0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas56 páginas

Tfinal Pco 11 Sep

Este documento describe la situación actual de la empresa REVEADH, que se dedica a la producción de recubrimientos decorativos. Incluye una introducción de la empresa, un análisis de su entorno mediante herramientas como el análisis FODA y las 5 fuerzas de Porter. También describe los procesos productivos, identifica 3 productos clave (Stuccar, Microcemento, Pintura decorativa) y determina los costos operativos de la empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas56 páginas

Tfinal Pco 11 Sep

Este documento describe la situación actual de la empresa REVEADH, que se dedica a la producción de recubrimientos decorativos. Incluye una introducción de la empresa, un análisis de su entorno mediante herramientas como el análisis FODA y las 5 fuerzas de Porter. También describe los procesos productivos, identifica 3 productos clave (Stuccar, Microcemento, Pintura decorativa) y determina los costos operativos de la empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

E.A.P. INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO:

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE
OPERACIONES
TRABAJO:

PROFESOR:

MONTENEGRO MARCELO, ENRIQUE

ALUMNO:

BRAMBILLA FIGUEROS, LUIS ALBERTO


CONDORI SANCHO, SEVE MARILUZ
MOGOLLON GARCIA, JOSEPH
OCAÑA RAMIREZ, JESUS

AGOSTO,2022

LIMA – PERÚ

INTRODUCCIÓN
El presente trabajó se basó en la empresa REVEADH, la cual se encarga de producir
recubrimientos decorativos que fabrica recubrimientos tipo estuco veneciano y pastas
decorativas para la decoración de pisos y paredes, con la visión de ser la empresa líder en
fabricación, aplicación de Pintura decorativa y diseño de texturados del mercado peruano,
creando las tendencias y modas, con calidad superior, larga duración y el mejor precio para
satisfacer las necesidades de los clientes garantizado la mejor fórmula inversión-beneficio a
través de la fabricación de productos de gran calidad y mejora continua, brindando un ambiente
de cordialidad, y servicio hacia los usuarios y mostrando un buen ambiente de trabajo y buen
trato hacia los empleados. Sus principales clientes son del sector industrial y de construcción.

Por lo cual, el propósito de la investigación tiene como foco proponer alternativas de solución
ante la problemática identificada presentada a través de herramientas que se ajusten a los
distintos procesos de la empresa. En este caso nos enfocaremos en conocer los procesos de
elaboración de pintura.
1. Descripción de la Empresa
1.1. Rubro e Industria
En el Perú, el mercado de pinturas y barnices tienen un valor de UDS 350
millones y volumen de 40 millones de galones, con un promedio per cápita de 1.3
galones, siendo uno de los más bajos de Latinoamérica, lo cual muestra un gran
potencial para el crecimiento del sector. La producción de pinturas y barnices,
están destinados al mercado interno, donde los principales compradores son del
sector construcción, empresas productoras de muebles y productos metálicos.
En los últimos años, la evolución de las pinturas y barnices han experimentado
etapas de caídas y de expansión, ya que dos años consecutivos en el año 2015 y
2016, la producción tuvo una disminución acumulada de 11,3%, generado por la
desaceleración de la economía antes la caída de la inversión del sector público y
privado impactando desfavorablemente en el sector construcción (SIN,2019).

De acuerdo con las exportaciones de las pinturas y barnices se incrementa a


partir del año 2012, 2014 y en el 2015 se evidencia una caída del 20,9% y en el
2016 de 39,8%, pero este escenario se recupera en el periodo 2017 (SIN,2019).

Según el (INEI,2020) la producción nacional en enero del 2020 creció el 2,98%,


registrando 126 meses de crecimiento consecutivo. Este resultado se respaldó
en la evolución favorable de la mayoría de los sectores de producción;
destacando el sector minero e hidrocarburos, comercio, construcción,
telecomunicaciones, agropecuario, transporte, alojamiento y restaurantes.

En los doce meses de febrero 2019- enero 2020, la actividad económica del Perú
logro un incremento de 2,26%. A continuación, se muestra el índice mensual de
la producción nacional.
Nota: adaptado del informe técnico del Índice Mensual de la Producción
Nacional: enero 2020, Fuente (INEI,2020).

Reveadh es una empresa con más de 15 años en el mercado de los


recubrimientos decorativos que
fabrica recubrimientos tipo
estuco veneciano y pastas
decorativas para la decoración
de pisos y paredes, apostando
por la innovación, tecnología y
las nuevas tendencias, también
realiza el servicio de aplicación y
eso los lleva a conocer de
manera práctica y profunda la
necesidad del aplicador. En el
año 2010, empresa Color y
Textura ingresa al mercado de
adhesivos con su marca
“Reveadh”, determinando como mercado objetivo el sector industrial y el sector
construcción, para lo cual, desde entonces, se vienen desarrollando fórmulas
para la optimización en costos, de manera tal, que sus clientes sean los
beneficiados a través de la serie de servicios industriales que ofrecen. Tales,
como el etiquetado de botellas de vidrio y plásticas; pegado, y sellado industrial
en cartones y cajas, sector gráfico, industrias de pañales y toallas higiénicas,
ensamblaje de colchones e industria de la madera.

Para el sector construcción Reveadh fabrica adhesivos para el pegado de pisos


de madera y adhesivos cementicios para sistemas constructivos vanguardistas y
modernos. También se dedica a la fabricación de barnices al agua, selladores
acrílicos, masillas elastoméricas, pastas murales acrílicas, estucos venecianos,
microcemento, microtextura, pastas decorativas y pinturas de última generación
cuyo extraordinario desempeño soluciona diversos problemas en obra.
Showroom Reveadh

Productos Terminados Reveadh

1.2. Descripción de la Estructura Organizacional: Organigrama


Organigrama de la empresa

1.3. Descripción de Macroprocesos: SIPOC


1.4. Descripción de Procesos: DOP, DR, Flujograma

A continuacion el mapa de procesos

Por otro lado, la línea de producción de la empresa se divide de acuerdo con el estado del
producto a preparar: Pastas y pinturas (base acuosa) y Cementicios (100% sólidos). En la
siguiente figura se muestra las principales actividades del proceso de fabricación de la empresa
Reveadh.

Proceso productivo.

Nuestra selección de la línea de producción a estudiar Comienza con el análisis de la


mayor producción de los Ítems a elaborar, dividido por el estado del material.

A continuación, se presenta el diagrama de bloques de elaboración de microtextura, que


es uno de los productos más vendidos en Reveadh.

Diagrama de bloques del proceso de elaboración de pintura decorativa.

Elaboración: propia

Para poder entender mejor el proceso de elaboración e identificar las áreas


donde implementaremos lean, nos centraremos en el DAP del proceso de
elaboración de pintura decorativa, donde identificaremos a detalle los tiempos
que utilizamos durante la fabricación de pinturas decorativas.
Nuestro DAP inicia con un la selección y pesaje de materias primas, posteriormente se
procede a realizar una pre-molienda de carbonatos de calcio, después se realiza el
ingreso de pigmentos en polvo, como son los óxidos de hierro y el dióxido de titanio para
su ruptura y molienda a alta velocidad con las paletas dispersoras que componen al
COWLESS, que es la máquina encargada de realizar el proceso de fabricación.
Finalmente se completa con las celulosas para dar espesamiento y se realizan los
controles de PH, molienda y color.
2. Diagnóstico Situación Actual (As Is)
2.1. Análisis del Mercado y Entorno (SEPTEG, 5 Fuerzas de Porter,
Segmentación, Canvas Business Model, etc.)

