Compuertas Logicas Digital Asm Lab1
Compuertas Logicas Digital Asm Lab1
Laboratorio 01.
Henry Carmona Collazos Daniel Alejandro Tobar Álvarez
Universidad Autónoma de Occidente Universidad Autónoma de Occidente
Ingeniería Mecatrónica Ingeniería Mecatrónica
Cali, Valle del cauca, Colombia Cali, Valle del cauca, Colombia
[email protected] [email protected]
1
Concepto de Electrónica Digital [Pagina Web]. Disponible en:
https://n9.cl/afojq.
Convertidor analógico-digital flash (paralelo).
Este método utiliza comparadores para comparar tensiones
de referencia con tensiones de entrada analógicas. Cuando estas
sobrepasan la referencia, se genera un nivel ALTO. En general,
se requieren 2n −1 comparadores para la conversión a un código
binario de n bits. El número de bits empleado en un ADC es su
resolución. Una de las desventajas del ADC flash es el gran
número de comparadores necesarios para un número binario de
tamaño razonable. Su principal ventaja es que tiene un tiempo
de conversión rápido, gracias a su alta tasa de transferencia
(muestras por segundo). La tensión de referencia de cada
comparador se establece mediante un circuito divisor de tensión
resistivo. La salida del comparador se conecta a una entrada del
codificador de prioridad. Este se habilita mediante un impulso
aplicado a la entrada de habilitación IN, y el código de tres bits
que representa el valor de la entrada analógica se presenta en
Ilustración 2. Ajuste lineal y no lineal del Potenciómetro. [1] las salidas del codificador. El código binario queda determinado
por la entrada de mayor orden que se encuentre a nivel ALTO.
B. Conversor A/D La frecuencia de los impulsos de habilitación y el número de
La conversión analógica-digital es el proceso por el que bits del código binario determinan la precisión con la que la
una magnitud analógica se convierte a formato digital. Este secuencia de códigos digitales representa la entrada del ADC.
proceso es necesario cuando las magnitudes medidas deben Debe haber un pulso de habilitación por cada nivel de muestreo
estar en formato digital para poder procesarlas, mostrarlas o de la señal de entrada.
almacenarlas. Dos parámetros de gran importancia de los ADC
son la resolución, que es el número de bits y la tasa de
transferencia, que es la frecuencia de muestreo que un ADC
puede aceptar, en número de muestras por segundo. Posterior a
describir la importancia de los Amp Op en estos integrados, se
definirán los métodos de conversión más utilizados.
El Amplificador Operacional (Amp Op) es un componente
muy común en los métodos de conversión analógico-digitales
(ADC) y en los digital-analógicos (DAC). Un Amp Op es un
amplificador lineal que tiene dos entradas (Inversora y No
Inversora) y una Salida. Tiene una alta ganancia en tensión y
una muy alta impedancia de entrada, así como una muy baja
impedancia de salida. En su configuración como Inversor, la
entrada inversora del AO está, aproximadamente, al potencial
de tierra (0 V), porque la realimentación y la extremadamente Ilustración 4. ADC flash de 3 bits [2]
alta ganancia en bucle abierto hacen que la diferencia de tensión
Convertidor analógico-digital de pendiente doble.
entre las dos entradas sea muy pequeña. Por tanto, como la
El ADC de pendiente doble se utiliza comúnmente en
entrada no inversora está a tierra, la entrada inversora está
voltímetros digitales y otros tipos de instrumentos de medida.
aproximadamente a 0 V, lo que se denomina tierra virtual.
Utilizan un generador de rampa (integrador) para generar la
Cuando el AO se utiliza como comparador, se aplican dos
característica de pendiente doble.
tensiones a las entradas. Cuando estas tensiones de entrada
difieren en una pequeña cantidad, el AO pasa a uno de sus dos
estados de salida saturados, nivel ALTO o BAJO, dependiendo
de qué tensión sea mayor.
𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑅𝑓
=−
𝑉𝑖𝑛 𝑅𝑖𝑛
2 3
Información tomada de: https://n9.cl/o1fzb [Página Web]. Información tomada de: https://n9.cl/5nl6 [Página Web].
5. Se busca combinación de minitérminos que contengan
la misma ubicación del guión y el cambio de una
variable. En el nuevo cambio de variable se escribe un
guión.
6. En una tabla se escriben las combinaciones obtenidas
(sin repetir) y las combinaciones del paso 4 que no se
pudieron combinar. Se describe el mini término
generado. En una columna se escriben el valor de los
mini términos de la función lógica. Con una X se
indica la intersección entre combinación y mini
Ilustración 12. Descripción gráfica de un Mapa K
términos.
Criterios de Simplificación utilizando Mapas K4: 7. En las columnas de los minitérminos de la función se
1. Cada cuadrado en el mapa K de n variables tiene n busca la columna que contenga una X. Se marca la fila
cuadrados adyacentes lógicamente (cada par de que contiene esa X y para cada fila señalada, se marcan
cuadrados adyacentes difiere en una variable). las columnas que contengan otras X.
2. Agrupar cuadrados en potencias de 2. Al agrupar 2n 8. Con las X faltantes se busca una fila que pueda
cuadrados se elimina n variables. contener la mayor cantidad de columnas. Se escriben
3. Se debe agrupar la mayor cantidad posible de los términos producto de las filas.
cuadrados, para reducir la cantidad de literales en el
término producto resultante.
4. Se forma el menor número posible de grupos que
cubran todos los cuadrados, para reducir el número de
términos de la función resultante. Se puede utilizar
cada cuadrado cuantas veces sea necesario. Tan pronto
se hayan utilizado todos los minitérminos al menos
una vez, no se continua con el proceso.
5. Al combinar cuadrados en el mapa, hay que empezar
siempre por los cuadrados donde existe el menor
número de cuadrados adyacentes.
4 5
John Jairo Buitrago. Docente de la Universidad Autónoma de John Jairo Buitrago. Docente de la Universidad Autónoma de
Occidente [Slides]. Occidente [Slides].
Ilustración 15. Display de 7 segmentos, con ánodo común y cátodo
común 7
III. LABORATIORIO
Se requiere un sistema digital que muestre en un Display de
14 segmentos, un mensaje (una serie de caracteres) cuando se
gira la perilla de un potenciómetro.
Requerimientos:
• Emplear un potenciómetro para obtener una tensión entre
0V y 5V con relación a la posición de la perilla.
• Utilizar un conversor A/D para obtener un valor binario
a partir de una tensión entre 0V a 5V, emplear los 4 bits
Ilustración 14. Consideraciones 6-8 y Simplificación final más significativos del valor obtenido.
• Hacer uso de un sólo Display de 14 segmentos para
D. Funcionamiento del Display mostrar el mensaje:
Un Display se define como un dispositivo electrónico que EDGxE1 (UNO)****
permite la visualización de información, el cual este compuesto EDGxE2 (DOS)****
por segmentos y pines. El número de segmentos permite la
EDGxE3 (TRES)***
visualización de diferentes símbolos, números o letras. Entre
estos se encuentran los Display de 7, 14 y 16 segmentos, además EDGxE4 (CUATRO)*
del matricial(5x7). [Ilustración 15-16] EDGxE5 (CINCO)**
Cada segmento por su parte está compuesto por Ledes que EDGxE6 (SEIS)***
serán activados y desactivados por medio de señales eléctricas EDGxE7 (SIETE)**
(1 lógico o 0 lógico). A partir del uso de Ledes se encuentran EDGxE8 (OCHO)***
dos tipos de Displays, los de cátodo y ánodo común, la NOTAS: 1. La “x” del mensaje corresponde al grupo de
diferencia entre estos es en la forma en que están conectados los Electrónica Digital (1 ó 2). 2. A cada equipo de trabajo le
Ledes, ya que pueden tener el cátodo en común entre ellos o el corresponde un mensaje a mostrar. Emplear un LED bicolor,
ánodo en común entre ellos, formando un cátodo común o un donde indique con un color la primera parte del mensaje (por
ánodo común respectivamente. Esto último, tiene como ejemplo: EDG1E1). El LED bicolor indica, con otro color, la
consecuencia la forma en que será controlado el mismo, puesto segunda parte del mensaje (lo que está en paréntesis y los
que uno de ánodo común será encendido por un cero lógico, asteriscos). El LED bicolor se apaga en el espacio del mensaje.
