Planeación Equipo 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Exactas


e Ingenierías

Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo

Planeación del protocolo de investigación

Diseño de experimentos D02

Profesora María de Jesús Guzmán Sánchez

Fecha
Martes 18 de abril de 2023

Miembros:
Buenrostro Mota Adolfo René
Flores Islas Dana Paola
Ibarra Morales Mariana Jazmín
Romero Villaseñor Vielka Dubraska
Romo Gutiérrez Paulina

1
Índice

Titulo...................................................................................................................... 3
Resumen............................................................................................................... 3
Antecedentes......................................................................................................... 3
Justificación......................................................................................................... 9
Objetivos............................................................................................................... 9
▪ Objetivos específicos............................................................................... 9
Hipótesis............................................................................................................... 9
Metodología......................................................................................................... 9
▪ Variables de estudio.................................................................................. 9
▪ Operacionalización.................................................................................. 10
▪ Instrumentos de medición....................................................................... 11
▪ Procedimiento experimental................................................................... 14
▪ Diagrama de flujo..................................................................................... 14
Cronograma......................................................................................................... 15
Recursos.............................................................................................................. 16
Bibliografía.......................................................................................................... 16

2
Título

Extracción de la fécula de maíz en el elote blanco y el elote amarillo

Resumen

En este proyecto se utilizará un diseño factorial de 3 x 2 con 5 réplicas para poder


identificar si la cantidad de gramos obtenidos de la fécula de maíz es afectada por
factores como el tipo de secado (al sol, en la sombra y en un espacio cerrado) y el
tipo de maíz (blanco y amarillo), y también poder conocer cuál es el factor que está
afectando en nuestra variable de respuesta. La identificación de los factores que
modifican los resultados ayudará a obtener mejores datos.

La obtención de la fécula de maíz puede realizarse mediante distintos métodos, el


método utilizado en este proyecto será el de molienda húmeda.

Antecedentes

El maíz es una planta anual que puede crecer hasta una altura de más de dos
metros. Tiene hojas largas y delgadas y produce una espiga que contiene muchos
granos de maíz. Los granos de maíz son generalmente amarillos o blancos, aunque
también hay variedades de maíz de diferentes colores, como rojo, azul o negro. Es
rico en carbohidratos, fibra y vitaminas, y también contiene cantidades significativas
de proteínas y grasas. Se utiliza en una amplia variedad de alimentos, incluyendo
panes, cereales, tortillas, palomitas de maíz y muchos otros productos alimenticios.
Además, el maíz también se utiliza para hacer biocombustibles, productos químicos,
plásticos y otros productos industriales.

El origen del maíz se dio en la región central de México a través de la fusión de


plantas que crecían en forma silvestre como el teocintle o teosinte.

La mayoría de los investigadores señalan que el maíz actual se derivó de una hierba
nativa del valle central de México, hace aproximadamente 7,000 años. En aquel
tiempo los indígenas locales recolectaban con fines alimenticios unas pequeñas
mazorcas de maíz con sólo cuatro filas de granos cada una. Los pueblos indígenas
también desarrollaron técnicas de cultivo avanzadas, como la rotación de cultivos y
el uso de abono orgánico. Unos mil años después el maíz primitivo se convirtió en
maíz domesticado.
Antes de la llegada de Colón al Nuevo Mundo, probablemente ningún otro evento
haya tenido importancia tan relevante. La cosecha de este grano hizo posible el
florecimiento de las grandes culturas precolombinas. A lo largo de los siglos, se
desarrollaron muchas variedades de maíz en las Américas, cada una adaptada a
diferentes condiciones climáticas y de suelo.
Con la llegada de los europeos en el siglo XV, el maíz comenzó a extenderse por
todo el mundo. Los europeos llevaron el maíz de vuelta a Europa, donde se convirtió
en un cultivo popular en muchas partes del continente.

