Doctrina 48828
Doctrina 48828
Doctrina 48828
ABSTRACT
The purpose of this work is to address a double process: raising awareness about the
problem that exists in the area of violence against women, and investigating the tools and
protocols of action that judges currently have to apply a gender perspective in their sentences.
First, we will start from concepts and principles that the theoretical framework in which
we find ourselves gives us. Then we will go through the historical steps of violence against
women, in order to understand the birth of the patriarchal society that is so characterized today.
Second, we address the most important international instruments regarding violence
against women, tools that Argentina and Spain have committed to, introducing procedures in
their internal laws and complying with the mandates imposed there.
Finally, we will see the result of this research reflected in the presentation of a
methodology to adopt judicial decisions with a gender perspective, developed to promote
structural and transformative changes in policies and institutions, seeking that gender
perspective becomes transversal in the judicial system.
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................4
CAPITULO I ............................................................................................................................................5
PERSPECTIVA DE GÉNERO .............................................................................................................5
A. Delimitación conceptual.............................................................................................................5
I. La perspectiva de género: ..................................................................................................... 5
II. Estereotipos: ......................................................................................................................... 5
III. La violencia contra la mujer: ................................................................................................ 6
a) Violencia de género ..............................................................................................................6
b) Violencia intrafamiliar .........................................................................................................6
c) Violencia machista ...............................................................................................................6
d) Violencia de control .............................................................................................................6
e) Violencia sexual ...................................................................................................................6
f) Violencia física .....................................................................................................................7
g) Violencia psicológica ...........................................................................................................7
h) Violencia patrimonial y/o económica...................................................................................7
B. Sistemas para abordar la violencia de género desde el derecho penal ..................................7
I. Sistema género especifico .................................................................................................... 7
II. Sistema agravante genérico .................................................................................................. 8
III. Sistema mixto ....................................................................................................................... 8
C. Principios rectores ante los casos de violencia de género .......................................................8
I. Igualdad ................................................................................................................................ 8
II. Prevención ............................................................................................................................ 8
III. Privacidad y confidencialidad en la atención ....................................................................... 8
IV. Asistencia integral y de proximidad ..................................................................................... 9
V. Coordinación y cooperación entre las distintas instituciones involucradas ......................... 9
VI. Evitar la victimización secundaria ....................................................................................... 9
VII. Potenciación de la autonomía personal de la mujer ............................................................. 9
VIII. Valoración, derivación, y seguimiento en la intervención social ......................................... 9
IX. Eficacia y celeridad de las actuaciones ................................................................................ 9
X. Especialización ..................................................................................................................... 9
CAPITULO II ....................................................................................................................................... 10
ANTECEDENTES HISTORICOS E INTRUMENTOS INTERNACIONALES ................................ 10
A. Antecedentes históricos ........................................................................................................... 10
2
B. Instrumentos Internacionales................................................................................................. 11
I. Declaración Universal de los derechos humanos de 1948 ................................................. 12
II. Convención de los derechos políticos de la mujer del 20 de septiembre de 1952.............. 12
III. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de 1979 . 12
IV. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de 1993 ........................ 13
V. Convención Interamericana para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer “Convención de Belém do para” de 1994 .................................................................................... 14
VI. Conferencia mundial de mujeres de Beijing de 1995 ......................................................... 14
VII. Tratado de Lisboa 2007 ...................................................................................................... 15
VIII. Convenio sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia
domestica de Estambul 2011 .................................................................................................................. 15
IX. La Carta de la Mujer y el Compromiso estratégico para la igualdad de género 2016-2019 ............ 16
CAPITULO III ...................................................................................................................................... 17
DERECHO COMPARADO ................................................................................................................. 17
A. Legislación Argentina ............................................................................................................. 17
• Normativa constitucional ................................................................................................... 17
• Normativa general .............................................................................................................. 17
• Normativa Penal ................................................................................................................. 18
B. Legislación Española ............................................................................................................... 19
• Normativa constitucional ................................................................................................... 19
• Normativa general .............................................................................................................. 19
• Normativa Penal ................................................................................................................. 20
CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 21
JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO............................................................................... 21
A. Metodología para adoptar decisiones judiciales con una visión de género ........................ 21
B. Modelo de Metodología........................................................................................................... 21
1. Análisis de los hechos ....................................................................................................... 21
2. Valoración de la prueba ................................................................................................... 22
3. Valoración del riesgo ........................................................................................................ 22
4. Derechos en conflicto ....................................................................................................... 22
5. Derecho aplicable ............................................................................................................. 22
6. Fundamentos de resolución ............................................................................................. 23
7. Medidas de reparación del daño ..................................................................................... 23
CONCLUSIÓN .................................................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 25
3
INTRODUCCIÓN
4
CAPITULO I
PERSPECTIVA DE GÉNERO
A. Delimitación conceptual
Para alcanzar una mejor comprensión del presente trabajo, definiremos sus conceptos
más relevantes que nos brindarán el marco teórico en el que nos encontramos.
