Definición de Los Tipos de Emergencias
Definición de Los Tipos de Emergencias
Definición de Los Tipos de Emergencias
Como se ha dicho anteriormente, es difícil definir rigurosamente las emergencias antes señaladas,
en primer lugar por la subjetividad de las personas al catalogarlas, y en segundo lugar porque un
accidente que en origen es sólo una Emergencia Parcial o controlada, por múltiples e imprevisibles
factores puede pasar a ser General.
En todo caso, parece oportuno dar una definición por cuanto ello determina una serie de acciones
a tomar.
Conato de emergencia.
Emergencia parcial.
Emergencia general.
Conato de Emergencia
Es el accidente o posibilidad de riesgo que pueda ser valorado, controlado y dominado de forma
sencilla y rápida por el personal y medios del propio Centro. En un conato de emergencia actuara
el E.P.I. correspondiente a la zona y la Brigada General que si lo considera necesario solicitara la
ayuda exterior (Bomberos, policia, etc).
(Subir)
Emergencia Parcial
Es el accidente que para ser dominado requiere la actuación de los equipos especiales del Centro y
medios de los Servicios Públicos.
Para ser tal, los efectos de la Emergencia Parcial quedarán limitados a un área o zona fácilmente
controlable y que, previsiblemente, no afectarán a otras colindantes.
Supuestamente habrá que trasladar pacientes del sector de riesgo a otra zona protegida, por
posible efecto de humo o llamas.
Activación del Equipo de Información, para ello el Servicio de Admisión facilitará listado de los
enfermos ingresados en la zona afectada.
Plantas de Hospitalizacion
Radiología.
Laboratorios.
Quirófanos.
Reanimación.
Centralita.
Dar instrucciones para efectuar el cordón de seguridad en torno al Hospital e impedir la entrada
de personas ajenas al Hospital.
Vigilar que se han tomado las medidas habituales para controlar el siniestro.
Emergencia General
Es el accidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección del Centro
sanitario y de la ayuda exterior.
A propuesta de los Bomberos, pondrá en marcha la Evacuación parcial o total del Hospital.
Dará las instrucciones oportunas para la Localización y Movilización del Personal que, en virtud
de su horario, no se encuentren físicamente en el Centro.
La movilización del Personal Facultativo se hará de forma selectiva en virtud de las dimensiones
del siniestro y el área afectada. El Comité de Catástrofes decidirá su número para la atención de
enfermos evacuados y la posibilidad de dar altas. La Dirección Médica deberá tener previsto su
propio sistema de localización del Personal Facultativo.
Los criterios para la movilización del Personal de Enfermería están en función de su adscripción
al área afectada, sobre todo por el conocimiento de los enfermos y la continuación de cuidados en
el área donde han sido evacuados. Cada unidad de Enfermería tendrá establecido su propio
sistema de localización de personal fuera de servicio. Es recomendable que inicialmente ea
movilizado el turno siguiente de trabajo a aquel en que se produce la catástrofe. Asimismo se
organizará un sistema de relevo para garantizar el necesario descanso.
El sistema de localización será telefónico, siendo por ello necesario que el primer lugar a
reforzar sea la Centralita telefónica. Es recomendable que todos los teléfonos de personal estén
en lugar accesible a cualquier hora del día. El lugar más adecuado será la Centralita telefónica o el
Centro de Mando que designe el Hospital. En todo caso se dispondrá del adecuado sistema de
custodia, para garantizar que el acceso a dichos datos quede restringido al Responsable del Comité
de Catástrofes y sólo en circunstancias especiales justificadas.
Es recomendable igualmente que en los Hospitales exista una posible alternativa a la Central
Telefónica, por si el siniestro le afectase directamente. La sustitución podría venir por teléfonos
"punto-punto" o emisoras de radio, para cuyo emplazamiento se recomienda, el lugar elegido
como Centro de Mando o el Área de Urgencias.
Aunque el Hospital deberá continuar atendiendo a las Urgencias vitales, el Comité de
Catástrofes dará orden de desviar a aquellos pacientes que lleguen a Urgencias y que estén en
condiciones clínicas que permitan su derivación a otro Centro sanitario previamente designado.