3
Los científicos, especialmente los arqueólogos, han dedicado una buena parte de
sus esfuerzos en develar el proceso evolutivo que dio lugar al surgimiento del maíz
como lo conocemos, con sus grandes y sabrosas mazorcas. Si bien han existido
muchas teorías sobre el origen y el desarrollo de este cereal, las propuestas más
aceptadas en la actualidad son aquellas que consideran que el teosinte debió ser
uno de sus ancestros, y que una forma silvestre del propio maíz formó parte del
proceso de hibridación. Éste produjo finalmente una planta robusta que da frutos de
buen tamaño, cuyos granos se protegen de los rayos del sol por estar envueltos en
las hojas, las cuales contribuyen a que el fruto madure dentro de la planta, hasta
alcanzar las dimensiones requeridas.
Hay pruebas concluyentes, aportadas por los hallazgos arqueológicos y
paleobotánicos de que, en el valle de Tehuacán, al sur de México, ya se cultivaba
maíz hace aproximadamente 4.600 años. En tiempos precolombinos su extensión
abarcaba desde Chile a Canadá oriental. Muchas de las variedades principales
existían entonces, y hasta merecían el respeto religioso de varios pueblos primitivos.
Excavaciones geológicas, arqueológicas y dataciones por el método del carbono 14
realizadas sobre espigas de maíz encontradas en cuevas, indican que uno de los
tipos de maíz primitivo era consumido en México hace 7.000 años. Los procesos de
mutación, selección natural y en masa de los indígenas americanos, transformaron
progresivamente ciertas variedades salvajes de maíz en plantas cultivadas. A partir
de la década de los 30 (siglo XX), el desarrollo del proceso de hibridación del maíz
ha dado lugar a un incremento espectacular de la producción de este cereal.

A la llegada de los europeos al Nuevo Mundo, este cereal se cultivaba en diversos


puntos del continente, por lo que en un principio los estudiosos propusieron varios
posibles lugares de origen, no sólo Norteamérica y México, sino también la región
andina en América del Sur. Sin embargo, hoy día es de común aceptación que fue
en el territorio mesoamericano donde ocurrió dicha domesticación. Como
argumento básico para sostener esta aseveración, Emily McClung subraya la
inexistencia, en Sudamérica, de vestigios de especies silvestres que se consideren
ancestros o parientes lejanos del maíz, todos los cuales existen en México y algunos
incluso en Guatemala. Los campesinos mexicanos, verdaderos botánicos, han
desarrollado a lo largo de los siglos diversas especies de maíz capaces de prosperar
casi al nivel del mar o en altitudes mayores que las de la cuenca del valle de México.
Además, toman en cuenta, en el proceso de selección de estas distintas especies
de maíz, el grado de humedad o sequía al que estarán expuestas. La ritualidad en
torno a su cultivo se justifica plenamente.
Sin lugar a dudas, en el México antiguo el maíz fue el alimento fundamental que
integró al hombre con su cosmos. Estaba presente en todas las mesas, tanto en los
palacios como en las humildes chozas, acompañando al pueblo. Formaba parte

4
importante de las comidas rituales que identificaban el ciclo de las 18 veintenas del
calendario mesoamericano. Estaremos de acuerdo, entonces, al considerar aquel
mundo mesoamericano de avanzada cultura como la civilización más extraordinaria
debido a la existencia del maíz.

Hay muchos tipos diferentes de maíz, y se clasifican principalmente según su


apariencia, sabor, uso y color. Algunos de los tipos de maíz más comunes son:

• Maíz dulce: este es el tipo de maíz que generalmente se consume como vegetal,
ya que es más suave y contiene más azúcar que otras variedades.
• Maíz dentado: es el tipo más común de maíz en los Estados Unidos y se
caracteriza por su gran "diente" en la parte superior del grano.
• Maíz harinoso: Este tipo tiene una textura suave y harinosa, y se utiliza
comúnmente para hacer tortillas y tamales en México y América Central.
• Maíz ceroso: este tiene un alto contenido de almidón y una textura suave y
pegajosa. Es popular en América del Sur y se utiliza para hacer platos como
arepas y hallacas.
• Maíz morado: este tipo de maíz es originario de América del Sur y tiene un color
morado oscuro debido a los pigmentos antocianinas en su piel.
• Maíz azul: este tipo es originario de México y tiene un color azul oscuro debido
a los pigmentos antocianinas en su piel.
• Maíz blanco: este tiene una piel blanca y es uno de los más comunes en todo el
mundo.