mientras uno de cátodo común será encendió por un uno
lógico.6
6 8
Información tomada de: https://n9.cl/lqv3o [Página Web]. Fuente gráfica: http://www.screens.ru/es/2003/7.html [Página Web].
7
Fuente gráfica: https://n9.cl/py9en [Página Web].
Para el Diseño del circuito que represente, en términos
generales, la solución del laboratorio se debe tener en cuenta
ciertos procesos y/o fundamentos teóricos, entre los que se tiene
un Diagrama de flujo, Diagrama de bloques, Tablas de verdad,
Algoritmos de Quine-McCluskey, Funciones lógicas sin
simplificar y simplificadas y, por último, un Diagrama
esquemático.
Ilustración 23. Tabla de verdad para el segmento D Ilustración 27. Tabla de verdad para el segmento G
Ilustración 24. Tabla de verdad para el segmento E Ilustración 28. Tabla de verdad para el segmento H
Ilustración 25. Tabla de verdad para el segmento F Ilustración 29. Tabla de verdad para el segmento J
Ilustración 30. Tabla de verdad para el segmento K Ilustración 34. Tabla de verdad para el segmento DP (Decimal
Point)
𝐹(𝐴, 𝐵, 𝐶, 𝐷) = 𝐴̅𝐵̅ 𝐶̅ 𝐷
̅ + 𝐴̅𝐵̅𝐶̅ 𝐷 + 𝐴̅𝐵̅𝐶𝐷
̅ + 𝐴̅𝐵 𝐶̅ 𝐷
̅ + 𝐴𝐵̅ 𝐶𝐷
̅ FUNCION LÓGICA SIMPLIFICADA (ALGORITMO
QUINE-MCCLUSKEY)
FUNCION LÓGICA SIMPLIFICADA (ALGORITMO
QUINE-MCCLUSKEY) COMBINACIÓN A B C D #1's
1 0 0 0 1 1
COMBINACIÓN A B C D #1's
3 0 0 1 1 2
0 0 0 0 0 0
5 0 1 0 1 2
1 0 0 0 1
8 1 0 0 0 1
2 0 0 1 0 1
9 1 0 0 1 2
4 0 1 0 0
10 1 0 1 0 2
10 1 0 1 0 2
GRUPO COMBINACIÓN A B C D
GRUPO COMBINACIÓN A B C D
1 0 0 0 1
0 0 0 0 0 0 1
8 1 0 0 0
1 0 0 0 1
3 0 0 1 1
1 2 0 0 1 0
4 0 1 0 0 5 0 1 0 1
2
2 10 1 0 1 0 9 1 0 0 1
10 1 0 1 0
GRUPO COMBINACIÓN A B C D
