrés) que será de diseño
Imagen 7-47
fuente; Wikipedia
Deberán colocarse a una distancia del lugar que se desea prevenir, de modo tal que permitan al
conductor tener tiempo suficiente para disminuir su velocidad; la distancia será determinada de
tal manera que asegure su mayor eficacia tanto de día como de noche, teniendo en cuenta las
Se ubicarán a la derecha en ángulo recto frente al sentido de circulación. En general las distancias
recomendadas son:
Se usará para prevenir la presencia de curvas de radio menor de 40m y para aquellas de 40 a 80m
de radio cuyo ángulo de deflexión sea mayor de 45° ver Imagen 7-48
En nuestro caso se consideró la colocación dicha señal con una cantidad establecida en lo
metrados
Imagen 7-48
Se usarán para prevenir la presencia de curvas de radio de 40m a 300m con ángulo de deflexión
menor de 45° y para aquellas de radio entre 80 y 300m cuyo ángulo de deflexión sea mayor de
En nuestro caso se consideró la colocación dicha señal con una cantidad establecida en los
metrados
Imagen 7-49
izquierda
Se emplearán para indicar la presencia de dos curvas de sentido contrario, con radios inferiores a
300 metros y superiores a 80m, separados por una tangente menor de 60m.ver Imagen 7-50
En nuestro caso se consideró la colocación dicha señal con una cantidad establecida en los
metrados
Imagen 7-50
Se empleará para indicar una sucesión de tres o más curvas, evitando la repetición frecuente de
señales de curva. Por lo general, se deberá utilizar la señal (R-30) de velocidad máxima, para
En nuestro caso se consideró la colocación dicha señal con una cantidad establecida en los
metrados
Imagen 7-51
En nuestro caso se consideró la colocación dicha señal con una cantidad establecida en los
metrados
Imagen 7-52
SECUNDARIA DERECHA
IZQUIERDA
SECUNDARIA DERECHA
IZQUIERDA
Las señales de información tienen como fin el de guiar al conductor de un vehículo a través de
una determinada ruta, dirigiéndolo al lugar de su destino. Tienen también por objeto identificar
puntos notables tales como: ciudades, ríos, lugares históricos, etc. y dar información que ayude al
usuario en el uso de la vía. En algunos casos incorporar señales preventivas y/o reguladoras, así
1. Señales de Dirección
• Señales de destino
• Señales de Información
Las Señales de Dirección, tienen por objeto guiar a los conductores hacia su destino o puntos
intermedios. Los Indicadores de Ruta sirven para mostrar el número de ruta de las carreteras,
facilitando a los conductores la identificación de ellas durante su itinerario de viaje. Las Señales
general así como los principales servicios públicos conexos con las carreteras
sean de forma rectangular con su mayor dimensión horizontal. Señales Indicadores de Ruta, serán
de forma especial, como se indica en los diseños que se muestran en la Imagen 7-53
Imagen 7-53
fuente: Wikipedia
Las señales de información por regla general deberán colocarse en el lado derecho de la carretera
o avenida para que los conductores puedan ubicarla en forma oportuna y condiciones propias de
Imagen 7-54
fuente: Wikipedia
Se utilizarán para indicar la distancia al punto de origen de la vía. Para establecer el origen de
Caminos.
Especificaciones:
Pintura: los postes serán pintados en blanco con bandas negras de acuerdo al diseño, con tres
Servirán para indicar poblaciones o lugares de interés tales como: ríos, poblaciones etc. Serán de
(I-21) TAXIS
(I-22) CICLOVIA
(I-25) IGLESIA
(I-29) HOSPITAL
CAPITULO VIII
OBRAS DE ARTE Y
DRENAJE
8. CAPITULO VIII
8.1. OBJETIVO
superficiales y subterráneas que llegan a la plataforma de la carretera por lo tanto nos permite
reducir al máximo posible la cantidad de agua de una u otra forma llega al mismo y además dar
salida rápida al agua que llegue al camino ver Imagen 8-1. Es uno de los factores más importantes
mantenimiento.
Imagen 8-1
fuente: Wikipedia
el drenaje inadecuado más que ninguna otra causa, ha sido responsable del daño que han sufrido.
Se hace entonces necesario adoptar sistemas para acopiarlas, encausarlas y extraerlas, pero no solo
El estudio del drenaje de un camino debe de iniciarse desde la ubicación del trazo, con el
fin de no tener que afrontar posteriormente problemas difíciles de drenaje o de defensas, se tomara
también en cuenta al ubicar la rasante en el perfil y por último se le tendrá presente en el diseño de
Para el diseño de las estructuras de drenaje tiene una gran importancia la estimación de la
magnitud y frecuencia de los volúmenes máximos de descarga, para poder calcular el área de
necesario estudiar dos clases de drenaje: drenaje subterráneo o sub drenaje que se ocupa de las
aguas subterráneas, drenaje de aguas superficiales, estos son de gran importancia para la defensa
de la estructura del camino, habiendo casos especiales en que es necesario ambos combinados.
encontrándose rastros de pequeños ríos que se activan en época de lluvia y en las calicatas se
Las aguas perjudican la estructura de una carretera de muy diversas maneras las que
proceden de lluvias en todo el año al discurrir superficialmente provocan erosiones en los cortes y
terraplenes fluyendo luego hacia los bajos topográficos para luego infiltrarse y provocar la
saturación, abatiendo la resistencia al esfuerzo cortante de los suelos, y como consecuencia de esto
Es el destinado a captar y eliminar las aguas que discurren sobre el terreno natural y sobre
la estructura, lo más rápidamente para que no se filtre dentro de las explanaciones haciendo perder
estabilidad o generando erosiones, generalmente esta agua procede de las lluvias, a veces tienen su
origen en los manantiales, obras de regadío y deshielos. Por sus diferencias en cuanto a las obras
En los cortes para carreteras las dos estructuras fundamentalmente del drenaje superficial,
Las cunetas son canales longitudinales de sección triangular y trapezoidal que sirven para
controlar el movimiento de las aguas superficiales y eliminar rápidamente hacia las alcantarillas
Imagen 8-2.
Imagen 8-2
En el presente proyecto las cunetas longitudinales que están ubicadas al costado de la calzada de
que dan las normas peruanas de diseño de carreteras y verificado con cálculo de caudales de
acuerdo a las precipitaciones pluviales que se producen en la región. Así mismo se tendrá en
cuenta los límites de sedimentación y erosión para evitar que la cuneta sea sedimentada o
erosionada.
1 2
𝑆 2 ∗ 𝑅3
𝑉=
𝑛
Donde:
V = Velocidad en m/seg
Tabla 8-1
TIPO DE TERRENO n
Mampostería de Piedra. 0.017
Cemento bien acabado. 0.010
Concreto Ordinario. 0.013
Canales Naturales de Tierra. 0.025
Canales Naturales de Tierra con vegetación y/o piedras. 0.035
Tierra lisa. 0.018
Fuente: DG-2014
También se puede utilizar el coeficiente de strickler(K) ver Imagen 8-3 que se menciona en el
manual de hidrología y drenaje del MTC el cual utilizamos en los calculo y viene hacer la inversa
Imagen 8-3
valores de K
Para el cálculo de las velocidades se deben de tener en cuenta los límites de admisibles dadas en
la del MTC ver Imagen 8-4. Para hallar estas velocidades existen muchas fórmulas, pero se
escogió utilizar la fórmula de MANNING, que es una fórmula más simple y que es la que se
Imagen 8-4
A continuación, se muestra las especificaciones de las cunetas dadas por las normas peruanas de
Diseño de Carreteras
diseño de la carretera o camino. Sus valores se tabulan en la siguiente ver Imagen 8-5
Imagen 8-5
La profundidad será determinada, en conjunto con los demás elementos de su sección, por los
volúmenes de las aguas superficiales a conducir, así como de los factores funcionales y
de estas cunetas serán 0.20m. para regiones secas, de 0.30m. para regiones lluviosas y de 0.50m.
El ancho del fondo será función de la capacidad que quiera conferírsele a la cuneta.
seguridad para caída de rocas. En tal caso, la cuneta puede presentar un fondo inferior para el
agua y una plataforma al lado del corte a una cota algo superior, para los fines mencionados.
Las pendientes longitudinales mínimas absolutas serán 0.2%, para cunetas revestidas y 0.5% para
8.2.1.1.4. REVESTIMIENTO
Si la cuneta es de material fácilmente erosionable y se proyecta con una pendiente tal que le
infiere al flujo una velocidad mayor a la máxima permisible del material constituyente, se
8.2.1.1.5. VELOCIDAD
La velocidad de las aguas debe limitarse para evitarse la erosión, sin reducirla tanto que pueda
dar lugar a sedimentación, la velocidad mínima aconsejada es de 0.25 m/seg las máximas
Tabla 8-2
Mampostería 1.50
Concreto 4.50
Se limitara la longitud de las cunetas desaguándolas en los cauces naturales del terreno, obras de
Los cálculos se realizarán utilizando los parámetros establecidos anteriormente tanto talud
Se utilizará como apoyo el programa PTC MATHCAD la versión 6.00 para realizar dichos
cálculos
8.2.1.2. ALCANTARILLAS
Se define como alcantarilla a la estructura cuya luz sea menor a 6.0 m y su función es evacuar el
elección de su ubicación, alineamiento y pendiente, a fin de garantizar el paso libre del flujo que
proyectando dicha estructura siguiendo la alineación y pendiente del cauce natural. Sin embargo,
Se deberá verificar que la velocidad mínima del flujo dentro del conducto no produzca
Se debe tener en cuenta la velocidad, parámetro que es necesario verificar de tal manera que se
Imagen 8-6
• Alcantarilla de paso
• Alcantarilla de alivio
Tabla 8-3
Las estructuras tipo badén son soluciones efectivas cuando el nivel de la rasante de la carretera
coincide con el nivel de fondo del cauce del curso natural que intercepta su alineamiento, porque
permite dejar pasar flujo de sólidos esporádicamente que se presentan con mayor intensidad
durante períodos lluviosos y donde no ha sido posible la proyección de una alcantarilla o puente.
pueden construirse badenes de piedra acomodada y concreto que forman parte de la superficie de
rodadura de la carretera y también con paños de losas de concreto armado ver Imagen 8-7.
primer orden, sin embargo, queda a criterio del especialista el tipo de material a usar para cada
caso en particular, lo cual está directamente relacionado con el tipo de material que transporta el
curso natural.
Se recomienda evitar la colocación de badenes sobre depósitos de suelos finos susceptibles de ser
contra la socavación y uñas de cimentación en la entrada y salida, así como también losas de
Imagen 8-7
Tipo de Baden
Fuente: Wikipedia
En el presente proyecto no se diseñara el Baden por no ver por necesario la proyección de dicha
obra en el proyecto y ver en campo pocos ríos activos con caudal alto por lo cual se optó el
El drenaje subterráneo se proyecta con el objetivo de interceptar, conducir y/o desviar los
colocación de ningún tipo de dren por no encontrar el nivel freatico en las excavaciones de las
calicatas.
CAPITULO IX
COSTOS PRESUPUESTOS Y
PROGRAMACION
9. CAPITULO IX
La elaboración del presupuesto es fundamental para garantizar que se cumplan con las
metas establecidas, ya que un error u omisión en la ejecución de estos, puede provocar incluso el
fracaso del proyecto. Es por ello que el presente capítulo se avoca a establecer las condiciones
necesarias tanto en secuencia como empleo de Software idóneo para garantizar un correcto
tratamiento de los parámetros de los que dependerán que se consuma menor tiempo, garantizando
requeridos para la ejecución del proyecto en estudio y al mismo tiempo conocer el costo que
Para el presente proyecto se hizo uso del software de apoyo S10 Costos y Presupuestos. El
--------------------------------------------------
Tabla 9-1
Tabla 9-1
07.05 CLAUSURA DE RELLENOS SANITARIO Y POZOS SEPTICOS und 3.00 24.36 73.08
07.06 SEÑAL IMFORMATIVA AMBIENTAL (INCLUYE COLOCACION) und 2.00 229.96 459.92
08 PLACA RECORDATORIA 1,881.52
08.01 PLACA RECORDATORIA DE BRONCE (INCLUYE COLOCACION) und 2.00 940.76 1,881.52
09 FLETE 75,319.73
09.01 FLETE TERRESTRE glb 1.00 75,319.73 75,319.73
10 CAPACITACION 33,501.00
10.01 PROMOCION Y CAPACITACION ANTES DE LA INTERVENCION glb 1.00 4,059.00 4,059.00
10.02 PROMOCION Y CAPACITACION DURANTE LA INTERVECION glb 1.00 16,480.00 16,480.00
SON : DOS MILLONES SEIS CIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL NOVESCIENTOS TREININTA Y DOS Y 96/100 NUEVOS SOLES
Fuente: propia-S10
La determinación de mano de obra está sujeto a cada uno de los beneficios y esta dispuesto
distinto al de construcción ya que es una obra que ejecutara la misma municipalidad con su equipo
técnico y propia maquinaria en las tablas siguiente se muestra el extracto de pago de cada uno de
El cálculo de la hora hombre del personal obrero se realizó en base a un sistema distinto al
régimen de construcción civil utilizado para las obras a contrata se utilizó el que utiliza la
Maestro de obra
Tabla 9-2
Tabla 9-3
Oficial
Tabla 9-4
Peón
Tabla 9-5
Calculo de la hh Peón
Almacenero
Tabla 9-6
Calculo de la hh Almacenero
Chofer
Tabla 9-7
Guardian, Cocinera
Tabla 9-8
El cálculo de la hora hombre del personal obrero se realizó en base a un sistema distinto al
régimen de construcción civil utilizado para las obras a contrata se utilizó el que utiliza la
Residente
Tabla 9-9
Asistente técnico
Tabla 9-10
Asistente administrativo
Tabla 9-11
Supervisor de obra
Tabla 9-12
Ing. de seguridad
Tabla 9-13
Tabla 9-14
Para el cálculo del flete terrestre se utilizará el método de ver Imagen 9-1 distancia y
cotización de transportistas
Imagen 9-1
los siguientes datos que nos servirán de base para el cálculo total del flete terrestre ver también
Tabla 9-15
UNIDAD DE TRANSPORTE:
DATOS
Fuente: propia
Tabla 9-16
Total 1614.42 17330 1332.77 68252 329.58 8260.16 22.02 4360.96 339.85 1
Fuente: propia
El cálculo del flete terrestre se muestra en la siguiente Tabla 9-17 utilizando los pesos
Tabla 9-17
Con los datos de la tabla y el cálculo del peso total de los insumos a transportar obtenemos
Para calcular la distancia media, muchos ingenieros utilizan los costos de transporte del
área de influencia este método es muy poco recomendable nosotros vamos a hacerlo mediante la
Imagen 9-2
Fuente: propia
Tabla 9-18
Fuente: propia
90068.64
𝐷𝑀𝑇 = = 5.98𝐾𝑀 > 1𝐾𝑀
15054.75
9.1.5. METRADOS
El D.S. 084 – 2004 – PCM, Anexo de definiciones N.º 36. El metrado: “Es el cálculo o la
cuantificación por partidas de la cantidad de obra a ejecutar”. El metrado debe de realizarse con un
Tabla 9-19
Fuente: propia
Tabla 9-20
Recursos 1 1.00
Fuente: propia
Tabla 9-21
Fuente: propia
Tabla 9-22
04.02 PAVIMENTOS
Fuente: propia
Tabla 9-23
Fuente: propia
Tabla 9-24
N°
ITEM DESCIPCION UND CANT LARG ANCHO AL PARC TOTAL
veces
Tabla 9-25
05 SEÑALIZACION
05.01 POSTES KILOMETRICOS DE CONCRETO UND 12.00
KM 0+000 1.00 1.0000
KM 1+000 1.00 1.0000
KM 2+000 1.00 1.0000
KM 3+000 1.00 1.0000
KM 4+000 1.00 1.0000
KM 5+000 1.00 1.0000
KM 6+000 1.00 1.0000
KM 7+000 1.00 1.0000
KM 8+000 1.00 1.0000
KM 9+000 1.00 1.0000
KM 10+000 1.00 1.0000
KM 11+000 1.00 1.0000
05.02 SEÑALES INFORMATIVAS 0.60 M x 1.20 M UND 6.00
KM 0+000 1.00 1.0000
KM 1+530 1.00 1.0000
KM 2+850 1.00 1.0000
KM 6+800 1.00 1.0000
KM 10+310 1.00 1.0000
KM 11+921 1.00 1.0000
05.03 SEÑALES PREVENTIVAS 0.60 M x 0.60 M UND 30.00
KM 0+030 1.00 1.0000
KM 0+140 1.00 1.0000
KM 0+400 1.00 1.0000
KM 0+520 1.00 1.0000
KM 1+150 1.00 1.0000
KM 1+290 1.00 1.0000
KM 2+140 1.00 1.0000
KM 2+240 1.00 1.0000
KM 2+960 1.00 1.0000
KM 3+040 1.00 1.0000
KM 3+520 1.00 1.0000
KM 3+610 1.00 1.0000
KM 4+240 1.00 1.0000
KM 4+300 1.00 1.0000
KM 4+660 1.00 1.0000
Tabla 9-26
Fuente: propia
El análisis de costos unitarios consiste en fijar la cantidad y el valor de los materiales, mano
de obra, maquinaria y equipos que intervienen en la ejecución de las diversas partidas construidas.
Este componente del presupuesto corresponde al más importante, por lo que es necesario
visualizar las diferencias entre los Expedientes Técnicos elaborados vía Ejecución Presupuestaria
Tabla 9-27
Equipo: Costo h-m = Costo posesión + Costo Equipo: Costo h-m = Costo operación; (con
operación; sin I.G.V. I.G.V.)
Fuente: CAPECO
Considerando lo anteriormente detallado para una misma partida, el costo unitario que se
obtendría para una obra a Contrata no sería el mismo para una obra efectuada vía Ejecución
Tabla 9-28
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 1.0000 4.0000 14.86 59.44
OFICIAL hh 1.0000 4.0000 13.08 52.32
PEON hh 1.0000 4.0000 11.71 46.84
158.60
Materiales
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 1.9400 7.00 13.58
HORMIGON m3 0.6700 100.00 67.00
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 1.0000 24.00 24.00
MADERA ROLLIZA D=20CM, L= 7 METROS und 2.0000 20.00 40.00
LISTONES DE MADERA CORRIENTES 2"x 3" L= 3.5 und 6.0000 30.00 180.00
CARTEL DE POLIETILENO DE 3.60 X 7.20 M und 1.0000 600.00 600.00
924.58
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 158.60 7.93
7.93
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 0.9999 0.5333 14.86 7.92
PEON hh 5.0001 2.6667 11.71 31.23
39.15
Materiales
ALAMBRE NEGRO RECOCIDO
kg 0.5000 7.00 3.50
N° 8
ALAMBRE NEGRO N° 16 kg 0.2000 7.00 1.40
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OFICIAL hh 1.0000 1.6000 13.08 20.93
PEON hh 1.0000 1.6000 11.71 18.74
39.67
Materiales
TUBERIA PVC SAP C-10, 1/2" m 1.0500 2.50 2.63
CODO CPVC DE 1/2" x 90° und 2.0000 2.00 4.00
PEGAMENTO CPVC und 1.0000 10.00 10.00
CINTA
und 1.0000 2.00 2.00
TEFLON
VALVULA DE PASO 1/2" und 1.0000 20.00 20.00
GRIFO DE 1/2" und 1.0000 25.00 25.00
CANASTILLA und 1.0000 20.00 20.00
83.63
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Materiales
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION glb 1.0000 15,000.00 15,000.00
15,000.00
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 1.0000 32.0000 14.86 475.52
PEON hh 4.0000 128.0000 11.71 1,498.88
1,974.40
Materiales
ACEITE MULTIGRADO 10w-30 gal 0.0070 25.00 0.18
GASOLINA 84 gal 0.0250 12.50 0.31
0.49
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 1,974.40 98.72
MOTOSIERRA hm 0.0014 0.0450 10.00 0.45
99.17
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
PEON hh 4.0000 106.6667 11.71 1,249.07
TOPOGRAFO hh 1.0000 26.6667 14.86 396.27
1,645.34
Materiales
ESTACAS DE MADERA p2 50.0000 5.00 250.00
PINTURA ESMALTE gal 0.2000 50.00 10.00
260.00
Equipos
JALONES día 4.0000 13.3333 3.00 40.00
NIVEL TOPOGRAFICO hm 0.0500 1.3333 20.00 26.67
ESTACION TOTAL hm 1.0000 26.6667 25.00 666.67
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 1,645.34 82.27
815.61
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
ESPECIALISTA EN SEGURIDAD Y SALUD mes 0.5000 4,945.20 2,472.60
2,472.60
Materiales
CUTER und 1.0000 2.00 2.00
PROYECTOR MULTIMEDIA día 2.0000 45.00 90.00
AFICHES DE INFORMACION
und 50.0000 1.00 50.00
PSST
LAPICERO und 20.0000 1.00 20.00
PLUMON INDELEBLE und 4.0000 3.50 14.00
CINTA MASKINGTAPE CP-101 - 1" X 55 YDS. und 1.0000 15.00 15.00
CUADERNO CUADRICULADO X 48 hja und 20.0000 3.50 70.00
PAPEL BOND A4 75 gr mll 0.5000 35.00 17.50
278.50
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Materiales
CASCO DE PROTECCION und 1.0000 15.00 15.00
LENTES DE PROTECCION LUNA OSCURA und 1.0000 15.00 15.00
PROTECTOR NASAL CONTRA POLVO und 1.0000 12.00 12.00
GUANTES DE CUERO par 1.0000 12.00 12.00
GUANTES DE JEBE par 1.0000 10.00 10.00
CHALECO DE SEGURIDAD RETROREFLECTIVAS und 1.0000 35.00 35.00
BOTAS DE JEBE (PUNTA DE ACERO) par 1.0000 60.00 60.00
ZAPATOS DE SEGURIDAD (PUNTA DE ACERO) par 1.0000 100.00 100.00
PROTECTOR DE OIDOS TIPO TAPON und 1.0000 5.00 5.00
264.00
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Materiales
TRANQUERA DE MADERA PORTABLE L=3.00, H=1.00 und 1.0000 118.25 118.25
TRANQUERA DE MADERA PERMANENTE L=3.00, H=1.50 und 1.0000 259.28 259.28
377.53
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Materiales
SEÑAL RECTANGULAR PARA CONSTRUCCION 1.20 M X 0.75 M und 1.0000 88.30 88.30
SEÑAL CUADRADA PARA CONSTRUCCION 0.75 M X 0.75 M und 1.0000 44.62 44.62
132.92
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
ESPECIALISTA EN SEGURIDAD Y SALUD mes 0.5000 4,945.20 2,472.60
2,472.60
Materiales
CUTER und 1.0000 2.00 2.00
PROYECTOR MULTIMEDIA día 2.0000 45.00 90.00
AFICHES DE INFORMACION
und 50.0000 1.00 50.00
PSST
LAPICERO und 20.0000 1.00 20.00
PLUMON INDELEBLE und 4.0000 3.50 14.00
CINTA MASKINGTAPE CP-101 - 1" X 55 YDS. und 1.0000 15.00 15.00
CUADERNO CUADRICULADO X 48 hja und 20.0000 3.50 70.00
PAPEL BOND A4 75 gr mll 0.5000 35.00 17.50
PIZARRA ACRILICA 1.20 M X 2.40 M und 1.0000 280.00 280.00
558.50
03.06 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL TRABAJO
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Materiales
MALLA DE SEGURIDAD m 400.0000 4.00 1,600.00
BOTIQUIN DE PRIMEROS
und 1.0000 400.00 400.00
AUXILIOS
EXTINTOR TAMAÑO MEDIANO und 2.0000 150.00 300.00
CAMILLA und 1.0000 300.00 300.00
SEÑALES DE PROHIBICION und 8.0000 25.00 200.00
SEÑALES DE OBLIGACION und 11.0000 25.00 275.00
SEÑALES DE ADVERTENCIA und 6.0000 25.00 150.00
SEÑALES DE SALVAMENTO Y SOCORRO und 7.0000 25.00 175.00
CILINDRO VACIO DE 55 GLN und 1.0000 50.00 50.00
DEPOSITO VACIO DE PLATICO DE 55 GLN und 4.0000 110.00 440.00
3,890.00
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 0.1000 0.0011 14.86 0.02
PEON hh 1.0000 0.0114 11.71 0.13
0.15
Materiales
PETROLEO D-
gal 0.0880 12.00 1.06
2
1.06
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 0.15 0.01
TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 1.0000 0.0114 120.00 1.37
1.38
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 0.5000 0.0148 14.86 0.22
OFICIAL hh 1.0000 0.0296 13.08 0.39
PEON hh 1.0000 0.0296 11.71 0.35
0.96
Materiales
GUIA DE
m 0.2500 1.10 0.28
AGUA
GASOLINA 84 gal 0.0500 12.50 0.63
PETROLEO D-
gal 0.2910 12.00 3.49
2
NITRATO DE AMONIACO AL
kg 0.0400 1.50 0.06
33%
BARRENO DE PERFORACION 3/4" X 1.3 m pza 0.0100 12.00 0.12
DINAMITA AL 65% kg 0.0200 15.00 0.30
FULMINANTE und 0.0100 1.00 0.01
4.89
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 0.96 0.05
MARTILLO NEUMATICO DE 25 - 29 kg hm 2.0000 0.0593 9.50 0.56
COMPRESORA NEUMATICA 250 - 330 PCM - 87 HP hm 1.0000 0.0296 100.00 2.96
TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 0.5000 0.0148 120.00 1.78
5.35
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 4.0000 0.1684 14.86 2.50
OFICIAL hh 1.0000 0.0421 13.08 0.55
PEON hh 9.0000 0.3789 11.71 4.44
7.49
Materiales
GUIA DE
m 0.6000 1.10 0.66
AGUA
GASOLINA 84 gal 0.0900 12.50 1.13
PETROLEO D-
gal 0.2600 12.00 3.12
2
NITRATO DE AMONIACO AL
kg 0.0800 1.50 0.12
33%
BARRENO DE PERFORACION 3/4" X 1.3 m pza 0.0170 12.00 0.20
DINAMITA AL 65% kg 0.2000 15.00 3.00
FULMINANTE und 0.4000 1.00 0.40
8.63
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 7.49 0.37
MARTILLO NEUMATICO DE 25 - 29 kg hm 2.0000 0.0842 9.50 0.80
COMPRESORA NEUMATICA 250 - 330 PCM - 87 HP hm 1.0000 0.0421 100.00 4.21
TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 0.5000 0.0211 120.00 2.53
7.91
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 1.0000 0.0190 14.86 0.28
PEON hh 8.4000 0.1600 11.71 1.87
2.15
Materiales
PETROLEO D-
gal 0.0870 12.00 1.04
2
1.04
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 2.15 0.11
RETROEXCAVADORA SOBRE ORUGAS 115 - 165 HP hm 1.0000 0.0190 170.00 3.23
3.34
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 0.2000 0.0025 14.86 0.04
PEON hh 2.0000 0.0246 11.71 0.29
0.33
Materiales
PETROLEO D-
gal 0.1200 12.00 1.44
2
1.44
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 0.33 0.02
CARGADOR FRONTAL S/LLANTAS 125-155 HP 3YD hm 1.0000 0.0123 140.00 1.72
VOLQUETE 10 M3 hm 4.0000 0.0492 100.00 4.92
6.66
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
PEON hh 6.0000 0.0160 11.71 0.19
0.19
Materiales
GASOLINA 84 gal 0.0011 12.50 0.01
PETROLEO D-
gal 0.0500 12.00 0.60
2
MATERIAL CLASIFICADO PARA BASE m3 0.1800 5.00 0.90
AGUA PUESTA EN OBRA m3 0.0300 2.00 0.06
1.57
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 0.19 0.01
MOTOBOMBA DE 4" (12 HP) INCLUIDO ACCESORIOS hm 1.0000 0.0027 20.00 0.05
RODILLO LISO VIBR. AUTOP. 70-100 HP 7-9T hm 1.0000 0.0027 120.00 0.32
MOTONIVELADORA 125 HP hm 1.0000 0.0027 190.00 0.51
CAMION CISTERNA (3,500
hm 0.5000 0.0013 90.00 0.12
GLNS.)
