0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas10 páginas

El Futbol

El documento proporciona una historia detallada del origen y desarrollo del fútbol. Comienza describiendo las primeras versiones del juego que se remontan a la antigua China y continúa explicando cómo evolucionó a través de las civilizaciones griega, romana y mesoamericana. Luego describe el desarrollo del fútbol moderno en Gran Bretaña durante el siglo XIX y su propagación global en los siglos XX y XXI, incluida la creación de organizaciones como la FIFA. Finalmente, resume las reglas básicas

Cargado por

Alisson Guerron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas10 páginas

El Futbol

El documento proporciona una historia detallada del origen y desarrollo del fútbol. Comienza describiendo las primeras versiones del juego que se remontan a la antigua China y continúa explicando cómo evolucionó a través de las civilizaciones griega, romana y mesoamericana. Luego describe el desarrollo del fútbol moderno en Gran Bretaña durante el siglo XIX y su propagación global en los siglos XX y XXI, incluida la creación de organizaciones como la FIFA. Finalmente, resume las reglas básicas

Cargado por

Alisson Guerron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSI

DAD
TECNICA
LUIS ING. QUÍMICA 2 “B”
VARGAS
TORRES
ALISSON GUERRÓN

CULTURA FÍSICA

ACTIVIDAD 1

TEMA: EL FÚTBOL

HISTORIA
El fútbol es uno de los deportes más populares del mundo. Es practicado en prácticamente todos los
países del mundo, los cuales se dan cita cada cuatro años para disputarse la copa mundial, y mantienen a
lo largo del año sus distintas ligas regulares.
Se estima que el fútbol tiene alrededor de 250 millones de jugadores en todo el mundo, y que
moviliza alrededor de 1.800 millones de interesados y fanáticos en el globo entero. Es uno de los
deportes olímpicos, y su jefatura internacional la ejerce la Federación Internacional de
Asociaciones de Fútbol (o FIFA, por sus siglas en francés).

Los orígenes antiguos de este deporte son inciertos, pero en el siglo III a. C. en China se
practicaba un deporte similar. En este remoto antecedente del fútbol, los soldados de la Dinastía
Han practicaban un ejercicio llamado ts’uh Kúh (también llamado luju o tsu chu), que consistía
en arrojar una bola con los pies hacia una pequeña red. En algunas variantes, el jugador debía
hacerlo mientras se defendía del ataque físico de sus rivales.

Siglos después hubo prácticas más semejantes al fútbol moderno, como el kemari japonés, de
tipo más ceremonial, en el que una pelota debía ser mantenida en el aire el mayor tiempo
posible, pasándosela entre jugadores sin usar las manos.

También hubo variantes occidentales, como el episkyros griego y el haspastrum romano, de los


cuales se tiene muy poca información. También se sabe hoy que los antiguos
pueblos mesoamericanos practicaban algo similar llamado pok ta pok, hace unos 3.000 años, y
que otro tanto hacían los aborígenes norteamericanos, aunque lo llamaban pasuckuakohowog.

Sin embargo, es poco probable que estos deportes ancestrales tuvieran influencia directa en el
fútbol moderno. Lo más próximo en la historia europea son los “juegos de pelota” practicados
por jóvenes británicos y franceses (estos últimos bajo el nombre de soule). En los carnavales era
común su práctica en las islas británicas, ocasiones en las que podía participar un pueblo entero.

Los italianos tuvieron el antecedente más claro de todos, el calcio florentino, menos violento
que sus variantes británicas y más organizado que las francesas, consistente en dos equipos de
27 jugadores cada uno. Se practicó a partir del siglo XVI, y en 1580 Giovanni Bardi presentó el
primer conjunto formal de reglas.

Propiamente dicha, la historia moderna del fútbol comienza en Gran Bretaña en el siglo XIX,
cuando surgieron las primeras reglas unificadoras del fútbol de carnaval, comenzando a
practicarse en asociaciones colegiales fuera de la época de festividades. De hecho, en 1863 las
reglas de juego de la colegiatura de Cambridge fueron la base del código de reglas actual,
tomando también normas del modo de juego de Sheffield.