0,1 0 0 0 - GRUPO COMBINACIÓN A B C D
0,4 0 - 0 0 1,5 0 - 0 1
̅𝑩
𝑭(𝑨, 𝑩, 𝑪, 𝑫) = 𝑨 ̅+𝑨
̅𝑪 ̅𝑪̅𝑫
̅ +𝑩
̅ 𝑪𝑫
̅
5 0 1 0 1 2 0 0 1 0
2 1
9 1 0 0 1 4 0 1 0 0
10 1 0 1 0 8 1 0 0 0
10 1 0 1 0 2
GRUPO COMBINACIÓN A B C D
GRUPO COMBINACIÓN A B C D
1,3 0 0 - 1
1,5 0 - 0 1 0,1 0 0 0 -
0,2 0 0 - 0
1,9 - 0 0 1 0y1
0,4 0 - 0 0
1y2 2,3 0 0 1 -
0,8 - 0 0 0
2,10 - 0 1 0
2,10 - 0 1 0
8,9 1 0 0 - 1,2
8,10 1 0 - 0
8,10 1 0 - 0
COMBINACIÓN A B C D GRUPO COMBINACIÓN A B C D
0,2,8,10 - 0 - 0 0,2 0 0 - 0
0,8,2,10 - 0 - 0 0y1 0,4 0 - 0 0
0,1 0 0 0 - 0,8 - 0 0 0
0,4 0 - 0 0 2,10 - 0 1 0
1y2 8,9 1 0 0 -
8,10 1 0 - 0
COMBINACIÓN A B C D
̅𝑫
𝑭(𝑨, 𝑩, 𝑪, 𝑫) = 𝑩 ̅𝑩
̅ +𝑨 ̅+𝑨
̅𝑪 ̅𝑪̅𝑫
̅ 0,2,8,10 - 0 - 0
𝐹(𝐴, 𝐵, 𝐶, 𝐷) = 𝐴̅𝐵̅ 𝐶̅ 𝐷
̅ + 𝐴̅𝐵̅𝐶𝐷
̅ + 𝐴̅𝐵𝐶̅ 𝐷
̅ + 𝐴𝐵̅ 𝐶̅ 𝐷
̅ + 𝐴𝐵̅ 𝐶̅ 𝐷 OBTENCION DE MINTERMINOS SEGMENTO F
+ 𝐴𝐵̅ 𝐶𝐷 ̅ 𝑚0 = 𝐴̅𝐵̅ 𝐶̅ 𝐷
̅
𝑚2 = 𝐴̅𝐵̅ 𝐶𝐷 ̅
FUNCION LÓGICA SIMPLIFICADA (ALGORITMO 𝑚4 = 𝐴̅𝐵 𝐶̅ 𝐷̅
QUINE-MCCLUSKEY) 𝑚8 = 𝐴𝐵̅ 𝐶̅ 𝐷̅
𝑚9 = 𝐴𝐵̅ 𝐶̅ 𝐷
𝑚10 = 𝐴𝐵̅ 𝐶𝐷 ̅
COMBINACIÓN A B C D #1's
0 0 0 0 0 0 FUNCION LÓGICA SIN SIMPLIFICAR (SOP)
𝐹(𝐴, 𝐵, 𝐶, 𝐷) = ∑𝑚(0,2,4,8,9,10)
2 0 0 1 0 1
4 0 1 0 0 1 𝐹(𝐴, 𝐵, 𝐶, 𝐷) = 𝐴̅𝐵̅ 𝐶̅ 𝐷
̅ + 𝐴̅𝐵̅𝐶𝐷
̅ + 𝐴̅𝐵𝐶̅ 𝐷
̅ + 𝐴𝐵̅ 𝐶̅ 𝐷
̅ + 𝐴𝐵̅ 𝐶̅ 𝐷
+ 𝐴𝐵̅ 𝐶𝐷 ̅
8 1 0 0 0 1
9 1 0 0 1 2 FUNCION LÓGICA SIMPLIFICADA (ALGORITMO
QUINE-MCCLUSKEY)
10 1 0 1 0 2
COMBINACIÓN A B C D #1's
GRUPO COMBINACIÓN A B C D 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0 1
2 0 0 1 0 4 0 1 0 0 1
1 4 0 1 0 0 8 1 0 0 0 1
8 1 0 0 0 9 1 0 0 1 2
9 1 0 0 1 10 1 0 1 0 2
2
10 1 0 1 0
GRUPO COMBINACIÓN A B C D COMBINACIÓN A B C D #1's
0 0 0 0 0 0 9 1 0 0 1 2
2 0 0 1 0 11 1 0 1 1 3
1 4 0 1 0 0 12 1 1 0 0 2