El análisis FODA es una herramienta, el cual permite analizar a la empresa tanto a nivel interno
como sus fortalezas y debilidades como a nivel externo como las Oportunidades y amenazas,
por lo que se presenta en el siguiente gráfico el análisis FODA de la empresa.

FORTALEZAS DEBILIDADES
- Conocimiento del negocio. - Escasa comunicación y control
- Maquinaria propia. gerencial.
- Variedad de productos. - Poco manejo de sistemas de control
- Habilidades para la innovación de de gestión.
productos. - No hay toma de decisiones ágiles y
- Conocimiento de clientes. oportunas.
- Problemas constantes en procesos
internos.
- Rotación de personal.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Libre comercio. - Productos similares a los de la
- Amplia cartera de clientes competencia.
disponible. - Inestabilidad política.
- Diversidad de proveedores de - Entrada de competidores con costos
materia prima e insumos. menores.
- Crecimiento del sector. - Vulnerabilidad a la recesión y ciclo
- Línea de productos que se venden empresarial.
en cualquier época del año. - Cambio en las necesidades y gustos
- Acceso a nueva tecnología. de los compradores.
- Implementación de tecnología para - Cambios demográficos adversos.
optimizar procesos. - Situaciones climatológicas externas.
- Incremento en el dinamismo del
mercado de materiales de
construcción.

Análisis de las 5 fuerzas de Porter.

Seguidamente, se muestra las fuerzas de la competitividad del sector de


pinturas decorativas.

Las 5 fuerzas de Porter

Fuente: la empresa
2.2. Identificación de los 3 Productos Patrón
Stuccar
Microcemento
2.3. Determinación de los Costos Operativos
Costos Variables
Materia Prima Directa: 45000 S/
Materiales e insumos directos: 5000 S/
Mano de Obra directa (implicados en la producción): 25000 S/
Gastos de Comercialización: 10000 S/

Costos Fijos
Depreciación: 10000 S/ anual
Mano de Obra Indirecta: 2500 S/ mensual
Gasto Indirecto de fabricación: 3000 S/
Gastos de Administración: 4000 S/
Impuestos o patentes: 1200 S/

2.4. Estrategia de Operaciones:


2.4.1. Análisis y Descripción de la Meta de la Empresa
Gestionando Recursos la empresa apunta a generar la mayor
rentabilidad posible, aprovechando que cuenta con desarrollos locales
que le permiten replicar las tendencias del mercado europeo, pero al
tipo de cambio local. No se escatima en la inversión de preparación
técnica para el departamento de investigación y desarrollo. Además,
contar con distribuidores a nivel nacional ayudados de la amplia
participación y presencia del sector retail hace que Reveadh tenga
presencia a nivel nacional. La preparación e inducción, además, de la
retención de los colaboradores más eficientes hace que el Know how
de la empresa se preserve y aumente a pesar del tiempo que lleva en
el mercado local. Revead generan ventaja competitiva porque produce
diversas texturas en distintos colores en diferentes presentaciones con
diferentes costos y con buenos tiempos de entrega, además la
empresa otorga constantes capacitaciones gratuitas a nivel nacional,
con la finalidad de dar a conocer más el mercado de la pintura
decorativa obteniendo clientes satisfechos desde la garantía de recibir
un buen producto, instalar un producto bueno, con terminaciones
exclusivas y con buena durabilidad.

2.4.2. Descripción de las Principales Funciones de la Empresa


Producción de Bienes como pinturas decorativas y Servicios como la
instalación de pintura decorativa en paredes y pisos. A continuación,
describiremos las principales funciones en la administración de
operaciones de Revead:

a. INFRAESTRUCTURA
La planta está ubicada en Perú, departamento de Lima, provincia Lima,
distrito de Santiago de Surco en la calle Alberto Samamé Dávila N°
298. Reveadh cuenta con local propio de aproximadamente 800m2 a
futura expansión.
b. RECURSOS HUMANOS
Aplica una selección rigurosa de personal, con baja rotación del mismo
y amplio conocimiento técnico especializado. Debido a que, se trata de
una empresa dedicada a la elaboración de productos muy
especializados y cuenta con poco personal. Constantemente busca la
fidelización del personal.
c. DESARROLLO TECNOLÓGICO
Cuenta con un área de investigación y desarrollo que trabaja en
conjunto con el área de diseño de producto. Estas áreas buscan
mantener a la empresa siempre a la vanguardia, reducir costos y
buscar nuevas tecnologías y desarrollos para la empresa. Además, no
se escatima en la inversión de equipos modernos de laboratorio como
son los PH Metros, Viscosímetros Brokfel y Stormer, tintómetros,
cámaras de luz y espectrofotómetros.
d. ADQUISICIONES
Por lo general, se trabaja con insumos no regulados, en su gran
mayoría se producen productos base agua, por lo que no es muy
necesario la utilización de insumos controlados. Se importan algunos
equipos de laboratorio y aditivos especiales, que aseguran la
diferenciación de nuestros productos finales.
e. ACTIVIDADES PRIMARIAS
 En Logística de entrada se realizan actividades de recepción de
materias primas, entre las que encontramos cargas minerales, como
los carbonatos de calcio, silicatos de aluminio, cuarzos granulados,
granallas, cemento portland, etc. Se encuentran en estado sólido en
presentaciones de sacos de distintos tamaños. No son reactivos, por lo
tanto, pueden ser junto a otros insumos. Estos se recepcionan en
paletas, en rumas de 1 a 1,2 toneladas aproximadamente utilizando
montacargas o stockas. También, se recepcionan resinas, ligantes,
siliconas, etc. Mayormente en presentaciones de cilindros de 200Kg
donde se utilizan elevadores hidráulicos, montacargas o stockas Por
último se recepcionan aditivos y envases (baldes de distintos
volúmenes, cajas, empaques, etc.)
 Se realiza un control de inventario mediante el ERP, mediante el
que se realizan las órdenes de compra para su posterior recepción y
suma automática al inventario.
 Por cuestiones de orden en Reveadh se tienen almacenes
separados, donde se dividen los insumos según las necesidades de la
planta.
f. OPERACIONES
Como parte importante del proceso productivo tenemos selección y
pesado de insumos, y aditivos. Encontramos la etapa de mezcla
(producto en proceso). Se realiza un primer control de calidad, que se
lleva a cabo por personal de laboratorio. Una vez aprobado el lote se
pasa al área de envasado y etiquetado, se realiza un último control
para su posterior almacenamiento y embalado.
g. LOGÍSTICA DE SALIDA
Reveadh cuenta con un 20% de flota propia y el 80% es flota
contratada. La flota propia se utiliza en los despachos pequeños y
despachos directo a tienda u obra. Mientras que la flota contratada se
utiliza para despachos de gran magnitud o despachos a Cross docking.
h. MARKETING
Como actividades de marketing Revead participa anualmente en ferias
como: Expocon, Excon, AndinaPaint, Casacor, etc. Además de realizar
publicidad en redes sociales, revistas, afiches, volantes, donde se
aprecian sus productos, servicios e información técnica. Revead cuenta
con shown room en donde se pueden apreciar los distintos acabados y
productos. Se instalan exhibidores de la marca en tiendas Retail y
cadena de distribuidores. Cuenta con files de catálogos y cartillas,
donde se aprecian algunos colores y muestras físicas reales con los
diversos tipos de acabados que promueve la empresa.
i. SERVICIO
Reveadh brinda capacitación directa.
Realiza un servicio Post Venta.
Tiene atención de reclamos mediante los técnicos especialistas.
Realiza asesoría y charlas en obra.
Programa semanalmente Charlas gratuitas, tanto en su local, como en
las tiendas retail y cadena de distribuidores a nivel nacional.
También realiza aplicación directa y servicio a todo costo.
2.4.3. Análisis y Descripción de las Principales Decisiones de la
Administración de Operaciones
Reveadh opta por atender las distintas especificaciones que realizan
sus clientes, acelerando los tiempos de entrega, previa coordinación
con sus clientes. Para esto la utilización de un software ERP Integrator,
le permite mantener inventarios de insumos y productos terminados en
tiempo real. Además, el contacto con los principales proveedores de
insumos es muy importantes ante una posible ruptura de inventarios,
permitiendo una respuesta más rápida a solicitudes inesperadas del
mercado. No se escatima en la utilización de insumos con
características muy particulares que le brindan una gran diferenciación
y otorgan beneficios y garantías extendidas a los productos que se
elaboran. Se trabaja entregas y requerimientos justo a tiempo, para
evitar costos innecesarios de almacenamiento tanto de materias primas
como productos terminados. La logística de entrega se puede
subcontratar si se sobrepasan los límites de entrega en toneladas. La
baja intensidad de capital le hace pensar a Reveadh en una expansión,
a futuro, a nivel Latinoamérica.

