Grupo 8 - Examen Parcial 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÌA

“CONSTRUCCIÓN Y EVIDENCIA DE LOS PROCESOS PSICOMÉTRICOS DE LA

ESCALA DE PROCRASTINACIÓN EN LOS ADOLESCENTES DE LA I.E EL

TRIUNFO EN LA CIUDAD DE PIURA 2023”

TRABAJO DE INVESTIGACIÒN

AUTORES

Alban Chunga Joel Henry (0000-0001-5780-1317)

Bermeo Julca Elar (0000-0003-0639-1682)

Muro Chachapoyas Angie Johana (0000-0003-3626-7682)

Navarro Gutiérrez Ana Lucía (0000-0002-8675-4561)

DOCENTE:

Pacherre Coveñas Luis Alejandro

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Psicometría

PIURA - PERÚ

2023
INTRODUCCIÓN

La procrastinación se ha convertido en uno de los malos hábitos de las personas en


la actualidad principalmente en adolescentes y universitarios, siendo uno de los
mayores obstáculos en la educación, pues no ha permitido que los estudiantes
desarrollen las actividades académicas prácticas o de investigación, lo cual no
facilita el proceso de aprendizaje. Triglia (2019) manifiesta que la procrastinación es
la postergación de la realización de actividades que pueden resultar poco
agradables o de tediosa solución para el individuo, por ello sustituyen desarrollando
actividades que les parece màs fáciles de solucionar, pero lamentablemente no son
tan urgentes de resolver en ese momento.

Según BBC News Mundo (2019) a nivel mundial un 60% de personas tienden a
procrastinar diferentes actividades y compromisos, siendo el 40 % adolescentes. De
este mismo modo, Ruiz (2020) refiere que a nivel nacional el 50% de personas
postergan actividades que no son tan relajantes. Además Silva (2020) manifiesta
que 132 estudiantes, el 65% de dicha población estudiantil solìa procrastinar
actividades académicas.

Pillauo (2020) explica que estas conductas de postergar están influenciadas por
factores determinantes que es necesario comprender y analizar detenidamente. En
primer lugar, expectativa, referida al grado de dificultad que le atribuimos a la tarea
de acuerdo a la autoconfianza que la persona se tiene en sí misma. En segundo
lugar, Valoración, considerada como el nivel de satisfacción que se tiene al realizar
una tarea, es decir, cuanta más alta valoración tenga la actividad para la persona,
menos posibilidades de procrastinación habrá. En tercer lugar, la decisiòn repentina
de deserciòn de la actividad refiriéndose a que si el individuo presenta grandes
dificultades para tolerar la frustracciòn que genera la actividad y al no poder
solucionarla, no controla la impulsividad y abandona la realizaciòn de la misma,
pues no existe un correcto autocontrol de sus impulsos (ceder a las distracciones,
satisfacción de otras necesidades priorizadas, entre otros) existirán màs
probabilidades de procrastinar. En cuarto lugar, el tiempo en que se recibirá la
recompensa, puesto que, si es demasiado tiempo, la persona visualizará la actividad
como tediosa y muy exigente, viendo una meta muy lejana. En quinto lugar,
Ansiedad o aburrimiento, significando que la persona presenta baja tolerancia a la
frustración, por ende, ya no desea desarrollar las actividades.

Por lo tanto, Borboa (2023) manifiesta que la procrastinación está estrechamente


ligada a emociones desagradables que genera la actividad y a pensamientos de
fracaso, siendo esta razón un determinante para que los estudiantes posterguen las
actividades académicas de asignaturas que les resulta difícil de comprender. Es
necesario mencionar que este mal hábito es muy común en la adolescencia dado
que es una etapa donde buscan una identidad, pertenecer a un grupo social, ser
aceptados y participar de actividades sociales, sin embargo también están
expuestos a los vicios en dichas prácticas sociales, lo cual genera que no atribuyen
importancia a los estudios, priorizando las reuniones con amigos y dejando de lado
la vida académica, por tanto el desarrollo de estas actividades académicas es
postergada y consecuentemente no realizada. Además, Borboa (2023) estima que
en esta etapa de la adolescencia, la mayoría de adolescentes presenta baja
autoestima, entonces cuando comienzan a ver resultados negativos en ciertas
asignaturas, desarrollan sentimientos de fracaso empezando a catalogarse ellos
mismos “soy un caos en trigonometría”, por lo tanto evitan este sentimiento como un
mecanismo de defensa, de este modo postergan el progreso de la actividad,
priorizando otra actividad que sí es de su interés, pero la fecha de vencimiento es
posterior.

