Escuelas de Ruben

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad

Politécnica
Mesoamericana.

Nombre del alumno(a):


Ruben Jesus Sanchez de los Santos.

Nombre del docente:


Flor Pacheco Robles

Asignatura:
Introducción a la economía

Nombre de la carrera:
Licenciatura en Comercio Internacional y
Aduanas

1er Cuatrimestre Grupo: B


1556
Escuela mercantilista
La escuela mercantilista fue una escuela de pensamiento económico que surge y se
desarrolla entre los siglos XVI y XVIII, en Europa. Esta recibe su nombre por ser la escuela
que defiende y desarrolla las ideas mercantilistas.
La escuela mercantilista es una de las principales escuelas de pensamiento económico.
Aunque se desarrolla hasta el siglo XVII, sus ideas también influyeron en la primera mitad
del siglo XVIII. Los mercantilistas, por tanto, se caracterizaron por ser una escuela que
defendía la fuerte intervención del Estado en la economía, a la vez que consideraban el
capital como la principal fuente de riqueza y prosperidad de las naciones. Todo ello, en
adición a la promoción del comercio internacional.
La máxima expresión del mercantilismo, como corriente de pensamiento, se da en
Francia, en el siglo XVI. En el país galo, bajo el mandato de Jean Baptiste Colbert, ministro
de finanzas, el mercantilismo logra imponerse con la protección, e impulso, de empresas
industriales y agrícolas en el país por parte del Estado.
Principios:
 La acumulación de riqueza (principalmente metales preciosos) es esencial para el
desarrollo económico de un país. A mayor acumulación de riqueza, mayor
prosperidad y poder político.
 El Estado tiene el rol de utilizar e imponer todos los mecanismos que sean
necesarios para lograr el objetivo de acumulación de riqueza (controles,
restricciones, subsidios, etc.) Su intervención tendrá un carácter proteccionista,
incentivando la producción local al mismo tiempo que la protege de la
competencia de productores extranjeros.
 El comercio a nivel global es inalterable. Para que el comercio ayude a la
acumulación de riqueza se deben controlar los flujos de entrada y salida para
mantener una balanza de pagos positiva (exportaciones superan a las
importaciones).

Escuela fisicocracia 1556


La fisiocracia, como se denomina a esta corriente, fue una escuela de pensamiento
económico fundada en el siglo XVIII por el economista francés François Quesnay. Esta
corriente nace y se desarrolla exclusivamente en Francia, como respuesta al
mercantilismo y su ideología. La fisiocracia, nacida en el 1750, fue una corriente de
pensamiento económico, la cual basaba su ideología principal en la escasa intervención
del Estado en la economía. Los fisiócratas, en contraposición del mercantilismo y su fuerte
apuesta por la intervención del Estado en la economía, apoyaban una corriente más libre.
Ideas fundamentales de la escuela fisiócrata:
La fisiocracia, como corriente de pensamiento, basa sus ideas principales en dos
cuestiones fundamentales -basadas en la ley natural , aunque luego desarrolla otras para
el cumplimiento íntegro de la ideología fisiócrata:
En primer lugar, la ley natural; la cual defendía esa innecesaria intervención del Estado por
la autorregulación y el buen funcionamiento de un mercado sin la necesidad de que lo
intervengan. Los fisiócratas consideraban que la intervención del Estado impedían que la
naturaleza manifestase su ley natural, ya que el Estado era incapaz de interpretar el
derecho natural, por lo que se impide el conseguimiento de los beneficios del orden
natural.
En segundo lugar, la productividad exclusiva de la agricultura. Para Quesnay, la
agricultura, muy practicada en la economía por aquel entonces, era la única fuente de
productos netos. Es decir, Quesnay consideraba a la tierra como la única fuente de
riqueza, así como a la agricultura el multiplicador necesario. La agricultura, para los
fisiócratas, era la única actividad que generaba un excedente superior a los recursos
utilizados, considerando al resto de ramas de producción como “estériles”, ya que no
gozaban de esa capacidad que sí poseía la agricultura.