Estos son solo algunos de los tipos de maíz más comunes, pero hay muchas otras
variedades con diferentes características y usos culinarios.

La fécula de maíz, también conocida como almidón de maíz, se obtiene a partir del
endospermo del grano de maíz. Existen varios métodos para la obtención de la
fécula de maíz, pero los más comunes son:

1. Molienda húmeda: El maíz se muele con agua para formar una suspensión
acuosa. Se separa la suspensión en sus componentes básicos, como la
proteína, el aceite y la fibra, mediante ciclos repetidos de lavado y filtrado.
Finalmente, se separa la suspensión de fécula de maíz y se seca.
2. Molienda en seco: El maíz se muele en polvo seco, luego se tamiza para separar
la harina de maíz de la fécula de maíz. El almidón de maíz se separa mediante
una serie de ciclos de lavado y filtrado. El almidón se seca y se muele en polvo
fino.

5
Ambos métodos implican múltiples pasos para separar la fécula de maíz del resto
de los componentes del maíz, y el proceso final varía según la tecnología y el equipo
utilizados por el fabricante.

Los orígenes de la fécula de maíz se remontan a las culturas precolombinas de


América Central y del Sur, donde el maíz era un alimento básico. Los antiguos
mayas y aztecas utilizaban técnicas de molienda para extraer el almidón del maíz y
lo utilizaban en la preparación de alimentos.

En el siglo XIX, la industria alimentaria comenzó a utilizar la fécula de maíz como


espesante y aglutinante en productos como salsas, sopas y postres. También se
utiliza en la fabricación de papel, textiles y productos farmacéuticos.

Actualmente, la producción de fécula de maíz se concentra en países como Estados


Unidos, China, Brasil y Tailandia, y se utiliza en una amplia variedad de productos
alimentarios y no alimentarios.
La mayoría de la fécula de maíz se produce mediante un proceso de molienda
húmeda, que implica la separación del almidón del maíz mediante la acción del agua
y productos químicos. La fécula de maíz es un producto de bajo costo y fácilmente
disponible que se utiliza en una amplia variedad de productos en todo el mundo.

La fécula de maíz también es un producto de gran importancia en México debido a


que el maíz es uno de los cultivos más importantes del país. Aquí hay algunas
razones por las que la fécula de maíz es importante en México:

• Producción agrícola: México es uno de los principales productores de maíz del


mundo y la fécula de maíz es un subproducto importante de la producción de
maíz. La producción de esta en México proporciona empleo y contribuye a la
economía local.
• Industria alimentaria: La fécula de maíz se utiliza ampliamente en la industria
alimentaria en México. Se utiliza como espesante en salsas, sopas y postres, y
también se utiliza para producir alimentos procesados como galletas, pan y
cereales. La industria alimentaria en México es un sector importante de la
economía del país.
• Exportación: México exporta grandes cantidades de fécula de maíz a otros
países, lo que contribuye a la economía del país. Es un producto de alta
demanda en la industria alimentaria en todo el mundo.
• Cultura y tradición: El maíz es un alimento básico en la dieta mexicana y se ha
consumido en el país desde hace miles de años. La fécula de maíz se utiliza en
muchos platillos tradicionales mexicanos, como las tortillas, tamales y atoles.

En resumen, la fécula de maíz es un producto de gran importancia en México debido


a su relación con la producción de maíz, su uso en la industria alimentaria, su
exportación y su importancia cultural y tradicional en la dieta mexicana.