1.01
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OFICIAL hh 0.7500 0.0188 13.08 0.25
PEON hh 4.0000 0.1000 11.71 1.17
1.42
Materiales
PETROLEO D-
gal 0.1330 12.00 1.60
2
1.60
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 1.42 0.07
CARGADOR FRONTAL S/LLANTAS 125-155 HP 3YD hm 0.5000 0.0125 140.00 1.75
TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 1.0000 0.0250 120.00 3.00
4.82
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 1.0000 0.0320 14.86 0.48
PEON hh 3.0000 0.0960 11.71 1.12
1.60
Equipos
CARGADOR FRONTAL CAT-
hm 0.2000 0.0064 140.00 0.90
930
ZARANDA VIBRATORIA 140 HP - 100 ton/h (INC. G.E.) hm 1.0000 0.0320 25.00 0.80
1.70
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OFICIAL hh 0.5000 0.0080 13.08 0.10
0.10
Equipos
CARGADOR FRONTAL CAT-
hm 1.0000 0.0160 140.00 2.24
930
2.24
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
PEON hh 1.0000 0.0174 11.71 0.20
0.20
Equipos
CARGADOR FRONTAL CAT-
hm 1.0000 0.0174 140.00 2.44
930
VOLQUETE 10 M3 hm 1.0000 0.0174 100.00 1.74
4.18
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
PEON hh 4.0000 0.0356 11.71 0.42
0.42
Equipos
VOLQUETE 10 M3 hm 0.5000 0.0044 100.00 0.44
0.44
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OFICIAL hh 1.0000 0.0080 13.08 0.10
PEON hh 2.0000 0.0160 11.71 0.19
0.29
Equipos
MOTONIVELADORA 125 HP hm 1.0000 0.0080 190.00 1.52
1.52
04.02.08 RIEGO
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Equipos
MOTOBOMBA DE 4" (12 HP) INCLUIDO ACCESORIOS hm 1.0000 0.1600 20.00 3.20
CAMION CISTERNA (3,500
hm 1.0000 0.1600 90.00 14.40
GLNS.)
17.60
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OFICIAL hh 1.0000 0.0057 13.08 0.07
PEON hh 3.0000 0.0171 11.71 0.20
0.27
Materiales
GASOLINA 84 gal 0.0023 12.50 0.03
PETROLEO D-
gal 0.0640 12.00 0.77
2
0.80
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 0.27 0.01
RODILLO LISO VIBR. AUTOP. 70-100 HP 7-9T hm 1.0000 0.0057 120.00 0.68
0.69
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 1.0000 0.0053 14.86 0.08
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 1.0050 0.0067 14.86 0.10
PEON hh 3.0000 0.0200 11.71 0.23
0.33
Materiales
PETROLEO D-
gal 0.0300 12.00 0.36
2
0.36
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 0.33 0.02
MOTONIVELADORA 125 HP hm 1.0050 0.0067 190.00 1.27
1.29
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OFICIAL hh 1.0000 0.0320 13.08 0.42
PEON hh 3.0000 0.0960 11.71 1.12
TOPOGRAFO hh 1.0000 0.0320 14.86 0.48
2.02
Materiales
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.1000 7.00 0.70
YESO BOLSA 28 kg bol 0.0200 18.00 0.36
MADERA CORRIENTE p2 0.0200 3.00 0.06
PINTURA ESMALTE gal 0.0010 50.00 0.05
1.17
Equipos
JALONES día 1.0000 0.0040 3.00 0.01
NIVEL TOPOGRAFICO hm 1.0000 0.0320 20.00 0.64
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 2.02 0.10
0.75
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 0.2000 0.0064 14.86 0.10
OFICIAL hh 0.5000 0.0160 13.08 0.21
PEON hh 2.0000 0.0640 11.71 0.75
1.06
Materiales
PETROLEO D-
gal 0.1600 12.00 1.92
2
1.92
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 1.06 0.05
RETROEXCAVADORA SOBRE ORUGAS 115 - 165 HP hm 1.0000 0.0320 170.00 5.44
5.49
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 0.2000 0.0107 14.86 0.16
OFICIAL hh 0.1000 0.0053 13.08 0.07
PEON hh 2.0000 0.1067 11.71 1.25
1.48
Materiales
GASOLINA 84 gal 0.0150 12.50 0.19
0.19
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 1.48 0.07
COMPACTADORA VIBRATORIA TIPO PLANCHA 5.8 HP hm 1.0000 0.0533 10.00 0.53
0.60
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 1.0000 0.2286 14.86 3.40
OFICIAL hh 2.0000 0.4571 13.08 5.98
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 1.0000 0.6667 14.86 9.91
OFICIAL hh 1.0000 0.6667 13.08 8.72
PEON hh 1.0000 0.6667 11.71 7.81
26.44
Materiales
ALAMBRE NEGRO RECOCIDO
kg 0.3000 7.00 2.10
N° 8
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.1000 7.00 0.70
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 4" kg 0.1000 7.00 0.70
MADERA CORRIENTE p2 3.5000 3.00 10.50
14.00
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 26.44 1.32
1.32
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 2.0000 0.6400 14.86 9.51
OFICIAL hh 1.0000 0.3200 13.08 4.19
PEON hh 12.0000 3.8400 11.71 44.97
58.67
Materiales
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 1.0000 0.2000 14.86 2.97
PEON hh 4.0000 0.8000 11.71 9.37
12.34
Materiales
TUBERIA T.M.C. D=36" m 1.0500 490.00 514.50
BASE GRANULAR m3 0.1250 5.00 0.63
515.13
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 12.34 0.62
0.62
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 1.0000 0.1600 14.86 2.38
OFICIAL hh 1.0000 0.1600 13.08 2.09
PEON hh 4.0000 0.6400 11.71 7.49
11.96
Materiales
GASOLINA 84 gal 0.0900 12.50 1.13
AGUA PUESTA EN OBRA m3 0.0500 2.00 0.10
1.23
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 11.96 0.60
COMPACTADORA VIBRATORIA TIPO PLANCHA 5.8 HP hm 1.0000 0.1600 10.00 1.60
2.20
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 0.0081 0.0026 14.86 0.04
PEON hh 5.0000 1.6000 11.71 18.74
18.78
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 18.78 0.94
0.94
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OFICIAL hh 1.0000 0.0320 13.08 0.42
PEON hh 3.0000 0.0960 11.71 1.12
TOPOGRAFO hh 1.0000 0.0320 14.86 0.48
2.02
Materiales
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.1000 7.00 0.70
YESO BOLSA 28 kg bol 0.0200 18.00 0.36
MADERA CORRIENTE p2 0.0200 3.00 0.06
PINTURA ESMALTE gal 0.0010 50.00 0.05
1.17
Equipos
JALONES día 1.0000 0.0040 3.00 0.01
NIVEL TOPOGRAFICO hm 1.0000 0.0320 20.00 0.64
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 2.02 0.10
0.75
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 0.2000 0.0064 14.86 0.10
OFICIAL hh 0.5000 0.0160 13.08 0.21
PEON hh 2.0000 0.0640 11.71 0.75
1.06
Materiales
PETROLEO D-
gal 0.1600 12.00 1.92
2
1.92
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 1.06 0.05
RETROEXCAVADORA SOBRE ORUGAS 115 - 165 HP hm 1.0000 0.0320 170.00 5.44
5.49
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 0.2000 0.0107 14.86 0.16
OFICIAL hh 0.1000 0.0053 13.08 0.07
PEON hh 2.0000 0.1067 11.71 1.25
1.48
Materiales
GASOLINA 84 gal 0.0150 12.50 0.19
0.19
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 1.48 0.07
COMPACTADORA VIBRATORIA TIPO PLANCHA 5.8 HP hm 1.0000 0.0533 10.00 0.53
0.60
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 1.0000 0.2286 14.86 3.40
OFICIAL hh 2.0000 0.4571 13.08 5.98
PEON hh 12.0000 2.7429 11.71 32.12
41.50
Materiales
GASOLINA 84 gal 0.1470 12.50 1.84
PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.8000 110.00 88.00
PIEDRA GRANDE DE 8" m3 0.4000 120.00 48.00
ARENA
m3 0.5000 120.00 60.00
GRUESA
AGUA PUESTA EN OBRA m3 0.1800 2.00 0.36
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 2.5000 24.00 60.00
258.20
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 41.50 2.08
VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.25" hm 1.0000 0.2286 10.00 2.29
MEZCLADORA DE CONCRETO (TAMBOR) 23HP, 11P3 hm 1.0000 0.2286 25.00 5.72
10.09
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 1.0000 0.6667 14.86 9.91
OFICIAL hh 1.0000 0.6667 13.08 8.72
PEON hh 1.0000 0.6667 11.71 7.81
26.44
Materiales
ALAMBRE NEGRO RECOCIDO
kg 0.3000 7.00 2.10
N° 8
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.1000 7.00 0.70
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 4" kg 0.1000 7.00 0.70
MADERA CORRIENTE p2 3.5000 3.00 10.50
14.00
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 26.44 1.32
1.32
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 2.0000 0.6400 14.86 9.51
OFICIAL hh 1.0000 0.3200 13.08 4.19
PEON hh 12.0000 3.8400 11.71 44.97
58.67
Materiales
GASOLINA 84 gal 0.2000 12.50 2.50
PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.7600 110.00 83.60
ARENA
m3 0.5100 120.00 61.20
GRUESA
AGUA PUESTA EN OBRA m3 0.1900 2.00 0.38
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 8.6600 24.00 207.84
355.52
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 58.67 2.93
VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.25" hm 1.0000 0.3200 10.00 3.20
MEZCLADORA DE CONCRETO (TAMBOR) 23HP, 11P3 hm 1.0000 0.3200 25.00 8.00
14.13
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 1.0000 0.2000 14.86 2.97
PEON hh 4.0000 0.8000 11.71 9.37
12.34
Materiales
TUBERIA T.M.C. D=26" m 1.0500 400.00 420.00
BASE GRANULAR m3 0.1250 5.00 0.63
420.63
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 12.34 0.62
0.62
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 1.0000 0.1600 14.86 2.38
OFICIAL hh 1.0000 0.1600 13.08 2.09
PEON hh 4.0000 0.6400 11.71 7.49
11.96
Materiales
GASOLINA 84 gal 0.0900 12.50 1.13
AGUA PUESTA EN OBRA m3 0.0500 2.00 0.10
1.23
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 11.96 0.60
COMPACTADORA VIBRATORIA TIPO PLANCHA 5.8 HP hm 1.0000 0.1600 10.00 1.60
2.20
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 0.0081 0.0026 14.86 0.04
PEON hh 5.0000 1.6000 11.71 18.74
18.78
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 18.78 0.94
0.94
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 1.0000 1.0000 14.86 14.86
PEON hh 1.0000 1.0000 11.71 11.71
26.57
Materiales
PETROLEO D-
gal 0.1200 12.00 1.44
2
HORMIGON m3 0.1350 100.00 13.50
AGUA PUESTA EN OBRA m3 0.1800 2.00 0.36
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 1.5000 24.00 36.00
MADERA CORRIENTE p2 2.0000 3.00 6.00
57.30
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 26.57 1.33
VOLQUETE 10 M3 hm 0.2500 0.2500 100.00 25.00
26.33
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 1.0000 1.3333 14.86 19.81
OFICIAL hh 1.0000 1.3333 13.08 17.44
37.25
Materiales
PLATINA DE FIERRO 2" X 1/8" m 0.8500 16.66 14.16
FIBRA DE VIDRIO DE 4 mm ACABADO m2 0.2700 120.00 32.40
PINTURA ESMALTE gal 0.2170 50.00 10.85
THINNER gal 0.2170 18.00 3.91
SOLVENTE XILOL gal 0.0630 40.00 2.52
SOLDADURA (AWS E6011) kg 0.0500 14.00 0.70
TUBERIAS DE FIERRO NEGRO STD D=2" m 1.5000 20.00 30.00
LAMINA REFLECTIVA PRISMATICO ALTA INTENSIDAD p2 2.9050 20.00 58.10
TINTA XEROGRAFICA BLANCA gal 0.0210 1,000.00 21.00
173.64
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 37.25 1.86
SOLDADORA ELECTRICA TRIFASICA 400A hm 1.0000 1.3333 12.00 16.00
17.86
Subcontratos
FABRICACION POSTES DE FIERRO SEÑALIZACION und 2.0000 72.50 145.00
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 1.0000 1.3333 14.86 19.81
OFICIAL hh 1.0000 1.3333 13.08 17.44
37.25
Materiales
PLATINA DE FIERRO 1/8"X2" x6
pza 1.7000 100.00 170.00
m
FIBRA DE VIDRIO DE 4 mm ACABADO m2 0.3600 120.00 43.20
PINTURA ESMALTE gal 0.0360 50.00 1.80
THINNER gal 0.0360 18.00 0.65
SOLVENTE XILOL gal 0.0180 40.00 0.72
SOLDADURA (AWS E6011) kg 0.0600 14.00 0.84
LAMINA REFLECTIVA PRISMATICO ALTA INTENSIDAD p2 3.8740 20.00 77.48
TINTA XEROGRAFICA NEGRA gal 0.0210 1,000.00 21.00
315.69
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 37.25 1.86
SOLDADORA ELECTRICA TRIFASICA 400A hm 1.0000 1.3333 12.00 16.00
17.86
Subcontratos
COLOCACION DE SEÑAL PREVENTIVA / REGLAMENTARIA und 1.0000 16.75 16.75
FABRICACION POSTES DE FIERRO SEÑALIZACION und 1.0000 72.50 72.50
INSTALACION POSTES DE FIERRO SEÑALIZACION und 1.0000 92.54 92.54
181.79
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 1.0000 1.3333 14.86 19.81
OFICIAL hh 1.0000 1.3333 13.08 17.44
37.25
Materiales
PLATINA DE FIERRO 2" X 1/8" m 1.1800 16.66 19.66
FIBRA DE VIDRIO DE 4 mm ACABADO m2 0.9600 120.00 115.20
PINTURA ESMALTE gal 0.0960 50.00 4.80
THINNER gal 0.0960 18.00 1.73
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Equipos
PRUEBAS DE
glb 1.0000 3,000.00 3,000.00
COMPACTACION
3,000.00
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Equipos
DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO glb 1.0000 1,000.00 1,000.00
1,000.00
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Equipos
PRUEBA A LA COMPRESION DEL CONCRETO glb 1.0000 4,000.00 4,000.00
4,000.00
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Equipos
ESTUDIO DE SUELOS glb 1.0000 50.00 50.00
50.00
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Equipos
ESTUDIO DE CANTERAS glb 1.0000 3,000.00 3,000.00
3,000.00
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OFICIAL hh 0.5000 2.0000 13.08 26.16
PEON hh 1.0000 4.0000 11.71 46.84
73.00
Materiales
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.2500 7.00 1.75
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 6" kg 0.2500 7.00 1.75
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 5" kg 0.2500 7.00 1.75
CLAVOS PARA CALAMINA 4" kg 0.3000 7.00 2.10
HORMIGON m3 0.1000 100.00 10.00
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 0.3000 24.00 7.20
MADERA ROLLIZA D=20CM, L= 3 METROS und 4.0000 8.00 32.00
MADERA ROLLIZA D=10CM, L= 3 METROS und 2.0000 5.00 10.00
MADERA CORRIENTE p2 3.0000 3.00 9.00
CALAMINA DE 1.83 X 0.80 X
pza 4.0000 27.00 108.00
33mm
183.55
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 73.00 3.65
3.65
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
PEON hh 1.0000 0.0028 11.71 0.03
ESPECIALISTA AMBIENTAL hh 1.0000 0.0028 23.77 0.07
0.10
Materiales
PLANTAS NATIVAS und 0.8000 1.00 0.80
0.80
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 0.10 0.01
0.01
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
PEON hh 3.0000 0.0686 11.71 0.80
ESPECIALISTA AMBIENTAL hh 0.5000 0.0114 23.77 0.27
1.07
Materiales
PIEDRA MEDIANA DE 4" m3 0.0100 100.00 1.00
1.00
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 1.07 0.05
0.05
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
PEON hh 3.0000 1.6000 11.71 18.74
ESPECIALISTA AMBIENTAL hh 0.3500 0.1867 23.77 4.44
23.18
Materiales
CAL
kg 0.0100 1.50 0.02
HIDRATADA
0.02
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 23.18 1.16
1.16
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Mano de Obra
OPERARIO hh 1.0000 1.0000 14.86 14.86
PEON hh 2.0000 2.0000 11.71 23.42
38.28
Materiales
PLATINA DE FIERRO 1/8"X2" x6
pza 0.2833 100.00 28.33
m
HORMIGON m3 0.1350 100.00 13.50
AGUA PUESTA EN OBRA m3 0.1800 2.00 0.36
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 0.0190 24.00 0.46
PINTURA ESMALTE gal 0.0600 50.00 3.00
PINTURA ANTICORROSIVA gal 0.0600 50.00 3.00
THINNER gal 0.0060 18.00 0.11
SOLDADURA kg 0.0600 10.00 0.60
LAMINA DE ACERO 0.90 X 1.80 X 2MM und 0.2222 300.00 66.66
LAMINA REFLECTIVA ALTA GRADO INGEM. p2 3.8750 10.00 38.75
154.77
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 38.28 1.91
MOTOSOLDADORA DE 250 AMPERIOS hm 1.0000 1.0000 10.00 10.00
VOLQUETE 10 M3 hm 0.2500 0.2500 100.00 25.00
36.91
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Materiales
PETROLEO D-
gal 0.1200 12.00 1.44
2
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Subcontratos
FLETE TERRESTE DE MATERIALES Y OTROS glb 1.0000 75,319.73 75,319.73
75,319.73
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Materiales
TRIPTICOS, FOLLETOS INFORMATIVOS und 150.0000 3.00 450.00
LAPICERO und 30.0000 1.00 30.00
PLUMONES - MARCADORES cja 2.0000 25.00 50.00
AGUA
und 50.0000 2.00 100.00
MINERAL
CINTA MASKIGTAPE SUPER 1/2" X 30 yd. und 2.0000 5.00 10.00
CUADERNO CUADRICULADO X 100 hja und 3.0000 8.00 24.00
PAPEL BOND
mll 2.0000 35.00 70.00
A-4
PAPELOGRAFO 61 X 86 BOND 75 gr X 10 PLIEGOS pqt 3.0000 15.00 45.00
COPIA DE PLANOS Y MAPAS und 8.0000 20.00 160.00
PIZARRA ACRILICA und 1.0000 120.00 120.00
1,059.00
Subcontratos
CAPACITADO
und 1.0000 2,000.00 2,000.00
R
ASISTENTE CAPACITADOR und 1.0000 1,000.00 1,000.00
3,000.00
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Materiales
TRIPTICOS, FOLLETOS INFORMATIVOS und 250.0000 3.00 750.00
LAPICERO und 30.0000 1.00 30.00
PLUMONES - MARCADORES cja 3.0000 25.00 75.00
AGUA
und 100.0000 2.00 200.00
MINERAL
CINTA MASKIGTAPE SUPER 1/2" X 30 yd. und 4.0000 5.00 20.00
CUADERNO CUADRICULADO X 100 hja und 5.0000 8.00 40.00
PAPEL BOND
mll 3.0000 35.00 105.00
A-4
PAPELOGRAFO 61 X 86 BOND 75 gr X 10 PLIEGOS pqt 4.0000 15.00 60.00
COPIA DE PLANOS Y MAPAS und 10.0000 20.00 200.00
1,480.00
Subcontratos
CAPACITADO
und 5.0000 2,000.00 10,000.00
R
ASISTENTE CAPACITADOR und 5.0000 1,000.00 5,000.00
15,000.00
Cuadril
Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
la
Materiales
TRIPTICOS, FOLLETOS INFORMATIVOS und 150.0000 3.00 450.00
LAPICERO und 30.0000 1.00 30.00
PLUMONES - MARCADORES cja 3.0000 25.00 75.00
CINTA MASKIGTAPE SUPER 1/2" X 30 yd. und 3.0000 5.00 15.00
CUADERNO CUADRICULADO X 100 hja und 4.0000 8.00 32.00
PAPEL BOND
mll 4.0000 35.00 140.00
A-4
PAPELOGRAFO 61 X 86 BOND 75 gr X 10 PLIEGOS pqt 4.0000 15.00 60.00
COPIA DE PLANOS Y MAPAS und 8.0000 20.00 160.00
962.00
Subcontratos
CAPACITADO
und 4.0000 2,000.00 8,000.00
R
ASISTENTE CAPACITADOR und 4.0000 1,000.00 4,000.00
12,000.00
Fuente: propia-S10
Los insumos son los bienes y servicios que se incorporan al proceso constructivo del
proyecto; las unidades económicas y que, por el trabajo de los obreros y empleados y el apoyo de
las maquinarias, son transformados en otros bienes o servicios con un valor agregado mayor.
Tabla 9-29
TOTAL 315,476.23
Fuente: propia-S10
Tabla 9-30
Tabla 9-31
Fuente: propia-S10
Es un documento de carácter administrativo que permite establecer los niveles de gasto que
se programa ejecutar y por cada insumo que participa en la obra (directa o indirectamente).
Los egresos que se efectúen por la modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa, deben
ser concordantes con el presupuesto analítico aprobado por la entidad de acuerdo a la normativa
vigente; anotándose los gastos de jornales, materiales, equipos y otros, en registros auxiliares para
presupuesto de obra para que permita realizar un control financiero de la obra, y su posterior
liquidación financiera.