Escuela neóclasica 1720-1920


La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea
de que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los
consumidores, surge en la década de 1870. El término neoclásico es muy criticado por
algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar al pensamiento económico
marginalista que hubo entre 1870 y 1920. Dichas ideas apuntaron a formalizar la
economía para asimilarla de una forma más matemática. Los orígenes del neoclasicismo
se encuentran en la ideas de los economistas marginalistas que buscaron una teoría
económica más rigurosa basada en modelos matemáticos objetivos y alejada de
determinantes históricos
Existieron tres grandes escuelas neoclásicas:
 Inglesa: Relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente del
neoclasicismo.
 Austriaca: Asociada con Carl Menger, quien desarrolló los fundamentos del análisis
marginal.
 Francesa: En donde destaca Leon Walras, quien desarrolló la teoría de equilibrio
general y el concepto de utilidad marginal.

Escueola capitalismo 1776


El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción
deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los
recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza.
A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al socialismo. Aunque
tanto los mercaderes y el comercio existen desde que surgieron las primeras civilizaciones,
el sistema capitalista no apareció hasta el siglo XIII en Europa. El capitalismo fue el sistema
económico que sustituyó al feudalismo en gran parte del mundo. Antes del capitalismo, el
trabajo era una obligación que derivaba de vínculos de servidumbre señorial, de la
esclavitud o como obligación socio-moral de uno mismo hacia su comunidad. El
capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital (sueldos), en vez de por
servidumbre o esclavitud, de ahí su nombre.
Los principios básicos del capitalismo son:
 Defensa de los derechos individuales: Propiedad privada de capital y de medios
productivos.
 Libertad de empresa: Mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos
empresariales o ponerles fin.
 Mercado competitivo: Lo cual supone que el precio de intercambio se da por la
interacción de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado.
 En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos entre los
cuales los individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se conforman las
decisiones de demanda y oferta que dan lugar a los equilibrios y los precios.

Escuela clásica1776-1870
La economía clásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea
de que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía y que
esta produce progreso y prosperidad, reorientó el pensamiento económico
alejándose del enfoque que se basaba en las preferencias de los gobernantes o las
clases sociales. Los clásicos enfatizaron los beneficios del libre comercio y
desarrollaron un análisis organizado del valor de los bienes y servicios como reflejo de
su costo de producción.
Los postulados o principios básicos de la economía clásica son los siguientes:
 El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los recursos.
 El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado. De hacerlo
sólo generará ineficiencia y obstaculizará alcanzar el equilibrio de mercado.
 Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja (incluyendo los
salarios) para que los mercados logren su equilibrio.
 El mercado del trabajo se encuentra en pleno empleo. Si se observa desempleo
este será de carácter friccional o voluntario.
 La producción total está determinada por el pleno empleo de los recursos. De
esta forma, la oferta está dada y los cambios en la demanda sólo generan
cambios de precios.
 La política monetaria es ineficaz.
 La política fiscal es ineficaz.
 El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo que se utiliza
en producirlo.