6
Características de la fécula de maíz

• Composición química: la fécula de maíz está compuesta principalmente por


amilosa y amilopectina, dos tipos de carbohidratos complejos que se encuentran
en el endospermo del maíz.
• Propiedades físicas: la fécula de maíz es un polvo fino, blanco y sin sabor que
es soluble en agua fría. También tiene la capacidad de formar una pasta
espesa cuando se calienta en agua.
• Propiedades nutricionales: la fécula de maíz no tiene sabor ni aroma y no
aporta nutrientes significativos a la dieta. Sin embargo, es una fuente de
carbohidratos complejos y energía.
• Usos industriales: la fécula de maíz se utiliza en una variedad de productos
industriales, como papel, cartón, adhesivos y textiles.
• Gluten free: la fécula de maíz es un ingrediente seguro para las personas con
intolerancia al gluten, ya que no contiene gluten
• Gelatinización: durante la gelatinización se produce la lixiviación de la amilasa,
la gelatinización total se produce normalmente dentro de un intervalo más o
menos amplio de temperatura, siendo los gránulos más grandes los que primero
gelatinizan.
• Retrogradación: se define como la insolubilización y la precipitación espontánea,
principalmente de las moléculas de amilasa, debido a que sus cadenas lineales
se orientan paralelamente y reaccionan entre sí por puentes de hidrógeno a
través de sus múltiples hidroxilos.
• Gelificación: cuenta con excelente gelificación debido a que tiene una baja
viscosidad y es opaca.

Propiedades estructurales del almidón natural

• Los granos de almidón están formados por macromoléculas organizadas en


capas. Dos estructuras poliméricas diferentes componen los almidones: la
amilasa y el amilo pectina.
• Cerca del 20% de la mayoría de los almidones es amilasa y el 80% amilo pectina.
Las moléculas de amilasa, situadas en las capas interiores, están compuestas
de aproximadamente 200 a 20,000 moléculas de glucosa unidas por enlaces
glucosúricos α – 1,4 en cadenas no ramificadas o enrolladas en forma de hélice.
• Muchas moléculas de amilasa tienen algunas ramificaciones α – D-(1,6),
aproximadamente
• Entre 0.3 a 0.5% del total de los enlaces. Estas generalmente, no son ni muy
largas ni muy cortas y están separadas por grandes distancias permitiendo a las
moléculas actuar, esencialmente con un polímero lineal, formando películas y
fibras fuertes, y retrogradado fácilmente. Como consecuencia de la formación de
cadenas en forma de hélice las fibras y
• Películas de amilasa son más elásticas que las de celulosa. La amilasa es
soluble en agua caliente lo cual se debe a la formación de una suspensión
coloidal.

7
• Dos almidones de maíz de altas amilasas comerciales tienen cerca de 50 y 70%
cada uno.
• La estructura de la amilo pectina, situada en las capas exteriores, es diferente a
la de la amilasa. Las moléculas del amilo pectina contienen enlaces glicosídicos
α – 1,4 y α – 1,6,
• Los enlaces glicosídicos unen las moléculas de glucosa en la cadena principal
de amilo pectina. Con frecuencia se encuentran ramificaciones de la cadena
principal, las cuales se deben a los enlaces glicosídicos α – 1,6 con otras
moléculas de glucosa.
• Los puntos de enlace de las ramificaciones constituyen entre el 4 y 5% del total
de los enlaces.
• Las moléculas de amilo pectina son significativamente más grandes que las
moléculas de amilasa; algunas contienen entre 10,000 y 20 millones de unidades
de glucosa. El peso molecular de la amilasa está entre 0.1 y un millón de g/mol.
Y el del amilo pectina está entre (10,000 a 1,000 millones) g/mol.
• Una de las propiedades más importantes del almidón natural es su
semicristalinidad donde
• El amilo pectina es el componente dominante para la cristalización en la mayoría
de los almidones. La parte amorfa está formada por regiones ramificadas de
amilo pectina y amilasa.
• Las propiedades comercialmente significativas del almidón, tales como su
resistencia mecánica y flexibilidad, dependen de la resistencia y de carácter de
la región cristalina, la cual depende de la relación de amilasa y amilo pectina y
por lo tanto del tipo de planta, de la distribución del peso molecular, del grado de
ramificación y del proceso de conformación de cada componente del polímero.