Es necesario mencionar que la procrastinación genera grandes dificultades en los


estudiantes, pues Casasola (2022) explica las principales como dificultades en la
evolución del proceso de aprendizaje de los estudiantes, puesto que, al no
desarrollar las actividades prácticas, no asimilan mejor el conocimiento al no realizar
las actividades de investigación, generan que no aprendan màs y solamente se
queden con lo brindado en clase. Asimismo, el estrés y ansiedad, también son
consideradas consecuencias debido a las malas calificaciones o frustración de no
comprender el tema en el momento indicado, entonces aparece el remordimiento
(debí haber estudiado para el examen) y excesiva preocupación. Además de la
pérdida de productividad y últimamente Estigmatización
Cómo ya antes mencionado tenemos que la procrastinación es una postergación o
hábito de retrasar las cosas, eventos o compromisos que se deberían cumplir en el
tiempo establecido, pero hoy en día el término “procrastinación” a menudo se ha
presentado con el paso de la historia algo común y además de ello se le considera
como algo normal en el comportamiento humano y trae consigo consecuencias
como estrés o ansiedad.

Asimismo tenemos que Jasso (2019) quien nos dice que este fenómeno de
postergar no es reciente en el ser humano ya que desde hace mucho tiempo se ha
registrado este trastorno, actualmente es una de las debilidades del hombre quien lo
practica con ímpetu. El primer análisis histórico de la procrastinación fue escrito por
Milgram en 1992, el cual estableció que las personas por lo general, obtienen
mucho compromiso que debe cumplirse a mediano plazo y al no cumplirlo a tiempo
los lleva a procrastinar.

Según Rojas (2020), nos dice que el primer análisis grave de la procrastinación
escrita por el psicólogo y profesor Nuah Milgram; afirma que las sociedades
técnicamente avanzadas posponen las tareas, sin respetar los límites de tiempo,
además de una gran cantidad de obligaciones, lo que lleva a la demora de estas
actividades, aunque con una posición moderada argumentan que la procrastinación
existió como resultado de la historia, adquiriendo connotaciones negativas con la
aparición de surgimiento de una revolución industrial, antes de eso, el procrastinar
fue concebido como neutral y podría interpretarse como una forma razonable.

Luego tenemos que según el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos


(2020) nos dice que el primer cuestionario creado por Ramírez, Tello y Vásquez el
cual contaba con 30 ítems, este instrumento para ser validado, fue una especie de
decisión de los expertos que apreciaron la coherencia, la claridad, la suficiencia, la
observancia de los objetivos y la relevancia de los objetos presentados en la
herramienta; En cuanto a la justificación estadística, se realizó una prueba piloto
antes de recopilar datos para obtener información que ayude a aumentar la
confiabilidad de la herramienta y detectar problemas con la validez de la
construcción y el contenido. Por otro lado, la participación de los estudiantes fue
voluntaria, donde se les dio una escala de la naturaleza del trabajo y las ventajas
que pueden causar un conocimiento real de este problema, ya que las conclusiones
estarán disponibles para la comunidad universitaria. Del mismo modo, el
consentimiento informado correspondiente se firmó como un registro de cooperación
y respeto mutuo entre estudiantes e investigadores.

Ruiz (2019) menciona que la proyecciòn a futuro de la presente problemàtica serìa


un aumento considerable ya que a pesar de que muchos estudiantes son activos,
son personas inteligentes, capaces, creativas y con un buen perfil profesional, pero
este problema de la falta de organización propia de la procrastinación es más fuerte
y los hace desconfiar de sí mismos. Señalan que les gustaría emprender tantas
cosas, pero sienten que no tienen la capacidad de auto disciplinarse para hacerlas.
Les falta fuerza de voluntad para ser estudiantes exitosos.