Evaluar la necesidad de Expansión del Hospital. Para ello el Hospital deberá contar previamente
con determinadas zonas de seguridad que puedan ser utilizadas para su posible expansión.
Igualmente se contemplará la utilización de zonas adyacentes a éstas.
Como se ha dicho anteriormente, es difícil definir rigurosamente las emergencias antes señaladas,
en primer lugar por la subjetividad de las personas al catalogarlas, y en segundo lugar porque un
accidente que en origen es sólo una Emergencia Parcial o controlada, por múltiples e imprevisibles
factores puede pasar a ser General.
En todo caso, parece oportuno dar una definición por cuanto ello determina una serie de acciones
a tomar.
Conato de emergencia.
Emergencia parcial.
Emergencia general.
Conato de Emergencia
Es el accidente o posibilidad de riesgo que pueda ser valorado, controlado y dominado de forma
sencilla y rápida por el personal y medios del propio Centro. En un conato de emergencia actuara
el E.P.I. correspondiente a la zona y la Brigada General que si lo considera necesario solicitara la
ayuda exterior (Bomberos, policia, etc).
Se ha destacado que la característica fundamental del Conato de Emergencia es que su resolución
se hace con los medios disponibles en el lugar donde se produce. Siempre deberá informarse de la
situación y de su resolución al responsable del Comité de Catástrofes.
(Subir)
Emergencia Parcial
Es el accidente que para ser dominado requiere la actuación de los equipos especiales del Centro y
medios de los Servicios Públicos.
Para ser tal, los efectos de la Emergencia Parcial quedarán limitados a un área o zona fácilmente
controlable y que, previsiblemente, no afectarán a otras colindantes.
Supuestamente habrá que trasladar pacientes del sector de riesgo a otra zona protegida, por
posible efecto de humo o llamas.
En caso de Emergencia Parcial, el Comité de Catástrofes, además de las acciones generales
enunciadas anteriormente, realizará las siguientes:
Activación del Equipo de Información, para ello el Servicio de Admisión facilitará listado de los
enfermos ingresados en la zona afectada.
Plantas de Hospitalizacion
Radiología.
Laboratorios.
Quirófanos.
Reanimación.
Centralita.
Dar instrucciones para efectuar el cordón de seguridad en torno al Hospital e impedir la entrada
de personas ajenas al Hospital.
Vigilar que se han tomado las medidas habituales para controlar el siniestro.
Emergencia General
Es el accidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección del Centro
sanitario y de la ayuda exterior.
A propuesta de los Bomberos, pondrá en marcha la Evacuación parcial o total del Hospital.
Dará las instrucciones oportunas para la Localización y Movilización del Personal que, en virtud
de su horario, no se encuentren físicamente en el Centro.
La movilización del Personal Facultativo se hará de forma selectiva en virtud de las dimensiones
del siniestro y el área afectada. El Comité de Catástrofes decidirá su número para la atención de
enfermos evacuados y la posibilidad de dar altas. La Dirección Médica deberá tener previsto su
propio sistema de localización del Personal Facultativo.
Los criterios para la movilización del Personal de Enfermería están en función de su adscripción
al área afectada, sobre todo por el conocimiento de los enfermos y la continuación de cuidados en
el área donde han sido evacuados. Cada unidad de Enfermería tendrá establecido su propio
sistema de localización de personal fuera de servicio. Es recomendable que inicialmente ea
movilizado el turno siguiente de trabajo a aquel en que se produce la catástrofe. Asimismo se
organizará un sistema de relevo para garantizar el necesario descanso.
El sistema de localización será telefónico, siendo por ello necesario que el primer lugar a
reforzar sea la Centralita telefónica. Es recomendable que todos los teléfonos de personal estén
en lugar accesible a cualquier hora del día. El lugar más adecuado será la Centralita telefónica o el
Centro de Mando que designe el Hospital. En todo caso se dispondrá del adecuado sistema de
custodia, para garantizar que el acceso a dichos datos quede restringido al Responsable del Comité
de Catástrofes y sólo en circunstancias especiales justificadas.
Es recomendable igualmente que en los Hospitales exista una posible alternativa a la Central
Telefónica, por si el siniestro le afectase directamente. La sustitución podría venir por teléfonos
"punto-punto" o emisoras de radio, para cuyo emplazamiento se recomienda, el lugar elegido
como Centro de Mando o el Área de Urgencias.