2.4.4. Identificación y Descripción de la Cadena de Valor y de la


Cadena de Suministro
Cadena de Valor

Fuente: Elaboración propia


Fuente: Elaboración propia

2.4.5. Descripción de la Estrategia Corporativa de la Empresa


(Misión, Visión, Valores, Estrategias Funcionales, Objetivos,
Indicadores, Metas, Planes o Proyectos Estratégicos, etc.)
a. Misión

“Llegar a ser los especialistas en el mercado peruano que apunten en la

innovación del recubrimiento arquitectónico texturado, proveyendo a los

arquitectos e ingenieros de alternativas modernas y de calidad, combinando de

forma exclusiva las últimas tendencias decorativas con la mejor tecnología

internacional disponible”.

b. Visión

“Ser la empresa líder en fabricación, aplicación de Pintura decorativa y diseño de

texturados del mercado peruano, creando las tendencias y modas, con calidad

superior, larga duración y el mejor precio para satisfacer las necesidades de

nuestros clientes garantizado la mejor fórmula inversión-beneficio a través de la

fabricación de productos de gran calidad y mejora continua, brindando un

ambiente de cordialidad, y servicio hacia los usuarios y mostrando un buen

ambiente de trabajo y buen trato hacia los empleados”.

2.4.6. Identificación y Análisis del Alineamiento Estratégico:


Prioridades y Capacidades Competitivas
Como principales estrategias corporativas Reveadh basa sus desarrollos en
modelos vanguardistas para innovación constante y lanzamiento de nuevas
texturas decorativas, realizan constantes reuniones entre el área de marketing y
el área de investigación y desarrollo junto a gerencia, esto se debe a que cuenta
con un organigrama tipo horizontal.

Reveadh enfatiza en recoger información constante que se da como resultado


de los feedback que se realizan con los clientes, ya sean arquitectos o maestros
aplicadores, esto se da como producto del uso de los distintos medios
tecnológico que se maneja. Los desarrolladores de productos son capacitados
constantemente; realizan cursos y viajes al extranjero para empaparse de las
nuevas tendencias de pintura y textura decorativa y técnicas que se realizan en
las distintas partes del mundo.

Reveadh cuenta con un sistema ERP Integrator, que le permite enlazar las
principales áreas de la empresa y así manejar inventarios de productos
terminados, productos en proceso e insumos en tiempo real. Esto permite
prevenir quiebres de stock o reaccionar rápido ante pedidos relativamente
grandes o especiales que demanden una elaboración distinta.

Además, se pueden realizar reportes constantes de cobranzas, ventas y


tesorería. Esto con la finalidad de permitir toma de decisiones rápida
concerniente a crédito y evaluaciones crediticias a clientes y posibles clientes.

Cabe mencionar que Reveadh realiza algunos productos a pedido, pero también
da facilidades a los compradores para que ellos mismos puedan realizar
variaciones del producto, llámese de color y textura realizando matizados o
combinaciones de productos entre sí. Se puede resaltar que la empresa cuenta
con un canal de YouTube muy completo donde realiza aplicaciones de las
distintas texturas y explica minuciosamente las distintas técnicas que se pueden
utilizar para personalizar sus acabados decorativos.

Reveadh se encuentra comprometido con el medio ambiente, por ello utiliza


insumos base agua de bajo VOC (componentes orgánicos volátiles) bajo olor,
además, de no usar aditivos carcinógenos. Obteniendo, finalmente, texturas
decorativas ecológicas que no deterioran o contaminan el medio ambiente, ni
afectan la salud del aplicador ni del usuario final.

Otro punto importante, es que Reveadh se ha planteado no escatimar en el uso


de materias primas especiales de alta performance y por defecto de costo
elevado, para elaborar las texturas, con la finalidad de otorgarle características
extraordinarias a los productos terminados. Características que le permiten
diferenciarse de sus competidores. Reveadh puede contar con estos insumos,
debido a los buenos márgenes que maneja. Recordemos que Reveadh se
asemeja y mejora productos del exterior y los adecúa al mercado local, logrando
similitudes con productos del extranjero que llegan al mercado local con altos
costos de exportación y al tipo de cambio de la moneda extranjera, estas
características los hacen menos competitivos en el mercado local. Lo cual es
aprovechado por Reveadh.

Cabe mencionar que Reveadh posee una cadena de distribución a nivel


nacional a través de las cadenas de ferretería, además aprovecha su presencia
en los Retail como Sodimac Promart y maestro. Lo que le permite tener
presencia en todos los departamentos del Perú.

2.4.7. Análisis Empresarial: Ganadores y Calificadores de Pedidos


Ganadores de Pedidos o ventajas competitivas
 Costo:
o Para reducir los costos, Reveadh tiene el 80% de la flota a cargo
de los despachos tercerizada.
 Calidad:
Para alcanzar una calidad superior en sus tanto en sus productos y como
en sus servicios Reveadh ejecuta las siguientes acciones:
o No escatima en la adquisición de materia prima y equipos de
laboratorio de alta performance. Esto le permite alcanzar las
características específicas que diferencian a sus productos de el
de sus competidores.
o Capacita continuamente a los equipos de diseño de producto e
investigación y desarrollo, además del trabajo en conjunto que
realizan les permite desarrollar productos a la vanguardia.
o Capacita constantemente a sus clientes y pone a su disposición
tutoriales en su canal de YouTube sobre la aplicación y uso de
sus productos.
o Posee un servicio post venta y un equipo técnico especializado
para la atención de sus reclamos.
 Tiempo:
o Velocidad de entrega: Reveadh ha invertido en un sistema ERP
que le permite automatizar la gestión de sus inventarios y que
complementa con una funcionalidad que le permite estandarizar
el cálculo de los insumos para la fabricación de sus productos.
Esto hace más eficiente el proceso y reduce los tiempos de
fabricación.
o Velocidad de desarrollo: gracias a la capacitación constante de
los equipos de diseño de producto e investigación y desarrollo,
se logra fabricar productos que se adecuan al mercado local con
características similares a las de los productos importados por
sus competidores. Esto hace que el costo de la producción y el
producto final sea más económico sin perjudicar la calidad de
este.
 Flexibilidad:
o Personalización: Reveadh no solo cuenta con una amplia gama
de texturas y acabados, sino también les permite a sus clientes
realizar productos a pedido en base a variaciones del catálogo.

