FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA SALUD
“LA INFLUENCIA DEL ESTRÉS EN LOS DIFERENTES
AMBITOS DE LA VIDA”: una revisión sistemática
Articulo científico
Autores:
Yadhira Alejandra Gamero Gómez
Patricia del Pilar Blas Matute
Danilo Eduardo Reyes Pallarozo
Asesora:
Mg. Estephany Abigail Rojas Torres
Lima-Perú
2023
I. INTRODUCCIÓN
I.1. Descripción de la problemática
El estrés es un factor que nos afecta en el día a día a todos en
algún punto, pero el término estrés fue empleado por primera vez
por el médico Selye para describir una sobrecarga psicológica
que puede tener consecuencias fisiológicas (1).
En este documento explicaremos las teorías y definiciones sobre
el estrés (1), debido a que, cuando este pasa a un estado
constante y excede los límites, se convierte en una enfermedad
silenciosa, en el Perú se realizó una encuesta a 2,200 personas
demostrando que el 58% de los peruanos padece estrés, es decir,
que seis de cada diez peruanos comentan que en el último año se
encontraban en situaciones estresantes (2).
Una de las problemáticas con respecto al tema a tratar, es que se
encuentra presente en nuestras vidas y adquiere mucha
influencia en diferentes ámbitos de esta, como en las
enfermedades donde el estrés puede conllevar a que empeoren o
se puedan presentar síntomas como: presión arterial alta,
enfermedades cardíacas y entre otros (3), cuando los individuos
imaginan cómo puede ser un hecho estresante, la primera
asociación que establecen es negativa, es decir, resulta común
pensar en algo que cause daño, como en la muerte reciente de
un ser querido, en la pérdida de trabajo o en una mala
experiencia, pero no obstante, una situación o hecho positivo
igualmente causa estrés como el cambiar de casa o lugar de
residencia; al ascender en el trabajo y tener muchas más
responsabilidades; o enamorarse, provocando en determinadas
ocasiones el mismo nivel de estrés que la ruptura de una relación
con mucho valor afectivo (4).
Además, una de las causas que originó en la población han sido
las emociones como el estrés o angustia, las personas tienden a
tener estas alteraciones cuando reaccionan a situaciones como
peligro, amenaza o éxito, de manera adaptativa, es por ello, que
las personas presentan dichas conmociones que bien pueden ser
negativas o positivas (5).
También, gana gran influencia en el ámbito académico dado que
muchas personas que presentan estrés pueden llegar a
experimentar distintas deficiencias, bloqueos, inapetencia en
tareas habituales, fatiga intelectual, tristeza y entre otros (6).
Otro campo que se perjudica en gran medida son las relaciones
interpersonales, como pueden ser las amistades y familiares
donde se presentan continuos altercados, discusiones, presiones
e irritabilidad por ambas partes (7).
El estrés es una respuesta física o emocional a una presión
externa real o percibida, está motivada por el enfoque de la
supervivencia con el que los humanos han logrado sobrevivir
como especie durante miles de años y por ello, es importante
entender que esta tensión física o emocional no siempre tiene
que ser necesariamente negativa, ya que para unos es sinónimo
de sobresalto, lo cual bajo ciertas circunstancias puede ser
saludable y ayudar a los individuos a adaptarse mejor al entorno,
pero para otras personas el estrés profundo puede surgir debido a
factores tales como las exigencias de las tareas diarias,
problemas familiares o de pareja, conflictos laborales,
inestabilidad financiera u otros factores relacionados con la vida
social (8).
Por consiguiente, es necesario resaltar que en numerosos
estudios experimentales se ha mostrado que los efectos
psicológicos y conductuales de las personas con estrés dependen
en gran medida, de procesos cognitivos, apareciendo
inmediatamente cambios orgánicos generalizados, lo que hace
que se desarrolle el nivel de activación fisiológica y de esa forma
aumentando su malestar o tensión, tanto sobre la salud física
como sobre la emocional (9).