I. La perspectiva de género:
Es aquella comprensión de las condiciones socio-culturales en la construcción de
identidades de género, como así también, el reconocer la igualdad de los derechos para las
mujeres y para los varones en la sociedad. Esta perspectiva implica identificar las relaciones de
poder que existen entre los géneros, que en la mayoría de los casos resulta ser más favorable
para los varones, y discriminatorio para las mujeres.
Estas relaciones han sido constituidas históricamente por las personas, y las mimas
atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras relaciones sociales, como las clases,
etnia, edad, preferencia sexual y religión.
La perspectiva de género nos permite analizar cómo operan las representaciones
sociales, los prejuicios y los llamados estereotipos.
II. Estereotipos:
A lo largo de la historia las formas de ser de los hombres y las mujeres has sido pensadas
desde lugares específicos, es decir estereotipos, pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos de
estereotipos?, hablamos de imágenes sociales reducidas a clasificar a un grupo de personas.
Éstos, pueden referirse a múltiples aspectos de la vida social, el sexo, la orientación sexual, la
etnia, la nacionalidad, la religión, entre otros. A modo de ejemplo cuando escuchamos “todas
las mujeres son…” o “todos los varones son…” (sensibles, débiles, peleadoras, malos etc.).
1
INADI, “Hacia un plan nacional contra la discriminación: la discriminación en Argentina”, 1a ed., Buenos
Aires, 2005.
5
Los estereotipos implican una imagen limitada acerca de cómo son las personas de ese
grupo. Hacen a un lado las particularidades, o las individualidades y en su lugar se ubica una
caracterización que se supone alcanza a todos los individuos de aquel grupo.
2
Ley 26.485, “Ley de protección Integral a las mujeres”, Argentina, 2009.
6
no deseadas, la negación a anticonceptivos y protección, entre otras, siempre que dichas
acciones no se encuentren tipificadas como delitos en el Código Penal.
f) Violencia física: Toda acción u omisión que produce un daño o menoscabo a la
integridad corporal de la mujer, tipificada o no en el Código Penal.
g) Violencia psicológica: Es toda acción u omisión cuyo propósito sea degradar o
controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de la mujer por medio de la
intimidación, manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación, aislamiento, encierro o
cualquier otra conducta u omisión que implique un perjuicio en el desarrollo integral o la
autodeterminación de la mujer, o que ocasione daño emocional, disminuye la autoestima,
perjudique o perturbe el sano desarrollo de la mujer, como ejerciendo actos en descrédito de la
mujer o menosprecio al valor personal o dignidad, tratos humillantes o vejatorios, vigilancia,
aislamiento, insultos, el chantaje, degradación ridiculizar, manipular, explotare o amenazar con
el alejamiento de los hijos o hijas entre otros.
h) Violencia patrimonial y/o económica: Todo acto u omisión que implique
perdida, transformación, negación, sustracción, destrucción, retención de objetos, documentos
personales, bienes muebles y/e inmuebles, valores, derechos o recursos económicos destinados
a satisfacer las necesidades de la mujer o del grupo familiar, incluyendo el menoscabo,
reducción o negación que afecten los ingresos de la mujer o el incumplimiento de obligaciones
alimentarias.
Para abordar la violencia de género desde el ámbito del derecho penal, cada estado
establece en sus códigos penales el tipo de sistema qué va a utilizar.
I. Sistema género especifico: Este tipo de sistema, aborda la violencia contra las
mujeres situando la figura típica del delito penal, sobre aquellos acontecimientos que se dan en
un contexto de relación de pareja y/o convivencia. Así, el Código Penal español en su artículo
153 reza “…El que por cualquier medio o procedimiento causare a otro un menoscabo psíquico
o una lesión de menor gravedad (…) o golpeare o maltratare de obra a otro sin causarle lesión,
cuando la ofendida sea o haya sido esposa, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una
análoga relación de afectividad aún sin convivencia, o persona especialmente vulnerable qué
conviva con el autor (…)será castigado con pena de prisión…”. También, el articulo 173 inc.
2 del mismo código refiere “…El Que habitualmente ejerza violencia física o psíquica sobre
quién sea o haya sido su cónyuge o sobre persona que esté o haya estado ligada a él por una
análoga relación de afectividad aún sin convivencia o sobre los descendientes ascendientes o
hermanos por naturaleza, adopción o afinidad, propios o del cónyuge o del conviviente…”3.
Este sistema toma como figura típica a la relación de pareja y/o de convivencia que exista entre
la víctima y su agresor.
3
Código Penal Español, Ed. Tecnos, 2018.
7
II. Sistema agravante genérico: Este tipo de sistema, contiene en el agravante del
concepto típico, la relación de pareja y/o convivencia. Así, y a modo de ejemplo podemos ver
que el Código Penal español, en su artículo 22. 4 contiene las circunstancias agravantes, y
refiere “Cometer el delito por motivos racistas, antisemitas u otra clase de discriminación
referente a la ideología, religión o creencias de la víctima, la etnia, raza o nación a la que
pertenezca, su sexo, orientación o identidad sexual, razones de género, la enfermedad que
padezca o su discapacidad…”4.
III. Sistema mixto: Es aquel sistema que utiliza en sus códigos penales el sistema
género especifico, y el sistema de agravante genérico. Es decir, que en su contenido existen
delitos de violencia de género como figura típica, y en otros casos, este delito está en el
agravante del delito simple.