2.5. Estrategia de Procesos


2.5.1. Identificación, Descripción y Clasificación de los Procesos
Fabricación

El proceso de fabricación de la pintura microtextura es un proceso a la vez


simple, pues no requiere grandes y complejas maquinarias, y al mismo tiempo
preciso y complejo, pues se requiere precisión en realizar las pesadas, y mezclas
de los componentes.

En la fabricación de una pintura microtextura podemos diferenciar tres e incluso


cuatro fases

Fase de premezcla, fase de molienda y fase de completado, Control de calidad,


ajuste y envasado.

Fase de premezcla

En esta primera fase, lo que se pretende es realizar una mezcla de aquellos


componentes sólidos, con una parte de las resinas, aditivos y disolventes.

El objetivo de esta primera fase es formar una pasta en la que encontramos los
componentes solidos (pigmentos, cargas) que necesitan pasar por un proceso de
molienda, y afinado. Esta pasta deberá tener la textura suficientemente viscosa
como para que pueda ser molida en la siguiente fase.

La mezcla, normalmente está compuesta por los pigmentos necesarios para dar
el color final, cargas que facilitan espesor, textura, y propiedades fisicoquímicas a
la pintura microtextura en este caso, y una parte de las resinas de la fórmula que
nos permitirá aglutinar el conjunto.
Normalmente en esta primera fase, se adicionan humectantes que favorecen la
mojabilidad de los materiales sólidos y evidentemente la mezcla apropiada de
disolventes para poder dar una viscosidad necesaria para el procesamiento en la
siguiente fase de producción.

En esta operación, las pesadas deben ser minuciosamente controladas, sobre


todo en el caso de los pigmentos, pues una pequeña variación en el peso nos
dará posteriormente una diferencia en el color final.

Fase de molienda

La molienda es sin lugar a duda la fase más importante de todo el proceso de


fabricación. Esto es así pues en ella conseguimos homogenizar los compuestos
sólidos con las resinas, obteniendo una mezcla que será la base del producto
final.

A pesar de que solo implica una transformación física de los compuestos sólidos,
sin alterar su naturaleza, es de suma importancia, ya que el tamaño de las
partículas afectará al acabado final, a la resistencia de la película ya seca, y de
potenciar las diferentes propiedades de las resinas, y aditivos presentes en la
formula.

Existen diferentes métodos para reducir el tamaño medio de una partícula,


aunque generalmente en la industria de la pintura el más empleado es el cowles
o HSD que es una dispersora de alta velocidad. Esta parece una licuadora
gigante que se encarga de romper las moléculas o grumos que se puedan formar
durante la producción o adición de insumos.

Este proceso se realiza a alta velocidad, estamos hablando de 1500 rpm de giro,
y se verifica el correcto sentido de giro y balance de frecuencia de giro para
formar una dona en la paila o Bach, de manera que la pasta está
permanentemente entrando y saliendo de la dentadura de la paleta, de esta
manera se puede controlar el proceso y pararlo en cualquier momento, pues tan
malo es una partícula excesivamente gruesa como muy fina.

En este punto de fabricación lo que se busca en moler y triturar los diferentes


compuestos sólidos presentes en la formula.

El objetivo de la molienda es obtener una pasta con un grado de finura


determinado, que nos garantice que el producto final no tenga partículas sólidas
de espesor grueso, lo que nos generaría una imperfección en el acabado final.

Consiste hacer pasar la pasta a través de un recinto cilíndrico, en el que se


encuentran bolas de circonio, acero o vidrio, según el tipo de máquina y dureza
de los pigmentos.
Según va transcurriendo este proceso la granulometría va reduciéndose,
llegando a la molienda total, la que nos dará un grado de finura de las partículas
sólidas de menos de 9-10 micras. Para verificar esto, necesitamos utilizar una
cuña Hegman o Grindómetro, lo que nos permite determinar el tamaño de
partícula que estamos obteniendo durante el proceso de molienda.

Fase de completado

La pasta resultante a la salida de la molienda es pasada a la fase de completado,


en el cual se adicionan los restantes componentes, a saber, resinas, melaminas,
aditivos, tensoactivos, antiespumantes, cuarzos y marmolinas, etc. Tras el
completado de la formula se añade los disolventes necesarios para poder dejar
ajustada la viscosidad, la mezcla de disolventes es algo de gran importancia
pues de ellos dependerá que la pintura microtextura pueda aplicarse
correctamente, deje el aspecto deseado y no aparezcan imperfecciones o
problemas de nivelación y brillo.

2.5.2. Análisis y Descripción de la Estructura de los Procesos: Matriz


de Contacto con el Cliente (Servicios) y/o Matriz de Productos y
Procesos (Bienes)

Según la matriz de contacto con el cliente, Reveadh se comporta como


una oficina híbrida debido a que su principal característica
de trabajo es realizar algunos productos a pedido, pero a su vez realiza
lotes de algunos productos que tienen asignados colores de línea
básicos que se venden en los diversos canales de distribución, con
fórmulas para seguir o calibrar de acuerdo con la solicitud del cliente o
al requerimiento del área de instalación. Los flujos de trabajo son
flexibles debido a que algunos clientes exigen colorimetría especial o
textura especial, pero esto no implica que, para obtener el lote, en
primer lugar, se tiene que seguir el manual de procesos para conseguir
el lote básico y posteriormente realizar la variación que se especifica.

Punto aparte, cabe mencionar que según la matriz de Productos y


Procesos Reveadh funciona como taller con producción de lotes de
volumen moderado y gran variedad de estos. También, se puede notar
que los volúmenes de producción pueden variar de acuerdo con el tipo
de textura y color solicitados en la orden de fabricación. Las máquinas
que se utilizan para producir son semiautomáticas, existe regular
manipuleo por parte del operario para conseguir el lote con las
características deseadas.

2.5.3. Análisis y Descripción de la Participación del Cliente

Los clientes de Reveadh no solo son los ferreteros, grandes superficies


o maestros estucadores o pintores, también existen arquitectos,
decoradores o diseñadores de interiores, cada uno de ellos con
distintos conceptos y requerimientos. Por ende, existe una marcada
participación del cliente, debido a que en muchos casos se llega a una
concertación para concluir los pedidos, de tal manera que, estos se
puedan ejecutar en sus proyectos. Los grados de exigencia para la
aceptación tanto del color como la textura necesitan una aprobación
para posterior firma de conformidad del cliente. Además, cada producto
que se oferta requiere de una mano de obra calificada para su correcta
instalación, es por ello, que se brinda capacitación y también se brinda
servicio de instalación para brindar la garantía correspondiente.