De este mismo modo, tenemos como antecedentes internacionales al estudio


realizado en Ecuador por Moreta & Duràn (2019) denominado “Propiedades
psiomètricas de la escala de procastinaciòn acadèmica (EPA) en estudiantes de
Psicologìa de Ambato, Ecuador”, cuyo objetivo fue conocer las propiedades
psicométricas de la Escala de Procrastinación Académica (EPA) en una muestra de
estudiantes universitarios de la ciudad de Ambato, Ecuador. En esta investigación
se utilizó la metodología instrumental en la que se buscó analizar la estructura
factorial, la fiabilidad y la validez temporal y de convergencia con la versión
castellana de la Escala de Procrastinación Académica de Busko. Para este estudio,
la muestra estimò 290 estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
– Ambato (76,6% mujeres), obteniendo como resultado que el 53,1% de la varianza
con valores de B-S X2(53)= 119,1; p< ,001; CFI = 0,90; GFI = 0,92; AGFI= 0,89 y
RMSEA= 0,076; IC: 90% [0,006 – 0,009]. Además, es fiable entre las puntuaciones
de los ítems (?= ,83) y estable en términos temporales (r= ,778) con tres semanas
de intervalo y converge de manera moderada con la Escala de Procrastinación de
Tuckman (r= ,594). Por lo tanto, se concluyó que la prueba de procrastinación
académica muestra resultados favorables de validez y fiabilidad en estudiantes
ecuatorianos.

Como segundo antecedente internacional tenemos el estudio realizado en México


por Barraza M. & Barraza N. (2018) denominado “Evidencias de validez y
confiabilidad que respaldan el uso de la Escala de Procrastinación Académica en
una población estudiantil mexicana” cuyo objetivo de esta investigación fue
establecer las evidencias de validez y confiabilidad que respaldan el uso de la
Escala de Procrastinación Académica en una población estudiantil mexicana. Para
el logro de este objetivo se aplicó dicha escala a una muestra de 361 alumnos de
educación media superior de un Centro de Bachillerato Tecnológico e Industrial y de
Servicios de la ciudad de Durango, en Durango, México. A partir de los resultados
obtenidos en el Análisis Factorial Exploratorio y el Análisis Factorial Confirmatorio se
eliminaron dos ítems de la escala y la versión resultante mostró mejor ajuste que la
versión de 12 ítems; en ambos análisis factoriales se confirmó la estructura
bifactorial de la escala y se obtuvo un nivel de confiabilidad aceptable, la distribución
de los alumnos, según las variables sociodemográficas indagadas en el background,
fue la siguiente: a) El 46.6% son mujeres y el 53.4% son hombres; b) La edad
mínima era de 14 años y la máxima de 19 años, siendo el promedio 16 años de
edad; c) El 25.2% cursaba en ese momento el segundo semestre, el 58.4% el cuarto
semestre y el 16.3% el sexto semestre ) el 18.8% cursa la especialidad de Logística,
el .3% la especialidad de Administración, el 21.1% la especialidad de Programación,
el 9.4% la especialidad de Contabilidad, el 5.8% la especialidad de Electrónica, el
16.6% la especialidad de Construcción, el 12.7% la especialidad de Soporte y
Mantenimiento, el 7.2% la especialidad de Recursos Humanos y el 8% la
especialidad de Mecatrónica.

Por otro lado, como antecedentes nacionales tenemos al estudio realizado en


Chimbote por Trujillo & Martín (2020), el cual, tienen como objetivo analizar las
propiedades psicométricas de la Escala de Procrastinación Académica en una
muestra de 366 estudiantes de nivel secundario. Los resultados determinan
adecuados índices de ajuste en modelo adecuado (X2/gl,95; RMSEA,95). En
cuanto, a la confiabilidad muestran una consistencia interna de Omega superior a
.80. Por lo tanto, se concluye que la escala presenta adecuada validez y
confiabilidad.
Como segundo antecedente nacional, se presenta la investigación que tuvo como
objetivo general determinar la relación que existe entre la procrastinación académica
en estudiantes de secundaria de la I.E César Vallejo N°011 Tumbes, por Galindo
(2021). Con un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental transversal. La
población fue de 50 estudiantes de 4to y 5to de secundaria, el tipo de muestreo fue
no probabilístico por conveniencia. La técnica para la recolección de datos que se
utilizó fue la encuesta, el instrumento utilizado fue la Escala de procrastinación
Académica. El análisis de resultados se llevó a cabo con la técnica estadística
SPSS Versión 22. Se obtuvieron como resultados que la procrastinación académica
tiene un coeficiente de Spearman de 0.175, que se interpreta como una correlación
positiva (directa) baja, frente al grado de significancia estadística bilateral ,223
mayor de 0.05. Se tuvo como conclusión que la procrastinación tiene una media
presente constante en el área académica de los estudiantes del 4to y 5to de
secundaria de la I.E César Vallejo N°011 Tumbes, 2021