Los principios rectores, son aquellos que debemos tener presentes a la hora de asistir a
una mujer que ha vivido una situación de violencia contra su integridad. Todo el proceso que
le lleva a una mujer que ha vivido una situación violenta, y que, luego se someterá a un proceso
judicial, debe tener un especial cuidado para así evitar la revictimización de las mujeres que
han sufrido. Estos principios son:
I. Igualdad: En origen social, étnico, la edad, la orientación sexual, el estado civil, las
ideas religiosas o políticas, la condición física o psicológica serán tomados en cuenta
únicamente para establecer prioridad en la atención en razón a la especial necesidad o
vulnerabilidad, pero nunca constituirán motivos que impidan el acceso a los distintos servicios
okey indirectamente influyan en la calidad de la atención prestada a las víctimas de violencia
contra la mujer.
II. Prevención: Uno de los objetivos más importantes es impedir que las situaciones de
violencia se repitan hacia las víctimas en los contextos de convivencia. Otra, es que a nivel
social se pueda contribuir y cortar el círculo de la violencia en el que muchas mujeres se hallan
sumidas. Y, por último, es importante que los mensajes que se envían desde las instituciones
involucradas en la prevención de la violencia contra la mujer contribuyan para evitar las
actitudes violentas entre niños, niñas y adolescentes.
III. Privacidad y confidencialidad en la atención: La información que se revele en los
procesos de atención a las víctimas considerará la legislación sobre protección de los datos
4
Ibidem.
8
personales y en cualquier caso respetará los derechos a la intimidad y a la protección de la
propia imagen de las mujeres.
IV. Asistencia integral y de proximidad: Deberá existir una valoración personalizada
que permita determinar las necesidades de cada caso, poniéndose a disposición de las víctimas
de violencia contra la mujer todos los recursos, servicios y prestaciones más idóneos y próximos
a la víctima.
V. Coordinación y cooperación entre las distintas instituciones involucradas: Deberá
existir una coordinación entre los distintos sectores institucionales, es decir, la justicia, la
seguridad, servicios de atención social y ámbito educativo. La colaboración entre las
instituciones hará que se produzca una toma de conciencia y un compromiso interinstitucional.
VI. Evitar la victimización secundaria: La llamada “revictimización” es una de las
patologías o falencias más habituales de los servicios de atención a las víctimas, en la medida
en la que las intervenciones de los profesionales pueden ocasionar que la víctima revivas de
forma traumática episodios del ciclo violento. La sensibilización y capacitación de los
profesionales, en este sentido, es el mejor instrumento para evitar estas situaciones y poder
garantizar a las víctimas que sufren las menores molestias posibles al ser atendidas.
VII. Potenciación de la autonomía personal de la mujer: El empoderamiento de las
mujeres es un fin en sí mismo en todas las actuaciones en materia de violencia contra la mujer.
Les permite a las mujeres que adquieren herramientas psicosociales para afrontar los conflictos
de manera más adecuada y que puedan recomponer su autoestima después de los procesos de
degradación personal a los que han sido sometidas.
VIII. Valoración, derivación, y seguimiento en la intervención social: La intervención de
las asistentes sociales y de las oficinas de asistencia a la víctima, deben iniciar con el estudio
del caso, y acompañar valorando las circunstancias y las opciones como así también la toma de
decisiones que se van sucediendo en cada etapa de los procesos judiciales a los que se
someterán. El seguimiento que se realiza a las víctimas debe modelarse conforme a su situación,
siendo más intenso cuando sus situaciones más graves, desde la entrevista semanal hasta el
seguimiento cada dos meses.
IX. Eficacia y celeridad de las actuaciones: Los casos en los que una mujer es víctima
de violencia de género requieren de actuaciones inmediatas. Estas actuaciones precisan de una
articulación ágil y eficaz de los procedimientos y las respuestas de las instituciones.
X. Especialización: Este implica la capacitación y formación específica y especializada
sobre cuestiones de género relacionadas con la igualdad y la no discriminación, como así
también los derechos de las mujeres de los distintos colectivos profesionales que intervienen a
lo largo de todo el proceso de atención y protección a la mujer víctima de violencia.
9
CAPITULO II
ANTECEDENTES HISTORICOS E INTRUMENTOS INTERNACIONALES
A. Antecedentes históricos
Desde épocas remotas en la cultura humana se ha manifestado siempre la subordinación
de las mujeres respecto de los hombres. Este fenómeno no se ha limitado sólo a concebir la
inferioridad femenina, sino que ha trascendido las fronteras de lo racional, hasta llegar incluso
a manifestarse mediante comportamientos agresivos, que acreditados por el patriarcado y
ratificados luego por las sociedades ulteriores, conforman la histórica y universal violencia de
género.
A pesar de que la violencia hacia la mujer no es un fenómeno nuevo porque tiene un
innegable antecedente histórico patriarcal, su reconocimiento, su visualización, y, el paso de
ser considerada de una cuestión privada intrafamiliar o un problema social es más reciente.
