01. Michelle le dice a Pancracio: “Bésame en la espalda”. 24.
Formas no personales del verbo, verboide o:
En esta comunicación el canal es: a. Infinitivo b. Participio.
a. La lengua española. b. Las ondas acústicas c. El beso. d. La c. Indicativo. d. Derivados verbales.
boca 25. Los sufijos del verboide son:
02. Acto mediante el cual se trasmiten ideas utilizando a. 13 b.14 c.15 d.16
signos:
a. Replana. b. Dialecto c. Multilingüístico. d. comunicación
26. Participante, amante, pudiente, complaciente, oyente y
03. Sobre la comunicación no es cierto: recurrente, son:
a. Es un proceso informativo. b. Es transferencia de signos. a. Infinitivo b. Gerundio c. Subjuntivo d. Participio activo
c. Sus tipos son: lingüística y no lingüística.
d. Comprende la información y transmisión. 27. Resuelto, dicho, expreso, fijo y salvo, son:
04. La comunicación en cualquiera de sus formas, es a. Participio activo b. Infinitivo c. Gerundio..
d. Participio pasivo irregular.
fundamentalmente un … de transmisión de información:
a. Fenómeno b. Tipo c. Signo e. Proceso 28. Los infinitivos son los verboides cuyo sufijo es:
a. Ando, iendo b. Ante, iente, ente c. Ado, ido d. Ar, er, ir
05. La comunicación es un fenómeno principalmente:
29. Los sufijos ado e ido forman:
a. Lingüístico b. Individual c. social d.
a. Participio pasivo regular b. Gerundio.
Sicológico c. Participio pasivo irregular. d..Infinitivo.
06. Es la asimilación de algo que ignora el receptor:
30. El verboide que no tiene tiempo compuesto es:
a. Comunicación b. Información
a. El gerundio b. El participio c. El infinitivo d. El imperativo
c. Transmisión d. Lenguaje
31. Haber más el participio forman el:
07. Es el porcentaje de ignorancia perdida: a. Infinitivo simple. b. Gerundio simple.
a. Comunicación b. Retroalimentación c. infinitivo compuesto d.Gerundio compuesto.
c. Transmisión d. Información 32. Habiendo más participio forman el:
08. Es la transferencia de información mediante signos: a.Gerundio compuesto b. Gerundio simple.
a. Feed –back b. Transmisión c. Infinitivo compuesto d. Infinitivo simple.
c. Retroalimentación d. Comunicación 33. Crujiente, viviendo, pintar:
09. “Le sacan tarjeta roja a La Foquita Farfán en el a. Participio, infinitivo, gerundio. b. Gerundio, participio, infinitivo.
estadio Momunental”, el canal es: c. Subjuntivo, gerundio, infinitivo. d.Participio, gerundio,
a. El estadio Monumental. c. El partido de fútbol. infinitivo.
b. El color rojo. d. La tarjeta. 34. La forma no personal del verbo adverbial es:
10. El funcionamiento de todas las sociedades animales y a. Gerundio b. Infinitivo c. Subjuntivo d. Participio activo
humanas es posible gracias a la: 35. El derivado verbal sustantivo es:
a. lengua b. razón c. comunicación d. articulación a. Gerundio b. Participio activo c. Subjuntivo d. Infinitivo
11. Para que la comunicación pueda producirse, se necesita 36. El verboide adjetivo es:
un...…, es decir, un conjunto limitado y moderadamente a. Gerundio b. Subjuntivo c. Infinitivo d. Participio
extenso de…………… 37. En la oración: “Al recobrar la libertad, Vallejo viene a
Lima cargado de versos y páginas narrativas madurados en la
a. Mensaje – palabras b. Contexto– situaciones
severidad de la prisión”, ¿Cuántos verboides hay?