2.5.4. Análisis y Descripción de la Flexibilidad de los Recursos: Tipos


de Máquinas y Mano de Obra

Con respecto a la flexibilidad de la mano de obra dentro de la empresa


Reveadh podemos afirmar que los operarios pasan por un largo
periodo de inducción, lo que les permite acumular amplia experiencia
tanto en colorimetría, formulación y utilización de máquinas. Es por
ello, que la mano de obra puede optar por desempeñarse tanto en
elaboración de distintos productos, tanto de los que requieren
fabricación manual o mediante uso de máquinas, como en la
instalación de estos en obra.
Con respecto a la flexibilidad de Máquinas podemos afirmar que debido
a los cambios de colorimetría una misma máquina puede obtener
distintos colores y variar los procesos de molienda de acuerdo con el
tipo de pigmento a utilizar. También se pueden utilizar dispersoras para
fabricar distintos productos como el microcemento en polvo, en la fase
de dispersión de óxido de Hierro o en la fabricación de los estucos
venecianos. Las batidoras manuales pueden variar de aspa tanto como
cowles o helicoidales, esto permite realizar aumentos de grano,
dispersión de pigmentos, matizado de bases o preparación de lotes
pequeños. Los molinos se utilizan tanto para elaboración de
microcementos en polvo como para el matizado y pigmentación de
granallas o piedras decorativas. Todo lo anterior reafirma la amplia
flexibilidad de máquinas que impera en Reveadh.

2.5.5. Análisis y Descripción de la Intensidad de Capital

La intensidad de capital de Revead es baja, debido a que la inversión


en activos es baja para conseguir buenas ventas de productos hechos
con los activos de la empresa. Podemos notar que la alta versatilidad
de máquinas y mano de obra permite elaborar planes de producción de
acuerdo con la temporada o demanda del mercado, lo que no permite
espacios o tiempos muertos prolongados para los operarios, esto lo
mantiene tanto a las maquinas como a los operarios activos durante
cualquier periodo del año, optimizando al máximo los recursos y
generando mayor rentabilidad a pesar de no invertir en más recursos.

2.6. Identificación y Fundamentación del Problema de Operaciones


(Brainstorming, 5 Por que’s, Ishikawa, Árbol de Problemas, Pareto, etc)

 TASA DE DEFECTOS

La tasa de defectos de un proceso es la relación que existe entre la producción no conforme y


la producción total realizada.
REPROCESOS

El área de control de calidad tiene como una de sus funciones llevar el control e informar sobre
el nivel de productos con defectos que se suelen presentarse durante el proceso y su etapa
final de la elaboración de pinturas. En la siguiente grafica podemos ver los porcentajes de
reprocesos en el año 2019.
Según los cálculos y estadísticas en la empresa, el costo total por reprocesos en el año 2019
fue de S/. 58,489.5 soles, que abarca el costo por devoluciones y reprocesos en la producción.
 TIEMPOS IMPRODUCTIVOS

No existe una adecuada distribución de la planta, puesto que, los recorridos que realizan los
operadores y materiales disminuyen el tiempo que dispone al día. Asimismo, no existen un
flujo continuo de la producción, por ello se reduce la capacidad y la productividad del proceso.

Según los cálculos y estadísticas en la empresa, el costo total por reprocesos en el año 2019
fue de S/. 22,657.69 soles.

En el proceso de producción se ha identificado que existen una cantidad considerable de


reprocesos y tiempo improductivo que tienen como consecuencia un impacto negativo en la
eficiencia. A continuación, la lista de las principales causas con su respectiva participación:

Participació
Causas n

Pausa del proceso por mal ajuste de paletas 25%

Lenta dispersión por desgaste de cowles 15%

Falla en ajuste de color 10%

Mala homogeneización de cargas 10%

Falta de control de calidad de molienda 20%

Otros 5%

Como punto de partida, se tomó como referencia la distribución de los ingresos por producto.
Así, poner foco sobre el producto que más ingresos genera para la empresa. A continuación, el
grafico de Pareto correspondiente:

Pareto de ingresos por productos


S/600,000.00 120%
S/537,261.27

S/500,000.00 98% 100% 100%


90%
S/396,801.08
S/300,000.00 60%
S/221,052.93
S/200,000.00 42% 40%

S/90,769.30
S/100,000.00 20%
S/31,264.93
S/- 0%
Microtextura Estuco Piedra Granalla Pinturev Sellador Acrílico
Ingreso (soles) % acum. ingresos (soles)

2.7. Determinación del Impacto Económico.

1. Costo del reproceso:

Para evaluar el impacto económico de los reprocesos, se ha considerado la información


histórica disponible sobre estos:

Producción Reproceso (después de la


Mes %
(galones) molienda)

Enero 330 34 10%

Febrero 1,193 56 5%

Marzo 941 67 7%

Abril 747 76 10%

Mayo 581 56 10%

Junio 830 56 7%

Julio 452 45 10%

Agosto 1,126 34 3%

Setiembre 1,137 23 2%

Octubre 1,040 35 3%

Noviembre 1,330 36 3%

Diciembre 1,134 78 7%

Total 10,841 596 6%

En el siguiente cuadro podemos observar la evolución del porcentaje de reprocesos respecto a


la producción en galones:
Si bien se observa una reducción en el porcentaje en los últimos meses del año, los valores del
resto de meses hacen que el promedio de reprocesos llegue al 6% del total de la producción.

Con la información de la tabla anterior, calculamos el costo del reproceso:

Costo de reprocesos durante horas extras =9.50 soles/hora

soles
Horas extras=9.50 x 0.67 H . H . x 5 op .=31.83 soles
H.H.
Costo de insumos=35 soles
Se concluye que 66.83 soles se pierde por reprocesar un los productos después de la
molienda, considerando el periodo, el costo es de:

soles cilindros
66.83 x 596 =39,830 soles
cilindro año
Costo total en reprocesos: 39,830.68 soles/año

Al costo del reproceso hay que sumarles los costos asociados a los productos devueltos. A
continuación, se muestra la cantidad de devoluciones para el mismo periodo:

Producción Devolucione
Mes
(galones) s

Enero 330 24

Febrero 1,193 12

Marzo 941 10

Abril 747 12

Mayo 581 15

Junio 830 10
Julio 452 15

Agosto 1,126 19

Setiembre 1,137 17

Octubre 1,040 21

Noviembre 1,330 11

Diciembre 1,134 10

Total 10,841 176

Con la información del total de devoluciones por año y el costo del reproceso por cilindro
(66.83), calculamos el costo que implican estas:

soles galon
66.83 x 176 =11,762 soles
galón año
Costo total en reprocesos (incluyendo costo por devoluciones): 58,489.5 soles/año

2. Costo de los tiempos improductivos:

Estas son las actividades y el tiempo actual que tardan en realizarse:

Actividades Tiempo ciclo(min)


Recepción de materia prima 11.8
Pesaje de materia prima 7.3
Molienda 62
Dispersión 12
Completado 16
Ajuste de viscosidad 10
Envasado 4
Total 123.1

De acuerdo con la tabla, el tiempo estándar de producción actual es de 123.1 minutos


(2.05 horas).

Posteriormente, se procede al cálculo del impacto económico para lo cual se ha


considerado el tiempo entre las operaciones

Tiempo realx Tiempo esperado:123.1 min−110 min=13.1 min


soles hora
Costo tiempos improductivos=9.5 x 0.22 x 10,841 galones/año=22,657.69 soles/año
hora galon
Costo total por tiempos improductivos: 22,657.69 soles/año

Costo por tiempo de transportes en el área de producción

Nro. DESDE HACIA TIEMPO LOTE(min/lote) DISTANCIA(m)


1 Recepción de MP Molienda 11.5 20
2 Molienda Completado 11.5 20
3 Completado Envasado 5.75 10
TOTAL 33 50

Existe una distancia total recorrida de 50 metros, lo cual representa el 33 minuto que se utiliza
solo en transporte.