En general, la mujer en la antigüedad estaba supeditada al marido y éste podía llegar en
el ejercicio de su dominio, incluso a castigarla corporalmente. La violencia contra la mujer era
tan común y usual como el matrimonio, y resultaba un efecto de este último la supeditación
total de las femeninas respecto de los hombres, rasgos propios de la cultura patriarcal qué tiene
raíces muy profundas.
En las antiguas sociedades esclavistas el hombre ocupaba una posición de superioridad
en la familia. En Grecia cuando la pareja era acusada de cometer un delito, la pena sólo se
imponía a la mujer. En Roma el pater-familia tenía la autoridad sobre todas las personas con
quienes convivía. Sobre la mujer específicamente tenía la manus como poder, por considerarla
inferior, y podía venderla, castigarla o matarla según sus deseos. La mujer que se casara sine
manus no tenía parentesco civil ni con el marido ni con los hijos, y la mujer nunca llegaba a
tener la patria potestad sobre los hijos en la familia agnaticia romana5.
La edad media no trabajo diferencias sustanciales, los nobles golpean a sus esposas con
la misma regularidad que a sus sirvientes. Esta práctica llegó a ser controlada en Inglaterra,
llamándose “regla del dedo pulgar”, referida al derecho del esposo a golpear a su pareja con
una vara no más gruesa que el dedo pulgar para someterla a su obediencia. También en esta
época, en familias de sangre azul, la mujer podía ser utilizada como instrumento de paz a través
de matrimonios entre Estados, decisión que se tomaba sin tener en cuenta la opinión de la
posible desposada.
En 1889, en Inglaterra, se logró abolir como norma el derecho del marido a castigar a
su cónyuge, situación que desafortunadamente en la actualidad no ópera ya que una de cada
siente esposas es violada por su pareja, y más del 50 % de las agresiones contra las mujeres son
cometidas por hombres con la que estas mantienen o han mantenido una relación amorosa.
5
Páez Cuba, L.D., “Génesis y evolución histórica de la violencia de género”,
http://www.eumed.net/rev/cccss/11/ldpc.htm (Recuperado 29/09/2019 12:30 hs.)
10
En el siglo XX se aprobaron leyes como el Decreto-ley aprobado por Arabia Saudita,
Kuwait, Emiratos Árabes, Irán e Irak, firmado en el año 1990, el cual permite asesinar a las
mujeres de la familia si incurren en adulterio o deshonra para lo cual es posible aprenderlas
hasta la muerte. Estos datos son los que nos demuestran que, en el curso de la vida de la
humanidad, ningún derecho ha sido pisoteado tanto como los de las mujeres.
Asimismo, en países como la India los testimonios más antiguos aseguran que si la
mujer enviudaba era quemada viva junto al cadáver del esposo en una ceremonia llamada Sati,
acto que quedaba incluido entre las obligaciones de la esposa. Además, la mujer infecunda era
repudiada, al igual que la que gestaba solo hijas mujeres. En Irán y Entropía, el nacimiento de
una mujer era una deshonra siendo así un sinónimo de desgracia.
En efecto, podemos señalar que la violencia de género es uno de los efectos colaterales
del sistema patriarcal en el que hemos nacido mujeres y hombres. Los rasgos esenciales de la
violencia de género son su carácter sociocultural, multifacético, pluricausal, cíclico, asimétrico
y antijurídico; debiendo ser necesariamente tratada desde un enfoque multidisciplinario.
B. Instrumentos Internacionales
11
igual valor de la Organización Internacional del Trabajo (1951), que consagró el principio de
igual salario por trabajo igual6.
Ahora bien, habiendo estudiado los antecedentes históricos, es importante ahora, hacer
un breve recorrido que refleje los esfuerzos conjuntos para abordar la problemática social de la
violencia contra las mujeres, desde los organismos supranacionales.
I. Declaración Universal de los derechos humanos de 19487.
En primer lugar, nos situamos en el año 1945, en la carta fundamental de Naciones
Unidas se establecía “la fe en los derechos humanos fundamentales (…) y la igualdad de los
derechos de hombres y mujeres”. Como sabemos, en el año 1948 la Asamblea General de
Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los derechos humanos, en su artículo 1°
reza “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados cómo
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. A lo
largo de los 30 artículos que componen esta declaración se establecen los derechos
fundamentales para todos los seres humanos, sin distinción ni discriminaciones.
6
ONU Mujeres en: https://www.unwomen.org/es/csw/brief-history (Recuperado 3/10/2019 18:10 hs.):
7
Declaración Universal de los derechos humanos en: http://www.infoleg.gob.ar/?page_id=1003 (Recuperado
4/10/2019 19:05 hs.).
8
Convención de los derechos políticos de la mujer en:
http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/onu/igualdad/sexual/1952-Convencion-sobre-derechos-
politicos-de-la-mujer.pdf (Recuperado 1/10/2019 19:09 hs.).
9
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer en
https://www.ohchr.org/sp/ProfessionalInterest/Pages/CEDAW.aspx (Recuperado 1/10/2019 19:17 hs.).
12
En la actualidad han ratificado 162 Estados, pero muchos con reservas importantes. Es
de destacar que España ratificó en el año 1984 y ha ratificado también el protocolo facultativo,
que impide las reservas y afirma la jurisdicción superior.
10
Ibidem.
