1° T.P. de Laboratorio - COMAN Lautaro - CLAROS Ana - HAHN Sofia - SERNA URREA Tatiana - Compressed
1° T.P. de Laboratorio - COMAN Lautaro - CLAROS Ana - HAHN Sofia - SERNA URREA Tatiana - Compressed
1° T.P. de Laboratorio - COMAN Lautaro - CLAROS Ana - HAHN Sofia - SERNA URREA Tatiana - Compressed
Introducción
La física es una ciencia eminentemente experimental. Por eso, desde la Cátedra generamos
una serie de actividades para que puedas tener un acercamiento a este tipo de prácticas.
En esta oportunidad, trabajaremos con dos Laboratorios Remotos (LR) que nos permitirán
estudiar mejor un tipo particular de movimiento: la caída de los cuerpos.
¿Qué es un LR? Los LR son laboratorios reales, ubicados en alguna parte del mundo, que
se pueden controlar a distancia mediante Internet, a través de un ordenador, dispositivo
móvil o tablet, sin necesidad de instalar ningún programa o aplicación extra. Para acceder al
laboratorio, utilizaremos la plataforma de LabsLand.
Importante: Para poder entrar y utilizar los LR deberás loguearte con tu usuario y
contraseña en el Campus Virtual del CBC. Si aún no tenés acceso al mismo, por favor
comunicate lo antes posible con el Departamento de Alumnos de tu Sede del CBC.
2) ¿Es cierto que los cuerpos más pesados tardan menos en caer? Señalar aquellos
valores de estas tablas que te permitan fundamentar tu respuesta.
● Esto no es cierto debido a que el cuerpo más pesado (la bola hueca ) cae
más rápido que la bola metálica que es aún menos pesado.
3) ¿Es cierto que los cuerpos más grandes tardan más en caer? Señalar aquellos
valores de estas tablas que te permitan fundamentar tu respuesta.
● Si, dado que la superficie que tiene el aire para hacer fricción es mucho más
grande que en los cuerpos con menor superficie. Lo podemos ver de nuevo
en la comparación de los tiempos entre la bola hueca y la metalica.
4) Según los datos de las tablas ¿Es cierto que cuanto más alto está el cuerpo más
tarda en caer? ¿Esto vale para todos los cuerpos estudiados?
● Si, puesto que deben recorrer un poco más de distancia antes de poder
llegar al censor.
1 2
ℎ = 2
𝑎𝑡
1
2 * 9.8
𝑡= 2
1.1
𝑡=2.11s
1
2 * 9.8
● 𝑡= 2
1.2
𝑡=2.020s
1
2 * 9.8
● 𝑡= 2
1.3
𝑡=1.94s
b. Los tiempos de caída medidos para cada altura en el laboratorio ¿coinciden con los
predichos por este modelo en todos los casos? Explicar a qué se debe esto.
🔴 Armar grupos de a 3. Cada grupo deberá elegir un ángulo cualquiera entre 0° y 90°. (Un
grupo necesariamente deberá tener el de 90°). Luego, completar:
Sensor Tiempo (ms) Tiempo (s) Distancia (cm) Distancia (m) Velocidad (m/s)
0 0 0 0 0 —--
-Parece ser una función cuadrática, según el gráfico y también porque estamos graficando
la posición que varía en función del tiempo
puntos del gráfico. Después, apretar para trazar una recta que se
aproxime a todos los puntos.
🔴 Recolectar las aceleraciones medidas por los otros grupos y sus ángulos en la siguiente
tabla.
70° 3,72
37° 4,32
50°
a. ¿Cuál de estas rectas representa a la pelota que cae sobre el plano con menor
inclinación?
b. Leyendo atentamente la grilla, calcular la aceleración de cada una de esas rectas.
c. ¿Qué modelo estudiado en la materia podría describir este movimiento? Argumentar
en base a todos los datos acumulados en este trabajo práctico.
Respuestas parte 3:
a_ La de menor inclinación es la bola amarilla.
b_
c_ Es un movimiento de tipo MRU ya que este tipo de movimiento nos indica que tanto
cambia la velocidad en función del tiempo, de forma constante.