Es necesario mencionar que dentro de los antecedentes locales, encontramos al


estudio realizado por Sánchez (2021) con su investigación titulada "Evidencias
psicométricas de la escala de procrastinación académica en estudiantes de 5to de
secundaria de las IE de la Ciudad de Piura 2021", la cual tuvo como objetivo
determinar las propiedades psicométricas de una escala de procrastinación
académica en estudiantes de 5to de secundaria de las I. E. de la ciudad de Piura.
Es necesario mencionar que la investigación fue de tipo tecnológica transversal, con
un diseño instrumental teniendo como muestra a 300 estudiantes varones y
mujeres de 5 instituciones educativas de la ciudad de Piura y se trabajó con un
muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados obtenidos arrojan un
KMO de 0.868 y una Prueba de esfericidad de Bartlett significativa (p > .000), pues
ambos resultados indican la idoneidad de la matriz de correlaciones para realizar el
AFE. Una varianza explicada de 42.96% lo que significa que, la escala mide mejor la
variable en la estructura bidimensional. El modelo cumple con los índices de ajuste y
de error esperados. En la validez convergente se obtuvieron correlaciones de
Pearson de 865** y 867**. Finalmente se determinó la confiabilidad compuesta a
través del coeficiente omega de Mcdonald's en el primer factor PA se obtiene 0.837
y en el segundo factor AA 0.812 y un coeficiente omega total de 0.892,
demostrándose que la prueba posee las características psicométricas adecuadas,
para considerarlo un instrumento válido y confiable.

Así mismo tenemos otro antecedente local, el cual es un estudio realizado por
Gutiérrez N. (2020), el cual tiene como objetivo general “Determinar la evidencia del
análisis psicométrico de la escala de procrastinación escolar en estudiantes del nivel
de secundaria de las instituciones educativas públicas del distrito de Piura -
Castilla”, dicho estudio fue realizado en una muestra de 440 estudiantes de los
diversos colegios estatales, del distrito de Castilla. Así mismo, el tipo de estudio
realizado es tecnológico, teniendo un diseño instrumental. El instrumento utilizado
para el presente estudio fue Escala de procrastinación en adolescentes, luego del
análisis de resultados se llegan a la as siguientes conclusiones, se logró establecer
la validez de contenido a través del método de criterio de expertos donde el
coeficiente de validez de Aiken, arrojó valores similares, que oscilan entre 0.09 y
1.00 de un total de 10 jurados. Se estableció la validez de constructo a través del
análisis factorial confirmatorio, se obtuvieron cinco factores en los cuales en el
primer factor se obtienen cargas factoriales que oscilan ,359 a ,554, en el segundo
factor sus cargas factoriales oscilan entre índices de 0.341 a 0.686, en el tercer
factor, sus cargas factoriales oscilan entre 0.346 a 0.571, en el cuarto factor, sus
cargas factoriales oscilan entre índices de 0.307 a 0.635 y el quinto factor sus
cargas oscilan entre 0.305 a 0.663. Se obtuvo la confiabilidad compuesta a través
del coeficiente de omega, las cuales fueron las siguientes: en la dimensión
motivación (0.874), en la dimensión Dependencia (0.758), en la dimensión
Autoestima (0.830), en la dimensión Desorganización (0.741), y en la dimensión de
Evasión de la responsabilidad (0.756). Finalmente, se logró establecer los baremos
a través percentiles.

Para encontrar una definición de esta variable empezaremos diciendo que el


término procrastinación académica en adolescentes es entendida como aquella
actitud de desplazó que realiza un estudiante frente a una actividad académica para
realizar otra actividad que le resulte más llamativa, es decir, es olvidar por un
momento las actividades de estudio para priorizar una actividad más recreativa. Al
respecto, Duda (2018). Definen que la procrastinación académica es “el retraso
constante e intencionado de las responsabilidades académicas que impide el
cumplimiento de las tareas asignadas por el docente en la fecha indicada”, es decir,
que el alumno que aplaza una actividad académica sabe que va a posponer dicha
actividad por otra más placentera, y esa conducta crea la búsqueda de excusas
para justificar de alguna manera los aplazamientos de su responsabilidad para evitar
sentir culpa frente a la actividad que no está realizando.