11
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer en:
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx (Recuperado 1/10/2019 19:22
hs.).
12
Ibidem.
13
a) El derecho a la vida;
b) El derecho a la igualdad;
c) El derecho a la libertad y la seguridad de la persona;
d) El derecho a igual protección ante la ley;
e) El derecho a verse libre de todas las formas de discriminación;
f) El derecho al mayor grado de salud física y mental que se pueda alcanzar;
g) El derecho a condiciones de trabajo justas y favorables;
h) El derecho a no ser sometida a tortura, ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes
V. Convención Interamericana para prevenir sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer “Convención de Belém do para” de 1994 13.
La convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
la mujer define la violencia contra las mujeres, establece el derecho de las mujeres a vivir una
vida libre de violencia y destaca a la violencia como una violación a los derechos humanos y
de las libertades fundamentales. Además, propone el mecanismo de protección y defensa de los
derechos de las mujeres como fundamentales para luchar contra el fenómeno de la violencia
contra su dignidad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado y
su reivindicación dentro de la sociedad.
La convención, en su artículo 1°, entiende por violencia contra las mujeres “…cualquier
acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado…”14. La convención
visibiliza 3 ámbitos donde se manifiesta esta violencia: en la vida privada, cuando la violencia
se ejerce dentro del ámbito de la familia, la unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, y aun cuando el agresor ya no viva con la víctima. en la vida pública, cuando la
violencia es ejercida por cualquier persona, sacia que ésta se lleve a cabo en la comunidad, en
el lugar de trabajo, en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.
y la perpetrada o tolerada por el estado o sus agentes, dondequiera que ocurra.
VI. Conferencia mundial de mujeres de Beijing de 199515.
Posteriormente, la plataforma de acción de Beijing aprobó su 4ª conferencia mundial de
Naciones Unidas sobre la mujer. Ésta resultó ser un avance importante, en relación con las
violaciones y las agresiones contra las mujeres durante los conflictos armados, así como la
utilización de la violencia contra la mujer como arma de guerra y que sean consideradas
crímenes de guerra y juzgados como tales.
13
Convención de Belém do para en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-
39999/36208/norma.htm(Recueprado 1/10/2019 19:24 hs.).
14
Ibidem.
15
Conferencia mundial de mujeres en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4654.pdf
(Recuperado 1/10/2019 19:27 hs.)
14
Desde entonces las distintas administraciones de los países que guardan respeto y cuidan
las mujeres, siguen las recomendaciones de Beijing y han ido afrontando esta grave
problemática social, con la adopción le diversos planes de actuación contra la violencia
doméstica y con las modificaciones e incorporaciones legislativas.
“…los Gobiernos que participamos en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer,.
Reunidos en Beijing en septiembre de 1995, año del cincuentenario de la fundación de las
Naciones Unidas, Decididos a promover los objetivos de igualdad, desarrollo y paz para todas
las mujeres del mundo, en interés de toda la humanidad, Reconociendo las aspiraciones de las
mujeres del mundo entero y tomando nota de la diversidad de las mujeres y de sus funciones y
circunstancias, haciendo honor a las mujeres que han allanado el camino, e inspirados por la
esperanza que reside en la juventud del mundo, Reconocemos que la situación de la mujer ha
avanzado en algunos aspectos importantes en el último decenio, aunque los progresos no han
sido homogéneos, persisten las desigualdades entre mujeres y hombres y sigue habiendo
obstáculos importantes, que entrañan graves consecuencias para el bienestar de todos los
pueblos, Reconocemos asimismo que esta situación se ha visto agravada por una pobreza cada
vez mayor, que afecta a la vida de la mayor parte de la población del mundo y tiene sus orígenes
en el ámbito nacional y en el ámbito internacional, Nos comprometemos sin reservas a
combatir estas limitaciones y obstáculos y a promover así el adelanto y la potenciación del
papel de la mujer en todo el mundo, y convenimos en que esta tarea exige una acción urgente,
con espíritu decidido, esperanza, cooperación y solidaridad, ahora y en los albores del nuevo
siglo”
VII. Tratado de Lisboa 200716.
El tratado de Lisboa es aquel que sustituye a la Constitución para Europa tras el fracaso
del tratado constitucional de 2004. En el título II sobre los principios democráticos, y
específicamente en su artículo 8 establece “La Unión respetará en todas sus actividades el
principio de la igualdad de sus ciudadanos, que se beneficiarán por igual de la atención de sus
instituciones, órganos y organismos. Será ciudadano de la Unión toda persona que tenga la
nacionalidad de un Estado miembro…”17. Además, en sus artículos siguientes realiza un
enfoque especial a la igualdad de todos los ciudadanos de la Unión Europea, es decir, a la
igualdad qué debe prevalecer entre mujeres y hombres sin discriminación.
VIII. Convenio sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la
violencia domestica de Estambul 2011 18.
El convenio de Estambul o Convención de Estambul es una convención del Consejo de
Europa que tiene por objeto la lucha contra la violencia de las mujeres y la violencia doméstica.
Si bien fue presentado en Estambul en el año 2011, entró en vigor en Europa el 1º de agosto del
2014 y hasta la fecha ha sido firmado por 46 países y ratificado por 34 países.