Así, con un reglamento de 13 normas apenas, el fútbol moderno fue promovido por la recién
creada Football Association (FA). De allí también provino, aunque algunos años después, el
término soccer, derivado de “association” y el sufijo –er, y surgió también la primera
competición de ligas de la historia, la Football League en 1888. Su fin era recaudar los fondos
suficientes para poder profesionalizar a los jugadores de la FA.
Hacia finales del siglo XIX y principios del XX, el fútbol a la inglesa se había extendido por
toda Europa y luego a otros continentes, en parte gracias al sistema colonial europeo, y al
intercambio comercial con las recientes repúblicas americanas.

La primera liga de fútbol latinoamericano fue en la argentina, fundada en 1891, y el primer


partido internacional por fuera de Europa se disputó entre Argentina y Uruguay en 1901. En
cambio, las condiciones económicas en Asia le impidieron al fútbol abandonar el ámbito
meramente universitario hasta entrados los años 80 del siglo XX.

En 1904, en París, se fundó la Fédération Internationale e Football Association (FIFA), por los
representantes futbolísticos de 8 distintos países: Francia, Bélgica, Dinamarca, España, Países
Bajos, Suecia, Suiza y Alemania. Su objetivo era gestionar los encuentros europeos no
vinculados a Gran Bretaña e Irlanda, quienes rechazaron inicialmente la existencia de un
organismo futbolístico mundial.

La primera copa mundial de fútbol de la historia se jugó en 1930, que llegó a ser el mayor
evento de este deporte en el globo entero. Luego surgieron a Copa Intercontinental en 1960, la
Copa Libertadores sudamericana y la Liga de Campeones europea. El fútbol femenino surgió
profesionalmente luego de la Primera Guerra Mundial, cuando aumentó la participación
femenina en la sociedad y en el trabajo.

