Presentación Popocatepetl Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Acciones por

emergencia
volcánica

1
Introducción
El Popocatépetl es el segundo volcán más alto de
nuestro país, su nombre deriva del Nahuatl que
significa “Monte que humea”

Desde el año 1354 se han registrado diversos


episodios eruptivos

En diciembre del año 1994 se inició el actual periodo


eruptivo que provocó una evacuación preventiva de
cerca de 70 mil personas, de las poblaciones aledañas
de municipios como Cholula y Puebla.

En 1997 se destruyó el tercer domo en la mayor


explosión hasta ese momento, presentándose sismos
volcanotectonicos y emisión de material piroclástico. https://www.gob.mx/cenapred/articulos/el-popocatepetl-es-un-volcan-activo-no-arriesgues-
tu-vida-intentando-subir
El semáforo de alerta volcánica fue elevado a Rojo por
algunas horas.
Municipios en Puebla de riesgo alto y medio
por Volcán Popocatépetl
Alto riesgo Riesgo medio

San Andrés Calpan Chiautzingo

San Nicolás de los Ranchos Cohuecan

San Juan Tianguismanalco Domingo Arenas

Atlixco Huejotzingo

Tochimilco Santa Isabel Cholula

Atzitzihuacán Huaquechula
Riesgo actual
El Semáforo de Alerta Volcánica del
Popocatépetl se encuentra en
AMARILLO FASE 2.
• Es difícil determinar que municipios afecta la caída de
ceniza ya que su distribución está controlada por la
dirección y velocidad del viento, mismas que presentan
variaciones con respecto a la altitud y época del año.

• Sin embargo se ha notado en últimos días caída de


ceniza en los municipios de:

• Atlixco, Cuautlancingo, Huaquechula,


Ocoyucan, Puebla, San Andrés Cholula, San Diego La
Mesa Tochimiltzingo, San Gregorio Atzompa, San
Jerónimo Tecuanipan, San Pedro Cholula, Santa Isabel
Cholula y Teopantlán
https://www.cenapred.unam.mx/reportesVolcanGobMX/Procesos?tipoProceso=detallesUltimoReporteV
olcan
Componentes de la ceniza y daños a la salud

Principales sustancias de ceniza volcánica: Enfermedades asociadas a la exposición de


▪ Dioxido de carbono ceniza volcánica:
▪ Acido sulfidrico, sulfuros ▪ Conjuntivitis
▪ Acido fluorhídrico ▪ Rinitis alérgica
▪ Dioxido de azufre ▪ Sinusitis aguda
▪ Silice ▪ Faringitis – Amigdalitis
▪ Laringitis aguda
▪ Bronquitis, broncoespasmo por
exacerbaciones de asma y EPOC
▪ Dermatitis
▪ Celulitis (caso grave complicado)
Situación
epidemiológica
• Para el estado de Puebla en cuanto a los padecimientos
asociados a la emisión de ceniza de volcán se identificó un
incremento principalmente en afecciones oculares
(conjuntivitis) aumentando en un 85% en relación al año
inmediato anterior y las infecciones respiratorias en un
135%

Fuente: SINAVE/corte semana 17


Acciones salud
• Emisión del plan emergente de preparación respuesta ante una contingencia volcánica,
donde se establece funciones y participación de todas las instancias en salud, DPRIS,
vigilancia epidemiológica, Atención a la Salud, Prevención y Promoción a la Salud.

• Implementación de los protocolos y algoritmos de atención a pacientes con afecciones


derivadas de la emisión de ceniza

• Implementación de los Centros de Atención Medica en Emergencias Volcánicas (CAMEV)

• Distribución de kits de prevención y protección de ceniza de volcán

• Difusión y distribución de material con las principales medidas de prevención,


protección y contención
Recomendaciones de la Dirección de Protección contra
Riesgos Sanitaria para la población:
▪ Cubre tu nariz y tu boca con un pañuelo húmedo o cubrebocas.

▪ Cubre tus ojos con lentes para protegerlos, sobre todo si usas lentes de contacto.

▪ Limpia tus ojos y tu garganta con agua pura.


▪ Tapa tinacos y otros depósitos para que no se contaminen.

▪ Barre las azoteas, patios y calles y deposita la ceniza en bolsas, no permitas que llegue al drenaje.

▪ No realices actividades al aire libre para evitar enfermedades en las vías respiratorias.

▪ Ante la caída de ceniza evita consumir alimentos en la vía pública.

▪ Mantén a tus mascotas en un lugar techado, protege su alimento y agua.


▪ Evitar el uso del automóvil ante la caída de ceniza en exceso.

▪ En caso de que se sea indispensable manejar, se recomienda reducir la velocidad, pues se pierde
visibilidad con la caída de ceniza.
Neumología
Dermatología
Oftalmología
HNP
Alergología

CAMEV Inhaloterapia

CENTROS DE ATENCIÓN MÉDICA EN


EMERGENCIAS VOLCÁNICAS

Paciente con
Oftalmología exposicióna Pediatría
Dermatología H. G. ceniza. H. G. Sur Neumología
Pediatría Cholula Volcánica
Medicina Interna Alergología
Inhaloterapia Inhaloterapia

H. G. • Espacios físicos en las Unidades seleccionadas

Pediatria Atlixco para la atención de los pacientes con síntomas

Medicina Interna relacionados con los efectos volcánicos.


Inhaloterapia
• Dotados de infraestructura mínima para otorgar la
atención de calidad a los pacientes.

• Con especialidades como


CAMEV
CENTROS DE ATENCIÓN MÉDICA EN
EMERGENCIAS VOLCÁNICAS

• En las unidades médicas consideradas en la


primera etapa son las siguientes:

1. Hospital General de Atlixco

2. Hospital General de Cholula

3. Hospital para el Niño Poblano

4. Hospital General del Sur


Material de promoción
Recomendaciones para la población
y difusión
Kits de
protección
Gracias por
su atención

También podría gustarte