16
Tratado de Lisboa en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/es/TXT/?uri=CELEX:12007L/TXT (Recuperado
1/10/2019 19:30 hs.).
17
Ibidem.
18
Convenio sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica en:
https://rm.coe.int/1680462543 (Recuperado 1/10/2019 19:45 hs.).
15
Este instrumento es de carácter vinculante en el ámbito europeo, y está considerado el
tratado internacional más completo y de mayor alcance sobre la lucha contra la violencia contra
las mujeres y la violencia doméstica.
Además, el convenio contempla como delito todas las formas de violencia contra la
mujer ya sea física, psicológica y sexual, incluyendo la violación, la mutilación genital
femenina, el matrimonio forzado, el aborto forzado, la esterilización forzada y el acoso.
El objetivo del presente convenio es proteger a las mujeres contra todas las formas de
violencia, y prevenir, perseguir y eliminar la violencia contra las mujeres y la violencia
doméstica; contribuir a la eliminación de todas formas de discriminación contra las mujeres y
promover la igualdad entre mujeres y hombres, incluida mediante la autonomía de las mujeres;
concebir un marco global, políticas y medidas de protección y asistencia a todas las víctimas de
violencia contra las mujeres y violencia domestica; apoyar y ayudar a las organizaciones y a las
fuerzas y cuerpos de seguridad para cooperar de manera eficaz para adoptar un enfoque
integrado con vistas a eliminar la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.
Como todo Tratado vinculante, los Estados partes deberán introducir en sus sistemas
jurídicos todos los delitos contemplados en este instrumento.
IX. La Carta de la Mujer y el Compromiso estratégico para la igualdad de género
2016-201919.
El compromiso estratégico 2016 – 2019, se basa en la evaluación continua y estratégica
del compromiso estratégico 2010 – 2015 Para promover la igualdad entre hombres y mujeres.
Así, para lograr dicha igualdad en todos los ámbitos de la vida, dentro de la Unión Europea
como fuera de ella, se requieren esfuerzos por parte de todos los actores. El presente
compromiso estratégico para la igualdad entre hombres y mujeres 2016 – 2019, es un marco de
referencia para redoblar los esfuerzos a todos los niveles, tanto europeo como nacional regional
y local y que comprobará el pacto europeo para la igualdad de género 2011 -2020.
En su programa acción, la comisión ha reafirmado su compromiso de continuar el
trabajo para promover la igualdad entre hombres y mujeres. A tal fin, sigue entrando su política
al respecto en las 5 áreas temáticas prioritarias existentes: aumento de la participación de la
mujer en el mercado laboral y promoción de la igual independencia económica de las mujeres
y hombres; reducir las disparidades entre sexos existentes las retribuciones, los ingresos y las
pensiones, para así combatir la pobreza entre las mujeres; promover la igualdad entre mujeres
y hombres en la toma de decisiones; combatir la violencia sexista y proteger y apoyar a las
víctimas; promover la igualdad entre mujeres hombres y los derechos de las mujeres en todo el
mundo.
19
La Carta de la Mujer y el Compromiso estratégico para la igualdad de género en:
file:///C:/Users/danie/Downloads/strategic_engagement_espdf.pdf (Recuperado 1/10/2019 20:08 hs.).
16
CAPITULO III
DERECHO COMPARADO
A. Legislación Argentina
En Argentina, la violencia de género es una problemática compleja que se ha instaurado
dentro de la sociedad. Entendemos que la violencia por su complejidad no se resuelve sólo con
leyes, es necesario una política global qué sin dejar de prestar asistencia a quienes son víctimas
de la violencia, conformen una política social que permita a las mujeres vivir en una sociedad
sin violencia.
A continuación, veremos las normativas que existen a disposición de los juristas, que
enmarcan un protocolo de actuación en miras a la implementación de perspectiva de género a
la hora de dictar sentencia:
• Normativa constitucional:
➢ Constitución Argentina 1994 - artículos 16, 37 y 75 inc. 2, 19, 22 y 23.
En la Constitución Argentina y en los instrumentos internacionales con igual
jerarquía, se encuentran contemplados los derechos de igualdad ante la ley y el principio
de no discriminación, de todos los habitantes de la nación.
• Normativa general:
➢ Ley 26.485/2009 - Ley de protección Integral a las mujeres.
La ley protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en los ámbitos de sus relaciones interpersonales, tiene entre sus
objetivos, promover y garantizar el desarrollo de políticas sobre la materia como así
también el acceso a la justicia y a la asistencia integral de las mujeres que padecen
violencia.
➢ Decreto 936/2011- Protección Integral a las mujeres.
El presente decreto, promueve la erradicación de la difusión de mensajes e
imágenes qué estimule y/o fomenten la explotación sexual, prohíbe toda difusión de
mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de
comunicación que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres
17
o de sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la
dignidad de las mujeres.
➢ Ley 27499/2017 – Ley Micaela20.
La ley Micaela, obliga a todos los operadores y operadoras que trabajan en el
poder legislativo, en el Poder Ejecutivo y en el Poder Judicial a recibir capacitaciones
en materia de violencia de género, violencia doméstica y todo tipo de violencia contra
las mujeres:
Artículo 1° - Establécese la capacitación obligatoria en la temática de género y
violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función
pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial de la Nación.