Finalmente, dando como resultado que esto genere un sin fin de
consecuencias que pueden llegar a inquietar tanto en el ámbito
psicológico como en el ámbito fisiológico y consiguiendo que esto
afecte no solamente a mí, ni a ti, si no, a todos los individuos en
general (10).
I.2. Justificación del estudio
El presente artículo científico se justifica a nivel Teórico, porque
se ha tomado teoría de base de datos indexada, en el que se
consideró autores que brindan información importante para la
redacción de los diferentes apartados del artículo científico, se
justifica a nivel práctico, porque los resultados que se van a
exponer van a ayudar o colaborar para futuras investigaciones
sobre la temática del estrés y las herramientas que se puedan
hallar para disminuirlo Metodológico, se ha respetado la
normativa Vancouver y se ha seguido un esquema de
investigación para la estructuración del artículo científico Social,
la presente investigación servirá como antecedente de futuras
investigaciones y mediante las conclusiones se podrán tomar
decisiones en base a la información brindada.
I.3. Planteamiento del problema
Por lo tanto, es necesario realizar una revisión sistemática, para
que el tema propuesto sea abarcado por el apartado mencionado,
cuya formulación es de la incógnita general: ¿Qué herramientas
efectivas existen para reducir el nivel de estrés en adolescentes y
adultos?
I.4. Objetivo general
Para responder a las preguntas de este estudio, el objetivo fue
identificar herramientas efectivas para reducir el nivel de estrés en
adolescentes y adultos.
I.5. Hipótesis general
Por lo tanto, nuestra hipótesis de acuerdo a nuestro objetivo
sería: demostrar que existen herramientas efectivas para reducir
el nivel de estrés en adolescentes y adultos.
II. METODOLOGÍA
II.1. Tipo de investigación
El presente artículo científico, respetó el tipo de investigación
llamada Revisión sistemática, “son resúmenes claros y
estructurados de la información disponible orientada a responder
una pregunta clínica específica” (11).
II.2. Características de la investigación
P I C O
Adolescentes y Herramientas La facilidad Reducir el
adultos que que se puedan en el manejo nivel de estrés
padezcan de utilizar para el de emociones en
estrés. manejo del en las adolescentes y
estrés y como situaciones adultos.
funciona en los vividas por
pacientes. los pacientes.
El tiempo considerado os años que fueron considerados en la
investigación son de los últimos 8 años enfocándose en el estrés
y que tipo de herramientas ayudan a mejorarlo.
El idioma de los artículos que fueron considerados es: español,
inglés y portugués.
Se obtuvo información de base de datos indexada, en la que se
empleó el repositorio institucional UPN, Redalyc, Scielo, Cvex y
Diario Correo.
Inconvenientes para la búsqueda y también qué estrategias
emplearon para que puedan obtener la información considerada
en su artículo científico.
Los inconvenientes que hemos presentados para la búsqueda de
información recolectada han sido encontrar información en
diferentes idiomas, para lo cual solucionamos haciendo uso del
traductor de Google, buscando palabras claves en inglés y
agregando el conector AND para facilitar la búsqueda de
información.
II.3. Recursos de información
Las bases de datos consideradas para la investigación fueron:
Redalyc, Scielo, Science Direct, Diario Correo, Cvuex y de igual
manera, obtuvimos el número 60 artículos totales, los cuales
seleccionamos 39 artículos desde el año 2015 al 2023.
II.4. Estrategias de búsqueda
En la base de datos de Redalyc, Science Direct; se emplearon
búsquedas con el término “estrés”, filtrando los años desde el
2015 hasta el 2023, seleccionando documentos en: español,
inglés y portugués. Obteniendo 27 artículos de dichos buscadores
mencionados para la investigación.
En la base de datos Scielo, se emplearon búsquedas
considerando el término “estrés” y continuando con el conector
AND “adolescents”, después se filtraron de los años 2015 al 2023
y tomando en cuenta las publicaciones en español, inglés y
portugués. logrando obtener 10 artículos relevantes para nuestra
investigación.