REGLAMENTACIÓN

1. El terreno de juego
El terreno de juego debe tener forma rectangular y puede ser de césped artificial o natural. Este
se divide en dos mitades marcadas por líneas, las cuales delimitan cada zona. Las dimensiones
del terreno de juego son: de 90 a 120 metros de largo, y de 45 a 60 metros de ancho.
Las líneas situadas a lo largo del terreno de juego se llaman líneas laterales o de banda, y las
que se sitúan a lo ancho se denominan líneas de meta o finales. En el centro de las líneas de
meta se encuentran las áreas penales, las áreas de meta y las porterías. Las áreas penales y las
áreas de meta se distancian de los postes verticales que forman la portería y se adentran hacia
el campo 16,5 y 5,5 metros, respectivamente.
En el centro del rectángulo que forma el área penal se ubica el punto de penalti, situado a una
distancia de 11 metros de la portería. Esta está formada por dos postes verticales, los cuales
distan el uno de los otros 7,32 metros, con una altura de 2,44 metros cada uno. El poste
horizontal que los une por la parte superior se llama larguero o travesaño.
2. El balón
Las reglas de fútbol que establece la FIFA en relación al balón se basan en sus características y
medidas. Este debe ser esférico, de cuero o de un material similar, y con una circunferencia que
puede variar entre los 70 y los 68 centímetros.
Al comienzo del encuentro debe pesar entre 410 y 450 gramos, y su presión tiene que estar
entre los 0,6 y los 1,1 atm.
3. El número de jugadores
Como se ha mencionado anteriormente, cada equipo consta de once jugadores titulares, uno de
los cuales será el guardameta. El encuentro no comenzará o no continuará si uno de los equipos
tiene un número de jugadores inferior a siete.
En los partidos oficiales, solo se permite que haya un máximo de seis suplentes en el banquillo
y de tres cambios. Un jugador sustituido nunca podrá volver a entrar. Además, cualquier
jugador podrá sustituir al portero siempre que se lo comunique al árbitro.
4. El equipamiento básico de los futbolistas
Los jugadores deben utilizar un jersey o una camiseta y pantalones cortos. En el caso de que
lleven ropa debajo, el color de esta siempre debe ser igual al de la ropa principal.
Las espinilleras tienen que ser de plástico, caucho o un material similar para proporcionar la
protección adecuada. Estas siempre deben estar cubiertas por las medias, y si se utiliza cinta
adhesiva para fijarlas, esta tendrá que ser del mismo color que las medias. Por lo tanto, las
medias también son de uso obligatorio, al igual que las zapatillas deportivas.
Los equipos deben utilizar una vestimenta de distinto color para diferenciarse entre sí y de los
árbitros. Los porteros además tienen que usar un color diferente al de la ropa de los jugadores.
5. El árbitro
El árbitro o colegiado será el encargado de hacer que se cumplan las reglas de fútbol durante el
partido. Además, su competencia comienza desde que entra en el recinto hasta que lo
abandona. Sus decisiones son definitivas, siendo el único que podrá modificarlas siempre antes
de que se reanude el juego.
Entre las funciones del colegiado se encuentran las siguientes: convalidar los goles, señalar las
faltas, y en el caso de que estas fueran graves, puede amonestar al jugador mostrándole una
tarjeta amarilla o expulsarlo sacándole la tarjeta roja.
6. Los árbitros asistentes y el cuarto árbitro
Durante el transcurso de un partido, el colegiado podrá contar con la ayuda de dos árbitros
asistentes, los cuales indicarán los saques de banda, los saques de esquina y los fuera de juego,
entre otras funciones. Además, ayudarán al árbitro principal en caso de duda o si este no ha
visto una infracción. También debe haber un cuarto árbitro, el cual reemplazará a alguno de sus
compañeros en caso de lesión, además de ayudar al árbitro principal. El cuarto árbitro solo es
obligatorio en los partidos internacionales y en los de primera y segunda división.
7. La duración del partido
Un partido de fútbol consta de un primer tiempo de cuarenta y cinco minutos, un descanso de
quince y un segundo tiempo de otros cuarenta y cinco minutos. El árbitro además podrá añadir
un tiempo de descuento si lo cree necesario para cubrir el tiempo perdido por los cambios, las
sanciones o las expulsiones de los jugadores.
8. El inicio y la reanudación del juego
Al comienzo del encuentro se realiza el saque de salida, situándose el balón en la mitad del
terreno de juego. Este saque también se lleva a cabo cuando se reanuda el juego tras haber
marcado un gol, al comienzo de la segunda parte y al inicio de cada tiempo suplementario si lo
hubiese.
Desde un saque de salida se puede anotar directamente un gol. Para determinar qué equipo
realiza dicho saque, al inicio del partido se lanza una moneda al aire. El equipo que no haya
acertado será el que lo lleve a cabo, ya que el que haya salido favorecido decidirá en qué mitad
del campo prefiere comenzar el partido.
9. El balón en juego o fuera de juego
El balón está en juego siempre que se encuentre dentro del campo o el árbitro no señale falta.
El balón no está en juego si cruza completamente una línea de banda o de meta, o si el
colegiado interrumpe el encuentro.
10. El gol marcado
Se considera gol cuando el esférico atraviesa en su totalidad la línea de meta, siempre que el
equipo que lo marque no haya cometido una infracción previa. Habrá ganado el equipo que más
goles haya marcado al finalizar el encuentro. En caso de empate, y siempre que sea necesario
proclamar un vencedor, solo se podrá determinar a través de tres procedimientos: la prórroga,
los penaltis y la regla de goles marcados como visitante, hasta que haya un equipo con más
goles que el otro.
11. El fuera de juego
Si un futbolista está más cerca de la línea de meta que la pelota y el último rival, excluyendo al
guardameta, se encuentra en posición de fuera de juego, por lo que el árbitro señalará libre
indirecto a favor del equipo contrario. El fuera de juego nunca se produce si el jugador se
encuentra en su mitad del campo.
12. Las faltas y las incorrecciones
El colegiado concederá tiros libres para aquellas faltas que se produzcan fuera del área penal, si
estas tienen lugar dentro señalará penalti. Dependiendo de la gravedad de la infracción, queda a
criterio del árbitro sacar tarjeta amarilla al jugador para amonestarlo o tarjeta roja para
expulsarlo. Dos tarjetas amarillas durante el mismo partido y al mismo futbolista implican la
expulsión.
13. Los tiros libres
Los tiros libres pueden ser directos o indirectos. Se puede marcar un gol directamente de un tiro
libre directo. En cambio, en un tiro libre indirecto, el balón debe ser tocado como mínimo dos
veces por diferentes jugadores antes de cruzar la línea de meta. Si solo se toca una vez antes de
lanzar a portería, el árbitro indicará saque de meta a favor del equipo contrario.
14. El tiro penal
Se considera penalti cuando un jugador comete una falta dentro de su área penal estando el
balón en juego. El punto de penalti se sitúa a una distancia de 11 metros de la línea de meta.
15. El saque de banda
Se trata de la manera mediante la cual se reanuda el juego después de que el balón haya
atravesado completamente la línea de banda. Se concede al equipo contrario al del jugador que
haya tocado el balón justo antes de que este saliese. Siempre debe realizarse con las manos y no
se puede marcar un gol directamente de un saque de banda.
16. El saque de meta
Es el modo de reanudar el juego después de que el esférico haya atravesado la línea de meta en
su totalidad, excluyendo la portería, tras tocar a un futbolista del equipo atacante. Se puede
anotar un gol directamente de un saque de meta.
17. El saque de esquina o córner
El colegiado señalará saque de esquina cuando la pelota atraviese completamente la línea de
meta, excluyendo la portería, después de haber tocado a un jugador del equipo defensor. Se
puede marcar un gol directamente de un saque de esquina.
18. Cesión al portero
Está prohibido ceder el balón intencionadamente de un jugador al portero con el pie y que el
guardameta lo coja con las manos. Sí que se permite pasar el balón al portero con cualquier otra
parte que no sea el pie, por ejemplo, cabeza, hombro, pecho o sin intención por ejemplo por un
rebote que golpe el balón y el portero coja el balón con las manos.

