CONSTRUCCION
Presupuesto de construcción – APU
Juan Carlos Vega Vélez
Jefe de Proyectos de Ingeniería
Oficina de Planeación
Universidad del Norte
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia y Control de la Construcción
Especialista en Análisis y Gestión Ambiental
Msc. Ingeniería Civil y Ambiental
2019
ESTRUCTURA DESAGREGADA DEL TRABAJO
(EDT - WBS)
Es una de las principales herramientas utilizadas en la gestión de proyectos
que consiste según la guía PMBOK en una descomposición jerárquica del
trabajo a ejecutar orientada al producto entregable.
A partir de la EDT se establece el cronograma y el presupuesto para la
ejecución del proyecto, pues la EDT organiza y define el alcance total del
proyecto. En ella se establece:
La descomposición jerárquica del trabajo a ejecutar.
Esta orientada a la definición de los componentes (ítems) y entregables del
proyecto.
Cubrir en su elaboración todos los aspectos establecidos en el alcance del
proyecto.
Lograr exitosamente los objetivos establecidos.
Un proyecto se hace mas manejable cuando se descompone en partes
individuales. Como principio la WBS subdivide el trabajo del proyecto en
componentes de trabajo mas pequeños llamados paquetes de trabajo los
cuales pueden ser planificados , presupuestados y controlados.
Cada nivel del WBS representa una descripción mas detallada del trabajo
a ejecutar
CODIFICACION DE LA EDT
La WBS facilita el resto de los procesos de la gerencia de proyectos
Cronogramas: Cronograma de cada Paquete de Trabajo
Estimación de Costo de cada Paquete de Trabajo
Asignación de recursos: WBS vs. OBS
Análisis de riesgo: El Trabajo Contratado vs. El trabajo realizado
Medición y Control: El WBS para controlar lo que se ha hecho y lo que falta por
hacer.
LISTADO DE ACTIVIDADES
DESCOMPOSICION DE LA EDT
Herramientas Técnicas
La descomposición de la EDT consiste en subdividir los
paquetes de trabajo en componentes más pequeños y
fáciles de administrar. Estos componentes son las
actividades del proyecto.
• Planificación gradual: El trabajo que debe desarrollarse a
corto plazo se planifica en detalle, y el trabajo más a largo
plazo se planifica a un nivel superior de la EDT.
• Juicio de expertos: Participación en el proceso de
miembros del equipo u otros expertos con experiencia y
habilidad en el desarrollo de cronogramas del Proyecto.
DEFINIR Y LISTAR LAS ACTIVIDADES
DEL PROYECTO
Definir las actividades consiste en identificar las
acciones que deben ejecutarse para materializar los
entregables del Proyecto.
Después de crear la EDT se obtiene el nivel más bajo
de esta descomposición, denominado paquetes de
trabajo.
Estos paquetes de trabajo se descomponen en
componentes más pequeños que son las actividades.
EDT – PAQUETES DE TRABAJO
1. ESTRUCTURA DE CONCRETO REFORZADO
1.1 1.2
CIMENTACIONES LOSA MACISA
1.1.2 VIGAS DE 1.2.1
1.1.1 ZAPATAS 1.2.2 VIGAS
AMARRE COLUMNAS
PRESUPUESTO DE CONSTRUCCION
Qué es el presupuesto de obra
El presupuesto de obra se define como la estimación económica “a priori”
de un producto o servicio.
Se basa en la previsión del total de los costos involucrados en la obra de
construcción incrementados con el margen de utilidad que se tenga
previsto.
PV = CO + U U = PV – CO
P = CD + CI = CD + (A + I + U)
El presupuesto de obra y sus mediciones tiene como propósito dar una
idea aproximada lo más real posible del costo de la ejecución del proyecto.
Para conocer el presupuesto de obra de un proyecto se deben seguir en
general los siguientes pasos básicos:
• Definir las actividades de cada unidad de obra que requiere el proyecto.
• Estimar las cantidades de las actividades de cada unidad de obra.
• Conocer el precio unitario de cada unidad de obra.
• Multiplicar el precio unitario de cada unidad por su medición
respectiva.