8 1 0 0 0 13 1 1 0 1 3
9 1 0 0 1 14 1 1 1 0 3
2
10 1 0 1 0 15 1 1 1 1 4
0,8 - 0 0 0 11 1 0 1 1
2,10 - 0 1 0 3 13 1 1 0 1
1y2 8,9 1 0 0 - 14 1 1 1 0
8,10 1 0 - 0 4 15 1 1 1 1
0,4 0 - 0 0 9,13 1 - 0 1
2y3
8,9 1 0 0 - 12,13 1 1 0 -
12,14 1 1 - 0
11,15 1 - 1 1
3y4 13,15 1 1 - 1
14,15 1 1 1 -
̅𝑫
𝑭(𝑨, 𝑩, 𝑪, 𝑫) = 𝑩 ̅𝑪
̅ +𝑨 ̅𝑫
̅ + 𝑨𝑩
̅𝑪̅
GRUPO COMBINACIÓN A B C D 13 1 1 0 1 3
1 1 0 0 0 1 14 1 1 1 0 3
2 12 1 1 0 0 15 1 1 1 1 4
13 1 1 0 1
3 GRUPO COMBINACIÓN A B C D
14 1 1 1 0
2 12 1 1 0 0
4 15 1 1 1 1
7 0 1 1 1
GRUPO COMBINACIÓN A B C D 3 13 1 1 0 1
12,13 1 1 0 - 14 1 1 1 0
2y 3 4 15 1 1 1 1
12,14 1 1 - 0
13,15 1 1 - 1
3y4 GRUPO COMBINACIÓN A B C D
14,15 1 1 1 -
12,13 1 1 0 -
2y3
COMBINACIÓN A B C D 12,14 1 1 - 0
7,15 - 1 1 1
12,13,14,15 1 1 - -
12,14,13,15 1 1 - - 3y4 13,15 1 1 - 1
1 0 0 0 1 14,15 1 1 1 -
COMBINACIÓN A B C D GRUPO COMBINACIÓN A B C D
0,2 0 0 - 0
12,13,14,15 1 1 - - 0y1
0,4 0 - 0 0
12,14,13,15 1 1 - -
1y2 4,12 - 1 0 0
7,15 - 1 1 1 12,13 1 1 0 -
2y3
12,14 1 1 - 0
13,15 1 1 - 1
3y4
14,15 1 1 1 -
COMBINACIÓN A B C D
𝑭(𝑨, 𝑩, 𝑪, 𝑫) = 𝑨𝑩 + 𝑩𝑪𝑫
12,13,14,15 1 1 - -
OBTENCION DE MINTERMINOS SEGMENTO J 0,2 0 0 - 0
𝑚0 = 𝐴̅𝐵̅ 𝐶̅ 𝐷
̅
0,4 0 - 0 0
𝑚2 = 𝐴̅𝐵̅ 𝐶𝐷 ̅
4,12 - 1 0 0
𝑚4 = 𝐴̅𝐵 𝐶̅ 𝐷̅
𝑚12 = 𝐴𝐵𝐶̅ 𝐷 ̅
𝑚13 = 𝐴𝐵𝐶̅ 𝐷
𝑚14 = 𝐴𝐵𝐶𝐷 ̅
𝑚15 = 𝐴𝐵𝐶𝐷
̅𝑫 + 𝑩𝑪𝑫
𝑭(𝑨, 𝑩, 𝑪, 𝑫) = 𝑨𝑩 + 𝑨𝑪
GRUPO COMBINACIÓN A B C D
GRUPO COMBINACIÓN A B C D
12,13 1 1 0 -
2y3 0 0 0 0 0 0
12,14 1 1 - 0
2 0 0 1 0
13,15 1 1 - 1 1
4 0 1 0 0
3y4 14,15 1 1 1 -
2 12 1 1 0 0
11,15 1 - 1 1
13 1 1 0 1
3
14 1 1 1 0
COMBINACIÓN A B C D
4 15 1 1 1 1
12,13,14,15 1 1 - -
12,14,13,15 1 1 - -
GRUPO COMBINACIÓN A B C D
11,15 1 - 1 1
0,2 0 0 - 0