Del mismo modo, Mamani (2017) define a la procrastinación académica como “un
comportamiento que origina la dilatación del tiempo, aumenta el estrés y el bajo
rendimiento del estudiante, pues la persona planifica la ejecución de la actividad,
pero no llega a realizarla. Dentro de la definición que nos da este autor, menciona
indirectamente algunas consecuencias que trae la procrastinación académica, y
efectivamente cuando un alumno empieza a realizar de manera rápida todo lo que
dejó pospuesto puede caer en estrés, lo que conlleva más adelante a no rendir bien
y a obtener un bajo rendimiento académico.

según los autores mencionados anteriormente nos permitieron conocer que la


procrastinación es un proceso por el cual pasamos todos aquellos que posponemos
realizar las actividades o tareas, asimismo puede entenderse como un hábito de
retrasar actividades o situaciones que deben atenderse , sustituyendolas por otras
situaciones más irrelevantes o agradables, del mismo modo hemos podido
evidenciar cuales son los tipos de procrastinación,Álvarez (2010) definen que el
procrastinar una tarea con bajo nivel de interés crea una incomodidad subjetiva.
Este tipo de dilación también se considera la preferencia de establecer una relación
social que se centre en las tareas académicas. De esta manera, la persona que
procrastina sabe lo que quiere hacer, pero en realidad no lo hace, y necesita una
tarea que debe completarse por un cierto período de tiempo, asimismo se proponen
siete tipos referidos a la procrastinación en los adolescentes a) perfeccionista, quién
aplaza las tareas por incumplimiento de estándares personales; b) soñador, prefiere
divagar en fantasías; c) preocupado, temeroso de las consecuencias, pero no se
involucra; d) generador de crisis, quien disfruta de la interacción social sin
desarrollar las actividades; e) desafiante, responsabiliza a otros de forma impulsiva;
f) ocupado, quien atiende varias tareas a la vez y no termina; y g) relajado, aquel
que evita situaciones que le generen estrés y compromiso. Asimismo, se ha
observado que los estudiantes son los más procrastinadores ya que inician sus
estudios con retraso por la discordancia de su conducta o hábitos de estudio, en
consecuencia, estos sujetos prefieren abarcar su tiempo en actividades sociales que
escolares, cuya consecuencia son altos niveles de ansiedad y preocupación, pero
no necesariamente trae consecuencias negativas ya que finalmente se llegan a
cumplir.

Bajo lo referido por todos los autores antes mencionados logramos conocer la
variable procastinaciòn como una de los obstàculos en el proceso de aprendizaje de
los individuos dado que la posposiciòn de actividades generan la pèrdida de
adquisiciòn de habilidades que la persona desarrolla con el tiempo, precisamente
Programas Nacional de becas y crèdito educativo (2022), mencionan que las
mejores estrategias para evitar la procastinaciòn esencialmente en estudiantes son
generar una lista de actividades con fechas de vencimiento de manera ascendente,
asimismo seleccionar un ambiente adecuado libre de distracciones sonoras o
visuales, el planteamiento de metas diarias y gestionar el tiempo. Es Necesario
mencionar que el programa de becas estima que el 50% de estas acciones han sido
efectivas en su población estudiantil. Ante esta situación surge la siguiente
interrogante: ¿Cuáles son las propiedades psicomètricas de la escala de
procrastinación en adolescentes de la I.E.P el Triunfo en la ciudad de Piura?

Por lo tanto, ante el surgimiento de la pregunta, planteamos como objetivo general


de esta investigación la construcción y evidencias psicomètricas de la escala de
procrastinación en adolescentes de la I.EP. El Triunfo en la ciudad de Piura.
Asimismo como objetivos específicos tenemos: Elaborar la tabla de
especificaciones de la escala Procastinaciòn en adolescentes de la ciudad de Piura.
Además nuestro segundo objetivo específico es establecer la validez del contenido
mediante el procedimiento de juicio de expertos psicólogos de la escala de
Procastinaciòn en adolescentes de la ciudad de Piura. A su vez, el tercer objetivo
especìfico de esta investigaciòn es determinar la validez del constructo a travès del
anàlisis factorial exploratorio y confirmatorio de la escala de Procastinaciòn en
adolescentes de la ciudad de Piura y finalmente el ùltimo objetivo especìfico es
establecer la validez, confiabilidad mediante el coeficiente omega de la escala de
Procastinaciòn en adolescentes de la ciudad de Piura.
Metodología:

Este presente trabajo de investigación se ha realizado a través del método no


experimental dado que no existe el manejo de las variables, se direcciona al entorno
y eventos presentes. Coronado (2019) sintetiza que el presente estudio es de tipo
instrumental, cuya finalidad es tanto del desarrollo de pruebas, como también del
análisis de propiedades psicométricas de las mismas. Montero y León (20005)
El trabajo de investigación Piura, teniendo como muestra a 400 adolescentes de
edades que varían entre 12 y 19 años, siendo esta muestra obtenida en diferentes
instituciones educativas de la ciudad.
Los participantes de esta investigación, contestaron a un cuestionario anónimo
online, correspondiente a la Escala de Procrastinación en adolescentes contando 34
ítems con 5 alternativas que son : siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y
nunca. Cabe mencionar que están direccionadas para medir el nivel de
procrastinación que presenta el adolescente, además de conocer qué actividades
generan más probabilidades de procrastinar en el individuo.
Según el procedimiento que se realizó en esta investigación. Primero, la
investigación recibió la conformidad del comité de ética de las universidades que
cooperan en el estudio. Segundo, se solicitaron los permisos a las Instituciones
educativas estatales y privadas de la ciudad de Piura para el suministro de dicho
instrumento. Asimismo, se dió a conocer el objetivo, aspectos éticos y
metodológicos del estudio. Posterior de haber conseguido los permisos
correspondientes, se comunicó a los participantes del objetivo del estudio,
obteniendo una participación voluntaria a través de la firma del consentimiento
informado. Asimismo destacamos que el suministro de los instrumentos fue de
forma colectiva e individual por los diferentes integrantes del equipo de investigación
teniendo una duración aproximada de 15 a 20 minutos.
Con respecto a la validez del contenido, el análisis de los datos se ejecutó con el
método de criterio de expertos a través del estadístico de Aiken. Seguidamente, se
realizó el análisis factorial exploratorio y confirmatorio a través del programa
estadístico SPSS.
TABLA DE ESPECIFICACIONES

VARIABLE

Procrastinación

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Pillaou (2020) define a la procrastinación como la postergación de actividades poco agradables o tediosas de solucionar.

DEFINICIÓN OPERACIONAL

La procastinaciòn será medido mediante la aplicación de un cuestionario, que consta de cuatro dimensiones las cuales están orientadas a
medir los factores que motivan la procastinaciòn, siendo éstas:
● Expectativa de acuerdo a las habilidades del individuo
● Satisfacciòn.
● Valoraciòn de la actividad segùn el interès del individuo
● Impulsividad que motive el abandono de la actividad
El cuestionario está conformado por cuatro indicadores y 32 Ítems.

DIMENSIONES DEFINICIÓN OBJETIVO INDICADORES % N° ITEMS


CONCEPTUAL DIMENSIONAL ITEMS ITEMS

La primera de 4 Identificar la A menudo me parece complicado


factores del expectativa que tomar rápido una decisión
Expectativa de proceso de tiene el individuo de
acuerdo a las procrastinar, la acuerdo al nivel de 8 Cuando realizo una actividad me
habilidades del cual está basada autoconfianza Autoconfianza cuestiono si tengo la capacidad para
individuo en generar durante la hacerlo.
expectativas de realizaciòn de la
acuerdo a la actividad Me siento culpable cuando realizo
autoconfianza una actividad y no obtengo los
que tiene el resultados esperados
individuo en sus
capacidades para Cuando tengo una tarea difícil siento
realizarlo que no la voy a poder realizarla.

Cuando realizo una actividad siento


que va a estar mal

Cuando tengo que estudiar para un


examen dudo de las respuestas

Cuando realizo una actividad dudo de


mis conocimientos y tiendo a
postergarla

Cuando realizo una actividad y


obtengo una nota desaprobatoria ya
no quiero hacer las demás tareas

La segunda de Identificar el nivel Me desanimo fácilmente cuando no


los 4 factores del de satisfacciòn que obtengo la respuesta de manera
proceso de tiene el individuo Demora de inmediata.
Satisfacción procrastinar, está durante la recompensa 8
basada en la realizaciòn de la Me siento bien realizando los trabajos
espera de una actividad a última hora porque me salen bien.
recompensa
posterior Cuando tengo que realizar una
actividad espero tener una
recompensa inmediata.