Usos y aplicaciones

La fécula de maíz es utilizada generalmente en la industria alimenticia con distintos


fines, como:

• Espesante: se utiliza comúnmente como espesante en la industria alimentaria.


Se agrega a las salsas, sopas, guisos y otros platos para espesarlos y darles
una textura más cremosa.
• Sustituto del gluten: se utiliza a menudo como un sustituto del gluten en
alimentos sin gluten. Se utiliza para reemplazar la harina de trigo en productos
de panadería y pastelería, y como ingrediente espesante en salsas y otros
productos alimenticios.
• Estabilizador: se utiliza como estabilizador en muchos productos alimentarios,
incluyendo yogures, helados, quesos y otros productos lácteos. Ayuda a
mantener la textura y consistencia de estos productos y evita la separación o la
formación de grumos.
• Aglutinante: se utiliza a menudo como aglutinante en la elaboración de carnes
procesadas, para mejorar la textura y retener la humedad.
• Adhesivo: se utiliza como adhesivo en la producción de papel, cartón y otros
productos similares.

8
• Texturizante: se utiliza como texturizante en productos cárnicos, para mejorar la
textura y dar una apariencia más atractiva.

Aplicaciones industriales

• Papel y cartón: se utiliza como aglutinante y adhesivo en la producción de papel


y cartón. Ayuda a unir las fibras de papel y cartón durante el proceso de
producción, lo que da lugar a un material más resistente y duradero.
• Textil: se utiliza en la industria textil como adhesivo y agente de estabilización.
Se utiliza para pegar tejidos y darles una mayor resistencia.
• Adhesivos: se utiliza como aglutinante en la producción de adhesivos. Se mezcla
con otros compuestos para formar un adhesivo fuerte y duradero.
• Farmacéutica: se utiliza en la industria farmacéutica como excipiente en la
producción de tabletas y cápsulas. Ayuda a darle forma y estabilidad a los
comprimidos y cápsulas.
• Cosméticos: se utiliza en la industria cosmética como agente espesante y
estabilizador en cremas, lociones y otros productos de cuidado personal.
• Alimentos procesados: se utiliza como espesante y estabilizador en muchos
productos alimentarios procesados, incluyendo salsas, sopas, productos
cárnicos y productos horneados. También se utiliza como sustituto del gluten en
alimentos sin gluten.
• Otros usos: La fécula de maíz también se utiliza en la producción de bioplásticos,
combustibles y otros productos industriales.

Justificación

En este trabajo se pretende realizar e investigar los procesos de extracción de fécula


de maíz de una pieza de elote.
Con ello se busca analizar los gramos obtenidos según el tipo de elote y los gramos
que se tienen por pieza con ello se busca disminuir los costos de producción,
mejorar la rentabilidad del proyecto y mejorar los tiempos empleados en la
producción.
El analizar de esta forma estas condiciones permiten generar mejores
procedimientos normalizados de operación, con lo cual, se reducen costos en la
extracción del producto, se obtiene mayor cantidad de fécula de maíz, además de
lograr un mayor índice de reproducibilidad de los procesos y la homogeneidad del
producto obtenido.

Objetivos

Objetivos generales
Pesar la fécula de maíz casera resultante de distintos tipos de maíz en secado al
sol, a la sombra y en un espacio cerrado.

9
Objetivos específicos
• Realizar el proceso de extracción de fécula de maíz por pieza.
• Dejar secar según el procedimiento de secado elegido.
• Pesar los gramos obtenidos de fécula y comparar cantidades.
• Identificar que fécula de maíz conviene usar.

Hipótesis de trabajo

La cantidad de gramos de fécula de maíz será mayor en el elote blanco que en el


amarillo debido a que este tiene mayor contenido de almidón. Cuando involucramos
el tipo de secado este

Metodología

La fécula de maíz se obtiene de la planta del maíz, que pasa por todo un proceso
de extracción de nutrientes, almidón, aceites y proteínas, que después son
separados para que quede solo el almidón.