0y1
0,4 0 - 0 0
1y2 4,12 - 1 0 0
12,13 1 1 0 -
𝑭(𝑨, 𝑩, 𝑪, 𝑫) = 𝑨𝑩 + 𝑨𝑪𝑫 2y3
12,14 1 1 - 0
OBTENCION DE MINTERMINOS SEGMENTO N 13,15 1 1 - 1
𝑚0 = 𝐴̅𝐵̅ 𝐶̅ 𝐷 ̅ 3y4
̅
𝑚2 = 𝐴𝐵 𝐶𝐷 ̅ ̅ 14,15 1 1 1 -
̅
𝑚4 = 𝐴 𝐵 𝐶 𝐷 ̅ ̅
𝑚12 = 𝐴𝐵𝐶̅ 𝐷 ̅
𝑚13 = 𝐴𝐵𝐶 𝐷 ̅
𝑚14 = 𝐴𝐵𝐶𝐷 ̅
𝑚15 = 𝐴𝐵𝐶𝐷
COMBINACIÓN A B C D GRUPO COMBINACIÓN A B C D
12,13,14,15 1 1 - - 0 0 0 0 0 0
12,14,13,15 1 1 - - 1 0 0 0 1
0,2 0 0 - 0 1 2 0 0 1 0
0,4 0 - 0 0 4 0 1 0 0
4,12 - 1 0 0 3 0 0 1 1
2
5 0 1 0 1
GRUPO COMBINACIÓN A B C D
0,1 0 0 0 -
0y1 0,2 0 0 - 0
̅𝑩
𝑭(𝑨, 𝑩, 𝑪, 𝑫) = 𝑨𝑩 + 𝑨 ̅𝑫 ̅𝑫
̅ + 𝑩𝑪 ̅
0,4 0 - 0 0
El segmento DP es el correspondiente al Decimal Point. Este
1,3 0 0 - 1
segmento al ser conectado a tierra todas sus salidas
corresponden al nivel lógico bajo (0 V) o GND (Tierra). 1,5 0 - 0 1
1y2
OBTENCION DE MINTERMINOS LED COLOR 1 2,3 0 0 1 -
𝑚0 = 𝐴̅𝐵̅ 𝐶̅ 𝐷̅
4,5 0 1 0 -
𝑚1 = 𝐴̅𝐵̅ 𝐶̅ 𝐷
𝑚2 = 𝐴̅𝐵̅ 𝐶𝐷 ̅
̅
𝑚3 = 𝐴𝐵 𝐶𝐷̅ COMBINACIÓN A B C D
𝑚4 = 𝐴̅𝐵 𝐶̅ 𝐷 ̅
̅ ̅ 0,1,2,3 0 0 - -
𝑚5 = 𝐴 𝐵 𝐶 𝐷
0,1,4,5 0 - 0 -
FUNCION LÓGICA SIN SIMPLIFICAR (SOP)
𝐹(𝐴, 𝐵, 𝐶, 𝐷) = ∑𝑚(0,1,2,3,4,5)
𝐹(𝐴, 𝐵, 𝐶, 𝐷) = 𝐴̅𝐵̅ 𝐶̅ 𝐷
̅ + 𝐴̅𝐵̅ 𝐶̅ 𝐷 + 𝐴̅𝐵̅𝐶𝐷
̅ + 𝐴̅𝐵̅ 𝐶𝐷 + 𝐴̅𝐵𝐶̅ 𝐷
̅
+ 𝐴̅𝐵𝐶̅ 𝐷
̅𝑩
𝑭(𝑨, 𝑩, 𝑪, 𝑫) = 𝑨 ̅𝑪
̅+𝑨 ̅
FUNCION LÓGICA SIMPLIFICADA (ALGORITMO
QUINE-MCCLUSKEY) OBTENCION DE MINTERMINOS LED COLOR 2
𝑚7 = 𝐴̅𝐵𝐶𝐷
COMBINACIÓN A B C D #1's 𝑚8 = 𝐴𝐵̅ 𝐶̅ 𝐷
̅
𝑚9 = 𝐴𝐵̅ 𝐶̅ 𝐷
0 0 0 0 0 0
𝑚10 = 𝐴𝐵̅ 𝐶𝐷 ̅
1 0 0 0 1 1 𝑚11 = 𝐴𝐵̅ 𝐶𝐷
𝑚12 = 𝐴𝐵𝐶̅ 𝐷 ̅
2 0 0 1 0 1
𝑚13 = 𝐴𝐵𝐶̅ 𝐷
3 0 0 1 1 2 𝑚14 = 𝐴𝐵𝐶𝐷 ̅
𝑚15 = 𝐴𝐵𝐶𝐷
4 0 1 0 0 1
5 0 1 0 1 2 FUNCION LÓGICA SIN SIMPLIFICAR (SOP)
𝐹(𝐴, 𝐵, 𝐶, 𝐷) = ∑𝑚(7,8,9,10,11,12,13,14,15)
15 1 1 1 1 4 A 8,9,10,11,12,13,14,15 1 - - -
BCD 7,15 - 1 1 1