Art. 2° - Las personas referidas en el artículo 1° deben realizar las
capacitaciones en el modo y forma que establezcan los respectivos organismos en los
que desempeñan sus funciones.
• Normativa Penal:
➢ Ley 25087/1999 – Delitos contra la integridad sexual. Título II Código
Penal.
La legislación incorpora la terminología de “integridad sexual”, y se caracteriza
por el derecho de las personas a tener capacidad para expresarse válidamente, a tener
un libre y consciente trato sexual o a no tenerlo contra su voluntad, y a la intangibilidad
sexual de quienes por ser menores de ciertas edades o incapaces, no puede manifestar
válidamente su consentimiento.
➢ Ley 26791/2012 – Artículo 80 del Código Penal.
Modifica el artículo 80 del Código Penal: Pena de reclusión o prisión perpetua
al que matare, con el objeto de contemplar el supuesto de que la víctima sea una mujer
o una persona con la que se mantiene o ha mantenido una relación de pareja,
eliminando la posibilidad de reducción de penas a quienes anteriormente hubiera
realizado actos de violencia contra la mujer víctima.
➢ Ley 27206/2015 – Imprescriptibilidad de los delitos de abuso sexual.
En los delitos previstos en los artículos 119, 120, 125, 125 bis, 128, 129 in fine,
130 párrafos 2º y 3º, 145 bis y 145 ter del Código Penal, se suspende la prescripción
mientras la víctima sea menor de edad y hasta que habiendo cumplido la mayoría de
edad formule por si la denuncia o ratifique la formulada por sus representantes legales
durante su minoría de edad.
➢ Ley 27352/2017 – Delitos contra la integridad sexual. Artículo 119 del
Código Penal.
La presente ley modifica la redacción del artículo 119 del Código Penal. La
norma aclara enfáticamente qué el acceso carnal puede ser por vía anal, por vía vaginal
o bucal, y agrega otros conceptos cómo “realizarse otros actos análogos introduciendo
20
Ley Micaela: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/315000-319999/318666/norma.htm
(Recuperado 10/10/2019 10:20 hs.).
18
objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías” que no son novedosos
ya que figuraban en el Código Penal español.
B. Legislación Española21
• Normativa constitucional:
➢ Constitución Española 1978: artículos 9, 10, 14, 15, 17, 18, 20, 24, 25 y
27.
• Normativa general:
➢ Ley orgánica 1/2004.
Medidas de protección integral contra la mujer. En este punto se marca la
diferencia entre “violencia familiar” y “violencia de género”. En su artículo 1°
establece: “La presente ley tiene por objeto actuar contra la violencia que, como
manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones se
poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por parte de quienes
sean o hayan sido sus cónyuges, o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas
por relaciones similares de afectividad, aún sin convivencia”22.
➢ Real Decreto 1452/2005.
Por el que se regula la ayuda económica establecida en el artículo 27 de la
Ley Orgánica 1/2004, de medidas de protección integral contra la violencia de la
mujer.
➢ Real Decreto 253/2006,
Establece las funciones, el régimen de funcionamiento y la composición del
Observatorio Estatal de Violencia sobre la mujer.
➢ Ley orgánica 3/2007.
Igualdad efectiva de mujeres y hombres, artículos 1 al 78 y disposición final
8°.
➢ Real Decreto 1618/2007.
21
Chicano Jávega, Enriqueta, Legislación sobre violencia de género, Ed. Aranzandi, Navarra, 2007.
22
Martínez García, Elena, Código de violencia de género, Ed. Tirant lo blanch, Valencia, 2009.
19
Organización y funcionamiento del fondo de garantía de pago y alimentos,
artículo 16.
➢ Real Decreto 1917/2008.
Por el que se aprueba el programa de inserción sociolaboral para mujeres
víctimas de violencia de género.
➢ Real Decreto 95/2009.
Se regula el sistema de registros administrativos de apoyo a la
Administración de Justicia, artículos 1, 2, 4, 5, 7 a 10, 13 a 22, 25 a 27.
➢ Real Decreto 263/2011.
Por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de
sanidad, Política social e igualdad, artículos 1 al 3.
• Normativa Penal:
➢ Ley orgánica 10/1995 Código Penal y sus reformas hasta el 2015 (LO
1/2015): 22, 23, 48, 57, 80 a 94, 147 a 153, 169 a 173, 468, 617 y 620.
Como hemos mencionado en el capítulo I, los delitos que tratan la violencia de género
poseen un sistema mixto, fruto de las diversas reformas que ha sufrido el Código Penal español
hasta el año 2015.
20
CAPITULO IV
JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
B. Modelo de Metodología
2. Valoración de la prueba:
El objetivo de valorar la prueba con perspectiva de género es que las mismas sean
adecuadas para el fin que pretenden lograr, siendo este determinar si un conflicto tiene o no
impacto de género.
a) Evaluar que no se produzcan estereotipos en la valoración.
b) Tomar en cuenta la asimetría de poder por género entre las partes al valorar las pruebas.
c) Valorar las pruebas que acreditan la condición de vulnerabilidad en razón de género.
d) Valoración de las pruebas que daban indicios o acreditaban hechos de violencia
fundados en función del género.
e) Escuchar el relato pormenorizado de la víctima teniendo especialmente en cuanta las
valoraciones anteriores.