1. Necesitamos elotes frescos de tipo amarillo o blanco.


2. Desgranamos una pieza de elote amarillo y lo colocamos en un plato con agua
y lo de jamos reposar en agua durante una hora al igual que una pieza de elote
blanco, pero en diferentes recipientes.
3. Pasado el tiempo de reposo de una hora lo pasamos a la licuadora y licuamos
con todo y agua hasta que estén bien triturado los granos de maíz.
4. Pasamos a colar en un recipiente.
5. Volvemos a licuar con un poco más de agua y colar en el líquido obtenido en el
recipiente
6. Dejamos unas dos horas reposar en un lugar plano.
7. Después de ese tiempo retiraremos el exceso de agua y al fondo quedara un
líquido blanco.
8. Dejaremos secarlo hasta que este como piedra.
9. Trituraremos para que al final quede un polvo fino y blanco, que será la fécula
de maíz.
10. Pesar los gramos de fécula obtenidos.

Descripción del estudio: Experimental

Variables del estudio

• Variables independientes: Tipos de secado y tipo de maíz


• Variable dependiente: Gramos de la fécula de maíz
• Niveles:
• Tipos de secado: Al sol, a la sombra, en medio ambiente común/normal (espacio
cerrado)
• Tipo de maíz: Elote blanco y elote amarillo
10
Operacionalización

Variable Definición Definición Indicador Escala de


conceptual operacional medición
Secado al sol, a Al estar en La Ya que el Pesaje de la
la sombra, en contacto con temperatura contacto con, masa
medio ambiente el aire, ese del aire al sol dependiendo
común/normal exceso de y a la sombra el tipo de
(Espacio cerrado) superficie es es la misma, ambiente,
aprovechado sin embargo, influye para
por un gran el aire es que el
número de transparente producto
moléculas de a los rayos del seque más
agua para sol, pero la (menos
escapar, superficie moléculas de
aumentando terrestre no. agua) o
la El suelo seque menos
evaporación. absorbe la (más
El viento energía de moléculas de
acude estos rayos, agua)
entonces a se calienta y mediremos
potenciar el devuelve la como afecta
proceso, la energía al este factor en
menor ráfaga exterior. el peso final
de aire de la fécula.
arrastra el
vapor y
favorece que
nuevas
moléculas
escapen.

Variable Definición Definición Indicador Escala de


conceptual operacional medición
Elote blanco y El almidón de El elote Ya que el Pesaje de la
elote amarillo maíz se obtiene a blanco en tipo de elote masa
partir del promedio influye para
endospermo del presenta que el
grano de maíz, menor producto
tras un proceso de espacio produzca
limpieza, lavado y disponible más o
molienda. Lo dentro de la menos

11
componen estructura granos de
fundamentalmente granular, por maíz
cadenas de lo que es mediremos
glúcidos probable que como afecta
complejas, muy se pueda este factor
ricas en energía. extraer más en el peso
Se puede extraer granos y más final de la
de cualquier tipo fécula, por fécula.
de elote, sin otro lado, el
embargo, la elote amarillo
cantidad de ésta presenta lo
puede variar contrario;
según diversos esto puede
factores. variar ya que
al momento
de filtrar los
granos
puede
expulsarse
más cantidad
de almidón a
pesar del
peso inicial.

Instrumentos de medición

Los instrumentos de medición utilizados serán una báscula digital en gramos y una
taza medidora en ml.