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

El Acondicionamiento Físico General es el desarrollo de las cualidades físicas mediante el


ejercicio, con el objetivo de mejorar el estado psico-físico general se realizan ejercicios
cardiovasculares, de tonificación, equilibrio, coordinación, estiramientos, relajación, etc. Es un
entrenamiento global del cuerpo a base de ejercicios que combinan el trabajo muscular y
aeróbico haciendo ejercicios de todo tipo y con todo tipo de materiales (step, fit ball,
mancuernas, bandas elásticas, aros, etc).
La preparación física en fútbol es una de las partes principales en la intervención del futbolista
como componente del entrenamiento, con el fin de aumentar las habilidades y capacidades
fisiológicas del organismo en un nivel óptimo para que puedan responder a las demandas del
juego, y de esta manera aumentar el rendimiento deportivo.

El control y el desarrollo de todas las habilidades y capacidades en el entrenamiento del fútbol


resulta complejo, no solo por la propia estructura interna del deporte a nivel técnico táctico,
sino por la metodología de planificación. Nos encontramos con un deporte colectivo donde
resulta complicado maximizar el rendimiento individualizado sobre todo en los aspectos en la
condición física de los jugadores.

Cualidades Físicas del Fútbol

Mediante el análisis de todas las acciones que se realizan durante el juego, podemos determinar
las demandas a nivel físico que nos exige el deporte.

Jens Bangsbo, después de analizar diferentes estudios en relación a las demandas competitivas,
realiza las siguientes afirmaciones:

 La velocidad en el fútbol está relacionada con la fuerza explosiva de los músculos de las
piernas, con la capacidad de de coordinación de los movimientos y con la capacidad de
percepción de una situación determinada.
 La habilidad para realizar un lanzamiento a portería, depende de la fuerza y la coordinación
de los músculos de las piernas y las caderas, por lo que tener una gran fuerza muscular en la
parte superior del cuerpo puede ser útil también.
 Las mediciones del ritmo cardiaco y temperatura corporal indican que los jugadores realizan
acciones aproximadamente del 70% del consumo máximo de oxigeno.
 La producción de energía anaeróbica es importante, ya que un jugador de clase superior
ejecuta unos 20 esprints con un promedio de duración de 3 segundos.
 Para los jugadores de fútbol resulta ventajoso tener una coordinación bien desarrollada y un
nivel de fuerza relativamente alto en ciertos grupos musculares, especialmente en el tren
inferior.