El detallado más específico se deja en el C:D del proyecto presentamos el Resumen del analítico
Tabla 9-32
TOTAL 2,096,786.80
Fuente: propia
El detallado más específico se deja en el C:D del proyecto presentamos el Resumen del analítico
Tabla 9-33
TOTAL 337,127.96
Fuente: propia
El detallado más específico se deja en el C:D del proyecto presentamos el Resumen del analítico
Tabla 9-34
El detallado más específico se deja en el C:D del proyecto presentamos el Resumen del analítico
Tabla 9-35
El detallado más específico se deja en el C:D del proyecto presentamos el Resumen del analítico
Tabla 9-36
A continuación, se presenta el resumen general del presupuesto analítico ver Tabla 9-37
Tabla 9-37
Fuente: propia
9.2.1. GENERALIDADES
todas las tareas necesarias para concluir el proyecto en os plazos previstos al igual que las
duraciones, el inicio y fin de cada tarea y los recursos y costos de cada actividad. En la
programación de obra se puede encontrar la Ruta Crítica del proyecto que no es otra cosa que el
conjunto de tareas vinculadas entre sí que no teniendo holgura determinan el plazo de ejecución
del proyecto.
Un retraso en cualquiera de las tareas que conforman la Ruta Crítica significara un retraso
en el plazo de ejecución del proyecto, por ende, estas tareas requieren especial atención y mucho
control.
Conocido también como "diagrama de barras”, es el más usado para representar el programa de
un proceso productivo; asimismo, es muy útil para observar y registrar el avance de una obra.
proyecto.
• Se realiza una estimación de la duración total efectiva de cada una de las actividades.
• Cada actividad es representada mediante una barra recta dibujada a una escala
la actividad.
manteniendo este orden se gráfica las barras que representarán cada actividad, en una
Tabla 9-38
01 OBRAS PROVISIONALES
01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA und 1.00 2.00 0.50 1.00 1
01.02 CONSTRUCCION DE CAMPAMENTO DE OBRA Y OFICINA m2 152.00 15.00 10.13 1.00 11
01.03 INSTALACION PROVISIONAL DE AGUA und 2.00 5.00 0.40 1.00 1
02 TRABAJOS PRELIMINARES
02.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIA - glb 1.00 1.00 1.00 1.00 1
HERRAMIENTAS
02.02 ROCE Y LIMPIEZA DE VEGETACION ha 6.20 0.25 24.80 1.00 25
02.03 TRAZO Y REPLANTEO km 11.92 0.30 39.73 1.00 40
03 SEGURIDAD Y SALUD
03.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE glb 1.00 1.00 1.00 1.00 1
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
03.02 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL und 30.00 1.00
03.03 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA und 15.00 5.00 3.00 1.00 3
03.04 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD und 10.00 5.00 2.00 1.00 2
03.05 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD glb 1.00 1.00 1.00 1.00 1
03.06 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y glb 1.00 1.00
SALUD DURANTE EL TRABAJO
04 CONSTRUCCION DE CARRETERA
04.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
04.01.01 CORTE DE TERRENO EN MATERIAL SUELTO m3 143,791.15 700.00 225.91 1.00 226
04.01.02 CORTE DE TERRENO EN ROCA SUELTA m3 2,400.30 270.00 11.20 1.00 12
04.01.03 CORTE DE TERRENO EN ROCA SUELTA CON EXPLOSIVOS m3 1,777.07 190.00 8.65 1.00 9
04.01.04 PERFILADO DE TALUD m2 35,764.56 420.00 85.15 1.00 86
04.01.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 27,450.74 650.00 42.23 1.00 43
04.02 PAVIMENTOS
04.02.01 PERFILADO RIEGO Y COMPACTACION DE SUB RAZANTE m2 83,450.64 3,000.00 27.82 1.00 28
04.02.02 EXTRACCION Y APILAMIENTO DE MATERIAL GRANULAR m3 12,043.64 320.00 37.64 1.00 38
04.02.03 ZARANDEO DE MATERIAL SELECCIONADO m3 12,043.64 250.00 48.17 1.00 49
04.02.04 CARGUIO DE MATERIAL CON EQUIPO m3 12,043.64 500.00 24.09 1.00 25
04.02.05 TRANSPORTE DE MATERIAL D<1KM m3 12,043.64 460.00 26.18 1.00 27
Fuente: propia-s10
No permite señalar las interrelaciones entre las distintas actividades. De tal manera que no
muestra en forma clara el efecto de cualquier alteración en las fechas de inicio y término sobre las
No se sabe cuáles son las actividades dominantes en cuanto a duración del proyecto
hallando el costo mínimo en el menor plazo o la duración mínima del programa de menor costo.
El método de la ruta crítica utiliza los principios del PERT pero se diferencia de éste porque el
CAPITULO X
SEGURIDAD Y SALUD
10. CAPITULO X
10.1. GENERALIDADES
debe estar basada en un estudio de ingeniería, el que debe abarcar no solo las características de la
El costo que demande la colocación de los dispositivos de control, por más altos que estos
representen, no son significativos frente a mantener seguro al grupo humano que transita por la vía,
algunos casos a los peatones una manera fácil y adecuada toda la información de la ruta por donde
se desplazan.
Por lo tanto, el objetivo es establecer los criterios básicos para la utilización de señales de
control de tránsito para procurar un tránsito seguro y eficaz sobre la vía en proyecto.
voluntariamente lo deseen
por objetivo establecer los lineamientos técnicos necesarios para garantizar que las
enfermedades ocupacionales.
afiliados.
Construcción.
Antes de dar inicio en la ejecución de una actividad en la obra, se debe tener la matriz de
identificación de peligros que permite que la línea de mando tenga referencias claras sobre el
RIESGO
Como paso previo a la identificación del peligro y evaluación de riesgos se preparará una lista de
actividades de trabajo, agrupadas en forma racional y manejable. Clasificándolas por etapas del
Imagen 10-1
Fuente: Wikipedia
En cada actividad de trabajo será indispensable obtener información que cubra los siguientes
aspectos:
• Condiciones climáticas
• Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades del trabajo
• Formación que han recibido los trabajadores sobre ejecución de sus tareas
identificar los peligros por cada actividad a realizar, de acuerdo al siguiente ciclo:
alergias, dermatosis
Peligros Ergonómicos. - Ergonomía, es la ciencia llamada también ingeniería humana, que busca
optimizar la interacción entre el trabajador, maquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar
los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades humanas. Con el fin de
Peligros Psicosociales. - Son los peligros que perjudican a la salud de trabajador causando estrés,
peligro cause perdida o daño a las personas, a los equipos, a los procesos y/o ambiente de trabajo,
Imagen 10-2
Niveles de riesgo
Las medidas de control a implementar seguirán la jerarquía de controles que establece la Ley N°
Tabla 10-1
La identificación de peligros y evaluación de riesgos deben ser actualizados por los jefes de área
legislación aplicable, ya sea por la expedición de nuevas normas, u otros casos en que sea
necesario, para la determinación de los índices de riesgo se puede ver Tabla 10-2
Tabla 10-2
OBRAS PROVISIONALES
TRABAJOS PRELIMINARES
• Trazo y replanteo
SEGURIDAD Y SALUD
trabajo
CONSTRUCCIÓN DE CARRETERA
MOVIMIENTO DE TIERRAS
• Perfilado de talud
PAVIMENTOS
ALCANTARILLAS "T.M.C"
• Encofrado y desencofrado
• Encofrado y desencofrado
SEÑALIZACIÓN
• Estudio de canteras
• construcción de letrinas
PLACA RECORDATORIA
FLETE
• Flete terrestre
CAPACITACIÓN
10.2. PROTECCIÓN
la finalidad de crear una cultura en la lectura e interpretación de las señales utilizadas basada en la
Señales de advertencia. - señales utilizadas para poder advertir a los peatones de un suceso
Imagen 10-3
Señales de Advertencia
Fuente: Wikipedia
Señales de obligación. - Son señales que indica el uso obligatorio para poder contrarrestar un
Imagen 10-4
Señales de Obligación
Fuente: Wikipedia
Carteles de prohibir. - Son señales que indica la prohibición de las acciones mencionadas por el
cartel para poder evitar un acontecimiento innecesario, se puede ver Imagen 10-5
Imagen 10-5
Carteles de Prohibiciones
Fuente: Wikipedia
10.2.1.1. INSPECCIONES
10.2.1.1.1. OBJETIVO
Impedir que, en las áreas, los equipos, los materiales y las personas, existan acciones o
Actividades a efectuar:
de áreas físicas
correspondiente evaluación
detectadas, así como las medidas de control y los plazos concordados para su
ejecución
inspecciones fijando fechas, lugar, frecuencias, horarios, informando a todos los involucrados e
De los prevencionista y capataces. - realizar como mínimo todas las inspecciones que le
10.2.1.1.3. PROCEDIMIENTO
Las inspecciones de seguridad son uno de los mecanismos mas efectivos en la detección y
condiciones sub-estandares
Inspección mensual del gerente infraestructura con el responsable y/o coordinador de SST
detectadas
• De no ser posible dar corrección inmediata se dará un plazo prudente para ser
corregida, esto se omitirá encaso de tratarse de una falta grave que imposibilite
continuar el trabajo
permanente por detectar y controlar los riesgos existentes en sus áreas de trabajo
• Se realizará una inspección mensual con una comisión integrada por un grupo de
Inspección no Planeada
• Podrán ser realizadas por cualquier persona de la línea de mando y/o supervisión,
dicha inspección se realizará sin previa coordinación pudiendo ser realizada por
una o más personas, quienes darán a conocer al encargado del área las acciones o
INSTRUCCIÓN
Como medida de control al programa, todos los elementos, deberán ser auditados y evaluados en
forma regular. A objeto, entre otras cosas de poder determinar si los elementos que componen
este programa son efectivos para alcanzar los objetivos propuestos. de aquí se desprenderá si el
alcance de cada uno de ellos es suficiente o deberá ampliarse, adaptarse o modificarse por
El Dpto. de SST, deberá crear un formato en el cual se destacarán elementos y los sub-elementos
establecerán los puntajes y lo asignarán a cada elemento. Si un elemento está formado por más de
un sub-elementos se asignarán el puntaje solo a estos, de tal manera que la sumatoria de los
DESARROLLO
auditorías, el cual estará liderado por el gerente de infraestructura y los técnicos especialistas en
obra
Una vez al mes en la obra se efectuará una auditoria, para lo cual se creará un calendario de
actividades, en que se fijaran las fechas y los responsables de efectuar dicha auditoria
El responsable de SST dos días antes de la auditoria, deberá presentar al residente de obra,
En el caso que el programa de SST se este implementando por temas de acuerdo al contexto de
desarrollo del programa, este listado de chequeo contendrá menos elementos que los del extracto
salud u hospitales de las localidades más cercanas antes del inicio de las obras para que estos
estén preparados frente a cualquier accidente que pudieran ocurrir y establecer los contactos y/o
diarios.
responsabilidades de la obra.
inmediatas.
magnitud lo requiere.
Las acciones de control están referidas a la solución de los problemas técnicos que pueden
presentarse durante la ejecución de obra. Para ellos, se dará cuenta a la oficina de seguridad y
salud en el trabajo de la obra encargado, quien determinará la gravedad del incidente e informará
gerencia del proyecto que, a su vez hará conocer inmediatamente el problema a los
evacuación
Durante el evento
seguridad
proyecto será el profesional, quien tomará como base el presente plan de contingencia y su
lo menos una vez cada año, con la finalidad de perfeccionar y evaluar su operatividad.
TIERRAS
trabajadores involucrados.
previamente
zonas que serán ejecutadas con maquinaria para el respectivo movimiento de. El
tierras sensibilizándolos de los peligros y riesgos a los que estarán expuestos. Ello
• Se tomarán en cuenta y analizaran los factores climáticos, como lluvias que como
LABORALES
Siempre existirá un riego de explosión cuando se presenten las condiciones inseguras y más si
existen fuentes de fuego, en la obra que estamos ejecutando, existe maquinarias y equipos que
funcionaran con combustibles, así como oficina y almacén que tienen alto grado de
vulnerabilidad frente a un incendio, frente a un hecho de tal magnitud se debe tener en cuenta lo
siguiente:
extinguir el fuego.
oficinas y almacenes.
• Se deberá asegurar que los extintores estén operativos para este tipo de
emergencias.
Las medidas preventivas y de control para casos de incendios que considera la capacitación de
extintores.
ajena a la emergencia.
CORTANTES
emergencia.
sujetas de mantenimiento.
• El personal que labore en áreas donde existan energización contara con la debida
zapatos con punta de acero para trabajos civiles y dieléctricos de tener riesgos
eléctricos.
señales de riesgo.
hacia las zonas de seguridad, usando las vías señaladas para ese fin.
vigilaran los harán el análisis del estado de las áreas de obra que pudiera ser
afectadas.
contingencia
inspección del lugar de la contingencia, para confirmar las condiciones de seguridad y operativas
del sitio y restaurar la normalidad de las actividades constructivas, según sea el caso. También
las acciones para la recuperación y rehabilitación de las instalaciones y/o áreas afectadas.
Durante el proceso de implementación del plan de contingencias deberá elaborar una lista de
contactos clave (internos y externo) tanto de entidades estatales, locales, equipos y del personal a
cargo de las operaciones, esta lista deberá ser actualizada. Ver Tabla 10-3
Tabla 10-3
CARGO TELEFONO
Fuente: Propia
Las principales entidades de apoyo directo están representadas principalmente por personal
de policía nacional, defensa civil, cuerpo de bomberos y ministerio de salud. y de acuerdo a los
procedimientos de apoyo preestablecidos, tanto para la prevención como para lograr ayuda en caso
de contingencias.
Las entidades de apoyo extremo (de acuerdo a las posibilidades y coordinaciones previas)
10.4.1.1.1. OBJETIVO
Establecer la obligatoriedad del uso del casco de seguridad siempre en trabajo, exceptuando
aquellos lugares donde esta expresamente señalado la no obligatoriedad de su uso tales como:
Imagen 10-6
Protector de Cabeza
Fuente: Wikipedia
10.4.1.1.2. PROCEDIMIENTO
• Todo el personal tiene la obligación de utilizar su casco de seguridad en todas las áreas
• El casco de seguridad será de color, el cual será definido por el Dpto. SSTMA para los
trabajadores.
• Toda la línea de supervisión usara casco blanco (incluye: ingeniería, supervisión y otros)
Logotipo de la empresa, ubicado en la parte frontal del casco de seguridad, queda prohibido
pintar el casco, limpiarlo con solventes o compuestos químicos, el casco que sufra marcas por
golpes, quemadura de ácido, quemadura o deformidad por calor, deberá ser inmediatamente
reemplazado.
10.4.1.2.1. OBJETIVO
Establecer la obligatoriedad del uso de lentes de seguridad en el trabajo, además de dar pautas
para los trabajos en las cuales se obligatorio utilizar protección facial para ejecutarlos. Dar
Imagen 10-7
Protector de Ojos
Fuente: Wikipedia
10.4.1.2.2. PROCEDIMIENTO
• Las visitas también tienen la obligación de usar lentes de protección al circular por la obra
uso
• Las características de los lentes deben tener protección al 99% de rayos UV, anti-
• En lugares oscuros o con poca luz se usará lentes claros y en lugares al aire libre o bien
• La calidad de los lentes deberá ser certificada de acuerdo a la norma ANSI Z89.1-2003
esmerilados, soldadura, termo-fusión, soplete de gas bajo presión, y cualquier actividad en la cual
permitirán protectores faciales rallados o con algún daño que impida tener una clara visión del
10.4.1.3.1. OBJETIVO
Establecer la obligatoriedad del uso del calzado de seguridad en los trabajos, incluyendo las
Imagen 10-8
Calzado de Seguridad
Fuente: Wikipedia
10.4.1.3.2. PROCEDIMIENTO
• Las visitas que ingresen al área de trabajo también están en la obligación de usar calzado
de seguridad
• El calzado de seguridad, debe ser certificado y cumplir con la normativa vigente ANSI Z-
41, ISO-20345
• Todo tipo de calzado de seguridad deberá tener puntera de protección contra impactos,
• Todo calzado de seguridad que se encuentre en malas condiciones de uso, deberá ser
cambiado.
10.4.1.4.1. OBJETIVO
Establecer el uso obligatorio de la ripa de trabajo que proporciona la empresa a los trabajadores
que ingresan al trabajo, y dar cumplimientos a la legislación vigente. Ver Imagen 10-9
Imagen 10-9
Fuente: Wikipedia
10.4.1.4.2. PROCEDIMIENTO
• Todos los trabajadores tienen la obligación de utilizar la ropa de trabajo que la empresa
les otorga
• La ropa de trabajo que la empresa otorgue deberá tener el logo de la empresa en la espalda
• No esta permitido andar con la ropa suelta sin abotonar o con lo cierres bajos, esta
sobresalientes
arreglada
• En periodos de bajas temperaturas los trabajadores deberán contar con ropa térmica,
resistente y adecuada a las temperaturas más bajas que históricamente se registren en la zona
• La ropa de protección personal que requieren los trabajadores para desempeñar ciertos
trabajos como: soldar, trabajos con productos químicos ácidos o cáusticos, etc. Deberán cumplir
10.4.1.5.1. OBJETIVO
Establecer la obligación de utilizar protección auditiva por parte de los trabajadores en áreas
donde estén expuestos a ruidos, y dar cumplimientos a la legislación vigente. Ver Imagen 10-10
Imagen 10-10
Protección Auditiva
Fuente: Wikipedia
10.4.1.5.2. DEFINICIONES
• Sonido. - se define como toda variación de presión en el aire o cualquier otro medio que
• Frecuencia. - número de veces por segundo que se producen las variaciones de presión y
la razón entre una cantidad medida y una referencia. El decibel es usado para expresar la
10.4.1.5.3. PROCEDIMIENTO
• Todas las áreas que indiquen utilización de protectores de oídos deberán ser respetadas
• En los lugares donde el ruido exceda continuamente los 85 decibeles, se deberán utilizar
• Los protectores auditivos deberán ser de calidad certificada por algún organismo
autorizado.
• A todo trabajador que este expuesto a ruido, independiente del nivel de presión sonora y
10.4.1.6.1. OBJETIVO
Establecer la obligación del uso del guante de seguridad para todos los trabajadores, de acuerdo a
los riesgos que se encuentren presente en sus labores diarias, y dar cumplimiento a la legislación
Imagen 10-11
Fuente: Wikipedia
10.4.1.6.2. PROCEDIMIENTO
• Todo guante de trabajo será reemplazado cuando presente deterioro evidente que no
todas las formas de protección para las manos se encuentren disponibles y en buenas condiciones
• A todo trabajador que se le entregue cinturón de seguridad con arnés tienen la obligación
• Todo trabajador que deba realizar un trabajo en altura en forma esporádica deberá usar
• La altura mínima a la cual se debe usar cinturón con arnés de seguridad es de 1.80 metros
• Todo arnés debe contar con dos colas, una en la espalda y otra en la parte lateral
• El arnés con cinturón de seguridad, deben ser certificados por un organismo competente y
• La inspección de los arneses con cinturón de seguridad deberá ser en forma mensual y
Para mayor detalle de la forma del arnés se puede ver Imagen 10-12
Imagen 10-12
Arnés de Seguridad
Fuente: Wikipedia
Todas las señales de advertencia de peligro son de color naranja excepto la señal “trabajos en la
vía” que se ubica siempre al inicio de la zona de advertencia y es de color amarillo fluorescente
Es preciso recordar que las señales de advertencia de peligro o preventivas tienen como propósito
advertir a los usuarios, con la debida antelación, respecto de la naturaleza de los riesgos que están
presentes o que se originan debido a la naturaleza de la partida a desarrollar. Ver Imagen 10-13
Imagen 10-13
Fuente: Wikipedia
Los trabajos que se desarrollen en una vía publica produzcan el menor impacto posible a los
por la ley
• Establecer condiciones de seguridad en las vías intervenidas por trabajos, de tal forma de
acotar el riesgo
peatonal
Trabajos en la vía.- esta señal es la primera que se coloca en el conjunto de señales de obra, su
velocidad del tramo, esta será la velocidad previa a la zona de obra, es decir, considerando la
velocidad límite legal del tramo que antecede a la zona de advertencia. Ver Imagen 10-14
Imagen 10-14
Fuente: Wikipedia
Se coloca al lado derecho de la calzada, sin embargo, en el caso de que la vía sea unidireccional
Fin trabajos en la vía.- esta señal siempre debe ser utilizado, al final de la zona de seguridad,
especialmente a 120 metros al final de esta zona, para el caso de vías rurales, y a 25 metros en
Imagen 10-15
Fuente: Wikipedia
Es obligación la colocación de la placa adicional, lo que tiene por objeto reforzar su mensaje, el
usuario debería entender que, desde el punto, donde se ubica esta señal en adelante se restituyen
Banderero. - esta señal se utiliza para indicar que se aproxima un sector controlado por un
Solo se puede utilizar esta señal si la velocidad máxima permitida en la zona donde se ubica el
banderero no supera los 50 Km/h, en caso contrario, y ante la necesidad de contar con un
banderero se deben adoptar las medidas para bajar la velocidad de circulación colocando señales
Imagen 10-16
Banderero
Fuente: Wikipedia
En cuanto a su ubicación, la señal debe posicionarse a los menos a 300 metros antes del punto de
control para el caso de vías rurales y 120 metros para el caso de vías urbanas
Tránsito de Maquinaria. - esta señal se debe colocar siempre y cuando exista maquinaria
pesada que eventualmente y como parte del trabajo circule por la zona de tránsito, se debe
identificar, para este caso, el lugar por donde entran y salen las maquinarias y desde este punto.
Imagen 10-17
Tránsito de Maquinaria
Fuente: Wikipedia
CAPITULO XI
IMPACTO AMBIENTAL
11. CAPITULO XI
IMPACTO AMBIENTAL
11.1. INTRODUCCIÓN
11.1.1. OBJETIVO
Para el presente proyecto se realizará un estudio de impacto ambiental, que prediga y evalúe
ejecución del proyecto. Los objetivos de dicho estudio serán los siguientes:
• Prever los efectos ambientales generados y evaluarlos para poder juzgar la idoneidad de la
ambiental.
relación con sus alcances físicos. Sin embargo, sin la existencia de un marco legal que fundamente
puramente técnicas o fundadas en consideraciones éticas, es con este fin que se realiza el estudio
del impacto ambiental de la ruta elegida considerando conveniente articular los dispositivos legales
• Ley Nº 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
• Título XIII del Código penal. Delitos contra la Ecología (D.L. Nº 635)
Supremo.
Ambiental)
Naturales Protegidas)
• o Municipales)
Un impacto ambiental se suscita cuando una acción o una actividad producen una alteración
Cabe resaltar que el término impacto no implica un aspecto negativo, debido a que éste puede ser
Para el caso del presente proyecto, esta acción corresponde a uno de infraestructura vial.
Las principales características de los impactos ambientales están dadas por su magnitud e
de un impacto respecto al factor ambiental que afecta y a otros impactos dentro del contexto de
una determinada evaluación de impacto ambiental. De esta manera, un impacto puede tener una
La siguiente clasificación corresponde a los impactos más comunes que ocurren sobre el medio
ambiente, esta clasificación no es excluyente, esto quiere decir que pueden existir impactos
concretos que pertenecen a la vez a dos o más grupos tipológicos, y estos son los que se detallan
a continuación:
ambiental, sea por pérdidas de recursos naturales o de diversidad biológica, por degradación
Impacto Total.
IMPACTO MEDIO. - ocurre cuando hay una alteración negativa del medio ambiente, pero
relativamente controlable.
IMPACTO MÍNIMO O BAJO. - en caso de una destrucción o alteración mínima del factor o
considerado.
IMPACTOS CRÍTICOS. - cuando cualquiera de los casos descritos arriba, se dan en una
IMPACTOS LATENTES. - aquellos que se manifiestan al cabo de cierto tiempo desde el inicio
IMPACTOS IRREVERSIBLES. - aquellos que suponen una dificultad extrema, sea técnica o
parcialmente).
IMPACTOS DIRECTOS O PRIMARIOS. - aquellos que tienen una incidencia sobre un factor
ambiental específico.
inmediata, no sobre un factor ambiental, sino sobre una relación de un factor ambiental con otro.
aislado.
agentes supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales
consideradas aisladamente.
proyecto.
intermitente.
CORRECTORAS
Con el que produce una pérdida permanente de las condiciones ambientales sin posible
correctoras o protectoras, y aún con estas medidas precisa largo período de tiempo para su
recuperación.