No existe una adecuada distribución de la planta, puesto que, los recorridos que realizan los
operadores y materiales disminuyen el tiempo que dispone al día. Asimismo, no existen un flujo
continuo de la producción, por ello se reduce la capacidad y la productividad del proceso.

Costo total por transporte

Nro. DESDE HACIA Soles/metro

1 Recepción de MP Molienda 0.183

2 Molienda Completado 0.093

3 Completado Envasado 0.123

TOTAL 0.399

Sin embargo, en el periodo 2019 se ha producido un total de 10,841.00 galones de


pintura

cilindro
Costo total por transportes anual=0.399 galon x 10,841 =4,325.56 soles/año
año
En definitiva, se estima que los operarios realizan entre 2 a 4 veces más del recorrido
que debe realizar en planta:

Costo total por transportes anual=3 x 4,325.56=12,976.68 soles/año


Costo total por transporte es: 12,976.68 soles/año

Costo total por los problemas de reprocesos y tiempos muertos es de: 94,124.55
soles/año lo que representa una eficiencia del proceso de 71%

2.8. Medición de Indicadores Actuales (Línea base): Eficiencia, Eficacia,


Efectividad, OEE, Productividad, Costos de Producción, etc.

En la empresa REVEAHD se tienen los siguientes indicadores en el proceso:

 EFICIENCIA

La medición de la eficiencia es un elemento importante para toda empresa,


puesto que analiza los resultados alcanzados y los recursos utilizados para
lograr el objetivo. La fórmula empleada para realizar el cálculo de la eficiencia
del proceso productivo es la siguiente:
Utilidad real
Eficiencia del proceso productivo x 100
Utilidad esperada

Lo cual se entiende como eficiencia económica, ya que se trabaja en unidades


monetarias (ingresos y costos). A continuación, se muestra un calculo

Descripción Situación actual Situación ideal


Galones
Ventas 10,941 x 49.56=542,235.96 s
Galones
10,941 x 49.56=542,235.96 soles/añoaño
año

Costo horas hombre H soles H soles


2.05 x 9.5 X 8 H X 197 Cil=30,692
1.8 xsoles/año
10 X 8 H X 197 Cil=26,
Cil hora Cil hora

Costo materia prima


132,000 soles /año 132,000 soles /año
Costo maquina 40,000 soles/ año 40,000 soles /
año
Costo por reprocesos,
devoluciones y 94,124.55
tiempos muertos soles/año

Utilidad=542,235.96−296,816.55=245,419.41
Utilidad=542,235.96−198,949.6=34
soles /año
Utilidad

Se verifica que la eficiencia del proceso actual es de 71%.

245,419.41
Eficiencia del proceso productivo x 100=71 %
343,286.36

Proceso de Preparar requerimiento de producción: La preparación


del requerimiento de producción permite identificar los materiales
según el manual de preparación para mantener la calidad ofrecida.
Objetivo: Suministrar los requerimientos de forma eficiente de
acuerdo sus estándares, dentro del plan de producción con el objetivo
de cumplir las metas de optimización de recursos de la organización.
Indicador de rotación de inventario: Ventas totales/stock promedio
Indicador de stock promedio: Stock inicial + stock final/2
Proceso de Producir Microtextura: La producción depende de la
fórmula del producto y cantidad a preparar para poder configurar la
maquinaria y realizar la mezcla de los materiales para su producción.
Objetivo: Fabricar microtextura base que cumpla con la calidad
esperada y preparación en el tiempo previsto y optimizando recursos.
Indicador producción diaria: Toneladas / hora
Proceso de envasado: La microtextura se envasa en baldes y se
codifica para poder realizar un picking efectivo sobre el tipo de
microtextura producido, también se tiene en cuenta el empaquetado
el cual dependerá de a que cliente haya sido dirigida la producción.
Objetivo: Envasar microtextura base que cumpla con los controles de
calidad de acuerdo con su ficha técnica, preparación de envasado en
el tiempo previsto y optimizando recursos
Indicador de merma de envases: Total de envases defectuosos/Total
de productos envasados
Proceso de despacho de pedido: Cada pedido tendrá las
especificaciones de tipo de microtextura y cantidad, el cual deberá
gestionar el equipo logístico para su entrega.
Objetivo: Despachar microtextura base que cumpla con la calidad de
entrega esperada, despacho de acuerdo con pedido y optimizando
recursos
Indicador de despachos a tiempo: Despachos a tiempo/Total de
pedidos
Indicador de tiempo por despacho: Total de despachos/Tiempo de
entrega

2.9. Conclusiones del Diagnóstico

Del anterior análisis podemos concluir que se pueden aplicar mejoras en


la empresa Reveadh, ayudando a mejorar sus indicadores, reduciendo los
tiempos de entrega, mermas y reprocesos o quizás mejorar la
productividad de la planta, aplicando una mejor ubicación de esta o
contratando o despidiendo personal o mejorar la toma de decisiones con
respecto a la contratación de operarios que se encuentren más cerca a la
fábrica para evitar las fatigas dadas por el transporte urbano. También,
creemos que podemos hacer una mejor proyección de la demanda para
estar mejor preparados ante los meses con requerimientos más altos.
3. Identificación de la Demanda
3.1. Etapa 1: Recopilación de Datos
La información recolectada fue con fines al estudio en curso, las cuales esta
basado en la documentación de un REPORTE DE FACTURACION POR
ITEMS – RESUMEN, dichos datos fueron registrados desde 01/01/2021
Hasta 01/02/2022.

Revestimientos
y adhesivos
REPORTE DE FACTURACION POR ITEMS - RESUMEN peruanos

Desde 01/01/2021 Hasta 01/02/2022

Mes de TOTAL TOTAL


Facturacion CODIGO ITEMS CANT S/. USD

Ene-22 100106 DESLAVADO CASTELLO NEUTRO GALON 3.00 310.89 0.00

Ene-22 100107 DESLAVADO CASTELLO NEUTRO LITRO 2.00 57.96 0.00

Ene-22 100109 FOLDER BLANCO 7.00 89.12 0.00

Ene-22 100113 CATALOGO PREMIUM MICROTEXTURA 21.00 672.74 0.00

Ene-22 100114 CATALOGO PIEDRA 9.00 212.58 0.00

Ene-22 100115 CATALOGO REFLEX 6.00 103.50 0.00

Ene-22 100116 CATALOGO RUSTIK 8.00 147.29 0.00

Ene-22 100117 CATALOGO STUCCAR 8.00 147.29 0.00

Ene-22 100118 CATALOGO ACRILITEX 3.00 61.96 0.00

Ene-22 100145 COLORTEX BLANCO GL 4.00 190.81 0.00

Ene-22 100172 ESPATULA DE MANGO BLANCO 2.00 25.20 0.00

Ene-22 100229 LLANA GRANDE PARA ESTUCO Y TEXTURA 4.00 207.00 0.00

Ene-22 100230 LLANA MEDIANA PARA ESTUCOS Y TEXTURADOS 5.00 193.00 0.00

Ene-22 100231 LLANA PEQUEÑA PARA ESTUCOS Y TEXTURADOS 3.00 60.00 0.00

Ene-22 100255 METALICA NEUTRO LT 8.00 296.37 0.00

Ene-22 100261 MICROTEXTURA ACABADO BLANCO GALON 40.00 3,398.11 0.00

Ene-22 100262 MICROTEXTURA ACABADO BLANCO LITRO 18.00 406.53 0.00

Ene-22 100265 PINTUREV BLANCO 5GL 2.00 196.81 0.00

Ene-22 100267 MICROTEXTURA ACABADO GRIS CLARO GALON 58.00 4,739.86 0.00

Ene-22 100268 MICROTEXTURA ACABADO GRIS CLARO LITRO 22.00 529.19 0.00
Ene-22 100269 MICROTEXTURA ACABADO GRIS OSCURO 5GL 2.00 715.86 0.00