Diseño experimental: Diseño factorial 3 x 2 con 5 réplicas

Modelo matemático:

Elote Blanco
53 g
57 g

12
61 g
32 g
20 g

(53 - 44.6)2= 70.56


(57 - 44.6)2= 153.76
(61 - 44.6)2= 268.96
(32 - 44.6)2= 158.76
(20 - 44.6)2= 605.16
1257.2
𝜎2 = = 251.44 𝜎 = √251.44=15.857
5

• No. De niveles: α= 3
• µ= 44.6
• s= 17.7
• σ = 15.857
• σ2= 251.44
• D= rango de 10 g mínimo entre cada prueba
• α=0.05
𝑛𝐷2
• Փ 2= 2ασ
𝑛(10)2
• Փ = 2(3) (15.857)= 1.05
2

• V1= 𝛼 − 1 = 3 − 1 = 2
• V2= α(no-1) = 3 (2 - 1) = 3

n Փ2 Փ V1 V2 β 1-β
2 2.102 1.45 2 3 0.35 0.65
3 3.15 1.77 2 6 0.19 0.81
4 4.2 2.05 2 9 0.10 0.90
5 5.25 2.3 2 12 0.06 0.94

13
Orden de realización de las pruebas

Gramos de la fécula de maíz


Tipo de elote
Tipo de
secado Blanco Amarillo
Sol 25 16 29 31 23 2 19 24 14 8
Sombra 28 6 4 12 5 13 10 21 7 3
Espacio
cerrado 9 22 18 17 15 30 26 27 11 20

14
Procedimiento experimental (Diagrama de flujo)
Proceso de extracción

15
Etapas de experimentación

Cronograma de actividades

(Cronograma estimado que puede ser modificado de acuerdo a la realización de la


experimentación)
Actividad Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 5
Realizar
borrador de
protocolo y
planeación
Realizar
pruebas con
variables

16
Obtener y
comparar
resultados
Hacer los
respectivos
cálculos
Plasmar los
resultados
con su
interpretación
en el
protocolo
Redactar
conclusiones

Recursos disponibles

El presupuesto considerado para la experimentación es de $1,000 pesos mexicanos


($200 por cada integrante), suma en la que se toma en cuenta la compra de la
materia prima necesaria que en este caso es el elote. Los elotes blancos cuentan
con un precio aproximado de $6-8 pesos mexicanos y el elote amarillo un precio de
$14-16 pesos mexicanos.

Se utilizó un método casero el cual todos puedan realizar en su casa para evitar
más gastos que puedan ser innecesarios.

Los materiales necesarios para la experimentación son:


• Elotes
• Agua
• Licuadora
• Colador
• Tela fina
• Bowl para verter la mezcla
• Charolas para extender la fécula
• Báscula digital

Conclusiones

(Se realizarán al finalizar la experimentación)

17
Bibliografía

• Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (noviembre de


2013). www.iica.int. Obtenido de Cadena de valor de maíz en el Perú:
https://www.iica.int/es/content/la-cadena-de-valor-de-maíz-en-el-perú
• FUNIBER. (4 de octubre de 2017). Composición nutricional del almidón de maíz.
Obtenido de https://www.composicionnutricional.com/alimentos/ALMIDON-DE-
MAIZ-1
• Ángel, T., Yamakake, K., Mapes, C., Luz, S., Mera, M., José, O., Serratos Hernández,
A., Arthur, R., & Boettler, B. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 18 de abril de 2023, de
https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/versiones_digitales/Origen_deMaiz.pd
f
• Pérez, A. (2012). La fécula de maíz en la alimentación humana. Alimentación,
nutrición y salud, 19(1), 31-39. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3091/309124278005.pdf
• Ruiz, J. A. C. (2018). Historia de la producción de almidón y jarabes de maíz en
México. Acta Universitaria https://www.redalyc.org/pdf/293/29354518002.pdf
• Amador, E. J. (2016). Aplicaciones de la fécula de maíz en la industria
alimentaria. Revista de Investigación Académica
https://www.redalyc.org/pdf/4406/440647756003.pdf
• González, M. R., & González, C. M. (2012). El maíz y sus derivados en la
alimentación humana. Revista de la Facultad de Agronomía
https://www.scielo.org.ar/pdf/rfa/v111n2/v111n2a03.pdf
• Díaz, A. R., López, G. G., & Tovar, J. P. (2017). Estudio tecnológico de la
producción de almidón de maíz en México. Acta Universitaria
https://www.redalyc.org/pdf/293/29353125003.pdf

18

También podría gustarte