En la zona en estudio, no existe una franja definida físicamente para la estructura vial, por lo que
MEDIO BIOLÓGICO. - corresponde a los seres vivos tanto flora como fauna.
de maquinaria que puede ser causa de la alteración del hábitat, perturbación del medio que
calidad de vida de los habitantes del Centro Poblado de Yanacocha y la Capital del Distrito de
Rondocán.
criterios para evaluar las alteraciones en el medio ambiente que consisten en la recopilación de
toda la información de las características técnicas del proyecto, cuyo análisis permite desagregar
al proyecto en diversas actividades que generan impactos sobre el medio ambiente y de similar
Tabla 11-1
EFECTO
EFECTO FISICO
Calidad del Aire (gases, partículas)
Calidad del Agua
Calidad del Suelo
EFECTOS BIOTICOS
Diversidad de organismos (flora y fauna)
Estabilidad del Hábitat
EFECTO SOCIOECONOMICO
Recurso (Paisaje, calidad de vida)
Salud (Ruidos, olores, riesgos, salubridad)
Tierra (Uso del suelo, negociación de predios)
Infraestructura (Vial y Edificaciones)
Fuente: Propia
Las EIA pretenden, fundamentalmente como principio, establecer un equilibrio entre el desarrollo
de la actividad humana y el medio ambiente, sin pretender llegar a ser una figura negativa u
En términos generales, la EIA es una herramienta necesaria para paliar efectos forzados por
Puede acotarse a estas razones otras más, pero la conclusión es única, los estudios de Evaluación
metodologías a utilizar estará de acuerdo a la manera como cada proponente organiza su estudio
en función a las necesidades, el grado de profundidad, de los impactos potenciales que se puedan
presentar, etc.
Sin olvidar estas particularidades respecto al proceso de Evaluación del Impacto Ambiental, se
Imagen 11-1
quedando definidas las etapas de: planificación, construcción, operación y abandono. Teniendo
definidas las actividades por etapas, y bajo una concepción integral es que se procedió a la
identificación de impactos propiamente dichos, desde una perspectiva general a una perspectiva
específica.
En cuanto a la técnica utilizada para el estudio se optó por el criterio de que ninguna de por sí, es
suficiente para todas las fases del estudio. Cada una de ellas, presenta ventajas y limitaciones; por
lo cual el método del estudio contempla una combinación de dichas técnicas. Es así que a
Este método ha resultado útil en proyectos de construcción de obras. Se desarrolla una matriz al
cada proyecto, a partir de dos listas de chequeo que contienen acciones proyectadas y factores
esencialmente un método de identificación y puede ser usado como un método de resumen para
evaluar los efectos y dar las mejores alternativas de solución para los mismos.
El primer paso consistió en la identificación de las interacciones existentes, para lo cual se tomó
en cuenta todas las actividades que pueden tener un lugar debido al proyecto. Se trabajó con una
matriz reducida, excluyendo las filas y las columnas que no tienen relación con el proyecto.
Posteriormente y para cada acción, se consideraron todos los factores ambientales que puedan ser
afectados significativamente, trazando una diagonal en las cuadrículas donde se interceptan con
la acción.
escribe en la mitad inferior derecha del cuadro. Hace referencia a la relevancia del impacto sobre
la calidad del medio, y a la extensión o zona territorial afectada, se califica también del 1 al 10 en
Una vez llenas las cuadrículas el siguiente paso consiste en evaluar o interpretar los números
colocados. Las sumas de columnas y filas permitieron hacer los comentarios que acompañan al
estudio. El texto que acompaña la matriz consiste en la discusión de los impactos más
significativos, es decir aquellos cuyas filas y columnas estén señalados con las mayores
metodología alguna para determinar la magnitud ni la importancia de un impacto. Es por ello que
la matriz fue llenada y evaluada minuciosamente tratando de abarcar todo el conjunto de los
posibles impactos.
11.2.1. DRENAJES
• Se tendrá en las partes del trazo de la carretera prevista se encuentra con el flujo de
• Se tendrá en las partes del trazo de la carretera prevista se encuentra con tajos y
evaluación periódica, integrada y permanente de las variables ambientales, para lo cual se deberá
contar con los parámetros correspondientes, con el fin de suministrar información precisa y
actualizada para la toma de decisiones, orientadas a la conservación del ambiente, durante las
Este programa buscara cumplir con éxito los estándares y regulaciones ambientales, así
como el monitoreo de los impactos del proyecto. Se propone que la entidad encargada de la
siguientes parámetros:
• PH
• Turbiedad (UNT)
• Cloruros (mg/l)
• Sulfatos (mg/l)
• Alcalinidad (mg/l)
• Metales (mg/l)
• pH y temperatura
• Aceites y grasas
considerarán los estándares establecidos en la Ley General de Aguas para la Clase III. De
el otro en barlovento.
material particulado (PM10), generado por las actividades extractivas en las canteras y en la
de las plantas de asfalto y concreto; los cuales son: SO2, NOx, CO. No es necesario realizar la
medición de los otros compuestos (O3, H2S, Pb) que menciona el Decreto Supremo Nº074-2001-
PCM (Estándares Nacionales de Calidad del Aire), debido a que estos son producidos por las
innecesario.
emisión de altos niveles de ruido que puedan afectar la salud y la tranquilidad de los trabajadores
de la obra. Se monitorearán los niveles ambientales de ruido de acuerdo a la escala db (A), uno de
ellos en el área donde se realizan las actividades relacionadas a la construcción y el otro a una
distancia entre 100m y 200m, según lo recomiende el Supervisor Ambiental. Las horas del día en
que debe hacerse el monitoreo se establecerá teniendo como base el cronograma de actividades.
de obra del ejecutor y al mismo tiempo que se realice el monitoreo de Calidad de Aire.
Se tomarán como referencia los niveles máximos permisible que establece el Reglamento de
Tabla 11-2
Matriz de Leopold
TRABAJOS PRELIMINARES
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MITIGACION DE IMPACTO
CONTROL DE CALIDAD Y
PLACA RECORDATORIA
OBRAS PROVISIONALES
SEGURIDAD Y SALUD
OBRAS DE ARTE Y
IMPORTANCIA
CAPACITACION
SEÑALIZACION
PREVENCION Y
MAGNITUD
PAVIMENTOS
AMBIENTAL
DRENAJE
OTROS
FLETE
Calidad (gases y partículas) -1/0 -1/0 -2/1 -5/1 -3/1 0/0 0/0 0/0 +3/1 0/0 0/0 0/0 -9 4
AIRE
Microclima 0/0 0/0 0/0 0/0 -3/1 0/0 0/0 0/0 +3/1 0/0 0/0 0/0 0 2
Erosión de suelo -1/0 -1/0 0/0 -5/1 0/0 -1/1 0/0 0/0 +3/1 0/0 0/0 0/0 -5 3
SUELO
Generación de residuos solidos 0/0 -1/0 -3/1 -7/1 -1/1 -2/1 0/0 0/0 +5/1 0/0 0/0 -1/1 -10 6
Vertido de residuos líquidos -1/0 -1/0 -1/0 -3/5 -3/1 -1/0 0/0 0/0 +3/1 0/0 0/0 0/0 -7 7
FISICO
Compactación de suelos -1/0 -1/0 0/0 -7/1 -1/1 -1/0 -1/0 -1/0 +2/1 0/0 0/0 0/0 -11 3
Calidad de cuerpos de agua cercanas 0/0 0/0 0/0 -1/1 0/1 -1/1 0/0 0/0 +2/1 0/0 0/0 0/0 0 4
Cantidad de los cuerpos de agua cercanas 0/0 0/0 0/0 -2/1 -3/1 -3/2 0/0 0/0 +1/0 0/0 0/0 0/0 -7 4
AGUA
Calidad de agua Subterránea 0/0 0/0 0/0 -1/1 0/0 -1/1 0/0 0/0 +1/1 0/0 0/0 0/0 -1 3
Calidad de agua superficial 0/0 0/0 0/0 -1/1 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 -1 1
Calidad de agua potable 0/0 0/0 0/0 -1/1 0/0 -1/1 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 -2 2
Número de especies 0/0 0/0 0/0 -1/0 -1/1 -1/1 0/0 0/0 +2/1 0/0 0/0 0/0 -1 3
BIOTICO
FAUNA
Hábitat 0/0 0/0 0/0 -1/0 -1/1 -1/1 0/0 0/0 +2/1 0/0 0/0 0/0 -1 3
Especies acuáticas 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 -1/1 0/0 0/0 +1/1 0/0 0/0 0/0 0 2
Especies amenazadas 0/0 0/0 0/0 -1/0 0/0 0/0 0/0 0/0 +1/1 0/0 0/0 0/0 0 1
Número de especies 0/0 -1/1 0/0 -2/1 0/0 -1/1 -1/1 -2/1 +2/1 0/0 0/0 0/0 -5 6
FLORA
Cultivos -1/1 -1/1 -1/0 -4/1 0/0 -1/1 0/0 -1/0 +3/1 0/0 0/0 0/0 -6 5
Plantas acuáticas 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 -1/1 0/0 0/0 +1/1 0/0 0/0 0/0 0 2
Especies amenazadas 0/0 0/0 0/0 -1/0 -1/0 -1/1 0/0 0/0 +1/1 0/0 0/0 0/0 -2 2
Estilos de vida +1/1 +1/1 +1/1 0/0 +3/1 0/0 0/0 0/0 +2/1 0/0 0/0 +2/1 10 6
CULTURAL
ESTATUS
Salud y seguridad 0/0 0/0 +2/1 +1/1 +2/1 +1/1 +2/1 +1/1 +2/1 0/0 0/0 0/0 11 7
FACTOR SOCIO-CULTURAL
Empleo +8/3 +8/3 +1/1 +8/3 +8/3 +2/1 +1/1 +1/1 +8/1 +1/1 +2/1 +3/1 51 20
Densidad de la población 0/0 0/0 0/0 -1/1 -3/1 -1/1 0/0 -1/1 +2/1 0/0 0/0 -3/1 -7 6
Naturaleza y espacios abiertos 0/0 0/0 -1/1 -3/1 -3/1 -1/1 -1/1 -2/1 +3/1 -1/1 -1/1 0/0 -10 9
NES FAB. Y SUELOS
INSTALACIO USO DE
agricultura 0/0 0/0 0/0 -3/1 -3/1 -1/1 0/0 0/0 +2/1 0/0 0/0 0/0 -5 4
Comercial 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 -2/1 +2/1 0/0 0/0 0/0 0 2
Construcciones 0/0 0/0 0/0 -1/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 -1 0
Redes de transporte -1/3 -1/3 -1/3 -3/1 -3/1 -1/1 -1/1 -1/1 +3/1 0/0 -3/1 0/0 -12 16
ACT.
Redes de servicios -1/0 -1/0 -1/0 -2/1 -2/1 0/0 0/0 0/0 +2/1 0/0 0/0 0/0 -5 3
Eliminación de residuos -1/1 -1/1 -1/1 -3/1 -3/1 0/0 0/0 -1/0 +3/1 0/0 0/0 -2/1 -9 7
EVALUACIONES MAGNITUD 1 -1 -7 -50 -21 -19 -1 -9 65 0 -2 -1 -45
IMPORTANCIA 9 10 10 26 20 20 5 7 26 2 3 5 143
Fuente: Propio.
POR EL PROYECTO:
Este componente del proyecto ha sido determinado como la actividad que implicará
desarrollarse, implican que tendrá efectos negativos en los factores suelo, agua y atmósfera, toda
vez que los suelos serán compactados por el trajín de la maquinaria y equipos, así mismo se ha
identificado que se producirá residuos sólidos, que afectarán la calidad y cantidad de los cuerpos
negativamente en la calidad de los gases y partículas ya que las actividades de este componente
(-21) PAVIMENTO :
factores ambientales como el agua, suelo y atmósfera, este componente tiene la particularidad de
impactos como el vertido de residuos líquidos a los suelos, así como por el uso de aditivos y
compuestos derivados del petróleo. Implica impactos en la calidad y cantidad de las aguas y en el
caso del factor atmósfera, este componente impacta en la calidad de gases y partículas por el
suspendidos.
Este componente del proyecto se ha identificado como uno de los que produce mayores
impactos negativos a los factores ambientales como el suelo, agua y atmósfera, afecta al factor
ambiental agua por las obras de arte y drenaje, así mismo afecta negativamente a la calidad y
cantidad de las aguas y finalmente al factor salud y de interés humano, ya que en las labores de
POR EL PROYECTO:
Este componente del proyecto es uno de los más importantes debido a que permitirá la
sostenibilidad del proyecto, además de solucionar los problemas sociales, económicos y físico
legales, por ende, los impactos positivos son constantes en cada uno de los factores ambientales,
técnicas y procesos del proyecto, lo cual redundara en la mejor ejecución y sostenibilidad del
proyecto.
Este componente del proyecto permitirá que el proyecto cuente con la información
necesaria para obtener el mayor beneficio al proyecto ya que permitirá el desarrollo de las
Y act., por la naturaleza del proyecto se desarrollarán diversas actividades en las cuales se verá
por la naturaleza del proyecto se desarrollarán diversas actividades en las cuales se verá afectado
este parámetro.
residuos sólidos en todas las etapas del proyecto debido a las actividades inherentes del proyecto
tendrán efecto sobre los recursos vitales del ser humano y animales, porque estaríamos
contaminando su hábitat.
ABIERTOS:
El parámetro de naturaleza de espacios abiertos será uno de los parámetros con mayores
impactos negativos producidos por los diferentes componentes del proyecto esto debido a que se
modificará este parámetro para la implementación del proyecto, toda vez que se modificará cursos
de aguas, modificará la actual vía, modificará terrenos de propiedad privada entre otros; lo cual
El parámetro con mayores impactos positivos, en todas sus fases y en cada uno de los
obra se necesitará de mano de obra calificada y no calificada, lo cual permitirá a los pobladores de
la zona tener opción de realizar labores en el proyecto, que permitirá mejorar la calidad de vida de
la población.
Este parámetro será afectado positivamente en los últimos componentes del proyecto en los
calidad de vida.
Este parámetro será afectado positivamente en los últimos componentes del proyecto en los
calidad de vida.
CAPITULO XII
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS
➢ DESCRIPCIÓN
Será de acuerdo al modelo vigente propuesto por la entidad, en cantidad de 01. El cartel de obra
será ubicado en lugar visible de la carretera de modo que, a través de su lectura, cualquier
persona pueda enterarse se la obra que se está ejecutando; la ubicación será previamente
➢ MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por unidad; ejecutada, terminada e instalada de acuerdo con las presentes
➢ FORMA DE PAGO
El cartel de obra, medido será pagado al precio unitario del contrato, por unidad, para la partida
Cartel de Obra, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
satisfactoriamente la partida.
➢ DESCRIPCIÓN
Son las construcciones necesarias para instalar infraestructura que permita albergar a
El Proyecto debe incluir todos los diseños que estén de acuerdo con estas especificaciones y con
La ubicación del campamento y otras instalaciones será propuesta por el Contratista y aprobada
por la Supervisión, previa verificación que dicha ubicación cumpla con los requerimientos del
desagües.
➢ MATERIALES
Los materiales para la construcción de todas las obras provisionales serán de preferencias
➢ MEDICIÓN
➢ FORMA DE PAGO
El pago para la instalación del Campamento y Obras Provisionales, bajo las condiciones
estipuladas en esta Sección, no será materia de pago directo. El Contratista está obligado a
suministrar todos los materiales, equipos, herramientas e instalaciones con las cantidades y
calidad indicadas en el proyecto, en esta especificación y todas las acciones y operaciones para el
Contratista deberá considerar todos los costos necesarios para la correcta ejecución de los
DESCRIPCIÓN
Son las instalaciones necesarias para asegurar el abastecimiento de agua para el uso doméstico e
higiene personal y otros aspectos conforme las normas vigentes de saneamiento e impactos
ambientales. La instalación se realizará tomando las medidas de seguridad durante los entubados
MATERIALES
Los materiales para la instalación serán de tuberías y accesorios PVC SAP C-10, equipadas con
llaves de paso, grifos, y otros, que permitan el abastecimiento adecuado del servicio de agua.
MEDICIÓN
La medición de las instalaciones de agua será por unidad de servicio instalado, cuyas
instalaciones se realizarán en la ubicación del campamento del puente y ola ubicación del
campamento de la carretera
FORMA DE PAGO
de agua a satisfacción de los beneficiarios y del supervisor de obra; para lo cual el Contratista
DESCRIPCIÓN
El traslado del equipo pesado se puede efectuar en camiones de cama baja, mientras que el
equipo liviano puede trasladarse por sus propios medios, llevando el equipo liviano como
El residente no podrá retirar de la obra ningún equipo sin autorización escrita del supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
• El 50 % del monto global será pagado cuando haya sido concluida la movilización a obra.
concluido el 100 % del monto de la obra y haya retirado el equipo de la obra con la autorización
DESCRIPCIÓN
Para un adecuado trabajo tanto en el trazo y replanteo, así como en la ejecución de los diferentes
MÉTODO DE MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
DESCRIPCIÓN
efectuarán los ajustes necesarios a las condiciones reales encontradas en el terreno. El ejecutor
será responsable del replanteo que será revisado y aprobado por el supervisor, así como del
cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y monumentación, instalada durante el proceso
Para los trabajos a realizar dentro de esta sección el ejecutor deberá proporcionar personal
flujo ordenado de operaciones que permitan la ejecución de las obras de acuerdo a los programas
manera adecuada con sus funciones en el tiempo establecido. La cuadrilla estará bajo
los rangos de tolerancia especificado. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el
monumentación, estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área
CONSIDERACIONES GENERALES
Antes del inicio de los trabajos se deberá coordinar con el supervisor sobra la ubicación de los
Los trabajos de topografía y de control estarán concordantes con las tolerancias que se dan en la
Tabla.12 1
Tabla 12-1
Los formatos a utilizar serán previamente aprobados por el supervisor y toda la información de
campo, su procesamiento y documentos de soporte serán de propiedad del MTC una vez
Los trabajos en cualquier etapa serán iniciados solo cuando se cuente con la aprobación escrita de
la supervisión.
Cualquier trabajo topográfico y de control que no cumpla con las tolerancias anotadas será
responsabilidad de corregir probables errores que puedan ser descubiertos durante el trabajo y de
Los trabajos de nivelación y replanteo y todo lo indicado en esta especificación serán evaluados y
Inspección visual que será un aspecto para la aceptación de los trabajos de acuerdo a la buena
Conformidad con las mediciones de control que se ejecuten en los trabajos, cuyos resultados
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
• El 40 % del monto global de esta partida se pagará cuando se concluyan los trabajos de
DESCRIPCIÓN
administración del plan de seguridad y salud de la obra, debe considerarse, sin llegar a limitarse:
obra, así como los equipos y facilidades necesarias para desempeñar de manera efectiva sus
labores.
UNIDAD DE MEDIDA
Global (glb)
NORMA DE MEDICIÓN
dicha actividad.
FORMA DE PAGO.
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario (GLB) del
contrato y dicho precio y pago constituirá compensación total por el costo de los materiales,
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende todos los equipos de protección personal (EPP) que deben ser utilizados
por el personal de obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos que se
realicen.
Entre ellos se deben considerar , sin llegar a ser una limitación: casco de seguridad, gafas de
acuerdo al tipo de actividad, escudo facial, guantes de acuerdo al tipo de actividad ( cuero ,
aislantes, etc), botines/botas de acuerdo al tipo de actividad ( con puntera de acero, dieléctricos,
etc), protectores de oído, respiradores, arnés de cuerpo entero y línea de enganche, prendas de
UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (Und)
NORMA DE MEDICIÓN
protección personal o individual para todos los obreros expuestos al peligro de acuerdo al
FORMA DE PAGO.
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario (GLB) del
contrato y dicho precio y pago constituirá compensación total por el costo de los materiales,
equipo, mano de obra, transporte local, herramientas e imprevistos necesarios para completar la
partida
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los equipos de protección colectiva que deben ser instalados para
proteger a los trabajadores y público en general de los peligros existentes en las diferentes áreas
de trabajo.
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a una limitación: barandas rígidas en bordes de losa y
acordonamientos para limitación de áreas de riesgo, tapas para aberturas en losas de pisos,
UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (Und)
NORMA DE MEDICIÓN
protección colectiva para el total de obreros expuestos al peligro, de los equipos de construcción,
planeamiento de obra.
FORMA DE PAGO.
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario (Und) del
contrato y dicho precio y pago constituirá compensación total por el costo de los materiales,
equipo, mano de obra, transporte local, herramientas e imprevistos necesarios para completar la
partida
DESCRIPCIÓN.
MEDICIÓN.
Las señales informativas colocadas a lo largo de la superficie de rodadura, se medirán por unidad
FORMA DE PAGO.
El pago se hará al respectivo precio unitario, instalado a satisfacción del supervisor. El precio
unitario deberá cubrir todos los costos de materiales, fabricación, pintura, manejo,
FORMA DE PAGO.
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario (Und) del
contrato y dicho precio y pago constituirá compensación total por el costo de los materiales,
equipo, mano de obra, transporte local, herramientas e imprevistos necesarios para completar la
partida
DESCRIPCIÓN
obra. Entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse: Las charlas de inducción para el
personal nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, la capacitación para la
UNIDAD DE MEDIDA
Global (glb)
NORMA DE MEDICIÓN
FORMA DE PAGO.
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario (GLB) del
contrato y dicho precio y pago constituirá compensación total por el costo de los materiales,
equipo, mano de obra, transporte local, herramientas e imprevistos necesarios para completar la
partida
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los mecanismos técnicos, administrativos y equipamiento necesario, para
atender un accidente de trabajo con daños personales y/o materiales, producto de la ausencia o
Se debe considerar, sin llegar a limitarse: Botiquines, tópicos de primeros auxilios, camillas,
mantas ignifugas, cilindros con arena), trapos absorbentes (derrames de productos químicos).
UNIDAD DE MEDIDA
Global (glb)
NORMA DE MEDICIÓN
dicha actividad.
FORMA DE PAGO.
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario (GLB) del
contrato y dicho precio y pago constituirá compensación total por el costo de los materiales,
equipo, mano de obra, transporte local, herramientas e imprevistos necesarios para completar la
partida
DESCRIPCIÓN
GENERALIDADES
Estos trabajos consisten en el conjunto de las actividades de excavar, remover, cargar, transportar
hasta el límite de acarreo libre y colocar en los sitios de desecho, los materiales provenientes de
los cortes requeridos para la explanación y préstamos, indicados en los planos y secciones
orgánicos y objetables, en las áreas donde se hayan de realizar las excavaciones de la explanación
y terraplenes.
comprendidas dentro del prisma donde ha de fundarse el camino, incluyendo taludes y cunetas;
así como la escarificación, conformación y compactación del nivel subrasante en zonas de corte.
Incluye, además, las excavaciones necesarias para el ensanche o modificación del alineamiento
EXCAVACIÓN COMPLEMENTARIA
explanación, que pueden ser zanjas interceptoras y acequias, así como el mejoramiento de obras
El trabajo comprende el conjunto de las actividades para explotar los materiales adicionales a los
volúmenes provenientes de préstamos laterales o propios a lo largo del camino, requeridos para la
CLASIFICACIÓN
Consecuentemente no se admitirá ningún reajuste por clasificación, sea cual fuere la calidad del
material encontrado.
consolidación, permitan el uso de maquinaria y/o requieran explosivos, siendo el empleo de este
Subsección (Excavación en roca fija y suelta), cuya remoción sólo requiere el empleo de
En las excavaciones sin clasificar y clasificadas, se debe tener presente las mediciones previas de
los niveles de la napa freática o tener registros específicos, para evitar su contaminación y otros
aspectos colaterales.
MATERIALES
calidades exigidas, en la construcción de las obras de acuerdo con los usos fijados en los
materiales ni retirarlos para fines distintos a los del contrato, sin la autorización previa del
Supervisor.
Los materiales provenientes de la excavación que presenten buenas características para uso en la
Los materiales de excavación que no sean utilizables deberán ser colocados, donde lo indique el
proyecto o de acuerdo con las instrucciones del Supervisor, en zonas aprobadas por éste.
Los materiales recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente, cubiertos con una lona y
protegidos contra los efectos atmosféricos, para evitar que por efecto del material particulado
causen enfermedades respiratorias, alérgicas y oculares al personal de obra, así como a las
poblaciones aledañas.
importancia local.
Los materiales adicionales que se requieran para las obras, se extraerán de las zonas de préstamo
aprobadas por el Supervisor y deberán cumplir con las características establecidas en las
especificaciones correspondientes.