Para la base de datos del Diario Correo, se realizaron búsquedas
con el término “estrés”, “OMS”, luego se filtraron entre los años
2015 al 2023, seleccionando artículos en español de los cuales
solo 1 fue relevante para la investigación.
También para la base de datos Cvuex, utilizando las palabras
“estrés” y añadiendo el conector AND “salud”, encontramos solo 1
publicación relevante para la investigación.
II.5. Criterios de Inclusión y Exclusión
Criterios de exclusión:
Para el criterio de exclusión descartamos todos los documentos
que sean antes del año 2015, ya que, no cumplen con el tiempo
propuesto para la investigación.
Criterios de inclusión:
Se incluyeron documentos en los cuales la población son niños,
ancianos, animales y bebés, destacando que solo consideramos
en nuestra investigación adolescentes y adultos.
II.6. Proceso de investigación
Los procesos de recolección de datos fueron mediante un
formulario en Excel que tuvo 60 campos, donde nos permitió la
rápida selección de publicaciones similares al tema de la
investigación, han sido extraídos los siguientes datos: autor, título,
años de publicación palabras clave, idioma, población, la fuente y
el repositorio virtual utilizado en el estudio.
Luego de ordenar la investigación se realizó el proceso de
inclusión y exclusión, el cual nos dejó con 39 campos, y se
implementó un análisis de las conclusiones que respondan a la
pregunta y objetivo de investigación con la finalidad de presentar
un documento actualizado sobre el estrés y herramientas que
podamos utilizar en los adolescentes y adultos.
REFERENCIAS:
1. Guerrero Barona E. Vista de SALUD, ESTRÉS Y FACTORES
PSICOLÓGICOS [Internet]. Unex.es. 2016 [citado el 20 de abril de
2023]. Disponible en:
https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/
2764/1848
2. Mendoza R. Salud: El 58% de los peruanos sufre de estrés [Internet].
Correo. 2016 [citado el 20 de abril de 2023]. Disponible en:
https://diariocorreo.pe/peru/salud-el-58-de-los-peruanos-sufre-de-estres-
686501/?ref=dcr
3. Gómez-Vahos J, Aguilar-Barreto AJ,Espinosa-Castro JF, Editores.
Concepciones y prácticas en el contexto educativo de Norte de
Santander. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar;
2018.
4. Olga, G. & Terry, L. (1997). Superar el estrés. Madrid: Ediciones
Pirámide.
5. Piqueras-Rodríguez JA, Ramos-Linares V, Martínez-González AE,
Oblitas-Guadalupe LA. Emociones negativas y su impacto en la salud
mental y física. Suma Psicológica. 2009;16(2):85-112. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134213131007
6. Erazo SOA. Caracterización psicológica del estudiante y su rendimiento
académico. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. 2013; 4(1): 23-41.
7. Caldera J, Pulido B, Martínez M. Niveles de estrés y rendimiento
académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro
Universitario de Los Altos. Revista Educación y Desarrollo. 2007; 7: 77-
82.
8. Olga, G. & Terry, L. (1997). Superar el estrés. Madrid: Ediciones
Pirámide.
9. Anisman, H., Kokkinidis, L., & Sklar, L. S. (1985). Neurochemical
consequences of stress. In S. R. Burchfield (Ed.), Stress: Psychological
and physiological interactions (pp. 67-98). Washington, DC: Hemisphere.
10. Borges M, Melgosa J. El poder de la esperanza. Como derrotar la
depresión, la ansiedad, la culpa y el estrés. (1. Ed.). Florida, EE. UU:
Inter-American Division Publisching Associatión – IADPA; 2017.
11. Letelier L, Manriquez J, Rada G. Revisiones sistemáticas y metaanálisis:
¿son la mejor evidencia?. Rev Méd Chile 2005; 133(2)246-249.