Escuela marxista 1840-1860


El marxismo es el conjunto de doctrinas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y
periodista alemán, y de su compañero Friedrich Engels, quien le ayudó en muchos de
los avances de sus teorías. El principal argumento en el que se basa el marxismo es
que el capitalismo es un sistema económico cuya estructura es errónea. Y, por tanto,
debe ser reemplazada por otra que abolirá el sistema de propiedad burguesa y el libre
mercado de bienes y servicios.
Entre las principales características del marxismo y que explican en qué consiste,
podemos destacar las siguientes:
 La sociedad debe ser igualitaria: El marxismo quiere acabar con la lucha de
clases. Es decir, pretende que no existan clases sociales. Todos deben tener lo
mismo.
 Abolir la propiedad privada: Pretende, al igual que el comunismo, que no exista
propiedad privada. Es decir, que todo sea de todos.
 El capitalismo explota a los trabajadores: Según el marxismo, el capitalismo
explota a los trabajadores. Y, concretamente, se queda con parte del fruto de
su trabajo (plusvalía).
 El valor del trabajo se mide por horas de producción: A más horas-hombre de
producción, más valiosa es la producción. Así lo definió Karl Marx en su teoría
del valor trabajo.
 Reducción del consumo: Aboga por reducir el consumo innecesario y consumir
solo lo que le es estrictamente necesario.
 Autosuficiencia: Además, propone la autosuficiencia. Es decir, que la sociedad
produzca todo lo que necesita sin depender de otros países u otras
comunidades. Por su parte,
 Adaptación de las necesidades: Según el marxismo, cada uno debe aportar
según sus necesidades.
 Medios de producción en poder en el Estado: El marxismo propone que los
medios de producción se encuentren en manos del Estado y, por ende, en
manos del pueblo.
 Medios de comunicación en poder del Estado: Los medios de comunicación
deben ser públicos.
 El marxismo es la teoría que propone la puesta en práctica del comunismo: El
comunismo es el modelo ideal, mientras el marxismo es la teoría de Karl Marx
que propone la puesta en práctica del mismo.

Escuela keynesiana 1936


El Keynesianismo es una de las teorías económicas más conocidas, su principal
característica es que apoya el intervencionismo como mejor manera para salir de una
crisis.
Debe su nombre al economista británico John Maynard Keynes, que centró su carrera en
estudiar los agregados económicos y los ciclos económicos. Esta disciplina económica
produjo una auténtica“revolución keynesiana”, que aparcó los pensamientos económicos
clásicos, basados en el liberalismo y en el laissez faire. El keynesianismo prometía una
solución para el mayor enemigo del capitalismo, los ciclos económicos.

Keynes creía que la principal causa de las crisis es la baja demanda, derivada de las bajas
expectativas de los consumidores. Propuso el intervencionismo como mecanismo para
estimular la demanda y regular la economía en momentos de depresión. Keynes estudió
los problemas agregados de la economía, como el paro, la inversión, el consumo, la
producción y el ahorro de un país. Sus argumentos construyeron la base de la
Macroeconomía.
El keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la política
económica como la mejor herramienta para salir de una crisis económica. Su política
económica consiste en aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y
así aumentar la producción, la inversión y el empleo.

Escuela monetarista 1970


Escuela de pensamiento económico que analiza y destaca la relevancia que tiene para la
economía la política monetaria como regulador y controlador de la cantidad de dinero en
circulación. La teoría que sustenta el monetarismo es la teoría cuantitativa del dinero que
inició el español Azpilcueta en el siglo XVI, pero su desarrollo matemático será en el siglo
XX con Irving Fisher con su conocida fórmula MV= PT (M -masa monetaria-; V -velocidad
del dinero; P -precios- y T -volumen físico de las transacciones-. La inflación esperada es
cuidadosamente estudiada por A.C. Pigou y Milton Friedman. Este último propone
también una nueva ecuación: md = α (Yp, W, i, P*, P, u). Demanda de dinero es α, la renta
permanente -Yp-, la proporción entre riqueza humana y no humana -W-, el tipo de interés
nominal -i-, variaciones estimadas de la tasa de variación del nivel de precios -P*-, el nivel
de precios real -P- y de la función de preferencia -u-. Con esta fórmula Milton Friedman
desarrolla una teoría de la demanda de dinero y explica lo que llamamos la teoría de la
renta permanente.

Escuela neokeynesiana 1980


La escuela neokeynesiana es una escuela de pensamiento económico que surge tras el
periodo de entreguerras. Esta surge a través de los escritos del economista John Maynard
Keynes, en su integración con las visiones neoclásicas.
La escuela neokeynesiana se define como una escuela de pensamiento macroeconómico,
por su enfoque técnico. Esta surge a través de los escritos del economista John Maynard
Keynes. Se desarrolla en el periodo de la posguerra, tras integrar la síntesis neoclásica y la
keynesiana. Así, tras la irrupción de grandes economistas neokeynesianos durante la
segunda mitad del siglo XX, la economía neokeynesiana constituye la ortodoxia económica
hasta la década de 1980.

También podría gustarte