EQUIPO
El Contratista propondrá, para consideración del Supervisor, los equipos más adecuados para las
operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios ni a construcciones ni a
cultivos; y garantizarán el avance físico de ejecución, según el programa de trabajo, que permita
será con la autorización del Supervisor. Cuando se trabaje cerca a zonas ambientalmente sensible,
tales como colegios, hospitales, mercados y otros que considere el Supervisor, aunado a los
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
EXCAVACIÓN
Antes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobación, por parte del Supervisor, de los
trabajos de topografía, desbroce, limpieza y demoliciones, así como los de remoción de especies
vegetales, cercas de alambre y de instalaciones de servicios que interfieran con los trabajos a
ejecutar.
Las obras de excavación deberán avanzar en forma coordinada con las de drenaje del proyecto,
tales como alcantarillas, desagües, alivios de cunetas y construcción de filtros. Además se debe
inestabilidad.
La secuencia de todas las operaciones de excavación debe ser tal, que asegure la utilización de
todos los materiales aptos y necesarios para la construcción de las obras señaladas en los planos
La excavación de la explanación se debe ejecutar de acuerdo con las secciones transversales del
proyecto o las aprobadas por el Supervisor. Toda sobre excavación que haga el Contratista, por
error o por conveniencia propia para la operación de sus equipos, correrá por su cuenta y el
superficie existente deberá cortarse en forma escalonada de acuerdo con los planos o las
Cuando la altura de los taludes sea mayor de siete metros (7 m) o según lo especifique el
Proyecto y la calidad del material por excavar lo exija, deberán construirse banquetas de corte
con pendiente hacia el interior del talud a una cuneta que debe recoger y encauzar las aguas
superficiales. El ancho mínimo de la terraza deberá ser tal, que permita la operación normal de
mínima de ciento cincuenta milímetros (150 mm), conformar de acuerdo con las pendientes
Si los suelos encontrados a nivel de subrasante están constituidos por suelos inestables, el
Supervisor ordenará las modificaciones que corresponden a las instrucciones del párrafo anterior,
En caso de que al nivel de la subrasante se encuentren suelos expansivos y salvo que los
un metro por debajo del nivel proyectado de subrasante y su fondo no se compactará. Esta
Las cunetas y bermas deben construirse de acuerdo con las secciones, pendientes transversales y
Para las excavaciones en roca, los procedimientos, tipos y cantidades de explosivos y equipos que
el Contratista proponga utilizar, deberán estar aprobados previamente por el Supervisor; así como
la secuencia y disposición de las voladuras, las cuales se deberán proyectar en tal forma que sea
Toda excavación en roca se deberá profundizar ciento cincuenta milímetros (150 mm) por debajo
de las cotas de subrasante. Las áreas sobre excavadas se deben rellenar, conformar y compactar
con material seleccionado proveniente de las excavaciones o con material de subbase granular,
La superficie final de la excavación en roca deberá encontrarse libre de cavidades que permitan la
EXISTENTES
existente.
Si el proyecto exige el ensanche del afirmado existente, las fajas laterales se excavarán hasta el
nivel de subrasante.
En las zonas de ensanche de terraplenes, el talud existente deberá cortarse en forma escalonada
de acuerdo con lo que establezcan los documentos del proyecto y las indicaciones del Supervisor.
TALUDES
La excavación de los taludes se realizará adecuadamente para no dañar su superficie final, evitar
la descompresión prematura o excesiva de su pie y contrarrestar cualquier otra causa que pueda
Cuando los taludes excavados tienen más de tres (3) metros, y se presentan síntomas de
deslizamientos que puedan interrumpir las labores de obra, así como la interrupción del tránsito
en la etapa operativa aumentando los costos de mantenimiento. En los lugares que se estime
adecuadamente, debido a que implica un riesgo potencial grande para la integridad física de los
Cuando sea preciso adoptar medidas especiales para la protección superficial del talud, tales
como plantaciones superficiales, revestimientos, etc., bien porque estén previstas en el proyecto o
porque sean ordenadas por el Supervisor, estos trabajos deberán realizarse inmediatamente
En el caso de que los taludes presenten deterioro antes del recibo definitivo de las obras, el
mala ejecución de las excavaciones, el Contratista será responsable por los daños ocasionados y,
EXCAVACIÓN COMPLEMENTARIA
mejoramiento de obras similares y cauces naturales deberá efectuarse de acuerdo con los
Toda desviación de las cotas y secciones especificadas, especialmente si causa estancamiento del
agua o erosión, deberá ser subsanada por el Contratista a entera satisfacción del Supervisor y sin
Todos los materiales provenientes de las excavaciones de la explanación que sean utilizables y
según los planos y especificaciones o a juicio del Supervisor, necesarios para la construcción o
protección de terraplenes, pedraplenes u otras partes de las obras proyectadas, se deberán utilizar
retirarlos para fines distintos del contrato, sin autorización previa del Supervisor.
Los materiales sobrantes de la excavación deberán ser colocados de acuerdo con las aprobaciones
del Supervisor y en zonas aprobadas por éste; se usarán para el tendido de los taludes de
terraplenes o para emparejar las zonas laterales de la vía y de las canteras. Se dispondrán en tal
forma que no ocasionen ningún perjuicio al drenaje del camino o a los terrenos que ocupen, a la
visibilidad en la vía ni a la estabilidad de los taludes o del terreno al lado y debajo del camino.
Todos los materiales sobrantes se deberán extender y emparejar de tal modo que permitan el
drenaje de las aguas alejándolas de la vía, sin estancamiento y sin causar erosión, y se deberán
deberán utilizar en los terraplenes del proyecto, extender o acordonar a lo largo de los cauces
Los residuos y excedentes de las excavaciones que no hayan sido utilizados según estas
disposiciones, se colocarán en los Depósitos de Deshechos del Proyecto o lugares autorizados por
el Supervisor.
Los materiales adicionales que se requieran para la terminación de las obras proyectadas o
indicadas por el Supervisor, se obtendrán mediante el ensanche adecuado de las excavaciones del
desestabilizaciones en las áreas de corte que produzcan derrumbes y que pongan en peligro al
personal de obra. Los cortes de gran altura se harán con autorización del Supervisor.
Si se utilizan materiales de las playas del río, el nivel de extracción debe de estar sobre el nivel
del curso de las aguas para que las maquinarias no remuevan material que afecte el ecosistema
acuático.
antiguos o de época colonial, reliquias, fósiles u otros objetos de interés histórico arqueológico y
Cuando se estén efectuando las excavaciones, se deberá tener cuidado para que no se presenten
En los trabajos de excavación, no deben alterarse los cursos de aguas superficiales, para lo cual
mediante obras hidráulicas se debe encauzar, reducir la velocidad del agua y disminuir la
distancia que tiene que recorrer. Estas labores traerán beneficios en la conservación del medio
ambiente y disminución en los costos de mantenimiento, así como evitará retrasos en la obra.
LIMPIEZA FINAL
Al terminar los trabajos de excavación, el Contratista deberá limpiar y conformar las zonas
laterales de la vía, las de préstamo y las de disposición de sobrantes, de acuerdo con las
REFERENCIAS TOPOGRÁFICAS
Contratista deberá mantener, sin alteración, las referencias topográficas y marcas especiales para
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
• Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos para la ejecución
de los trabajos.
• Comprobar que toda superficie para base de terraplén o subrasante mejorada quede limpia
especificación.
sección y la compactación de la subrasante estén de acuerdo con los planos del proyecto, con
La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la excavación, no será menor que la distancia
diez milímetros (10 mm) con respecto a la cota proyectada; ó de veinte milímetros (20 mm) en el
Las cotas de fondo de las cunetas, zanjas y canales no deberán diferir en más de quince
milímetros (15 mm) de las proyectadas; o de 25 mm en el caso de caminos con tránsitos menores
a 100 veh/día.
Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas deberán ser corregidas por el
determinaciones, en sitios elegidos al azar con una frecuencia de una (1) cada 250m2 de
• Las densidades individuales del lote (Di) deben ser, como mínimo, el noventa y cinco por
Di > 0.95 De
MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cúbico (m3), aproximado al metro cúbico completo, de
material excavado en su posición original. Todas las excavaciones para explanaciones, zanjas,
acequias y préstamos serán medidas por volumen ejecutado, con base en las áreas de corte de las
secciones transversales del proyecto, original o modificado, verificadas por el Supervisor antes y
No se medirán las excavaciones que el Contratista haya efectuado por error o por conveniencia
fuera de las líneas de pago del proyecto o las autorizadas por el Supervisor. Si dicha sobre
por el Supervisor.
durante los trabajos de excavación de taludes, cuando a juicio del Supervisor fueren causados por
FORMA DE PAGO
El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de
acuerdo con el proyecto o las aprobaciones del Supervisor, para la respectiva clase de excavación
Deberá cubrir, además los costos de conformación de la subrasante, su compactación en todo tipo
de terreno, la limpieza final, conformación de las zonas laterales y las de préstamo y disposición
naturales.
El Contratista deberá considerar, en relación con los explosivos, todos los costos que implican su
utilización.
En las zonas del proyecto donde se deba realizar trabajo de remoción de la capa vegetal, el precio
unitario deberá cubrir el almacenamiento de los materiales necesarios para las obras; y cuando
ellos se acordonan a lo largo de futuros terraplenes, su posterior traslado y extensión sobre los
taludes de éstos, así como el traslado y extensión sobre los taludes de los cortes donde esté
proyectada su utilización.
Si el material excavado es roca, el precio unitario deberá cubrir su eventual almacenamiento para
De los volúmenes de excavación se descontarán; para fines de pago; aquellos que se empleen en
El precio unitario para excavación de préstamos deberá cubrir todos los costos de limpieza y
remoción de capa vegetal de las zonas de préstamo; la excavación, carga y descarga de los
No habrá pago por las excavaciones y disposición o desecho de los materiales no utilizados en las
zonas de préstamo, pero es obligación del Contratista dejar el área bien conformada o restaurada.
Tabla 12-2
Fuente: Propia
DESCRIPCIÓN
de taludes, del material proveniente del corte en Material Suelto, Roca Suelta y Roca Fija, este
debe ser realizado tomando en consideración todas las medidas de seguridad, principalmente de
METODO DE EJECUCION
Después de proceder con la apertura y excavación se desquinchara y peinara los taludes, donde es
posible que existan rocas inestables, raíces de árboles que pueden provocar derrumbes y/o
calificada en buen estado físico, con implementos de seguridad asegurados con arnés, y sujetados
con soga de árboles próximos al talud, los trabajos serán efectuado con barrenos de Ø 1” en
METODO DE MEDICION
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato como (Excavación, Desquinche y peinado de
taludes), por metro cuadrado, entendiéndose que el pago constituye compensación completa por
DESCRIPCION
El ejecutor responsable de la ejecución de la obra una vez terminada la obra deberá dejar el
terreno completamente limpio de desmonte u otros materiales que interfieran los trabajos de
permanezca en la obra, salvo lo que se va a usar en los rellenos. La eliminación se realizará a los
botaderos aprobados para la obra, teniendo presente el cumplimiento de las partidas de los
La unidad de medida para esta partida será por metro cúbico (M3).
FORMA DE PAGO
El volumen determinado será pagado al precio unitario por METRO CUBICO, y dicho precio y
12.5. PAVIMENTOS
DESCRIPCIÓN
El perfilado se debe realizar cuando el afirmado del camino se encuentre suelto y se empiece a
MATERIALES
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Los equipos y herramientas necesarios para la ejecución de esta actividad son: motoniveladora,
compactador de rodillo liso, herramientas manuales, camión cisterna, equipo laboratorio, equipo
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
1. El personal debe contar con los uniformes, cascos y todos los elementos de seguridad
una humedad óptima y en caso de estar muy húmedo, airearlo removiéndolo con la
motoniveladora.
7. Limpiar las zonas aledañas y las estructuras de drenaje que pudieran ser afectadas durante
el proceso.
8. Al terminar los trabajos, retirar las señales y dispositivos de seguridad en forma inversa a
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Supervisión.
DESCRIPCIÓN
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Existen puntos definidos como canteras. Para el caso de la extracción del material se hará con la
El personal obrero será utilizado para excavar en zonas no accesibles para el tractor, así como
para tareas menores. Una vez extraído el material de su estado natural, el tractor se encargará de
MÉTODO DE MEDICIÓN
Para ambos casos el volumen extraído y apilado será medido en el montículo apilado. Utilizando
fórmulas conocidas como la del cono o tronco de cono. Para el Material de afirmado el volumen
a medir es el esponjado. La unidad de medida para esta actividad es el metro cúbico (M3).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (M3) de material en base al volumen determinado previamente
de acuerdo a los precios unitarios fijados en el análisis respectivo, según el avance del trabajo que
debe ser concordante con el rendimiento establecido para cada caso. El pago se hará por mano de
DESCRIPCIÓN
Esta actividad consiste en cargar el material de cantera de los montículos a los volquetes y
trasladarlo a obra. En el caso del material de afirmado este será descargado a lo largo de toda la
vía a un costado de la misma, para que después sea esparcido y compactado. El espaciado del
material descargado será especificado por el Ingeniero residente de acuerdo a los requerimientos
de la vía.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El material debidamente apilado será cargado con un cargador frontal sobre ruedas a los
volquetes, los cuales llevarán al material a obra. Esta actividad se ejecutará únicamente con
equipo mecánico.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Para ambos casos el volumen cargado será medido por volquete, cuya capacidad de carga es
conocida, verificando siempre que esté lleno en toda su capacidad. La unidad de medida para esta
FORMA DE PAGO
pagará a los precios unitarios del contrato para “Carguío y Transporte de material de Cantera a
Obra”. Dichos precios y pagos serán compensación íntegra por mano de obra (incluidas las leyes
Asimismo, los precios unitarios considerarán los cambios volumétricos de los materiales
DESCRIPCIÓN
dimensiones indicados en los planos del proyecto. Generalmente el afirmado que se especifica en
esta sección se utilizará en carreteras que no van a llevar otras capas de pavimento.
Las consideraciones ambientales están referidas a la protección del medio ambiente durante el
MATERIALES
Los agregados para la construcción del afirmado deberán ajustarse a alguna de las siguientes
Tabla 12-3
Franjas Granulométricas
EQUIPO
Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y
requieren la aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia
clasificación, trituración de ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de carga, descarga,
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y equipos utilizados para la explotación
de aquellas y para la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener aprobación previa
del Supervisor, la cual no implica necesariamente la aceptación posterior de los agregados que el
Evaluar conjuntamente con el Supervisor las canteras establecidas, el volumen total a extraer de
cada cantera, así mismo estimar la superficie que será explotada y proceder al estacado de los
límites.
el Contratista no cumple con esos requerimientos, el Supervisor exigirá los cambios que
considere necesarios.
tamaño mayor que el máximo especificado para cada gradación, se deberán efectuar en el sitio de
ya sea con cobertura vegetal o con otras obras para recuperar las características de la zona antes
Los suelos orgánicos existentes en la capa superior de las canteras deberán ser conservados para
superficiales de ellas.
materiales.
Se aprovecharán los materiales de corte, si la calidad del material lo permite, para realizar
rellenos o como fuentes de materiales constructivos. Esto evitará la necesidad de explotar nuevas
canteras y disminuir los costos ambientales. Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos
a media ladera, ni arrojados a los cursos de agua; éstos deberán ser colocados en el lugar de
Para mantener la estabilidad del macizo rocoso y salvaguardar la integridad física de las personas
para evitar la sobreexplotación. La extracción por sobre las cantidades máximas de explotación se
El material para el afirmado se descargará cuando se compruebe que la superficie sobre la cual se
va a apoyar tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos. Todas las
irregularidades que excedan las tolerancias admitidas en la especificación respectiva deberán ser
corregidas.
El Residente de Obra o Entidad Ejecutora deberá transportar y depositar el material de modo, que
La colocación del material sobre la capa subyacente se hará en una longitud que no sobrepase mil
Durante esta labor se tomarán las medidas para el manejo del material de afirmado, evitando los
derrames de material y por ende la contaminación de fuentes de agua, suelos y flora cercana al
lugar.
cordones separados para cada material en la vía, que luego se unirán para lograr su mezclado. Si
una capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor y grado de compactación exigidos.
Durante esta actividad se tomará las medidas durante la extensión, mezcla y conformación del
material, evitando los derrames de material que pudieran contaminar fuentes de agua, suelos y
COMPACTACIÓN
Cuando el material tenga la humedad apropiada, se compactará con el equipo aprobado hasta
mecánicos hasta lograr la densidad requerida con el equipo que normalmente se utiliza, se
compactarán por los medios adecuados para el caso, en forma tal que las densidades que se
avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio (1/3)
del ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará del borde
inferior al superior.
comprobación del grado de compactación de la capa precedente o en instantes en que haya lluvia.
En esta actividad se tomarán los cuidados necesarios para evitar derrames de material que puedan
contaminar las fuentes de agua, suelo y flora cercana al lugar de compactación. Los residuos
generados por esta y las dos actividades mencionadas anteriormente, deben ser colocados en
El espesor del afirmado terminado no deberá diferir en ± 1 cm. de 0.15 m (indicado en los
más puntos, cada 100 m lineales de la misma. Las mediciones podrán hacerse utilizando las
Los puntos para la medición del espesor serán seleccionados por el Supervisor en lugares
tomados al azar dentro de cada sección de 100 m (o menos), de tal manera que se evite una
distribución regular de los mismos. A medida que la obra continúe sin desviación en cuanto al
espesor, más allá de las tolerancias admitidas, el intervalo entre los ensayos podrá extenderse a
criterio del Supervisor, llegando a un máximo de 300 m, con ensayos ocasionales efectuados a
distancias más cortas. Cuando una medición señale una variación del espesor registrado en los
planos, mayor que la admitida por la tolerancia, se harán mediciones adicionales a distancias
aproximadas a 10 m hasta que se compruebe que el espesor se encuentra dentro de los límites
autorizados. Cualquier zona con un área superior de 450 m2, que se desvíe de la tolerancia
admitida, deberá corregirse removiendo o agregando material según sea necesario, conformando
con materiales adecuadamente compactados, deberá efectuarse por parte del contratista o entidad
APERTURA AL TRÁNSITO
Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tránsito mientras no se haya
completado la compactación. Si ello no fuere posible, el tránsito que necesariamente tenga que
pasar sobre ellas se distribuirá en forma tal que no se concentren huellas de rodaduras en la
superficie.
(A) CONTROLES
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
• Verificar la implementación para cada fase de los trabajos de mantenimiento del tránsito
• Comprobar que los materiales cumplen con los requisitos de calidad exigidos en la
presente especificación.
• Supervisar la correcta aplicación del método de trabajo aceptado como resultado de los
partículas de agregado grueso, siempre que ello sea necesario. Este control se realizará en el
de la superficie.
trabajo.
De cada procedencia de los agregados pétreos y para cualquier volumen previsto se tomarán
Los resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en el ítem materiales de esta sección.
Durante la etapa de producción, el Supervisor examinará las descargas a los acopios y ordenará el
retiro de los agregados que, a simple vista, presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o
La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las dimensiones,
rasantes y pendientes establecidas en el Proyecto. La distancia entre el eje del proyecto y el borde
de la berma no será inferior a la señalada en los planos o la definida por el Supervisor. Este,
(1) COMPACTACIÓN
en la Tabla 302-1 y los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de seis (6)
La densidad media del tramo (Dm) deberá ser, como mínimo, el noventa y cinco por ciento
Dm ≥ 0.95 De
A su vez, la densidad obtenida en cada ensayo individual (Di) deberá ser igual o superior al
noventa y ocho por ciento (98%) del valor medio del tramo (Dm), admitiéndose un solo resultado
por debajo de dicho límite, so pena del rechazo del tramo que se verifica.
Di ≥ 0.98 Dm
La densidad de las capas compactadas podrá ser determinada por cualquier método aplicable de
(2) ESPESOR
espesor medio de la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed).
Em ≥ ed
Además, el valor obtenido en cada determinación individual (ei) deberá ser, cuando menos, igual
al noventa por ciento (90%) del espesor de diseño, admitiéndose un (1) solo valor por debajo de
ei ≥ ed
Todas las áreas de afirmado donde los defectos de calidad y terminación sobrepasen las
NORMA DE MEDICIÓN
El método de medición será por m2 compactados obtenidos del ancho de la base por su por su
FORMA DE PAGO
medidas según se ha establecido, serán pagadas con la partida correspondiente, al precio unitario
del contrato por m2, compactado según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá
compensación completa por la colocación del mismo, riego, mano de obra, equipos, herramientas
Asimismo, el precio incluye el equipo, mano de obra (incluidas las leyes sociales), herramientas e
DESCRIPCION.
Esta partida consiste en la excavación para cunetas laterales sobre el terreno natural con
motoniveladora y luego a mano cuando el terreno sea relativamente suave, es decir material
suelto.
Cuando el terreno es roca suelta o roca fija se emplearán equipos de perforación y material
METODO DE CONSTRUCCION.
La ejecución de estos trabajos se efectuará con herramientas manuales, tales como pico, pala,
barreta, carretillas, etc. con el máximo de mano de obra local para terrenos suaves.
Si el terreno es roca suelta o roca fija se empleará compresora con sus respectivos martillos
neumáticos, las cunetas se ejecutarán en forma paralela al alineamiento o eje de la calzada, salvo
situaciones inevitables que obliguen a modificar dicho alineamiento. En todo caso, será la
METODO DE MEDICION.
El trabajo ejecutado será medido en metros lineales (ml) de cuneta terminada, con la sección
FORMA DE PAGO.
El pago se efectuará por metro lineal (m), que corresponde a la “Construcción de Cunetas en
Tierra” con el precio unitario de contrato entendiéndose que dicho pago precio y pago constituirá
compensación total, por la mano de obra, equipo, herramientas y materiales requeridos para
ejecutar el trabajo.
DESCRIPCIÓN.
Comprende todos los trabajos para materializar el eje del puente y/o pontón, alcantarillas, tajeas,
muros y los estribos de apoyo, así como sus niveles y dimensiones en planta. Se incluye además
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN.
Los tramos que el contratista haya considerado prioritarios dentro de su plan de trabajo serán
contratista no podrá dar inicio a los trabajos de obra; el supervisor contará con cinco días útiles,
MÉTODO DE MEDICIÓN.
El supervisor verificará en la obra que el contratista realice todas las labores indicados en esta
partida. Se considerará como método de medición el metro cuadrado (m2) a satisfacción del
supervisor.
FORMA DE PAGO.
El pago está considerado por metro cuadrado (m2), dicho precio y pago constituirán
altimétrico de las obras, así como el respectivo control topográfico durante la ejecución de la
obra.
El pago tendrá en cuenta toda mano de obra (incluidas las leyes sociales), equipo, herramientas y
Tabla 12-4
DESCRIPCIÓN:
Esta partida se refiere a los trabajos de corte que se ejecutarán en el área donde se emplazará la
estructura.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Estas labores serán ejecutadas a mano con herramienta simple. La profundidad de la excavación
será de acuerdo a como se indica en el plano correspondiente. En este caso los taludes serán
según condiciones de la zona, en lo posible verticales para facilitar la ejecución del proyecto.
Los taludes y plataformas de corte serán terminados, dentro del proceso de corte, de tal forma que
ningún punto de ella quede por debajo o más de 2.5 cm de las cotas exigidas, las sobre
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El rendimiento que se deberá tener es variable de acuerdo a las diferentes alturas de excavaciones
FORMA DE PAGO.
El pago se hará por m3, al precio unitario de la partida del presupuesto base, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo si hubiera, mano de obra,
DESCRIPCIÓN:
Este tipo de relleno se ejecutará empleando el material propio de las excavaciones o de préstamo,
el cual será colocado y esparcido en cantidad suficiente para obtener capas de espesor menor a 20
cm. La compactación será la suficiente para obtener la densidad máxima seca empleando para
ello medios manuales o mecánicos para obtener un 90% de compactación para el Proctor
Modificado.
Todos los espacios excavados y no ocupados por las diferentes estructuras deberán ser rellenados
hasta la superficie del terreno circundante. Este relleno se hará una vez que las construcciones
hayan sido concluidas. Se usará en lo posible material adecuado. Todos los materiales que sean
adecuados para el relleno compactado podrán usarse, siempre y cuando no tengan ramas de
FORMA DE PAGO.
DESCRIPCON.
La contratista una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de
desmonte u otros materiales que interfieran los trabajos de ejecución de la obra. La eliminación
de desmonte deberá ser permanente, no permitiendo que permanezca en la obra, salvo lo que se
va a usar en los rellenos. La eliminación se realizará a los botaderos aprobados para la obra,
ejecución de la obra.
La unidad de medida para esta partida será por metro cúbico (M3).
FORMA DE PAGO.
El volumen determinado será pagado al precio unitario por METRO CUBICO, y dicho precio y
DESCRIPCION.