Dejó al ùltimo actividades que tienen


una recompensa a largo plazo

Me gusta resolver las actividades de


los cursos que mejor nota tengo

Cuando realizo una actividad perfecta


mi profesor me felicita y tiendo a
realizar las actividades con prontitud.

Suelo emocionarme fàcilmente con


los puntos que brinda el docente por
puntualidad en las entregas y me
motiva a seguir

Tiendo hacer las actividades para


salir exonerado de los trabajos o
exámenes

Valoraciòn de la El tercer factor, Identificar el nivel Cuando no me gusta algo lo dejo


actividad de está basado en de valoraciòn que para después.
acuerdo al interès buscar la tiene el individuo Motivaciòn 8
del individuo motivación de la para realizar la Cuando tengo bastantes trabajos,
actividad actividad realizo primero la de mi curso favorito

Me prometo que lo que inicio lo


termino para una buena nota.

Si es un curso importante hago mis


tareas a tiempo.
Cuando estoy de buen humor lo que
inició lo termino

Me aburro con facilidad cuando estoy


haciendo una actividad de un curso
que no entiendo

En los cursos que me gustan realizo


trabajos extra por mi propia cuenta.

Cuando recibo un halago, tiendo a


realizar la actividad de inmediato

Impulsividad Cómo último Identificar el nivel Cuando me dejan demasiada tarea


(Decisiòn factor el cual está de Impulsividad me duele la cabeza y las dejo para
repentina de basado en que lo motiva a Autocontrol de 8 después.
deserciòn de la regular su abandonar la impulsos
actividad ) conducta de una actividad Cuando estoy buscando información
forma voluntaria, y no encuentro me molesto y lo dejo.

Si no me dejan salir a jugar fútbol no


tengo ganas de hacer las tareas.

Si alguien no me ayuda a realizar mis


tareas me enojo y no las hago.

Si en las actividades de grupo, no


siguen mis ideas, me enfado, dejo de
trabajar hasta que me hagan caso

Si la actividad es muy difìcil de hacer,


me da coraje y la dejo para cuando
tenga ànimo
Cuando me critican, tiendo a dejar lo
que estoy haciendo repentinamente
hasta que me sienta mejor

Cuando no estoy de buen humor no


suelo realizar mis trabajos porque sé
que los haré mal y eso me frustra

La tabla 1 describe la tanto variable de estudio como a sus 4 dimensiones las cuales son expectativas de acuerdo a la habilidades del
individuo, satisfacción, valoración de la actividad de acuerdo al interés del individuo, impulsividad. De este modo, contamos con 32 ìtems en el
instrumento; en la primera dimensión denominada “expectativas de acuerdo a las habilidades del individuo”, teniendo el indicador de
autoconfianza constituida por 8 ìtems. Asimismo, teniendo en cuenta la segunda dimensión “Satisfacciòn”, identificamos como indicador a la
“demora de la recompensa” contando con 8 ìtems. Por otro lado, encontramos a la tercera dimensión “Valoración de la actividad de acuerdo al
interés del individuo”, la cual tiene como indicador motivaciòn que consta con 8 ítems. Al mismo tiempo, consideramos a la cuarta dimensión
denominada “Impulsividad” que cuenta con el indicador autocontrol de impulsos siendo constituido por 8 ítems. Buriticá (2019)
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS:

Atalaya Laureano, C., & García Ampudia, L. (2020). Procrastinación: Revisión

Teórica. Revista de Investigación en Psicología, 22(2), 363–378.

https://doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17435

Álvarez, O. (2010). Procrastinación general y académica en una muestra de

estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Revista persona, 13,

159-177. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/1471/147118212009.pdf

Barraza Macías, A., & Barraza Nevárez, S. (2018). Evidencias de validez y

confiabilidad de la escala de procrastinación académica en una población

estudiantil mexicana. Revista de psicología y ciencias del comportamiento de

la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 9(1), 75-99.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-18332018

000100075

BBC News Mundo. (2020). Procastinaciòn: el problema màs grave en la educaciòn y

còmo vencerlo.https://www.bbc.com/mundo/noticias-38597625

Borboa, A. (10 de marzo de 2023). La procrastinación y adolescencia.