Características del presupuesto
Todo presupuesto tiene cuatro características fundamentales:
• Es aproximado
• Es singular
• Es temporal
• Es una herramienta de control.
El presupuesto es aproximado, sus previsiones se acercarán mas o menos
al costo real de la obra, dependiendo de la habilidad (uso correcto de
técnicas presupuestales), el criterio (visualización correcta del desarrollo de
la obra) y experiencia de quien presupuesta.
El presupuesto es singular, como lo es cada obra, sus condiciones de
localización, clima y medio ambiente, calidad de la mano de obra
características del constructor, etc. Cada obra requiere un presupuesto
propio así como cada persona o empresa tiene su forma particular de
presupuestar.
Características del presupuesto
El presupuesto es temporal, los costos que se establecen en un
presupuesto sólo son válidos mientras tengan vigencia los precios que
sirvieron de base para su elaboración. Los principales factores de
variación son: Incremento del costo de los insumos y servicios; utilización
de nuevos productos y técnicas; desarrollo de nuevos equipos,
herramientas, materiales, tecnología, etc.; descuentos por volumen.
El presupuesto es una herramienta de control, permite correlacionar la
ejecución presupuestal con el avance físico, su comparación con el costo
real permite detectar y corregir fallas y prevenir causales de variación por
ajuste en el alcance o cambios en actividades. No debe concebirse como
un documento estático. El presupuesto de construcción se debe
estructurar como un instrumento dinámico, que además de confiable y
preciso sea fácilmente controlable para permitir su actualización
sistemática y evitar que se convierta en una herramienta obsoleta y de
poca utilidad práctica.
TIPOS DE COSTOS
• COSTOS DIRECTOS: • COSTOS INDIRECTOS:
Materiales Gastos generales y Admón.
Mano de Obra Salarios
Equipos Pólizas
Herramientas Impuestos
Servicios públicos
Gastos de administración
Utilidad
Imprevistos
A (Administración)
La administración encierra todos aquellos gastos
como:
• Pagos de sueldos
• Arrendamientos
• Transportes
• Papelería
• Publicidad
• Servicios Públicos
• Elementos de Seguridad Personal en obra
• Costos de laboratorio
• Impuestos
• Pólizas
• Parafiscales
El monto de los costos de la oficina central se define detallando los gastos de
administración que permiten la operación y funcionamiento de la empresa, en el
cual está incluido el personal directivo, técnico y administrativo, que son parte del
staff de la empresa constructora y no participan de forma directa en campo, así
como los gastos correspondientes a la oficina de campo para su óptima
operación, que al final al obtener el monto anual y con un precedente de la
capacidad de contratación, nos permitirá prorratear los montos para la obra en
particular de acuerdo al costo de la misma.
I (Imprevistos)
Mientras que los Imprevistos son costos incalculados que se
pueden necesitar o no dentro del desarrollo de la obra y son
determinados por acontecimientos que no pueden ser
predichos. Como imprevistos no se pueden considerar los
actos de naturaleza incontrolable, fuerza mayor o caso
fortuito: un terremoto, una asonada, una huelga, no pueden
ser considerados en un presupuesto de construcción, ni
mucho menos se les puede asignar un valor. Las diferencias
en cantidades de obra no son imprevistos; se podría pensar
que imprevistos son fallas humanas o fallas técnicas de un
proceso que teóricamente no tendría fallas. Por ejemplo:
Accidentes laborales los cuales no pueda cubrir el servicio
médico o en lugares alejados, demoras en el proceso
constructivo por causas del clima.
PRESUPUESTO FINAL
El cálculo del presupuesto definitivo es la suma de los costos
directos e indirectos y se obtiene completamente después de
haber definido el proyecto para ser licitado y se hayan
cumplido con todos los requisitos previos a la aprobación por
parte de la curaduría o alcaldía en la que se desarrollará el
proyecto.
El diseñador del proyecto preparará un documento de cálculo
que compone todas las mejoras del sitio y los costos de la
construcción en gran detalle. Los costos calculados pueden
ser usados para acelerar el proceso de estimación y son
especificados por una unidad base. Un fondo de emergencia o
contingencia del 10% es casi siempre agregado dentro del
cálculo del costo de construcción.