c. Encodificador – información d. Código – signos a. 1 b.2 c. 3 d.4
12. La en codificación del mensaje es un proceso: 38. En la oración: “Vargas Llosa consigue renovar la novela
a. Físico b. Psíquico c.Fisiológico d. Lingüístico realista, superando la vieja forma del realismo documental o
13. Según el modo de articulación, son vocales cerradas y altas: testimonial… y usando novísimas técnicas narrativas en sus
a. I y U b. E y O c. E y I d. O y U novelas, desea abarcar la realidad peruana (difícil y
14. Según el modo de articulación, son vocales semiabiertas y compleja)”, ¿Cuántos verboides hay?
medias: a. 3 b.4 c. 5 d.6
a. I y E b. E y A c. E y O d. O y U
15. Según el modo de articulación, es vocal abierta y baja:
39. El morfema nexo subordinante es:
a. Artículo b.Pronombre c.Preposición d.Conjunción
a. A b. E c. I d. O
16. Según el punto de articulación, son vocales anteriores y 40. ¿Cuántos morfemas nexos subordinantes se usan hoy?
palatales: a. 19 b. 5 c. 2 d. 17
a. A y E b. E y O c. I y O d. I y E 41. Son morfemas, excepto:
17. Según el punto de articulación, son vocales posteriores y a. Según b. Desde c. Entre d. Ya
velares: 42. Son preposiciones, excepto:
a. 17 b. 30 c. 19 d.5 a. salvo b. excepto c. durante d . inclusive
a. U y E b. U y A c. A y O d .U y O 43. Es morfema nexo subordinante:
18. Según el punto de articulación, es vocal central: a. pero b. porque c. mediante d. sino
a. U b. O c. I d.A 44. Es un morfema nexo subordinante:
19. La vocal cerrada alta y anterior palatal es: a. Y b. E c. A d. T
a. A b. E c.I d. O
45. La preposición no es ……………..subordinante:
20. La vocal cerrada alta y posterior velar es:
a. A b. U c.I d. O a. nexo b. conector c. enlace d. sintagma
21. La vocal semiabierta media y anterior palatal es: 46. Son morfemas nexos subordinantes, excepto:
a. O b. E c.I d. A a. Tras b Hasta c. En d.Antes
22. La vocal semiabierta media y posterior velar es: 47. La preposición es:
a. U b. E c.I e. O a. Morfema nexo cordinante. b. Morfema ocasional.
23. La vocal abierta baja y central es: c. Morfema nexo subordinante . d. Conjunción subordinante.
a. I b. E c.A d. O 48. Los morfemas nexos subordinantes son:
49. Es un pronombre: 77. Qué figura literaria encontramos en: “La cabellera del
a. Excepto b. Tras c. El d. Os agua”.
50. Es un morfema ocasional: a. Metáfora b. Sinécdoque c. Metonimia d. Antítesis
a. Desde b. Pero c. Sin d.Ello 78. Figura literaria que desordena la estructura formal de la
51. Los morfemas ocasionales castellano son: oración:
a. 14 b. 12 c. 30 d. 13 a. Conversión b. Hipérbaton
52. Son tipos de morfemas ocasionales castellano: c. Sinécdoque d. Metonimia
a. Nominativos. b. A y B c. Objetivos. d.A, B y C. 79. Qué figura literaria encontramos en: “Quince abriles”.
53. Los pronombres subjetivos son: a. Epífora b. Símil c.Metonimia d. Antítesis
a. 6 b. 11 c. 13 d.14 80. Qué figura literaria encontramos en: “Tú eres la causa de
54. Son pronombres nominativos, excepto: mis lágrimas”.
a. Usted b. Ellas c. Vosotras d. Contigo a. Sinécdoque b. Metonimia c. Hipérbole d. Antítesis
55. Los pronombres objetivos son: 81. Qué figura literaria encontramos en: “La fama infame de
a. 14 b. 30 c. 11 d.13 famoso Faraón”.