Debido a las demandas competitivas


anteriormente nombradas, entendemos
importante la presente clasificación de las
cualidades físicas en el fútbol de Julio Tous
(2007) respecto a la fuerza como capacidad
física fundamental:

 ¿Debemos entrenar las cualidades físicas en los jóvenes futbolistas?

La preparación física en fútbol base puede ser uno de los factores fundamentales que guiaran el
desarrollo del futuro del futbolista desde edades formativas.

Cuanta mayor base o condición fisiológica adquiera, mayor beneficio de rendimiento podrá
conseguir en su etapa de madurez.

Esta condición se puede adquirir con el desarrollo adecuado a la edad de las capacidades físicas
básicas, ya que con esto preparará al organismo para una futura especialización deportiva, con
las exigencias demandadas.

En relación a la fuerza, de los 17 a 19 años, se completa el crecimiento muscular hasta el 44%


de la masa corporal de un individuo adulto. Es la edad ideal para la iniciación del trabajo con
pesas (pesos no máximos).

En todo momento debe tenerse en cuenta que el trabajo de fuerza debe ir encaminado a el
aumento de la potencia, factor importantísimo en el fútbol como hemos visto anteriormente.

 ¿Cómo mejoramos la preparación física en el fútbol en jóvenes deportistas?


Nuestra metodología se basa en realizar una evaluación exhaustiva en orientada a las
diferentes cualidades física.
Los datos obtenidos serán analizados y se planificaran entrenamientos individuales mediante
ejercicios que ayuden al deportista a aumentar el rendimiento en las acciones que deberá de
realizar durante los entrenamientos específicos de campo y la competición, en relación a estas
cuatro perspectivas:

1. Prevención y readaptación de lesiones:


Es uno de los trabajos más importantes y de los que se
pueden realizar en el gimnasio. La mejora de la
propiocepción, estabilización de core y el
fortalecimiento de los músculos implicados y de las
estructuras articulares principales, es clave en el
futbolista.
2. Compensación muscular:
Sobretodo enfocado en el miembro superior para
encontrar el equilibrio corporal y el desarrollo
armónico de las estructuras musculares. Se realizará también para evitar posibles lesiones en
hombros, codos o cadera (en caídas, choques, saltos…).
3. Aumento de fuerza y potencia:
Son de las capacidades más determinantes en el fútbol. Al generar fuerza a una mayor
velocidad obtendremos más éxito en las acciones realizadas en el campo. Por este motivo, le
damos una gran importancia a estas cualidades y cada jugador realizará un entrenamiento
específico para potenciar estos aspectos.
4. Coordinación y agilidad:
La coordinación y agilidad es un aspecto crucial de la aptitud para cualquier nivel en el
fútbol. Se podrían determinar en el futbol, como la capacidad de cambiar nuestra dirección,
posición o responder a los diferentes estímulos que se puede encontrar un jugador en el menor
tiempo posible. La mejora del equilibrio, la coordinación y los tiempos de reacción son
fundamentales en esta parte del entrenamiento.

¿Cómo realizamos el entrenamiento?

En Centro Impulso Murcia, contamos con una sala multiusos dotada con el material deportivo
más sofisticado de última generación. Plataformas de fuerza, maquinas isoinerciales y todo tipo
de material de campo es con lo que podrás mejorar día a día para mejorar la preparación física
en fútbol.

Realizaremos y adaptaremos nuestras tareas a los entrenamientos del equipo, para que
semanalmente los jugadores lleguen en las condiciones físicas más adecuadas a la competición.

Contamos con nuestros preparadores físicos cualificados en Alto Rendimiento Deportivo en


Fútbol y con una gran experiencia en el deporte. Acompañados de nuestro fisioterapeuta y
nutricionista realizarán un trabajo multidisciplinar que cuidarán todos los detalles de tu rutina
de entrenamiento para que puedas conseguir tu máximo rendimiento y realizar un trabajo
específico y exclusivo para mejorar la preparación física en fútbol.

También podría gustarte