PUNTO DE PARTIDA PARA ESTIMAR UN
PRESUPUESTO
REQUERIMIENTOS DEL USUARIO
DISEÑOS E INGENIERIA DE DETALLE
PLANOS – ESPECIFICACIONES TECNICAS
EDT
MANO DE OBRA CUADRILLAS Y
RENDIMIENTO
TEORÍA DEL CONSUMO Y RENDIMIENTO DE
MANO DE OBRA
La mano de obra es una de las variables que mas afecta la
productividad de los procesos en las empresas. Uno de los
objetivos de éstas es ser más competitivas por lo tanto es
necesario mejorar la productividad identificando los factores
que impactan la mano de obra.
Por lo anterior es importante identificar y clasificar esos
factores y definir metodologías para medir su impacto en los
rendimientos y en los consumos de mano de obra de los
diferentes procesos.
Los conceptos rendimiento y consumo, se prestan para
confusiones entre ingenieros y arquitectos de la construcción
por eso es necesario precisar estos términos.
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
Rendimiento de mano de obra
Se define como la cantidad de obra de una actividad
ejecutada totalmente por una cuadrilla por unidad de recurso
humano.
El rendimiento se expresa como Um/ hH (Unidad de medida
de la actividad por hora Hombre).
Consumo de mano de obra
Se define como la cantidad de recurso humano en horas-
Hombre, que emplea una cuadrilla para ejecutar totalmente
la cantidad Unitaria de una actividad.
El consumo de mano de obra se expresa en hH / Um (horas-
Hombre por unidad de medida) y corresponde al inverso
matemático del rendimiento de mano de obra.
Cuadrilla: Numero de obreros que
participan en la estructura de costos de la
mano de obra.
Aporte Unitario: Cantidad de recurso que
se necesita para ejecutar una unidad
determinada.
CUADRILLAS Y RENDIMIENTOS
La eficiencia en la productividad de la mano de obra, puede variar en un
amplio rango que va desde el 0%, cuando no se realiza ninguna actividad,
hasta el 100% si se presenta la máxima eficiencia teórica posible.
Entre estos límites, se encuentran los rendimientos y consumos reales de
mano de obra obtenibles en cualquier condición, para los cuales se han
definido diferentes rangos de acuerdo con la eficiencia en la
productividad.
Tabla
Propuesta de
John S.
FACTORES DE AFECTACIÓN DE LOS
RENDIMIENTOS Y CONSUMOS DE MANO DE OBRA
Cada proyecto de construcción es
diferente y se realiza en diversas
condiciones, las cuales generan
diferentes factores que influyen
positiva o negativamente en los
rendimientos y consumos de mano
de obra.
Estos factores los podemos los
podemos agrupar bajo siete
categorías, como se muestra en la
tabla siguiente:
EJERCICIO
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
El análisis de precio unitario es el costo de una actividad por unidad de medida
seleccionada. Usualmente se compone de una valoración de los materiales, la mano
de obra, equipos y herramientas.
Consideremos la actividad de descapote de una extensión de suelo de 150 M2 en
donde se va realizar un proyecto.
El descapote comprende el retiro de la capa vegetal (pastos y arbustos), el retiro de la
tierra orgánica y el trasiego del material retirado.
Para elaborar un APU la pregunta es:
¿Qué se necesita para poder realizar la actividad?
Para este caso necesitamos M. de O.: un grupo de trabajo de 2 personas que hagan el
retiro manual porque el área del lote es pequeña, herramienta menor como palas,
picas, carretillas y azadón.
Necesitamos evaluar cuando puede tardar un equipo de dos personas en retirar la
capa vegetal y trasegar el material a una volqueta para su retiro.
Muchos profesionales se apoyan en tablas de rendimiento y la gran mayoría acude a
la experiencia de obras anteriores.
Por experiencia podemos decir que dos personas pueden tardarse tres días en
realizar esta actividad, es decir, 8 horas /día X 3 días = 24 horas Dos personas
trabajando tardan en total 48 horas hombre.
El rendimiento para este caso es de 150 M2 / 48 Horas = 3,125 metro cuadrado/H-
h 0.32 H-h/metro cuadrado.