MATERIALES. Los materiales a emplearse deberán cumplir con los requisitos exigidos por las
fundamental debe ser limpio y lavado, antes de realizar el vaciado deberá estar adecuadamente
mejorado.
fusión incipiente de materiales calcáreos y arcillosos y la posterior molienda muy fina del
desarrollo de sus propiedades, la cual no deberá contener sustancias dañinas al concreto. El ACI
ni el ASTM establecen requisitos para el concreto, pero en el Perú existe una norma que es la
NTP. 339.088 que establece algunos requisitos para el agua de mezclado, y la NTP. 339.070 para
la toma de muestras del agua para concreto que debemos tener en cuenta.
El concreto simple, es una mezcla cemento arena grava o cemento hormigón, cuya proporción
se ajustará a las especificaciones en los planos. No deberá prepararse ni colocarse concreto con
agregados cuya temperatura sea inferior a 167ºC que contenga nieve o hielo.
continuamente.
posible.
VACIADO.
Se debe ejecutar con la aprobación del Ingeniero responsable de la obra, anticipadamente las
superficies deben ser limpiadas, humedecidas y vaciarlo de manera monolítica, evitando que todo
concreto endurecido no debe ser utilizado. Entre paño y paño deberá existir una junta de
Las especificaciones de dosificación del concreto se han considerado necesario comprobar y así
CURADO.
FORMA DE PAGO.
El pago por este concepto será el que resulte de multiplicar el metrado ejecutado expresado en la
unidad de medición por el precio unitario, toda esta labor estará dirigida por el ing. Residente.
DESCRIPCION.
modo que éste, al endurecer tome la forma que se estipule en los planos respectivos, tanto en
EJECUCIÓN.
presentados al supervisor para su aprobación, antes de iniciarse los trabajos del llenado del
concreto.
Los encofrados deberán ser construidos de modo que resistan totalmente el empuje del concreto
al momento del llenado, y la carga viva durante la construcción, sin deformarse y teniendo en
Para los diseños, además del peso propio y sobre carga se considerará un coeficiente de
amplificación por impacto, igual al 50% del empuje del material que debe ser recibido por el
encofrado; se construirán empleando materiales adecuados que resistan los esfuerzos solicitados,
Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos con aristas, serán
fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y apuntalados
sólidamente para que conserven su rigidez. En general, se deberán unir los encofrados por medio
de pernos que puedan ser retirados posteriormente. En todo caso, deberán ser construidos de
Antes de recibir el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente humedecidos y sus
superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabón, para evitar la
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del supervisor, quien previamente
habrá inspeccionado y comprobado la buena ejecución de los encofrados de acuerdo a los planos,
Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeo ni deformaciones y deberá ser
Los encofrados corrientes pueden ser construidos con madera en bruto, pero las juntas deberán
MEDICIÓN.
FORMA DE PAGO.
El pago de los encofrados se hará en base a los precios unitarios del expediente por metro
Este precio incluirá, además de los materiales, mano de obra, bonificaciones por trabajo bajo
agua y el equipo necesario para ejecutar el encofrado propiamente dicho, todas las obras de
resistencia y buena ejecución de los trabajos. Igualmente incluirá el costo total del desencofrado.
DESCRIPCION.
MATERIALES.
Los materiales a emplearse deberán cumplir con los requisitos exigidos por las Normas y
fundamental debe ser limpio y lavado, antes de realizar el vaciado deberá estar adecuadamente
mejorado.
fusión incipiente de materiales calcáreos y arcillosos y la posterior molienda muy fina del
desarrollo de sus propiedades, la cual no deberá contener sustancias dañinas al concreto. El ACI
ni el ASTM establecen requisitos para el concreto, pero en el Perú existe una norma que es la
NTP. 339.088 que establece algunos requisitos para el agua de mezclado, y la NTP. 339.070 para
la toma de muestras del agua para concreto que debemos tener en cuenta.
El concreto simple, es una mezcla cemento arena grava o cemento hormigón, cuya proporción
se ajustará a las especificaciones en los planos. No deberá prepararse ni colocarse concreto con
agregados cuya temperatura sea inferior a 167ºC que contenga nieve o hielo.
continuamente.
posible.
VACIADO.
Se debe ejecutar con la aprobación del Ingeniero responsable de la obra, anticipadamente las
superficies deben ser limpiadas, humedecidas y vaciarlo de manera monolítica, evitando que todo
concreto endurecido no debe ser utilizado. Entre paño y paño deberá existir una junta de
Las especificaciones de dosificación del concreto se han considerado necesario comprobar y así
CURADO.
FORMA DE PAGO.
El pago por este concepto será el que resulte de multiplicar el metrado ejecutado expresado en la
unidad de medición por el precio unitario, toda esta labor estará dirigida por el Ing. Residente
DESCRIPCIÓN.
de tubos de acero corrugado galvanizado, para el paso de agua superficial y desagües pluviales
transversales. La tubería tendrá los tamaños, tipos, diseños y dimensiones de acuerdo a los
accesorios, tuercas y cualquier elemento necesario para la correcta ejecución de los trabajos.
Comprende también la construcción del solado a lo largo de la tubería; las conexiones de ésta a
sobrantes.
MATERIALES.
Los materiales para la instalación de tubería corrugada deben satisfacer los siguientes
requerimientos:
galvanizado en caliente:
Para los tubos, circulares y/o abovedados y sus accesorios (pernos y tuercas) entre el rango de
doscientos milímetros (200 mm.) y un metro ochenta y tres (1.83 m.) de diámetro se seguirá la
Las planchas o láminas deberán cumplir con los requisitos establecidos en la especificación
ASTM A-444. Los pernos deberán cumplir con la especificación ASTM A-307, A-449 y las
El corrugado, perforado y formación de las planchas deberán ser de acuerdo a AASHTO M-36.
caliente para las estructuras y sus accesorios (pernos y tuercas) de más de un metro ochenta y tres
(1.83 m.) de diámetro o luz las planchas o láminas deberán cumplir con los requisitos
El galvanizado de las planchas o láminas deberá cumplir con los requisitos establecidos en la
especificación ASTM A-123 ó ASTM A-444, y para pernos y tuercas con la especificación
El corrugado, perforado y formación de las planchas deberán ser de acuerdo a AASHTO M-36.
Deberán cumplir los requisitos indicados en la especificación AASHTO M-190 y las normas y
especificaciones que se deriven de su aplicación. Salvo que los documentos del proyecto
El solado y la sujeción se construirán con material para sub-base granular, cuyas características
EQUIPO.
ensamblaje, así como los requeridos para la obtención de materiales, transporte y construcción de
una subbase granular, según se indica en la partida afirmado. Cuando los planos exijan
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN:
TUBOS:
fábrica, indicando el nombre y marca del producto que suministrará y un análisis típico del
Además, le entregará el certificado de garantía del fabricante estableciendo que todo el material
que suministrará satisface las especificaciones requeridas, que llevará marcas de identificación, y
que reemplazará, sin costo alguno para la Entidad Contratante, cualquier metal que no esté de
especificados.
Ningún tubo será aceptado, sino hasta que los certificados de calidad de fábrica y de garantía del
Aquellas unidades donde el galvanizado haya sido quemado por soldadura, o dañado por
cualquier otro motivo durante la fabricación, deberán ser regalvanizadas, empleando el proceso
Los tubos se deberán manejar, transportar y almacenar usando métodos que no los dañen. Los
tubos averiados, a menos que se reparen y sean aceptados por el Supervisor, serán rechazados,
La excavación deberá tener una amplitud tal, que el ancho total de la excavación tenga una vez y
INSTALACIÓN DE LA TUBERÍA:
La tubería de acero corrugado y las estructuras de planchas deberán ser ensambladas de acuerdo
principiando en el extremo de aguas abajo, cuidando que las pestañas exteriores circunferenciales
Cuando los planos indiquen apuntalamiento, éste se hará alargando el diámetro vertical en el
extremo de la tubería al otro, y los amarres y puntales se deberán dejar en sus lugares hasta que el
relleno esté terminado y consolidado, a menos que los planos lo indiquen en otra forma.
RELLENO:
La zona de terraplén adyacente al tubo, con las dimensiones indicadas en los planos o expediente
milímetros (150 mm – 200 mm) de espesor compacto, alternativamente a uno y otro lado del
tubo, de forma que el nivel sea el mismo a ambos lados y con los cuidados necesarios para no
Si las aguas que han de conducir los tubos presentan un pH menor de seis (6) o que los suelos
circundantes presenten sustancias agresivas, los planos indicarán la protección requerida por
a) CONTROLES.
El Supervisor efectuará los mismos controles generales indicados en la partida Relleno con
material propio.
b) MARCAS.
No se aceptará ningún tubo, a menos que el metal esté identificado por un sello en cada sección
que indique:
• Calibre o espesor
Las marcas de identificación deberán ser colocadas por el fabricante de tal manera, que aparezcan
c) CALIDAD DE LA TUBERÍA.
• Traslapes desiguales
• Forma defectuosa
• Bordes dañados
• Marcas ilegibles
La tubería metálica deberá satisfacer los requisitos de todas las pruebas de calidad mencionadas
Además, el Supervisor tomará al azar, muestras cuadradas de lado igual a cincuenta y siete
milímetros y una décima, más o menos tres décimas de milímetro (57,1 mm ±0,3 mm), para
someterlas a análisis químicos y determinación del peso del galvanizado, cuyos resultados
deberán satisfacer las exigencias de la especificación ASTM A-444. El peso del galvanizado se
determinará en acuerdo a la norma ASTM A-525. Las muestras para estos ensayos se podrán
tomar de la tubería ya fabricada o de láminas o rollos del mismo material usado en su fabricación.
Cuando los planos requieran la colocación de tubería con revestimiento bituminoso, tanto en la
superficie exterior como interior dicho material deberá satisfacer las exigencias de calidad
La longitud especificada de la tubería será la longitud neta del tubo terminado, la cual no incluye
f) SOLADO Y RELLENO.
El material para el solado deberá satisfacer los requisitos establecidos para el afirmado y el del
Técnico, quien no recibirá los trabajos si todos los ensayos que efectúe, no superan los límites
Todos los materiales que resulten defectuosos de acuerdo con lo prescrito en esta especificación
MEDICIÓN.
La unidad de medida será el metro lineal tubería metálica corrugada, suministrada y colocada de
acuerdo con los planos, esta especificación y aceptada por el Supervisor, incluido los trabajos de
La medida se hará entre las caras exteriores de los extremos de la tubería o los cabezales, según el
No se medirá, ni se aceptará para efectos de pago, ninguna longitud de tubería colocada por fuera
FORMA DE PAGO.
El pago se hará al precio unitario del contrato, según el diámetro y espesor o calibre de la tubería,
por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación, aceptada por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de suministro, patentes e
tubos que lo requieran, incluido el suministro del material; las conexiones a cabezales, cajas de
entrada y aletas; la limpieza de la zona de ejecución de los trabajos al término de los mismos; el
transporte y adecuada disposición de los materiales sobrantes, en general, todo costo relacionado
DESCRIPCION.
Consiste en la preparación y colocación del material para el relleno final de las alcantarillas, se
excavado separando las piedras grandes o guijarrosas. Se incidirá en la compactación sobre todo
en las capas cercanas a la superficie. El porcentaje de compactación para el relleno inicial y final
Las actividades principales consisten en el zarandeo del material de relleno final. La instalación
FORMA DE PAGO.
El pago por este concepto será el que resulte de multiplicar el metrado ejecutado expresado en la
12.8. SEÑALIZACIÓN
DESCRIPCIÓN
Consiste en la colocación de los Hitos Kilométricos nuevas en cada kilómetro que será de
La finalidad de la colocación es hacer que la estructura cumpla con la función para la cual fue
diseñada – informar al usuario la distancia recorrida o lo que le falta por recorrer para llegar a su
destino.
PROCEDIMIENTO
MATERIALES
Los postes serán fabricados y se elaborarán con un concreto reforzado de f´c=140 kg/cm² de
El color de los postes será blanco y se pintará con esmalte sintético. Su contenido informativo en
bajo relieve, se hará utilizando esmalte negro y caracteres del alfabeto serie C y letras de las
REQUERIMIENTO DE CONSTRUCCION
A. FABRICACIÓN DE POSTES
Los postes se fabricarán fuera del sitio de instalación, con un concreto y una armadura que
La pintura del poste se realizará con productos acordes con lo indicado en estas especificaciones
Los postes se colocarán en los sitios que indiquen en el proyecto. La colocación en el caso de
carreteras de una pista bidimensional se hará en el costado derecho de la vía para los kilómetros
distancia del borde de la berma de cuando menos un metro y medio (1,5 m), debiendo quedar
C. EXCAVACIÓN
Las dimensiones de la excavación para anclar los postes en el suelo deberán ser las indicadas en
D. COLOCACIÓN Y ANCLAJE
El poste se colocará verticalmente de manera que su leyenda quede perpendicular al eje de la vía.
El espacio entre el poste y las paredes de la excavación se rellenarán con el concreto de anclaje.
E. LIMITACIONES EN LA EJECUCIÓN
ACEPTACIÓN DE TRABAJOS
a) CONTROLES
especificación.
• Verificar que los postes tengan las dimensiones correctas y que su instalación esté
• Para efectos de pago, los postes deberán estar correctamente elaborados e instalados.
especificaciones para los diversos materiales que conforman los postes y su anclaje.
c) EXCAVACIÓN
Los postes de kilometrajes sólo serán aceptados por el Supervisor, si su instalación está en un
Dispositivos de Control para Tránsito en Calles y Carreteras del MTC” para el poste de
kilometraje.
Tampoco se aceptarán si una o más de sus dimensiones exceden las indicadas en el manual en
Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas, deberán ser corregidas por el
MEDICIÓN
Para los efectos de medición, se medirá la reposición de postes kilométricos en unidades (und).
FORMA DE PAGO
Se valorizará el número de unidades (und). Resultante del sustento de metrados, con el análisis de
precios unitarios y cuyo pago constituirá compensación integral por la mano de obra, equipo,
DESCRIPCIÓN.
MEDICIÓN.
Las señales informativas colocadas a lo largo de la superficie de rodadura, se medirán por unidad
BASE DE PAGO.
El pago se hará al respectivo precio unitario, instalado a satisfacción del supervisor. El precio
unitario deberá cubrir todos los costos de materiales, fabricación, pintura, manejo,
DESCRIPCIÓN.
MEDICIÓN.
Las señales informativas colocadas a lo largo de la superficie de rodadura, se medirán por unidad
FORMA DE PAGO.
El pago se hará al respectivo precio unitario, instalado a satisfacción del supervisor. El precio
unitario deberá cubrir todos los costos de materiales, fabricación, pintura, manejo,
DESCRIPCIÓN.
MEDICIÓN.
Las señales informativas colocadas a lo largo de la superficie de rodadura, se medirán por unidad
FORMA DE PAGO.
El pago se hará al respectivo precio unitario, instalado a satisfacción del supervisor. El precio
unitario deberá cubrir todos los costos de materiales, fabricación, pintura, manejo,
DENSIDAD DE CAMPO)
DESCRIPCIÓN.
El control de calidad del proceso de compactación, se verificará con las pruebas de densidad de
MÉTODO DE EJECUCIÓN.
Para la prueba de campo, se deberá contar con los equipos necesarios, los mismos que son
normados por la ASTM, que está compuesto del cono de arena, balanza de precisión, zarandas
metálicas, etc.
El proceso se inicia con la ubicación del punto de control de compactación, donde se apertura el
El hoyo es llenado con arena, en volumen medido por el cono de arena, con densidad conocida,
MÉTODO DE MEDICIÓN.
FORMA DE PAGO.
por toda mano de obra, equipo, herramientas, el ensayo respectivo e imprevistos necesarios para
completar la partida.
DESCRIPCIÓN.
El control de calidad del concreto también depende de la calidad de los agregados, la dosificación
MÉTODO DE EJECUCIÓN.
El diseño será realizado por un laboratorio de prestigio, donde se realizará los ensayos
Una vez conocido los parámetros de granulometría, peso unitario, módulos de fineza y otras
con lo cual se determinará el rendimiento de los insumos, es decir la cantidad de insumos para la
fabricación de un m3 de concreto.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
La medición se efectuará en (UND), diseño de mezclas realizado, para cada tipo de concreto.
FORMA DE PAGO.
El pago se realizará por el número de diseños de mezcla realizados y será pagado al precio
unitario de diseño de mezclas, el precio y pago constituirá compensación completa por toda mano
partida.
DESCRIPCIÓN.
El control de calidad del concreto utilizado en las obras de concreto, se realizarán mediante la
preparación de testigos estándar por tanda de vaciado; los cuales se someterán a pruebas de
MÉTODO DE EJECUCIÓN.
Para este efecto se preparará testigos estándar según especifican las normas de ensayo ASTM, se
preparará 03 testigos por cada obra de arte, posteriormente cuando los testigos cumplan 28 días
Los resultados con su respectivo informe serán presentados a la supervisión cuando así lo
requiera.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
FORMA DE PAGO.
pagado al precio unitario, el precio y pago constituirá compensación completa por toda mano de
obra, equipo, herramientas, los ensayos respectivos e imprevistos necesarios para completar la
partida.
DESCRIPCIÓN.
Con la finalidad de conocer el tipo de suelo sobre la cual se proyectará los diversos componentes
determinación de los porcentajes de piedra, grava, arena, limo y arcilla que hay en una cierta
masa de suelo.
MÉTODO DE EJECUCIÓN.
ara este efecto se preparará testigos estándar según especifican las normas de ensayo ASTM, se
preparará 03 testigos por cada obra de arte, posteriormente cuando los testigos cumplan 28 días
Los resultados con su respectivo informe serán presentados a la supervisión cuando así lo
requiera.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
FORMA DE PAGO.
pagado al precio unitario, el precio y pago constituirá compensación completa por toda mano de
obra, equipo, herramientas, los ensayos respectivos e imprevistos necesarios para completar la
partida.
DESCRIPCION.
muestras y el traslado al laboratorio, de tal forma que las muestras sean representativas para los
cálculos y diseños de estructuras. Las muestras de las canteras son muy importantes para los
diseños de los componentes estructurales de la vía, por ello se debe tener cuidado en los estudios
de suelos respectivos.
METODO DE MEDICION.
El método de medición se hará por unidad (GLB) y en todo el proceso de ejecución de obra.
FORMA DE PAGO.
La cantidad determinada según el método de medición, será pagado al precio unitario (GLB) del
contrato.
DESCRIPCION.
Para conservar el medio ambiente y evitar la contaminación del medio físico perceptual y natural,
será muy importante la instalación de letrinas sanitarias, estas letrinas serán instaladas en sitios
estratégicos de acceso rápido. Estas instalaciones contaran con todas las medidas de seguridad e
higiene, de tal forma que no se generen focos infecciosos que pongan en riesgo la salud de los
trabajadores de obra.
METODO DE MEDICION.
El método de medición se hará por unidad de módulo de saneamiento ejecutado con todas las
comodidades de servicio.
FORMA DE PAGO.
BOTADEROS
DESCRIPCIÓN.
compensación y mitigación del medio, para reducir los efectos producidos por las intervenciones
y generar condiciones parecidas a la original, de las áreas que han sido afectadas por la
ambiental.
influencia de la obra. Dentro de esa condición, deberá tomar todos los recaudos de manera que el
proceso de compensación y mitigación ambiental logre la conservación del medio físico, medio
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN.
Cuando las obras hayan concluido parcial o totalmente, el ejecutor estará obligado a la
control y verificación.
MEDICIÓN.
FORMA DE PAGO.
DESCRIPCIÓN.
explotar un lecho de río o quebrada, un promontorio elevado (cerros), una ladera o extraer
material del subsuelo. Depende, también, del volumen que se va a extraer de la cantera y el uso
que se le va a dar al material, pudiendo requerirse antes una previa selección del mismo, lo que
origina desechos que luego es necesario eliminar, para ello en el presente proyecto se ha
Aquellas canteras que no van a ser posteriormente utilizadas para la conservación del camino
perceptual.
Las áreas destinadas para botaderos, luego de la culminación con las intervenciones de la obra se
Dependiendo del sistema de explotación adoptado, las acciones que deben efectuarse son las
siguientes:
deslizamientos
• Revegetación total del área intervenida, utilizando el suelo orgánico retirado al inicio de la
Se deberá evitar dejar zonas en que se pueda acumular agua y de ser posible se deberá establecer
un drenaje natural.
En las canteras que van a ser posteriormente utilizadas sólo hay que efectuar un trabajo menor
para evitar posibles derrumbes cuando se explotan laderas, trabajo que muchas veces se hace
paralelamente con la extracción del material. En el caso, de haber usado el lecho de un río o
quebrada, dependiendo del volumen extraído, puede bastar una rápida nivelación del cauce y
luego adoptar una explotación superficial del lecho en un área más extensa.
Las áreas ocupadas por los caminos de acceso a las canteras, botaderos, plantas, campamentos,
así como los desvíos y caminos provisionales, también deben ser recuperadas, debiendo nivelarse
Los caminos de acceso y desvíos deberán quedar clausurados, exceptuando los que sirvan a
canteras que serán usadas posteriormente, las que serán claramente delimitadas y señalizadas para
MEDICIÓN.
FORMA DE PAGO.
CAMPAMENTO
DESCRIPCIÓN.
CAMPAMENTOS.
La rehabilitación del área intervenida debe ejecutarse luego del desmantelamiento del
• Eliminación de desechos
alrededor de los campamentos; en tal sentido, se requiere la aplicación de medidas para evitar
dichos desarrollos poblacionales. En este caso, se efectuarán las coordinaciones necesarias con la
población y con las autoridades de gobierno para impedir su localización en áreas aledañas a las
que fueron previamente seleccionadas como campamentos para evitar el desarrollo probable de
PATIOS DE MAQUINARIA.
• Eliminación de pisos
Debe tenerse presente que por ningún motivo estos desechos de aceites deben ser vertidos en el
MEDICIÓN.
FORMA DE PAGO.
DESCRIPCION
Para la conservación del medio natural se deberá realizar la clausura de los rellenos sanitarios y
pozos sépticos, de tal forma que se evite la propagación de enfermedades por los desechos y los
líquidos lixiviados.
MEDICIÓN.
FORMA DE PAGO.
DESCRIPCION.
La difusión por medio de señales informativas causara efecto conservador del medio físico
MEDICIÓN.
FORMA DE PAGO.
DESCRIPCIÓN.
Consiste en el colocado de una placa de Bronce, para poder simbolizar el periodo de ejecución de
METODO DE EJECUCIÓN.
METODO DE MEDICIÓN.
El colocado de la placa será cuantificado mediante UND, siendo el total de Unidades igual a la
sumatoria de todas las placas colocadas, para cuyo cálculo se realizará un conteo in situ.
FORMA DE PAGO.
La cantidad a pagar será igual al número de UND. colocados, hallados en la forma descrita
12.12. FLETE
DESCRIPCION.
El flete es la partida que permite realizar los transportes de equipos, herramientas, materiales de
la ciudad a la obra.
METODO DE MEDICION.
El método de medición se hará por unidad (GLB) y en todo el proceso de ejecución de obra.
FORMA DE PAGO.
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario (GLB) del
contrato y dicho precio y pago constituirá compensación total por el costo de los materiales,
equipo, mano de obra, transporte local, herramientas e imprevistos necesarios para completar la
partida.
12.13. CAPACITACIÓN
DESCRIPCION.
la vía afectará propiedades privadas y fiscal, por lo que crear conciencia del beneficio de la vía
METODO DE MEDICION.
El método de medición se hará por unidad (GLB) y en todo el proceso de ejecución de obra.
FORMA DE PAGO.
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario (GLB) del
contrato y dicho precio y pago constituirá compensación total por el costo de los materiales,
DESCRIPCION.
Durante el proceso de ejecución de la obra será muy importante la aceptación de los beneficiarios
METODO DE MEDICION.
El método de medición se hará por unidad (GLB) y en todo el proceso de ejecución de obra.
FORMA DE PAGO.
La cantidad determinada según el método de medición, será pagado al precio unitario (GLB) del
contrato y dicho precio y pago constituirá compensación total por el costo de los materiales,
DESCRIPCION.
METODO DE MEDICION.
El método de medición se hará por unidad (GLB) y en todo el proceso de ejecución de obra.
FORMA DE PAGO.
La cantidad determinada según el método de medición, será pagado al precio unitario (GLB) del
contrato y dicho precio y pago constituirá compensación total por el costo de los materiales,
CAPITULO XIII
CONCLUSIONES,
RECOMENDACIONES
Y BIBLIOGRAFIA
13.1. CONCLUSIONES
Acomayo a sus diferentes empleando del presente año, tratando de incluir siempre
físicos, y las potencialidades y desventajas del mismo, por lo cual podemos inferir
que no hay restricción para la construcción de dicho proyecto. Los efectos medio
ambientales han sido calificados de leves a muy leves y los tratamientos han sido
agrícolas y pecuarias. Así también los pobladores de estas zonas podrán tener
688 mm.