GRUPO COMBINACIÓN A B C D
1 8 1 0 0 0
9 1 0 0 1
𝑭(𝑨, 𝑩, 𝑪, 𝑫) = 𝑨 + 𝑩𝑪𝑫
2 10 1 0 1 0
Descripción del Diseño Final: Inicialmente, se utiliza una
12 1 1 0 0 fuente de 5 VDC la cual se encuentra conectada a un
7 0 1 1 1 potenciómetro de 1 kΩ para obtener diferentes tensiones
analógicas. Posterior a ello, se utiliza el conversor ADC0804 en
11 1 0 1 1 aras de captar estas tensiones y convertirlas en señales digitales,
3 específicamente en niveles de tensión lógicos de Alto y Bajo.
13 1 1 0 1
Para hacer eficaz este proceso, se opta por utilizar un
14 1 1 1 0 condensador (C1) con una resistencia de 10 kΩ que sirven como
protección y, mediante el tren de pulsos cuadrados se genera la
4 15 1 1 1 1 continua interacción entre el potenciómetro y el conversor. En
la salida del conversor, se seleccionan los cuatro dígitos bits
más significativos siendo A el MSB y D el LSB. Dichas salidas
GRUPO COMBINACIÓN A B C D
(A, B, C, D) corresponden a las entradas lógicas de los
8,9 1 0 0 - esquemáticos alternos en donde es utilizada la tecnología
CMOS de la serie 4000 y estos constituyen el funcionamiento
1y2 8,10 1 0 - 0 de cada uno de los segmentos del Display.
8,12 1 - 0 0
9,11 1 0 - 1
9,13 1 - 0 1
2y3 10,11 1 0 1 -
10,14 1 - 1 0
12,13 1 1 0 -
7,15 - 1 1 1
11,15 1 - 1 1 Ilustración 37. Diagrama esquemático
3y4
13,15 1 1 - 1
14,15 1 1 1 -
Ilustración 40. Segmentos G, H e J. Segmento L equivalente a G
Ilustración 54. Simulación del carácter O (Rojo) Ilustración 58. Simulación del asterisco (Rojo)
Ilustración 55. Simulación del paréntesis (Rojo) Ilustración 59. Simulación del asterisco (Rojo)