56. Son pronombres objetivos, excepto: a. Polisíndeton b. Asíndeto c. Hipérbole d. Aliteración
a. Los b. Les c. Nos d.Ti 82. El verso castellano de arte menor más importante es:
57. Los pronombres terminales son: a. Tetrasílabo b. Pentasílaboc. Hectasílabo d. Octosílabo
a. 6 b. 11 c. 13 d.30 83. El verso español más importante de arte mayor es:
58. Son pronombres preposicionales, excepto: a. Octonario b. Alejandrino c. Endecasílabo d. Decasílabo
a. Contigo b. Sí c. Mí d.Él 84. Composición lírica breve, triste y melancólica. No expresa
59. Son morfemas ocasionales, excepto: un dolor profundo, pero sí sentimientos pesarosos de soledad,
a. Ellos b. Me c. Entre d.Ti nostalgia y vacío:
60. El morfema flexivo dependiente contextual del pronombre a. Endecha b. Letrilla c.Epigrama d. Madrigal
a. Grado b. Voz c. Género d.Número 85. Poema breve e ingenioso que se emplea para expresar un
61. Es la unidad rítmica limitada por pausas: pensamiento satírico:
a. Estrofa b. Rima c. Ritmo d. Verso a. Elegía b. Epístola c. Letrilla e.Epigrama
62. Son los elementos del verso clásico: 86. Composición poética dividida en estrofas, con un estribillo
a. Métrica b. Rima c. Ritmo d. A, B y C breve que recoge el pensamiento general de la composición y
63. Es la medida del verso: que se repite después de cada estrofa:
a. Sinalefa b. Versificación c.Ritmo e. Métrica a. Letrilla b. Endecha c.Elegía d. Égloga
64. A las sílabas métricas también se les llama: 87. Composición poética de origen italiano, breve y de tema
a. Gramatical b Rítmica c. Tónica d. Átona por lo general amoroso que expresa sentimientos delicados:
65. Para medir el metro de un verso se tiene en cuenta: a. Elegíab. Oda c.Madrigal d. Epístola
a. Las licencias poéticas. b. La ley de los acentos final 88. ¿A quién consulta Aquiles el porqué de la peste en el
c.Figuras literarias d. A y B ejército aqueo?
66. Son licencias poéticas, excepto: a) Tiresias b) Calcas c) Apolo d) Crises
a. Sinalefa b.Hiato c. Oxítona d.Sinéresis 89. En plena guerra, decide raptar a Criseida, hija de Crises,
67. Sobre la ley de los acentos finales es correcto: sacerdote del dios Apolo, lo cual trae graves consecuencias
a. Oxítona: más dos. b.Paroxítona: más uno. para su pueblo:
c. Preproparoxítona: igual. d. El verso español es paroxítono. a) Menelao b) Agamenón c) Ulises d)Príamo
68. En la métrica castellana tiene carácter obligatorio U. 90. ¿Cómo se llama el hijo de Héctor y Andrómaca?
a.Rima. d. Métrica. b. Ley de los acentos finales. e.Medida. a) Príamo b) Filoctetes c) Paris d) Astianax
69. Los versos de dos a ocho sílabas métricas son llamados: 91. Es considerada el personaje más simpático de la literatura
a. De arte mayor b. De arte menor griega:
c. Cesura d.Hemistiquio a) Helena b) Hécuba c) Andrómaca d) Casan
70. Los versos de nueve a más sílabas métricas son llamados: 92. Pelearon con destructor encono y se separaron unidos
a. Octonarios b. Alejandrino c. Libres d. De arte mayor amistosamente:
71. La pausa que se establece al interior del verso se llama: a) París y Menelao b) Héctor y Ayax
a. Cesura b. Hemistiquio c.Rima d.Métrica c) Héctor y Patroclo d) Héctor y Aquiles
72. Las mitades del verso que divide la cesura se denomina: 93. ¿Cómo se llamaba el ejército de Aquiles?
a. Ritmo b. Epanadiplosis c.Metro d.Hemistiquio a) Aqueos b) Teucros c) Griegos d) Mirmidones
73. Qué figura literaria encontramos en: “Volará por el aire”. 94. ¿Cuántos días del décimo año del sitio de Troya se narra
a. Epíteto b. Anáfora c.Epifora d.Pleonasmo en
74. Qué figura literaria encontramos en: “Te odio, con toda mi La Iliada?
alma te odio”. a) 41 b) 51 c) 58 d) 61
a. Adjetivación b. Concatenación c. Símil d. Epanadiplosis 95. Sobre la muerte de Héctor es falso:
75. Qué figura literaria encontramos en: “Fuego es el agua”. a. Héctor esquiva la lanza arrojada por Aquiles y éste se
a. Hipérbole b. Hipérbaton c.Retruécano d. Antítesis queda sin la lanza.
76. La repetición de las mismas palabras al final del verso b. Aquiles clava la espada en la garganta de Héctor.
c.Aquiles dice al moribundo Héctor que los perros
construye la figura literaria llamada: despedazarían su cadáver.
a.Conversión b. Asíndeton c. Polisíndeton d. Epíteto d. Cada griego aplica una lanzada al cadáver de Héctor
96. ¿Quién fabricó la armadura de Aquiles para su
enfrentamiento con Héctor?
a) Hermes b) Mercurio c) Febo d) Hefaistos