Latinoamericanos: Magazine y televisión.

https://latinoam.com/2023/03/10/la-procrastinacion-y-la-adolescencia/#.ZDw3

pMSZPIU
Buriticá, J. (21 de marzo de 2019). Valor del Reforzador: ¿Cómo se Usa y

Para qué se Usa el Concepto? Revista colombiana de psicología,

25(2), 233–250.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-5469

20160000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Casasola, W. (23 de Noviembre de 2022). La procastinaciòn en estudiantes

universitarios ¿Por què deberìa ser un asunto de importancia acadèmica?.

Hoy en el TEC.

https://tec.ac.cr/hoyeneltec/2022/11/23/procrastinacion-estudiantes-universita

rios-deberia-ser-asunto-importancia-academica#:~:text=La%20conducta%20

procrastinadora%20tiene%20efectos%20negativos%20en%20la,estr%C3%A

9s%20y%20de%20ansiedad%20en%20los%20estudi

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (2020). La Escala de

Procrastinación Académica (EPA): validez y confiabilidad en una muestra de

estudiantes Peruanos. Revista de Psicología y Educación

https://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/189.pdf

Coronado, J. (2019).Estudio instrumental para verificar el diseño instruccional en

cursos de formaciòn. Dialnet.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6909338

Duda, M. (2018). Procrastinación académica en estudiantes de ingeniería de una

universidad privada en Lima. (Tesis de maestría). Universidad peruana

Cayetano Heredia, Lima. Obtenido de

http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3794/Procrastinacion_D

uda Macera_Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pillauo, J. (2020). Procastinaciòn: causas y tratamiento. Salud CCM.

https://salud.ccm.net/faq/6587-procrastinacion-causas-y-tratamiento#:~:text=

Ansiedad.%20Baja%20autoestima.%20Perfeccionismo.%20Aburrimiento%20

y%20apat%C3%ADa.%20Impulsividad.,dificultades%20de%20concentraci%

C3%B3n%2C%20trabajo%20excesivo%20o%20agotamiento

Régulo, J. (4 de octubre de 2019). Elimina la procrastinación y mejora tu

productividad. eBooks

https://www.google.com.pe/books/edition/ELIMINA_LA_PROCRASTINACION

_Y_MEJORA_TU_P/6L2zDwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1

Rojas, F. (2020) Métodos para Curar la Procrastinación, Mala Productividad, y Pobre

Gestión del Tiempo. eBooks

https://www.google.com.pe/books/edition/M%C3%A9todos_para_Curar_la_Pr

ocrastinaci%C3%B3n/bLwLEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1

Ruiz, S. (2021). Procastinaciòn acadèmica. (Tesis de Bachiller, Universidad Catòlica

Santo Toribio de Mogrovejo). Repositorio de Tesis USAT.

http://hdl.handle.net/20.500.12423/3137

Ruiz Alva, C., & Cuzcano Zapata, A. (2019). El estudiante procrastinador.

Revista educa UMCH, 9(9), 23–33.

https://doi.org/1035756/edcaumch.v9i0.30

Sànchez, M. (2021). Evidencias psicomètricas de la escala de procastinaciòn

acadèmica en estudiantes de 5to de secundaria de las IE de la ciudad de

Piura 2021.(Tesis de bachiller de la universidad Cèsar Vallejo). Repositorio

UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/68341
Silva, A. (2020).Procastinaciòn acadèmica y hábitos de estudio. (Tesis de

Bachiller,Universidad César Vallejo). Repositorio de la Universidad César

Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/52033.

Triglia, A. (2019). Procrastinación o el síndrome del “ya lo haré mañana”: qué es y

cómo prevenirlo. Psicologìa y mente.

https://psicologiaymente.com/psicologia/procrastinacion-sindrome-manana

Trujillo, K. y Martín, N. (2020). La Escala de Procrastinación Académica (EPA):

validez y confiabilidad en una muestra de estudiantes peruanos. Journal of

Psychology and Education, 15(1), 98-107.

https://doi.org/10.23923/rpye2020.01.189

También podría gustarte