• para las alcantarillas se eligió usar la tubería metálica corrugada (TMC) ya que
tiene Fácil manejo y transporte por tener un peso relativamente ligero, que permite
ciclópeo.
como parte de camino en caso de emergencia. A pesar de que Las Normas para el
los métodos o sistemas GANTT-CPM, debido a que las actividades son conocidas
mecánicos..
daños que puedan ser causados al hábitat de la flora y fauna silvestre serán
medio ambiente.
13.2. RECOMENDACIONES
garantizándose de esta manera la similitud del relieve del terreno en los planos y
para canteras; así como el ancho necesario para futuras ampliaciones o mejoras de
la vía.
del mantenimiento.
• En las cunetas laterales que tengan gran pendiente y por consiguiente velocidades
• El diseño de las obras de drenaje debe lograr la evacuación rápida de los flujos,
mantenimiento.
costos.
• Se recomienda, no talar áreas que estén más allá del ancho de vía, básicamente por
encima del corte, pues esto originaria una mayor escorrentía con la consiguiente
requisitos mínimos y las personas autorizadas para recibir los currículums vitae.
población.
13.3. BIBLIOGRAFIA
“FACULTAD DE ARQUITECTURA E
INGENIERIA CIVIL”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
202000 E
204000 E
8 478000 N 8 478000 N
2
11+921.5
KM
M O
A
TR
KM
11
ALCANTARILLA-13 +0
00 DE
N
FI
10+896.00 - TMC 26"
ALCANTARILLA-02
10+590.00 - TMC 36"
LA-14
ALCANTARIL
0 - T MC 26"
11+178.0
KM 000
+
10
-12
ALCANTARILLA
9+0
KM
C 26"
09+936.00 - TM
00
0
KM
8+00
RILLA-11
ALCANTA TMC 26"
0-
08+480.0
RILLA-10
ALCANTA TMC 26"
0-
07+700.0
8 476000 N 8 476000 N
7+00
KM
0
PLANO CLAVE ESC.
A
H:1/20000 06LCANTARIL
+700. L
00 - T A-09
KM 00
MC 26
"
0
ALCA
6+
NT
06+00 ARILLA-08
0.00 -
TMC 2
6"
A
00 LCA ALCANTARILLA-01
6"
+5 N 01+230.00 - TMC 36"
6
TMC 2
10 TA
ILLA-0
.0 RI
0 LL
-T A
M -01
NTAR
0.00 -
C
26
1+ M
" KM ALCA
0
NT
K
ALCA
04+40 05+20 ARILLA-07
00
0.00 -
3+000 TMC 2
6"
A
KM 00 LCA
5+000
KM
+9 N
0+0 40 TA
.0 RI
00 0 L
- T LA
MO M -02
R A C
26
E T " 4+0
D
0
KM 0
IC IO
- TMC 26"
IN
ILLA-03
ALCANTARILLA-05
ALCANTAR
01+720.00
202000 E
204000 E
2+0
ALCANTARILLA-04
02+250.00 - TMC 26"
PROYECTO :
"CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DESDE LA CAPITAL DEL DISTRITO DE RONDOCAN
HACIA EL CENTRO POBLADO DE YANACOCHA DISTRITO DE RONDOCAN, PROVINCIA DE ACOMAYO - CUSCO "
PLANO :
PLANO CLAVE
(KM 00+000 - KM 11+921.52)
UBICACION : COORDENADAS UTM : LAMINA N ° :
DISTRITO RONDOCAN
:
DATUM : WGS-84
PROVINCIA :
ACOMAYO
ZONA : 19
PC-01
DEPARTAMENTO :
CUSCO
ESCALA :
INDICADAS
INTEGRANTES : FECHA :
BACH. RUBEN QUISPE ACOSTUPA
BACH. OSCAR QUISPE HUAMAN JULIO - 2022
PLANOS
PLANTA Y
PERFIL
847 847
N 520 540
00 E
E
0N 0N
600
000
200
8
W
199
199
200
200
E
S
AL 510.
ELEMENTOS DE CURVA
00
CA
847
+
540
0N
NT 0 - T 480
N° S R L T Δ C E M P.C. P.T. P.I. ESTE P.I. NORTE Sa
AR MC
0
ALC
01+ ANTAR
0+460
ILL
O PI-1 1 70 80.97 45.70 066°16'29" 76.53 13.60 11.38 0+034.72 0+115.69 199562.1051 8474902.2335 1.13
40 230
0+4 .00 ILLA-01
A-0 6"
PC:
0+
- TM 60 10.45 5.24 009°58'39" 10.44 0.23 0.23 0+168.65 0+179.10 199647.1422 8474961.9274 1.28
PT 372.52
PI-2 1
1
0 C3
2
0+
42 6"
:0
1+180
0+ 1+160
1+2
+3 PI-5
00 PI-3 1 25 22.71 12.20 052°02'13" 21.93 2.82 2.53 0+236.61 0+259.32 199700.0985 8475014.9652 2.78
PI - 6
90
B 1+140
348M-01
0
0+500
E
.98
40
0+ 6.51 20
400
847 O PI-4 8 25 23.94 12.98 054°51'50" 23.03 3.17 2.81 0+279.93 0+303.87 199694.4520 8475060.4111 2.78
1+1
PC
1+
500 80 98 .14 0
0N 0+ 4
:0
220
200
0+3 PT: 00 30 64.23 54.87 122°40'09" 52.65 32.54 15.61 0+433.91 0+498.14 199813.0061 8475215.6130 2.35
1+1
+4
0+520
60 PI-6 8
0+3
33
0
+08
.9
40
PC: 1 O
PT
4 60 108.00 75.60 103°07'41" 94.00 36.52 22.70 0+583.69 0+691.68 199917.0032 8475026.2683 1.28
1
0+3 PI-1
1+240
1 PI-7 1
:1
20 0
06
PT: 1
PI-1 : 1+1
0+3
0+540
+28
1+
+1691.4
55 68.16 39.24 071°00'34" 63.88 12.56 10.23 0+748.84 0+817 200045.0113 8475141.1467 1.38
P
PI-8 8
MAT HASTA 300
3
C
4.
0+
+ 137. 4
0
ERIA 0
L SU +000
04
39
25 22.46 12.05 051°28'25" 21.71 2.75 2.48 0+831.52 0+853.98 200102.5067 8475109.1408 2.78
KM 00
PI-9 1
60
PC
1+
0+
0+560
O
23
1+ 2
ELT
74
0
B
: 0+
0+280
.4
O 354M-02 25 24.07 13.06 055°10'14" 23.15 3.21 2.84 0+957.79 0+981.86 200215.6974 8475169.2272 2.78
PI- PI-11 1
20
4
PT
KM
E
3.00
236
PC: 0+
1+0
PC: 0
279.93
O
PT: 0+
400
:
259.32 O 6 0
O O1+00 28 80 57.98 30.33 041°31'42" 56.72 5.56 5.20 1+006.72 1+064.71 200214.8064 8475237.4775 1.01
1+0
0+580
PT:
83.69
.
1+ PI-12 8
61
+ 5 0
PT:
O 0
PPC
199
0+260
O
PC: 0
64.
C : PI-
+9
T:: 00+9
P 00
PT: 0+853.98
12
+000
PI-
0+3
PT: 0
3 +981 1+3 55 14.30 7.19 014°53'46" 14.26 0.47 0.46 1+123.44 1+137.74 200277.6784 8475310.3652 1.38
0+1 PI-2
71
PI-13 8
57.79
0 PC:
1+00 9.17
2 348 .86
0+
0
.7
0
+9209.
0+6
0+780
0+760 33
03.8
24 2 6.72
PT: 0
1+32
+168
34
0 1
1.5 : 1+
79.
00
PI-15
0+ O
PI-7
0 40 0+8 40 114.75 291.46 164°22'16" 79.26 254.19 34.56 1+169.39 1+284.14 200550.4626 8475496.6115 1.82
00
0
0+
PI-14 8
3.14
20 0+7 00 83 3540 PT
10
7
B 07+02 351
1+3
+
O
8
343M-00 4
.65
:0
+
31 PI-10
0+
PI
0 20
0+9
0+
PC
PC
115.6
0 0+7
-1
PI-1
0 0 25 36.06 21.98 082°38'17" 33.01 8.29 6.22 1+303.11 1+339.17 200336.5842 8475242.1513 2.78
02
40
7.57 346
62
0+2 60 PI-15 1
1
O PC
:
9
0+
00
0
0+6 0 0+
0
7
1+3
450
0 +7
82
18
3
4 0 0+66 0 0+94
9
0+
0 0+680
1+3
+ 55 23.80 12.09 024°47'29" 23.61 1.31 1.28 1+448.20 1+471.99 200433.4242 8475136.8037 1.38
PI-9
0
0 0+8 20 PI-16 8
03.
0 PT: 40 0+860 0+880 0+900 0+9
04
0+16
0+0 0+69
0
60
11
0
0+14 3530
PI-8
1
PC :
60
0+ 080
0+100 0+
120 .68 847
520
1+3
0N
AL 940.
3500
0+7
00
17
CA
80
+8
+
48.8
OT: 0
NT 0 - T
847
1+4
520
AR MC
P
0
0N
00
ILL
A-0 6"
1+4
2
2
20
1+4
E
40
400
200
847
1+460
0
480
0N 48.2
C : 1+4 PI-16
P
E
E
E
E
PT: 1+471.99
O
200
000
600
800
1+480
8 47 847
480 500
200
200
199
199
0N 0N
3535
LC:22.000
PTV:3524.34
PTV:0+883
PCV:3522.09
PTV:3521.69
PCV:0+855
PTV:0+836
CÓNCAVA
PCV:3519.97
3530 3530 - En los cortes de altura h mayor de 15.00m
PCV:0+814
PROG.:0+720 . 1% deberán diseñarse banquetas de 1.50m de
+14 V ancho como mínimo. o hacerse un análisis
h
CL
y
PIV:3507.15
PTV:3531.86
PCV:3530.90
PTV:0+938
de estabiliadad.
PCV:0+930
3525 K:6.16 3525
y
CONVEXA H
y
PROG.:0+573 A:8.11% +2.0%
LC:50.000
PTV:3510.55
PIV:3499.02
PTV:0+745
3520 3520 S=3% S=3%
K:4.15
PCV:3505.76
H
PCV:0+695
Sembrar o plantar los rellenos de
V
A:4.82% 6% PROG.:0+934 CUNETA
SUB RASANTE. tierra mayores de 3 m. de alto
K:2.00
PTV:3499.57
PTV:0+583
PCV:3497.99
PCV:0+563
3510 A:3.99% 3510
LC:8.000
CONVEXA
3505 3505
+5.5%
3500 3500
y
y
y
3495
y y
y
3495
y y y
3490 3490
y
ELEMENTOS DE CURVAS
y
3485 3485
y
y
y
y
3480 3480
3475 y
y
3475
PI
T
y
y
y
y
3470 y
y
+10.3
% 3470
LEYENDA PC PT
3465 3465 Curva Mayor C/10m
y
y
Punto De BMs
y
y
y
3455
R: Radio de Curva
3455
Buzon De Desague
3450 3450
Canal
Acceso
L: Longitud de Curva
CURVA VERTICAL
LC: Longitud de Cuerda
PC:0+236.61
PC:0+433.91
PC:0+909.31
PC:0+034.72
PC:0+168.65
PC:0+279.93
PC:0+372.52
PC:0+583.69
PC:0+748.84
PC:0+831.52
PC:0+957.79
PT:0+115.69
PT:0+179.10
PT:0+259.32
PT:0+303.87
PT:0+390.98
PT:0+498.14
PT:0+691.68
PT:0+853.98
PT:0+923.14
PT:0+981.86
X
PT:0+817
E Eje Proyectado
T: Tangente
Y 3445 3445
L
Y= X A
2
200L
: Angulo de Deflexion
3440
O
3440
3439.79 3441.35 0+000
1+000
PROGRESIVAS
COTA
TERRENO
COTA
SUB RASANTE
CORTE (-)
+3.61
+0.41
+1.21
+2.91
+0.51
+0.12
+0.60
+0.10
+0.20
+0.02
+0.08
+0.05
+0.14
+0.47
+0.87
+2.53
+0.57
+0.67
+4.46
+0.27
+3.14
+0.94
+0.27
+0.08
+1.15
+2.76
+1.15
-0.11
-2.51
-1.56
-1.52
-0.58
-0.27
-2.94
-3.40
-0.04
-1.32
-2.47
-1.63
-0.76
-0.59
-2.83
-1.67
-2.72
-2.94
-0.37
-2.26
-4.49
-1.88
-0.12
-3.50
-3.85
-2.07
-2.23
-0.77
-2.33
-3.35
-2.33
-3.79
-4.03
-1.97
-0.97
-0.66
-0.30
-0.53
-0.12
-0.59
-0.43
-1.39
-1.05
-0.15
-0.42
-2.64
-2.76
-1.63
RELLENO (+) UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO
LCV:20.00m LCV:22.00m en LCV:8.00m n
5.52% e
n % en 8% e
.64 en
DIAGRAMA 10.34% en 7%
13.64 2m 14.0 .63m 10.0 9m FACULTAD DE ING CIVIL E ARQUITECTURA
19 4%
m
LCV:50.00m LCV:28.00m 1
-------------------------------------------
DIAGRAMA PI-1 PI-2 PI-3 PI-4 PI-5 PI-6 PI-7 PI-8 PI-9 PI-10 PI-11
R:70m R:60m R:25m R:25m R:55m R:30m R:60m R:55m R:25m R:60m R:25m PROYECTO :
HORIZONTAL L=34.72m L=52.96m L=57.51m L=20.62m L=68.65m L=42.93m L=85.55m L=57.16m L=14.51m L=55.34m L:13.831m L=34.64m L:24.073mL=24.86m
L:80.970m L:10.448m L:22.705m L:23.939m L:18.458m L:64.229m L:107.995m L:68.164m L:22.460m "CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DESDE LA CAPITAL DEL DISTRITO DE RONDOCAN
HACIA EL CENTRO POBLADO DE YANACOCHA DISTRITO DE RONDOCAN, PROVINCIA DE ACOMAYO - CUSCO "
TIPO
0+000
PLANO :
TERRENO PLANO EN PLANTA Y PERFIL LONGITUDINAL
(KM 00+000 - KM 01+000)
ESC. UBICACION : COORDENADAS UTM : LAMINA N ° :
DISTRITO RONDOCAN
:
H: 1/2000 PROVINCIA :
ACOMAYO
DATUM : WGS-84
ZONA : 19
PLANO DE PERFIL LONGITUDINAL V: 1/500
PP-01
DEPARTAMENTO :
CUSCO
ESCALA :
INDICADAS
INTEGRANTES : FECHA :
BACH. RUBEN QUISPE ACOSTUPA
BACH. OSCAR QUISPE HUAMAN JULIO - 2022
0
68
00 N
00 N
00 N
2+
00 N
0N
60
00 N
84746
2+6
84748
0
84754
84750
84752
N
40
2+6
84744
PI-18
20
S
2+6
00
2+6
.8 4 3
W
40
20040 80
0E
3657-05
2+5
37
0 3
0
37
+56
BM
20
2 0E
20060
37
40
10
1+560 1+540 1+580
1+60
0 2+5
37
1+520 1+500
00
1+480 0
20060
3
1+62
0 +52
755.36
37
727.
0 0E
2
1+46
90
0
1+64 00
36
2+5
1+
0
40 +660 68
1+4
PT: 1+
1 480 3
PC:
.187
0 70
1 1+68 2+
17
-0 6" 20 36
3568-03
1 +4
60
LA C 3
39.
0 0
1+240
0
1+26 + 7 0
2+4 366
L 0 1
BM
RI TM 400
PC: 1+572.14
.11
+3
1+72 0
20
01
40 365
1+
PI-17
TA 0 - 03
:1
2+4
0
+2
PI-16
PT: 1+ 1.99
0
28
3
603.
1+74
N 1 + 80 0
PT
0
20
1+
0
CA 30. : 1 1 + 3 780 1
+760 43264
48 .
2+
AL +2
47
1+
+
PC
O 1
60
0
.49
1+80 3630
0
00
4
01 1+3
30
40
1+820
PT:
O
+
52
14
"
PI-15
1+2 26
:1
3
1+
98
1+840
2+
40 MC 3620 +
PI-
O
.77
:2
00 N
.39
1+320 0 - T A-03
1 +3
1+860
PC
-25
0
26.
16914
00
.55
0
. 1+880 ELEMENTOS DE CURVA
33
O 0
PT
PI
1+O
80
72 LL 316+19000 2+ M
01
2+4
01+ NTARI
.
+3
84
:
+3
+4
84748
C
PC 24
1+920 OK
1+180
P
+2
A
:2
:2
2
ALC
-
3600 Δ
PT :
PI
O 40
:1
N° S R L T C E M P.C. P.T. P.I. ESTE P.I. NORTE Sa
.89
1+9 PC
60
T 3590
+027
P
.710
04 6"
9
80 57.98 30.33 041°31'42" 56.72 5.56 5.20 1+006.72 1+064.71 200214.806 8475237.477 1.01
+
4
0 .1
3617-04
37.7
0 PI-12 8
2
PI-2+0042
O
96
1+1 .44
60
C
3580 1+
PT: 2
R TM
BM
1+1
:
23 55 14.30 7.19 014°53'46" 14.26 0.47 0.46 1+123.44 1+137.74 200277.678 8475310.365 1.38
-
P T
A
0
:2
PI-13 8
13 1
98 0
PI- : 1+
L
4
TA 0 -
3570 1+ +3
PC
IL
AN .0
0 2
922.51
140
PC 40 114.75 291.46 164°22'16" 79.26 254.19 34.56 1+169.39 1+284.14 200550.462 8475496.611 1.82
0 32
C 50
3560 00 2+ PI-14 8
AL 2+2
2+
1+
: 1 PI-19
020 0
.17
25 36.06 21.98 082°38'17" 33.01 8.29 6.22 1+303.11 1+339.17 200336.584 8475242.151 2.78
O 30 PI-15 1
0
00 N
0 2+
PC: 1+
2+
53
2+04
0
12
+9
1
0
+060 28 55 23.80 12.09 024°47'29" 23.61 1.31 1.28 1+448.20 1+471.99 200433.424 8475136.803 1.38
4.7
84746
PI-16 8
1+
0 2 2+
06
0E 2+08
20040
PT
+
0
:1
26
0
70 30.88 15.69 025°16'27" 30.63 1.74 1.70 1+572.14 1+603.01 200472.529 8475015.001 1.13
006.72
10
PI-17 8
2+
PT
O 0
10
1+
12
P .76
2+
.86
0
200 28.01 14.03 008°01'25" 27.99 0.49 0.49 1+727.35 1+755.36 200452.487 8474862.255 0.48
PI-
I-2
24
PI-18 1
73
62
0
PC: 1+
2+
08
20
2
+2
20020
.76
2+
1+
1
0E 70 30.66 15.58 025°05'45" 30.42 1.71 1.67 1+922.51 1+953.17 200454.371 8474665.508 1.13
+1 PI T: 2
2+
59
: PI-19 8
22
O
+1
PC
2+
4P4
0
40
06
:2
04 21
1
PT : 2+078.
2+
1+
PC
-
2+ 200
.03
18O+
0
2 20
0 16
20040
04 2+
1+ 0E
7
PC
-2
.0
:2
O
PI
97
0
1+02
0N
1
2+
0
0 1+00
0+98
0
.006
:
84754
60
3543-02
PT
11
0+9
.79
PI -
BM
O
0+ 957
81.86
40
PC:
0+9
PT: 0+9
+920
4
23.1 01
00 N
00 N
00++990P9I-.3
0+900 0
00 N
00 N
20020
00 N
1+000 1
T
PPC:: 0E
O
84748
84750
KM
84752
84746
84744
3530
SECCION TIPICA EN
MEDIA LADERA
REDONDEAR
ZANJA DE CORONACION BORDE DE TALUD.
CUANDO SEA NECESARIO
h
Lado izquierdo 8.95 m. del eje Lado derecha 6.94 m. del eje Lado izquierdo 8.10 m. del eje
de estabiliadad.
Progresiva 01+000 Progresiva 01+500 Progresiva 02+000
S/R.F S/R.F
PERFIL LONGITUDINAL→EJE CÓNCAVA S/R.F
H
CONVEXA PROG.:1+825
ESC: H-1/2000→V-1/500 PIV:3594.84
3615 PROG.:1+764 3615 S=3% S=3%
PIV:3591.61
1+755.36 K:6.16 H
Sembrar o plantar los rellenos de
A:4.55%
y
K:3.09
y
V
y
SUB RASANTE. tierra mayores de 3 m. de alto
3610
y
3610 CUNETA
A:3.89% LC:28.000 y
y
(Ver Detalle)
cuando lo indique el Ing
Residente
PCV:3610.55
PTV:3596.22
LC:12.000
PCV:1+984
PTV:1+839
PCV:3594.09
PCV:1+811
CÓNCAVA
3605
PTV:3591.93
3605 %
+9.9
PCV:3591.06
PTV:1+770
PROG.:1+656
PCV:1+758
y
PIV:3581.61
y
y
CONVEXA
y
y
K:6.04 3600
y
3600
PROG.:1+993
y
A:2.65%
y
PIV:3611.44
y
CONVEXA
y
LC:16.000
y
K:3.98
y
PROG.:1+495
y
3595 3595
PTV:3582.35
+5.3% A:4.52%
PTV:1+664
PCV:3581.09
y
PIV:3571.06
PCV:1+648
y
y
y
LC:18.000
y
y
K:6.15
y
y
y
y
3590
A:5.69% 3590
LC:35.000 %
+9.2
y
y
PTV:3572.21
3585
y
3585
PTV:1+512
y
PCV:3568.92
PCV:1+477
ELEMENTOS DE CURVAS
y
3580
CÓNCAVA y
y
y
y
3580
PROG.:1+365 y
+6.6
y
PIV:3555.21
y
3575
y
3575
K:6.11 y
y
A:9.00%
PI
y
CONVEXA y
LC:55.000 3570
y
3570
PROG.:1+076
PTV:3558.57
T
y
PTV:1+393
PT
PIV:3545.80
PCV:3554.31
PC
PCV:1+338
K:3.52 3%
y
3565 . 3565
+12
y
A:6.82%
y
y
LC:24.000
y
y
3560 3560
y
PTV:3546.19
PTV:1+088
y
PCV:3544.59
y
PCV:1+064
3555
R
y
3555 y
+3.3%
y y
LEYENDA PI: Punto de Inflexion
3550 3550 Curva Mayor C/5m R: Radio de Curva
y y
y y y y y
y
3545
Curva Menor C/1m
L: Longitud de Curva
LC: Longitud de Cuerda
3545
CURVA VERTICAL
Punto De Estación
PC:1+303.11
PC:1+922.51
PT:1+064.71
PT:1+603.01
PC:1+006.72
PC:1+123.44
PC:1+169.39
PC:1+448.20
PC:1+572.14
PC:1+727.35
PT:1+137.74
PT:1+284.14
PT:1+339.17
PT:1+471.99
PT:1+755.36
PT:1+953.17
Punto De BMs
T: Tangente
X
E
Y 3540 .1% 3540
+1 0 Buzon De Desague
L
Y= X A
2
: Angulo de Deflexion
O
200L
3535 3535 Canal
Acceso
2+000
3538.11 3537.60 1+000
3539.12 3539.41 1+010
3540.12 3537.07 1+020
3541.13 3539.07 1+030
3542.14 3541.56 1+040
3543.15 3543.76 1+050
3544.15 3545.87 1+060
+0.01
+1.81
+0.11
+0.41
+0.31
+0.01
+2.06
+0.58
+1.07
+1.83
+0.12
+1.62
+0.82
+0.86
+1.50
+0.66
+0.46
+1.40
+0.56
+0.08
+3.05
+0.25
+2.04
+0.84
+0.54
+2.94
+1.24
+0.14
+0.64
+0.05
-0.61
-0.71
-0.21
-0.31
-0.61
-0.30
-1.72
-0.99
-0.20
-0.42
-0.52
-1.10
-1.30
-0.49
-0.39
-0.29
-0.47
-0.16
-0.34
-0.57
-0.75
-0.44
-0.66
-1.58
-1.84
-1.05
-0.08
-0.94
-0.94
-0.65
-0.35
-0.34
-0.43
-0.44
-0.14
-0.34
-0.37
-0.45
-1.25
RELLENO (+) UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
% en
LCV:24.00m en LCV:35.00m en LCV:12.00m en LCV:18.00m ABAD DEL CUSCO
DIAGRAMA
10.08 9m 3.25% en 12.25% 6.57% en 9.21% 3% 9.88% en
5.3 .51m
VERTICAL 1 .2
2 6 249.55m LCV:55.00m 84.49m 135.23m LCV:16.00m 94.51m 40 LCV:28.00m 145.15m FACULTAD DE ING CIVIL E ARQUITECTURA
-------------------------------------------
DIAGRAMA PI-12 PI-13 PI-14 PI-15 PI-16 PI-17 PI-18 PI-19
R:80m R:55m R:40m R:25m R:55m R:70m R:200m R:70m
HORIZONTALL=24.86m L:57.985m
L=58.74m
L:14.299m
L=31.65m
L:114.753m
L=18.97m
L:36.058m
L=109.03m
L:23.798m
L=100.14m
L:30.878m
L=124.33m
L:28.008m
L=167.15m
L:30.660m
L=51.02m PROYECTO :
"CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DESDE LA CAPITAL DEL DISTRITO DE RONDOCAN
TIPO HACIA EL CENTRO POBLADO DE YANACOCHA DISTRITO DE RONDOCAN, PROVINCIA DE ACOMAYO - CUSCO "
TERRENO PLANO :
PLANO EN PLANTA Y PERFIL LONGITUDINAL
(KM 01+000 - KM 02+000)
UBICACION : COORDENADAS UTM : LAMINA N ° :
DISTRITO RONDOCAN
:
DATUM : WGS-84
PLANO DE PERFIL LONGITUDINAL ESC. PROVINCIA :
ACOMAYO
ZONA : 19
PP-02
DEPARTAMENTO :
CUSCO
H: 1/2000 ESCALA :
V: 1/500 INDICADAS
INTEGRANTES : FECHA :
BACH. RUBEN QUISPE ACOSTUPA
BACH. OSCAR QUISPE HUAMAN JULIO - 2022
00
20 20
1+6
06
84
04
84
84
002
84
00
75
620
74
W
0E0
74
75
E
1+
20
6
80
N
60
00
00
20
0N
40
0N
0N
E
1+6
02
0N
00
E 60
1+6
03 " 80
1+6
20
A-
LL C 26
08
S
560
I 00
0
E 3 AR M
NT 0 - T
1+7
0E
C A .0 20
AL 720 1+7
+ 40
01 + 7
0 1
357 76
0
1+
PC
20 K
0 3+ M
:
02
78
1+7
00
1+ 00
0
PT
E
0
358
27.