Una adecuada recopilación de pruebas detectada con perspectiva de género determinara
la calidad de la información que se ha obtenido, y nos brindará un mejor panorama para
identificar si nos encontramos en un conflicto por motivos de género.
4. Derechos en conflicto:
Otro de los momentos en los cuales los jueces y juezas deben aplicar una visión de
género, es a la hora de analizar los derechos que se encuentran en conflicto, y los derechos que
se ven afectados. De esta manera de logrará determinar el impacto de género que existe en el
conflicto.
a) Oídas las partes determinas cuales son los derechos que se encuentran en conflicto.
b) Identificar la existencia de violación a los derechos humanos,
c) Verificar si la afectación se vincula con la condición de género de las partes.
5. Derecho aplicable:
En este punto se revisará el marco normativo que debe aplicarse para la solución del
conflicto, con una mirada puesta en la vulnerabilidad que exista, en la asimetría de poder entre
las partes, en los derechos vulnerados de la víctima, y en los intereses manifestados por las
partes.
22
a) Evaluar si la normativa aplicable al caso provoca una violación al derecho de igualdad
y no discriminación.
b) Evaluar si al aplicar la normativa existe un impacto diferenciado de discriminación.
c) Verificar situaciones de colisión de derechos que deben ser ponderadas.
Es importante en este punto, tener presente las herramientas normativas de carácter
internacional y la legislación interna, instrumentos que establecen protocolos de actuación en
materia de violación de los derechos de las mujeres.
6. Fundamentos de resolución:
La metodología a utilizar para lograr los fundamentos es el modelo de Toulmin. Este
modelo, explica desde el punto de vista lógico la estructura a la cual responde un texto
argumentativo. Para Toulmin, en una argumentación directa, un sujeto argumentador presenta
explícitamente una tesis u opinión y expone una serie de argumentos o razones lógicas que
deben desembocar en una conclusión que confirma la tesis propuesta23.
a) Demostrar en argumentos el impacto de género en el caso.
b) Utilizar argumentos que combatan la discriminación y la violencia de género.
c) Aplicar los conceptos y principios de los derechos humanos, y en específico los de
violencia contra las mujeres.
d) Hacer un enfoque en las desigualdades de géneros.
e) Respaldar decisiones con las herramientas internacionales que protegen los derechos de
las mujeres.
23
El modelo argumentativo de Toulmin y la educación en ciencias: una revisión argumentada.
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-73132015000200004 (Recuperado 11/10/2019
19:20 hs.).
23
CONCLUSIÓN
Poner fin a la violencia contra las mujeres en el mundo, es responsabilidad de todos los
Estados que se han comprometido a eliminar y erradicar todo tipo de violencia y discriminación
hacia la mujer. Los pilares de actuación para ello son: la prevención, la protección y la provisión
de servicios de justicia; para asegurar que las mujeres podrán vivir libres de la violencia
machista. La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer (CEDAW), es la herramienta más importante para lograr esos objetivos.
Asimismo, los jueces deben comprometerse a formarse el género, debiendo ser
responsables ante un caso de violencia contra una mujer, adoptando todas las medidas
necesarias para su protección, y aplicar una visión de género en la solución del conflicto
poniendo fin a la impunidad.
En efecto, los Estados deben asegurar que la justicia sea accesible para las mujeres,
brindándoles servicios de asistencia a la víctima, atención especial al momento de realizar las
denuncias, incorporando más formación en violencia de género en las comisarías, personal de
la salud, trabajadoras sociales y oficinas judiciales. Como así también, comprometerse en la
creación de Fiscalías, Defensorías y Tribunales especializados en violencia de género.
Como herramienta para luchar por la igualdad de mujeres y hombres, es importante la
inversión en el empoderamiento de las mujeres, en las distintas áreas de sociedad como son: la
educación, el trabajo, la participación política y económica. La igualdad entre géneros y la
eliminación de la violencia contra las mujeres, deben ser el objetivo principal en miras a un
futuro sin violencia, siendo éste un modo de transformar y establecer relaciones entre hombres
y mujeres basadas en la armonía y respeto.
Para concluir, la motivación del presente trabajo fue la Ley Micaela – 27.449/2017 de
la República Argentina, la cual obliga a todos los operadores y operadoras que trabajan en el
Poder Legislativo, en el Poder Ejecutivo y en el Poder Judicial, a recibir capacitaciones en
materia de violencia de género, violencia doméstica y todo tipo de violencia contra las mujeres.
24
BIBLIOGRAFIA
• Bodelón, Encarna, Violencia de género y las respuestas de los sistemas penales, Ed.
Dito, Buenos Aires, 2014.
• Martínez García, Elena, Código de violencia de género, Ed. Tirant lo blanch, Valencia,
2009.
• Rilova Salazar, Felipe, La violencia doméstica, Ed. Ad-hoc, Buenos Aires, 2017.
25