Ene-22 100270 MICROTEXTURA ACABADO GRIS OSCURO GALON 48.00 3,928.85 0.00

Ene-22 100275 MICROTEXTURA BASE BLANCO GALON 46.00 2,693.88 0.00

Ene-22 100278 MICROTEXTURA ACABADO NEUTRO GL 49.00 3,658.97 0.00

3.1.1. Identificar la fuente de datos apropiada (interna o externa)

3.1.2. Definir el tipo de datos a usar ($, t, m3, etc.)

Para este proyecto de investigación y según la documentación


recolectada, los valores tomados para este proyecto son los montos
en soles de las ventas mensuales que corresponden al año 2021.

La variable a estudiar es un dato de Tipo Cuantitativo (soles)

3.1.3. Definir el tipo de periodo a usar (años, trimestres, meses, etc.)

Seleccionar el número de periodos históricos relevantes

Se analizaron y aplicaron datos en base a periodos mensuales, dichos


datos permitirá y determinar el tipo de método de pronósticos a
realizar.

Etiquetas de fila Suma de CANT Suma de TOTAL S/.

Ene 3354 S/ 136,783.44

Feb 3228 S/ 132,265.57

Mar 4193 S/ 139,720.52

Abr 3457 S/ 141,636.09

May 4724 S/ 178,952.05

Jun 3316.5 S/ 206,233.36

Jul 3088 S/ 199,183.03

Ago 4742 S/ 179,908.48

Set 4461 S/ 167,292.31

Oct 3468 S/ 137,606.86

Nov 7153.5 S/ 207,215.72

Dic 4559 S/ 201,452.74


Total general 49744 S/ 2,028,250.17

3.2. Etapa 2: Análisis de Datos


3.2.1. Identificar el patrón de datos
3.2.2. Graficar los datos históricos y Visualizar alguna señal del Patrón.

Ventas
Desde 01/01/2021 Hasta
01/02/2022
S/ 250,000.00

S/ 200,000.00

S/ 150,000.00

S/ 100,000.00

S/ 50,000.00

S/ 0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

3.2.3. Calcular el Coeficiente de Auto Correlación, Analizar y Comprobar el


Patrón Observado.

0.600 Autocorrelación
0.500
0.468
0.400

0.300

0.200

0.100
-0.049
0.000 -0.049
r1 r2 r3 r4 r5
-0.100
-0.194
-0.200

-0.300
-0.255

r1 0.468

r2 -0.049
r3 -0.194

r4 -0.255

r5 -0.049

Según las operaciones realizadas y la gráfica, se observa que los coeficientes


de autocorrelación caen gradualmente hacia cero al incrementarse el número
de periodos por lo cual se recomienda utilizar el método de pronóstico
promedio móvil.

3.3. Etapa 3: Construcción de Modelos


3.3.1. Seleccionar los Modelos Adecuados.

t Meses Demanda Pronostico / Mt Yt+1

1 Ene 136783.44    

2 Feb 132265.57    

3 Mar 139720.52 136256.510  

4 Abr 141636.09 137874.060 136256.510

5 May 178952.05 153436.220 137874.060

6 Jun 206233.36 175607.167 153436.220

7 Jul 199183.03 194789.480 175607.167

8 Ago 179908.48 195108.290 194789.480

9 Set 167292.31 182127.940 195108.290

10 Oct 137606.86 161602.550 182127.940

11 Nov 207215.72 170704.963 161602.550

12 Dic 201452.74 182091.773 170704.963

1 812306.210 182091.773

Total 2028250.17
Media móvil
220000

200000

180000

160000

140000

120000

100000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Demanda Pronostico / Mt Pronóstico

3.3.2. Calcular las Estimaciones de los Periodos Históricos.


3.3.3. Calcular los Errores de las Estimaciones para cada Modelo Usado
(DAM, ECM, RECM, EPAM , EPM).

rk = 38626.5

contar 9

DAM 31823.3

EMC 1229220776.0

RMC 35060.2

EPAM 20%

EPM 6%
3.3.4. Analizar los Errores: Comparación de Métodos.

PROMEDIO MÓVIL
PONDERADO

k 3

  Ponderación

t-2 0.25

t-1 0.25

t 0.5

total 1

Período Yt Mt Ῡt-1    
t Demanda prom móvil 3 Pronóstico error Abs (error)
Ene 136783.44        
Feb 132265.57        
Mar 139720.52 137122.5      
Abr 141636.09 138814.6 137122.5 4513.6 4513.6
May 178952.05 159815.2 138814.6 40137.5 40137.5
Jun 206233.36 183263.7 159815.2 46418.2 46418.2
Jul 199183.03 195887.9 183263.7 15919.3 15919.3
Ago 179908.48 191308.3 195887.9 -15979.4 15979.4
Set 167292.31 178419.0 191308.3 -24016.0 24016.0
Oct 137606.86 155603.6 178419.0 -40812.2 40812.2
Nov 207215.72 179832.7 155603.6 51612.1 51612.1
Dic 201452.74 186932.0 179832.7 21620.1 21620.1
1     186932.0    

Total 2028250.17 DAM 29003.1


220000 Promedio móvil ponderado
200000

180000

160000

140000

120000

100000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Demanda Pronóstico

De acuerdo a la comparación de errores

4. Propuesta de Mejora (To Be)


4.1. Localización de Planta
4.1.1. Análisis de alternativas de localización de nueva y/o ampliación de
capacidad de planta.
En la actualidad, la empresa cuenta con una planta de producción
ubicada en el distrito de Santiago de surco. Esto no es muy
conveniente para fines de transporte, tiempos de entrega, traslado de
materiales y costeo de combustible. Es por ello por lo que aplicamos el
método de centro de gravedad con el fin de proponer una ubicación
para una nueva planta de producción. Para esto, se han considerado
los 5 principales proveedores de materia prima a la empresa: BASF,
INSUMEX, MOLICAL, COMACSA Y DISAN.
PROVEEDO CARGA
R COORDENADAS (Tn/mes)
BASF PERU (-12.04856,-77.06920) 2

DISAN (-12.29562, -76.83678) 1

INSUMEX (-12.02611,-76.93597) 1.5


 Solo uno de estos 3 se usa como
MOLICAL (-11.95807,-77.06426) 1.5
proveedor a la vez
COMACSA (-11.92489,-77.05055) 1.5

EMPRESA
(-12.1391682,-
REVEAD
77.0138175)

Como se puede apreciar en las respectivas ubicaciones, la planta


ubicada en surco se encuentra considerablemente lejos de todos los
proveedores.