0
:1
80 0
35
366
1+
+7
5
0
5.3
O 82
0 1+
PT
359 0 O 367
0
:
84
PT: 1+
PC
3+
1+ 3+
02
:1P
980
PT
3650O
00
628+0
0
PC: 2+874.81
86
1.9
+9I-19
3 0
: 2 PI-28
0
PT
1+ 2+700
PC: 2+82
360 2+680
953.17
22
7
0
PI-
+96
+90
2+7
:
29
0 60
.5 1
88 2
18
2+6 20
2+ 7 P I - 2
0 ELEMENTOS DE CURVA
BM98.
1+ PI-
1.4
369
36
40 2+7 3660 40
2+6 2+9
O
94. 7
40
-0 171
0
90
7.65
20
16+10 20
2+7 O Δ
6
2+6
08
0 N° S R L T C E M P.C. P.T. P.I. ESTE P.I. NORTE Sa
3 60 2+9 02
PC
3627+ 0
370
00 3+
92
0 2+6 0780 0
: 2+
+90 70 23.71 11.97 019°24'14" 23.59 1.02 1.00 2+004.19 2+027.89 200421.7302 8474594.0401 1.13
PC
1+ 8 0 PI-20 1
040
PI-26
2+5 2
PT: 2+104.03
O +880
PC:
2+80
:2
985
368 0 2+820 2+840 2+860 2 3+
PT:
PC
PI-3 3+120.
0 60 0
PT:
9 40 71
362 2+5 0
+07 PI-21
P
1+O 55 25.59 13.03 026°39'25" 25.36 1.52 1.48 2+078.44 2+104.03 200414.9585 8474518.7978 1.38
0630
:3
.11
PI-21 8
PPC
T:
2
1+960
0
40
4+
2+7
2+5
T::22+401.55
+67
3+
+1
8.4 PC: 2+262.86
84
1+980
PT: 3+253.64
O
288
4+26
PC:
20 3690
0
2+000 080 0 12 37.31 745.81 178°09'23" 24.00 733.90 11.81 2+159.76 2+197.07 199985.7176 8473826.5052 5.81
74
2+5
372
4PT:
1
0
6. 6
1.
PI-22 1
+42 PI-25
O 0
4+24
6.5
20 O 3+
0
BM17.
.4
40
14
2+0 00
363
36
PT: 2+197.07
0
2+5
3+23 PI-31
1
0
8
0N
6.98
100 4+22 55 10.90 5.47 011°21'22" 10.88 0.27 0.27 2+262.86 2+273.76 200438.3893 8474506.7047 1.38
95
40
-0 710
80
2+273PI-23
PI-23 1
2+0 2+4 3700 3+ 0 0
373
0
PI-4
4
4+20
0.16
PI-2
PC: 2+
60
60 2+4 +12 0 O 0 55 18.72 9.45 019°30'04" 18.63 0.81 0.79 2+333.77 2+352.49 200466.8084 8474576.0410 1.38
4+2
4+18
BM57.
2+0
PI-24 8
36
0 3
0
.76
0 +440 O 3710
PT 4+101
2+340 2+360 2+380 32640 2 +14
374
0
PC
8
-0 843
5 0 3
:4
80 0 60
ILLA-
0
004.19 .89 PT: 2+335
2+400 55 25.43 12.95 026°29'36" 25.21 1.50 1.46 2+401.55 2+426.98 200514.4275 8474629.3204 1.38
PT
PC:
2+0 2+320 3+16 KM 1
5
PI-25 1
2+4 NTAR MC 26"
+1 PI-3 2
:
4+
PT:
+300 ALCA
:
84
+18 0
14 8
120 2+100 2 T 0 0
2+0
- 0 3
4+000 4+3
00.00
4+25
0 40
160 2+140 2+ 0
75
2+28
2+180
.62
375
55 45.43 24.10 047°19'53" 44.15 5.05 4.63 2+671.14 2+716.58 200588.6095 8474900.5737 1.38
3650 03+3 37 3+20
PI-22 2+2+200 2+220 2+240 2+260
1 PI-26 8
4+1
4+ 20
00
27
PC
20 4+3
0 20
O
.4
KM 3+22 O
PT:
0N
1.35
PC: 4+010.55
3+300 3+28
:4
3+320
08
77.0 4
0 40
O 000 0 3+260 3+240
00 12 4+3 PI-27 1 60 33.57 17.24 032°03'15" 33.13 2.43 2.33 2+794.08 2+827.65 200694.144 8474955.2158 1.28
0
+1
376
0 4+
PI-
2+ 4
4+0 PI-37
3 60
E
0
60
04
ALCANTARILLA-
8
366 3+
PC: 2+159.76
PIP-C
00
39 +380
+ 3
.18
4+1 4 65 26.64 13.51 023°29'04" 26.46 1.39 1.36 2+874.81 2+901.45 200733.7680 8475022.2893 1.20
38.
26" 60 PI-28 1
24: 2+
PC: 3+
PI-32
02+250.00 - TM 3+3 0 080
0 377 0 4+
PC:
07
373 3+380
PT: 3+7
PT
O
PC:
3670
PI 20
6 - 41
4+3
4+0
: 3+
332..749
10
29
4+40
O 00 40 780
0
3
3+4
0E
48.3
9.
333
+
3+940 3+960 3+980 4+0 + 0 3
7
7
3+920 00 4+020 4 PT: 4
60.76 PI-35
O
96
3680 20
0
+395
49.44
3+900
.57
3+4
84
.87
6
3+880
75
O
4+42
3+860
O 790
40
BM24.
37
3+4 3+840
20
3+820 3
3690 3+720
0N
-0 433
60 3+700 3+800
BM82.3
0
37
3+74
3+4 0 3+760 3+780
7
PT:
80
-0 37
0
4+44
20 8 374
0 3+6 00
8
3+4 38
3+5
3700 6 0
04
3+6
PCPI: -336+9
PT: 3+939.66
0 4
00
00
80.2
3+5 +64
0
E
3
20 +620
+460
3710
84
84
3+5
84
84
74
PI-34
24.37
20
74
20 20
75
0
74
0 0
P
6 10
PC:
+3540 3+
06 08
80
60
3+56
00
T: 3+
40
0
00 00
3
3 00
375
0N
P3I-+58
0N
4+48
3720
0N
0N
E E E
O0
3+6
7
O
0
2
92.6
9 .83
3
PLANO DE PLANTA ESC.
H:1/2000
PERFIL LONGITUDINAL→EJE
ESC: H-1/2000→V-1/500
h
CONVEXA de estabiliadad.
3690 PROG.:2+655 3690
H
PIV:3666.19
K:13.18 y y y y y y y y y y
3685 3685
PTV:2+949.5
PTV:3688.64
A:1.90%
S=3% S=3%
PCV:2+904.5
PCV:3683.79
V
y
y
cuando lo indique el Ing
PTV:2+667.5
PTV:3667.07
3680
y
PCV:2+642.5
PCV:3665.07
+7.1% CÓNCAVA
3675 y y
y y
PROG.:2+927 3675
y
y
PIV:3685.38
K:6.01
y
3670
y
3670
A:7.49%
y
LC:45.000
3665
y
3665 CÓNCAVA y
y
y
PROG.:2+369.8
y
y
y
PIV:3640.66
y
y
3660
y
3660
K:9.33
y
y
y
y
A:1.61%
y
y
ELEMENTOS DE CURVAS
y
y
LC:15.000
y
3655
y
3655 %
CONVEXA +8.9
y
PTV:2+377.3
PTV:3641.33
y
PCV:3640.11
PCV:2+362.3
PROG.:2+210
y
y
y
y
PIV:3628.93
y
y
3650 y
y
3650
K:2.19
y
y
y
y
PI
A:6.84%
3645 LC:15.000 3645
T
y
CÓNCAVA y
.
PTV:2+217.6
PTV:3629.49
PC PT
y
y
PCV:2+202.6
PCV:3627.87
PROG.:2+144
y
y
3640 3640
y
PIV:3619.53
K:4.76
y
y
y
+7.3%
y
A:8.82%
y
y
y
y
PTV:2+165
R
PCV:2+123
3630 3630
. 2%
LEYENDA PI: Punto de Inflexion
+ 14 3625 Curva Mayor C/5m R: Radio de Curva
PC:2+004.19 PTV:3611.92
3625
PTV:2+002
3620 3620
Curva Menor C/1m
L: Longitud de Curva
Punto De Estación
LC: Longitud de Cuerda
y
y
y
CURVA VERTICAL
y
y
y
PC:2+874.81
PC:2+078.44
PC:2+159.76
PC:2+262.86
PC:2+333.77
PC:2+671.14
PC:2+401.55
PC:2+794.08
PT:2+027.89
PT:2+104.03
PT:2+197.07
PT:2+273.76
PT:2+352.49
PT:2+426.98
PT:2+716.58
PT:2+827.65
PT:2+901.45
y
Punto De BMs
T: Tangente
X
+5.70%
y
E
y
Y 3615 y
3615
Buzon De Desague
y
: Angulo de Deflexion
L
y
Y= X A
2
y
200L
3610 3610 Canal O
Acceso
3611.82 3613.07 2+000
3612.36 3612.91 2+010
3612.90 3612.36 2+020
+0.73
+2.62
+2.07
+0.06
+0.36
+1.29
+1.37
+0.72
+0.22
+0.72
+3.92
+6.78
+7.99
+4.70
+0.54
+0.55
+1.14
-4.81
-1.21
-1.30
-1.49
-4.99
-1.99
-1.27
-1.08
-0.78
-0.69
-1.09
-0.97
-0.77
-0.59
-0.38
-3.40
-0.92
-0.88
-0.08
-0.22
-0.48
-0.60
-2.19
-1.25
-0.55
-0.14
-1.56
-1.16
-0.33
-3.86
-2.93
-2.53
-2.16
-1.34
-0.84
-0.84
-0.45
-1.33
-1.45
-1.33
-0.16
-0.76
-1.35
-2.23
-1.03
RELLENO (+)
LCV:18.00m n en LCV:15.00m LCV:25.00m en UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
DIAGRAMA 5.36% e 18% m 7.34% en 8.95% en 7.05% en 4%
m 1 4 .
93 14.5 53m ABAD DEL CUSCO
VERTICAL 120.88
LCV:42.00m 37. 144.67m LCV:15.00m
265.26m 237.00m LCV:45.00m 72 .
FACULTAD DE ING CIVIL E ARQUITECTURA
DIAGRAMA PI-20
R:70m
PI-21
R:55m
PI-22
R:12m
PI-23
R:55m
PI-24
R:55m
PI-25
R:55m
PI-33
R:12m
PI-26
R:55m
PI-27
R:60m
PI-28
R:65m
-------------------------------------------
HORIZONTALL=51.02m
L:23.706m
L=50.55m
L:25.589m
L=55.73m
L:37.313m
L=65.78m
L:10.901m
L=60.01m
L:18.720m
L=49.06m
L:25.432m L:36.364m
L=244.16m
L:45.435m
L=77.50m
L:33.567m
L=47.16m
L:26.642m
L=83.66m
PROYECTO :
TIPO "CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DESDE LA CAPITAL DEL DISTRITO DE RONDOCAN
TERRENO HACIA EL CENTRO POBLADO DE YANACOCHA DISTRITO DE RONDOCAN, PROVINCIA DE ACOMAYO - CUSCO "
PLANO :
PLANO EN PLANTA Y PERFIL LONGITUDINAL
(KM 02+000 - KM 03+000)
UBICACION : COORDENADAS UTM : LAMINA N ° :
PLANO DE PERFIL LONGITUDINAL ESC. DISTRITO
PROVINCIA
RONDOCAN
:
:
DATUM : WGS-84
ACOMAYO
H: 1/2000 ZONA : 19
PP-03
DEPARTAMENTO :
CUSCO
V: 1/500 ESCALA :
INDICADAS
INTEGRANTES : FECHA :
BACH. RUBEN QUISPE ACOSTUPA
BACH. OSCAR QUISPE HUAMAN JULIO - 2022
740
0 1+
357 0
W
76 0E 0E
84
E
84
84
1+
PC
00 60 80
74
K
75
75
04 0 3+ M 0
0 20 20
:
80
78
00
20
40
1+7
N
1+ 00
0N
0
0
0N
PT
0
35 8
N
27.
0
:1
80
84
0
35
1+
366
+7
75
S
5
0
20
5.3
O 82
1+
0N
6
0 E
PT
359 0 00
E 0 O 367
:3
84 0
01
PT: 1+
PC
1+
+0
3+ 2
:1P
0
PT
3650O 098 00
21
0
3628+
PC: 2+874.81
86
+9I-19
0
: 2+ PI-28
. 97
PPT: 2+827.65
0 1+ 2+680
2+700
953.17 360
22
0
C
PI-
2+7 6
2+9
: 2+ PI-27
0 0 29
901
.5 1
88 6
18
2+6 20
0
BM98.
1+ PI -
3660 369
36
0 2+7 40
.45
794
2+64 9
O
0E 2+
40
-0 171
0
40 90 20
16+10 20
2+7
. 08
O
6
0 3 2+6 60 2+9 02
0
PC
20 3627+ 0
370
0
92
0 2+60 0780 00 3+
: 2+
84
1+ 80 2+9
PI-26
5 0
+ +880 04
74
2 2+80
PC
985
368 0 2+820 2+840 2+860 2
PT:
3+
PC:
PI-3 +120.9
0 0
0710
P
940 2+56
362
PT
60
:3
T: 2
1+O
063
.11
PPC
0N
1+960 40
0
:3
20
4
+1
2+6
84
2+5
T::22+401.
3+
+28
980
+71
06
PT
00 1+ O
0
4+26
74
20 3690
PC: :3+253.64
00
0
6. 6
2+5 0
0 2+0 372
71.1
8 0
+42
8.4
80
+0
6
O 4+24
E
2 0
BM17.7
0
0 00
.
363
3
36
2+
5
2+5
0N
3+23
1
0
8
4
6.98
0 10
0 4+22
5
-0 10
480
PI55
+04 2+ 3700 3+ 0 0
373
0
PI-4
4
-25
2 0
PC: 2I+-20
P0.I-131
60 4+
2+ 4 3+12
0 O 0
4
8
BM57.
4+1
36
6
40
+
40 2+4 O 37
P
PT : 4+10
PT
2
10 +14 0
2+340 2+400 2+43260 374
PC
2+360 2+380
8
-0 843
-05 0 3
:4
0
004.19
:2
0
RILLA 26" 16
PC:
2+320 +16 KM
PT:
5
+1 PI-3.42
T A 0 3 4+
+02
N
ALCA - TMC
14 8
+ 1 8 4+000 00
0 3 4+3
4+25
00.00 0 0
4+ 1
.62
7.8
375
14
3650 03+3 37 3+20 4+ 20
PC
20 4+3
9
PT:
1.35
3+300 3+28
3+320
PC: 4+010.55
3 0
:4
O 000 0 3+260 3+240 12 40
0 4+3
+1
376
40 4+
8
ELEMENTOS DE CURVA
P
2+
4+0 PI-37
3+3 0
66 0
I
60
36
PC: 2
PI-24
3 00 4+
PT: 2+352.49
4+1
.18
38.0
60
PC: 3+299.96
84
PI-32
0 3+3 0 080 N° S R L T Δ C E M P.C. P.T. P.I. ESTE P.I. NORTE Sa
377 0 4+
PC:
75
373 3+380
+333.7
7
PT: 3+7
PT
O
P
3670
40
0
PI
C: 3
0 6 41 12 36.86 343.07 175°59'36" 23.99 331.28 11.58 2+985.11 3+021.97 200788.0920 8475459.1714 5.81
4+3
4+ PI-29 8
0N
6
4+40
A-0
3+3
0
-
040 3780
O 0
3+4 ILL C 26"
7
48.3
+
3+940 3+960 3+980 4+0 + R
33.
55 14.36 7.22 014°57'28" 14.32 0.47 0.47 3+106.60 3+120.95 200764.7122 8475024.8801 1.38
7
3+920 4 A
60.76 PI-35
3680 20 O 00 4+020 NT TM
PT: 4 PI-30 8
0
+395
49.44
3+4 3+900 CA 0- .87
57
6
3+880 AL 400.0
O
4+42
40 O 3+860 0 55 23.47 11.92 024°27'10" 23.30 1.28 1.25 3+230.16 3+253.64 200724.9684 8474902.8433 1.38
BM24.
379
PI-31 8
37
3+4 3+820
3+840 04+
3690 3+720
-0 433
0 3+700 3+800
BM82.3
0 4
6
37
3+74 55 33.61 17.35 035°00'45" 33.09 2.67 2.55 3+299.96 3+333.57 200673.9054 8474847.1023 1.38
3+4 3+780
7
P T:
0 0 3+760 PI-32 1
0
-0 37
0 4 +68 0
8 3 7 66 0 3
+
0
8
3+4 38
3+5
3700
4
12 36.36 215.53 173°37'36" 23.96 203.87 11.33 3+543.85 3+580.21 200616.2187 8474407.7165 5.81
4
PI-33 1
PCPI: -336+9
PT: 3+939.66
3 +
0 4
00
80.2
3+5 3+6
40
0 PI-34 8 55 37.20 19.34 038°45'02" 36.49 3.30 3.11 3+692.63 3+729.83 200699.3700 8474744.9037 1.38
0E
0
+460
1
3710 2 2
3+5 3+6
20
PI-34
24.37
0 +600 01 25 11.32 5.76 025°56'54" 11.23 0.65 0.64 3+749.44 3+760.76 200734.8962 8474772.0611 2.78
PC:
PT
5 4 2 PI-35 1
3+56
3+ 0 3 0 0E
375
:
3 3+58
4
3720 PI-3
0
3+6
+480
12
O0
3
70 15.29 7.68 012°31'00" 15.26 0.42 0.42 3+924.37 3+939.66 200814.3210 8474930.2894 1.13
+
PI-36 8
20
7
92.6 O
29.83
O
PC
3730
4+50
3
:
3760
3+5
0
3740
84
43.
10
BM19.
38
38
4
75
85
+520
0E
00
-0 311
0
0N
9
06
20
4+54
84
84
84
74
E E
74
75
0
00 0E 00
80
60
20
00
8 00 12
4+56
0N
1
0N
0N
2 20 20
84
0
75
00
PLANO DE PLANTA ESC.
0N
H:1/2000
PERFIL LONGITUDINAL→EJE
ESC: H-1/2000→V-1/500
BM-06 BM-07 BM-08
3698.17 msnm. 3724.43 msnm. 3782.34 msnm.
Lado izquierdo 7.72 m. del eje Lado derecho 8.50 m. del eje Lado derecho 7.83 m. del eje SECCION TIPICA EN
Progresiva 03+000 Progresiva 03+500 Progresiva 04+000
S/R.F
MEDIA LADERA
REDONDEAR
CÓNCAVA ZANJA DE CORONACION BORDE DE TALUD.
3775 3775 CUANDO SEA NECESARIO
PROG.:3+774 y
3+760.76
y
PIV:3755.53
y
y
y
y
K:9.02
y
3770 y
h
y
LC:15.000
y
de estabiliadad.
PROG.:3+594
y
y
3765
y
3765
PIV:3742.60
y
PTV:3756.20
H
PTV:3+781
PCV:3754.99
y
y
y
PCV:3+766
y
K:1.87 y
y
A:8.02%
y
3760
y
y
3760
y
y
y S=3% S=3%
LC:15.000 y
y H
V
Sembrar o plantar los rellenos de
y
PTV:3743.14
y
PTV:3+602
y
CÓNCAVA
y
PCV:3741.46
3755 3755 (Ver Detalle)
PCV:3+587
y
y
Residente
PROG.:3+523
PIV:3731.73 y
+7.2%
y
CONVEXA K:4.15
y y
3750
y
3750
y
y y
y y
y y y
y y
PROG.:3+369.5
y
A:10.85%
PIV:3725.01 LC:45.000
PTV:3+545.4
PTV:3735.14
3745 K:5.00 3745
PCV:3+500.4
PCV:3730.74
A:5.00%
LC:25.000
3740 .2% 3740
+15
PTV:3725.55
PTV:3+382
PCV:3723.84
PCV:3+357
PIV:3710.48
y
y
ELEMENTOS DE CURVAS
y
3730
+4.4%
y
y
3730
K:6.36
y
y
y
y
y y y
y y
y
A:3.93%
y y y
y y
y y y
y
CONVEXA LC:25.000
3725 3725
y
PROG.:3+031
PTV:3+227.1
PTV:3711.65
y
PCV:3+202.1
PCV:3709.80
PIV:3700.49
y
y
PI
3720 K:1.98 3720
y
%
A:9.10% +9.4
T
y
y
LC:18.000
y
PC PT
y
y
3715 3715
PTV:3700.98
PTV:3+040
PCV:3699.18
PCV:3+022
3710
y
3710 y
y
y
y
+5.5%
y
y
y
3705
y
y
y
y
3705
R PT: Final de curva
LEYENDA PI: Punto de Inflexion
y
y
y
y
3700 3700
CURVA VERTICAL Curva Mayor C/5m R: Radio de Curva
PC:2+985.11
PT:3+580.21
PC:3+106.60
PC:3+230.16
PC:3+299.96
PC:3+543.85
PC:3+692.63
PC:3+749.44
PC:3+924.37
PT:3+021.97
PT:3+120.95
PT:3+253.64
PT:3+333.57
PT:3+729.83
PT:3+760.76
PT:3+939.66
X
L: Longitud de Curva
E
Y 3695 3695 Curva Menor C/1m
4+000
3695.98 3691.28 3+000
3697.43 3697.38 3+010
3698.89 3701.39 3+020
+0.20
+1.92
+0.80
+1.22
+0.49
+0.30
+0.39
+0.05
+0.57
+0.95
+1.87
+2.25
+0.65
+0.57
+1.36
+0.75
+0.08
+0.06
+0.43
+0.45
-0.71
-0.11
-2.50
-1.57
-1.52
-1.48
-1.06
-0.60
-0.09
-0.38
-0.37
-1.82
-3.05
-3.23
-2.20
-2.25
-1.52
-0.79
-0.07
-3.64
-8.38
-9.39
-6.28
-5.26
-4.25
-3.24
-2.23
-1.90
-3.20
-5.03
-2.82
-1.92
-0.02
-0.38
-1.75
-0.96
-1.00
-0.02
-0.65
RELLENO (+)
en LCV:18.00m LCV:25.00m n en LCV:15.00m
DIAGRAMA % 5.45% en 9.38% en 4.38% e 23% 7.21% en 8.87% en UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
.4 54 .53m 15. .49m
VERTICAL 1 72 162.00m LCV:25.00m 129.93m 118.41m LCV:45.00m 41 164.45m LCV:15.00m 256.27m
ABAD DEL CUSCO
DIAGRAMA PI-30 PI-31 PI-32