Evaluar la necesidad de Expansión del Hospital. Para ello el Hospital deberá contar previamente
con determinadas zonas de seguridad que puedan ser utilizadas para su posible expansión.
Igualmente se contemplará la utilización de zonas adyacentes a éstas.
Es recomendable que la Comisión de Catástrofes del Centro, en su Plan de Catástrofes Internas,
incluya una Guía de Zonas Contiguas de Seguridad y Expansión. Es un hecho constante en los
centros, la carencia de espacios, y la utilización máxima que se hace de éstos, tanto para la
colocación de despachos como de instalaciones, pero se ha de ser muy consciente de que su
ocupación no limite o excluya los mínimos niveles de seguridad a los que todos los profesionales y
usuarios del Centro tienen derecho. Por ello es recomendable que ante la utilización de un lugar
aparentemente sin función se analice las consecuencias, desde el punto de vista de la seguridad
por si ello pudiera representar un obstáculo en el traslado o evacuación de pacientes.
Tipos de emergencias
Existen muchos tipos de emergencias, cada uno de los cuales tiene que ser tratado de una forma
determinada por las autoridades competentes.
Por ejemplo:
Derrame de petróleo;
Por ejemplo:
La llegada de una avenida excepcional a un embalse que tiene limitaciones en sus descargas
para no causar daños aguas abajo, y el operador se ve obligado a sobrepasar este límite para no
poner en riesgo la presa, cuya ruptura causaría una catástrofe aún mayor;
Emergencia sanitaria
Emergencia sanitaria también alcanza las plagas como lo son: ratas, cucarachas, pulgas, piojos,
moscas y zancudos; los cuales deben ser atendidos por el respectivo ministerio de salud o
departamentos para la salud de cada ciudad o comunidad.--
Emergencias sociales
también se conoce como emergencias de estudio las cuales debido a su origen es difícil saber por
qué se originó este tipo de emergencia que pueden envolver a una población, ciudad, país,
continente e incluso el mundo entero.
Emergencias radiactivas
La posibilidad de una emergencia radiactiva ha sido tradicionalmente limitada a accidentes en
reactores nucleares o con fuentes radioactivas selladas y no selladas. Se han desarrollado normas
y procedimientos para actuar en esas circunstancias sin tomar en cuenta que existen diversidades
de equipos médicos que poseen componentes radiactivos.
Emergencia también se entiende como la situación de grave riesgo para la salud o la vida de una
persona. Los servicios hospitalarios que atienden situaciones de emergencia se denominan
servicios de emergencia o servicios de urgencias. El paciente con una emergencia es el que tiene la
prioridad 1, por ello suele denominarse "emergencia súbita extrema" a este tipo de paciente. La
especialidad médica que relaciona estos conceptos es la Medicina de emergencias y desastres.Si
Cuando una ciudad o una región se ve afectada por una emergencia o un desastre, los primeros
esfuerzos se concentran en hacerse cargo de los heridos, restaurar las líneas vitales y los servicios
básicos. Posteriormente se trabaja en la restauración de los medios de sustento y la
reconstrucción de las comunidades. Tales esfuerzos se pueden estructurar en tres fases:
La fase de la respuesta, en la cual se llevan a cabo actividades tales como la búsqueda y rescate
de heridos y afectados, la evaluación rápida de daños y necesidades y el suministro de primeros
auxilios y posteriormente la apertura y la gestión de alberges temporales para aquellos que hayan
quedado sin hogar así y el suministro de asistencia humanitaria a quienes han sido afectados.
La fase de rehabilitación, en la cual se restablecen los servicios básicos y las líneas vitales,
incluso de forma temporal, incluyendo la red vial y otras instalaciones esenciales incluyendo
puentes, aeropuertos, puertos y pistas de aterrizaje para helicópteros.
La fase de recuperación, en la cual se llevan a cabo los esfuerzos de reconstrucción en base a
una evaluación más detallada de los daños y del grado de destrucción de la infraestructura.
Además se realizan esfuerzos para restaurar los medios de vida de aquellas personas que ha sido
afectadas.