Vamos a suponer que la hora hombre vale $ 5.475 incluidas las prestaciones (0,80%).
Para la herramienta menor consideramos un alquiler diario y estimamos que la pica
y la pala cuestan $ 2.000/día cada una y la carretilla $ 3.500/día. Como la unidad de
análisis es el metro cuadrado (Es importante ser consistente con la unidad de
análisis) para el alquiler de la pala 3dias X 2.000/dia = $ 6.000, dividimos esto en la
unidad de análisis $6.000/150m2 = $40 pesos por metro cuadrado día.
Así sucesivamente elaboramos nuestra tabla de APU en el formato:
APU Descapote a mano
Unidad M2
MATERIALES UN CANTIDAD VR UNITARIO VR TOTAL
Subtotal Materiales $ -
HERRAMIENTAS UN CANTIDAD VR UNITARIO VR TOTAL
Pala dia 2 40 $ 80,00
Pica dia 2 40 $ 80,00
Carretilla dia 1 70 $ 70,00
Subtotal
Herramientas $ 230,00
MANO DE OBRA UN CANTIDAD VR UNITARIO VR TOTAL
Grupo de trabajo 2 ayudantes H-h 0.32 5.475 $ 1.752
Subtotal MO $ 1.752
Total APU $ 1.982
CALCULO DEL FACTOR
PRESTACIONAL
CALCULO DEL FACTOR DE PRESTACIONES SOCIALES
(SALARIO MENSUAL)
APORTES RIEGOS LABORALES
PENSION
CAJA DE COMPENSACION
CALCULO DEL FACTOR DE PRESTACIONES SOCIALES (JORNALES)
CALCULO DEL AIU
(PARAFISCALES)
(FOMENTO PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION - SENA)
VALOR TOTAL DE LA PROPUESTA
VALOR DE LA PROPUESTA ANTES DE IVA
FIN
PUNTO DE EQUILIBRIO
COSTOS
CURVA “ S ”
COSTOS TOTALES
EJERCICIO DE COSTOS (Caso Hipotético)
• Actividad: Abertura de una zanja
• Tiempo normal de trabajo: 8 horas durante 5 días a la
semana
• Duración estimada: 450 días/hombre.
• Disponibilidad de mano de obra: Una cuadrilla. El
número de hombres por cada cuadrilla es de 15.
• El salario normal será de $ 2/día ordinario, $3 pesos si
existe doble turno (recargo nocturno) y $ 4 pesos si el
trabajo se realiza por las noches.
Crear las curvas de costos tiempo para la
actividad
FIN
COSTOS DIRECTOS
Son todos los gastos que están directamente
relacionados o quedan insumidos con la obra de
construcción, es decir, los que se requieren para realizar
cada una de las actividades. Los costos directos incluyen:
costos de la construcción del edificio, adquisición de
tierra, servicios: sanitarios y alcantarillado pluvial, agua,
gas y eléctrico, nivelación del sitio, control de erosión y
sedimentación, obras de urbanismo (pavimentos,
bordillos, cunetas y andenes, etc.
COSTOS INDIRECTOS
Son los GASTOS GENERALES que tienen incidencia en todo
el costo de la obra y se generan durante la ejecución de los
trabajos asociados al proyecto de obra civil. Estos costos
generalmente no son mayores al 10% del Costo Directo.
Los costos indirectos engloban:
• Gastos de administración
• Dirección técnica
• Vigilancia
• Transporte de maquinarias
• Equipo de construcción
• Construcción de instalaciones generales
• Publicidad, etc.
Adicionalmente:
IMPREVISTOS
UTILIDAD
A lo anterior hay que sumarle los costos de
operación, los cuales incluyen entre otros los
gastos de artículos de consumo como: lubricantes
y combustibles, limpieza, etc., los cargos técnicos
y administrativos, salarios a ejecutivos, etc.
También se efectúan costos indirectos de la
oficina de obra, entre los cuales se pueden
mencionar: cargos de campo, impuestos,
financiamiento, gastos de oficinas, los cuales
inciden directamente en los gastos de la licitación,
papelería, útiles de escritorio, copias y duplicados,
correos, teléfonos, radio, luz, gas y otros
consumos, etc.