CARGA /
PROVEEDOR X Y DX DY
MES
-
BASF PERU 2
-12.0508915 -77.0839583 -24.101783
154.167917
- -
DISAN 1
-12.0434386 -77.2173056 12.0434386
77.2173056
- -
INSUMEX 1.5
-12.0261387 -76.938139 18.0392081
115.407209
- -
MOLICAL 12
-11.9582103 -77.0664322 143.498524
924.797186
-
COMACSA 15
-11.962618 -77.0698581 -179.43927 1156.04787
CENTRO DE - -
GRAVEDAD -11.97213407 -77.0678568 31.5 377.122223 2427.63749
(LOS OLIVOS) -11.97213407 -77.0678568

Una vez ubicado el centro de gravedad, Se obtiene como ubicación


ideal el distrito de Los Olivos a través de coordenadas para la nueva
planta de producción.
4.1.2. Punto de Equilibrio: Break Even
Se desea saber el plan óptimo de producción según cada proveedor
para la elección de este para el próximo periodo. Entre ellos tenemos
3: MOLICAL, COMCSA e INSUMEX. Cada uno con sus propios costos
de transporte por tonelada de material. La demanda de este insumo
promedio mensual es de 1.5 toneladas por mes de manera constante.

FLETE
Proveedor
costo / tn cantidad (tn) TOTAL
COMACSA S/80.00 1.5 S/120.00
MOLICAL S/100.00 1.5 S/150.00
INSUMEX S/140.00 1.5 S/210.00

Luego hacemos la estimación de costo de la mano con el volumen de


ventas

 
Costos fijos
(precio de
transporte/1.5
Unidad
costo variable
tn)
/ unidad

COMACSA S/120.00 21.68 S/. / kg

MOLICAL S/150.00 21.76 S/. / kg

INSUMEX S/210.00 21.87 S/. / kg


proveedor 0 1000 2000 3000 4000
COMACSA S/120.00 S/21,799.20 S/43,478.40 S/65,157.60 S/86,836.80
MOLICAL S/150.00 S/21,907.12 S/43,664.24 S/65,421.36 S/87,178.48
INSUMEX S/210.00 S/22,084.00 S/43,958.00 S/65,832.00 S/87,706.00

Costos de venta + Transporte


S/100,000.00
S/90,000.00
S/80,000.00
S/70,000.00
S/60,000.00
S/50,000.00
S/40,000.00
S/30,000.00
S/20,000.00
S/10,000.00
S/0.00
0 1000 2000 3000 4000

COMACSA MOLICAL INSUMEX

Reducimos el intervalo de ventas para poder apreciar mejor la


diferencia

Ventas
proveedor 0 10 20 30 40
COMACSA S/120.00 S/336.79 S/553.58 S/770.38 S/987.17
MOLICAL S/150.00 S/367.57 S/585.14 S/802.71 S/1,020.28
INSUMEX S/210.00 S/428.74 S/647.48 S/866.22 S/1,084.96
Chart Title
S/1,200.00

S/1,000.00

S/800.00

S/600.00

S/400.00

S/200.00

S/0.00
1 2 3 4 5

COMACSA MOLICAL INSUMEX

Tal como se observa, COMACSA es el proveedor por elegir


indistintamente del volumen de ventas debido a su bajo costo de
transporte y material.

4.1.3. Método de Factores Ponderados


Previamente se tenía como ubicación de la nueva planta al distrito de
Los Olivos. Sin embargo, también vamos a considerar los precios
según distrito

distritos para
nueva
Precio del espacio
planta/almacén m2 necesario (m) Total
Los Olivos $1,014.00 500 $507,000.00
San Martin
de Porres $976.00 500 $488,000.00
Santiago de
Surco $1,868.00 500 $934,000.00

Ahora procedemos a evaluar la ubicación a través del método de


ranking ponderado. Para ello hemos establecido una escala de 10
puntos (donde 10 es el mayor valor posible y 1 el menor) respecto a la
importancia de cada factor:
ciudades
candidatas
Factor peso Olivos SMP Surco
Costo del m2 3 7 9 3
Disponibilidad de personal 1 5 5 3
cercanía del personal al centro de trabajo 1 3 3 2
cercanía del proveedor 2 9 8 3
Accesibilidad 1 5 5 8
cercanía de la demanda 2 5 4 7

10 62 64 42
* el peso se establece bajo una escala de 10 puntos

Luego de obtener los valores finales del análisis por factores


ponderados se tiene como mayor valor al distrito de San Martin de
Porres.

4.1.4. Comparación y/o consolidación de métodos

DISTRITO CANDIDATO
Método SURCO OLIVOS SMP
centro de gravedad   ✅  
factores ponderados     ✅

La planta actual, ubicada en Santiago de surco, tiene un costo muy


superior al de Los Olivos, y este a su vez tiene un costo mayor al de su
distrito aledaño San Martin de Porres. Este último, si bien no es la
ubicación ideal, se encuentra muy cerca al centro de gravedad y
representa un gran ahorro a la hora de definir la localización de la
nueva planta. También cabe mencionar otros factores favorables tales
como cercanía de los empleados y disponibilidad del personal.

PROVEEDOR
MOLICAL COMACSA INSUMEX
Punto de equilibrio   ✅  

Respecto al proveedor de los insumos calcáreos se elige a COMACSA


por su precio y bajo costo de transporte. Los otros dos proveedores
quedaran en observación en caso este no cuente con stock en alguna
ocasión puntual.

4.1.5. Recomendaciones de localización


Basándonos en la información previamente expuesta, se recomienda
como ubicación de nueva planta el distrito de San Martin De Porres.
Como adicional se hará el plan de producción con el proveedor
COMACSA.

4.2. Planeamiento Agregado

Tabla de condiciones
Tabla de Datos

4.2.1. Análisis Gráfico

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Demanda Acumulada Produccion Acumulada

Situación Actual

En la gráfica podemos apreciar que la demanda actual supera a la producción, esto


significa que estaremos escasos de bienes y tendremos que generar horas extras o
buscar otra fuente de producción.

4.2.2. Estrategia Capacidad Constante o Nivelada


4.2.2.1. Asignación de Recursos

4.2.2.2. Análisis de Costos


4.2.2.3. Plan de Producción Estrategia Capacidad Constante
Si clasificamos los costos podemos ver cuanto del costo unitario va al margen
bruto (2,43 S/) o al costo directo (20.90 S/), Podemos analizar como el PA
afecta a los resultados del período.
La Estrategia Nivelada o Capacidad Constante determina un plan agregado,
basado en una capacidad fija, en la cual la producción será constante todo el
año, independiente de las variaciones de la demanda. Las variaciones de la
demanda son absorbidas por los inventarios que genera.

4.2.3. Estrategia Capacidad Variable o Persecución de la Demanda o


Inventario Cero
4.2.3.1. Asignación de Recursos

4.2.3.2. Análisis de Costos

4.2.3.3. Plan de Producción Estrategia Capacidad Variable


4.2.4. Estrategia Mixta
4.2.4.1. Asignación de Recursos
4.2.4.2. Análisis de Costos

4.2.4.3. Plan de Producción Estrategia Mixta

Plan de Produccion Capacidad Mixta


55,000
50,000
45,000
40,000
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Series1 Series2
4.2.5. Comparación de Estrategias y Toma de Decisiones

4.3. Programa Maestro de Producción (PMP)

También podría gustarte