255chao Pañal Comunidad
255chao Pañal Comunidad
255chao Pañal Comunidad
PARA DECIR
¡CHAO PAÑAL!
Dejando el pañal...
1
La flexibilidad, respeto y comprensión forman parte de este
período, estos tres elementos son aún más necesarios en caso de
niños con ciertas dificultades donde enfrentan continuamente
espacios de ansiedad y estrés generados por su misma condición.
Aprender con el acompañamiento de un profesional, los procesos
por los que pasa el niño es importante. Si estamos ante un niño
rígido o que no ha desarrollado músculos (hipertonía e hipotonía)
entonces debemos trabajar desde ahí. Después de haber
cambiado cerca de dos mil pañales al año (calcula unos 6 al día),
seguramente estás deseando que tu pequeño empiece a ir al baño
solito.
2
Para elaborar esta guía, nos hemos apoyado en un estudio
realizado por el Dr. Cristopher Green autor del libro "Toddler
Taming" (Domesticar a los niños pequeños) quien mantenía que ir
al baño era actitud del niño, pues es él quien decide: entrar al
baño, sentarse, si va rígido, y a consecuencia de un grito o una
exigencia sin duda lo va a rechazar. Esto que se aplica en niños
regulares, se aplica a niños con autismo, entonces vamos a revisar
según la investigación estudiada lo siguiente:
3
Muchos suelen tirar las heces por las paredes, o
sencillamente intentar jugar ya que no lo consideran un mal
comportamiento llegando incluso a hacer caca en cualquier
lugar de la casa, un rincón etc.
4
¿POR DÓNDE INICIAR?
1. Comprensión: aprender
sobre el niño y cómo vive
esta etapa
2. Paciencia: aceptar que cada
niño toma un tiempo único y
que no suma el comparar el
proceso de otro niño con el
nuestro.
3. Un buen estado anímico.
5
Recordar que no están solos, muchos padres han vivido
este proceso y con apoyo lo han logrado
Determinar la acción o le llamamos “hacer pipí u orinar” o
decimos “hacer caca o popó”
Hay profesionales con los que, como padre, podremos
tener una guía adecuada como, por ejemplo:
Pediatra
Psicólogo
Médico general
Fundaciones y agrupaciones
Docentes.
<
Si han decidido buscar a un profesional,
mantener una comunicación honesta con él
es necesario pues de esta manera el
neuropsicólogo o psicólogo realmente
pueden ayudarle.
6
Compromiso de los padres:
Buscar ayuda, cumplir con el plan de trabajo dado, comunicar
cuando no puedan completar algo solicitado por el profesional.
Ser transparentes y estar dispuestos a aprender para
acompañar mejor en este proceso a los niños, nos recuerda que
siempre estaremos en constante aprendizaje. Nuestra
fundación entrega apoyo virtual 24/7 los 365 días del año a
padres comprometidos con sus hijos en este camino.
7
2.- Observación para descubrir en qué momento:
Sabemos la condición de nuestro niño, y en
muchos casos ellos no pueden comunicarse, es
la razón por la que debemos estar alerta a la
forma de comportarse, les daremos algunas
pistas:
8
que me despido con un “chao caca” y sonrío.
Preparar el ambiente: muchos profesionales prohíben
distractores en los baños, sin embargo la experiencia nos
indica lo contrario, generalmente tomamos a los niños sobre
los 18 meses o más y esta etapa no la logran, en ocasiones
los niños ya fueron llevados al baño y de pronto con grito o
expresando términos no adecuados y el repetido NO, genera
que el niño no quiera ir al cuarto de baño, descubrimos esto
y comenzamos a preparar el sanitario con imágenes que
agradan a los niños, e incluso las fotos de abuelos, padres,
plim plim, cars, etc. las ideas las mostramos. (sin exagerar)
3.-Motivaciones e incentivos:
Leer detenidamente
Generar emociones positivas en los
niños con autismo es necesario. Sin
embargo, si el sitio donde el niño estará
sentado no es agradable, esto tardará y
posiblemente creamos que es
necesario llegar al castigo. Dentro del
acompañamiento que brindamos, trabajamos todas las áreas
sensoriales, con las siguientes prácticas.
9
En caso de que al
niño le agrade un
personaje, hacemos
la vivencia con ese
personaje, usamos
los cubreasientos,
dependiendo del
gusto de cada niño,
con 6 grandes
resultados, pues a
ellos los integramos al
arreglo y decoración
de los mismos, sobre
esto pueden consultar
a la fundación.
https://www.youtube.com/watch?v=xO0MKkMEjMA
https://www.youtube.com/watch?v=CPvFmYqbY6s
10
Hacemos dibujos de sanitarios y
pintamos la rutina desde abrir la
puerta, etc., de ser posible el nuestro,
es decir que debemos tomar una foto,
imprimir y trabajar eso haciéndole
saber que es su baño. En esta
orientación encontrarán dibujos para
pintar en referencia de lo tratado que
pueden imprimirse.
11
Es necesario que lleguen a comprender que es natural y que
lo van a lograr, se facilitará si ven a los padres en actitudes
normales al usar el sanitario y además lo comunican a sus
pequeños, que el padre diga: “Voy a hacer pipí
acompáñame” y luego pedir “espere fuera”, que el niño vea
que abre y cierra la puerta, hablar en cada acción permite
que el niño lo asimile pronto.
12
5.-Recompensando el logro:
Felicitándolo, darle un abrazo,
llevarlo a comer, a pasear, es de gran
satisfacción para nuestro niño con
autismo. Ellos van a sentir el valor de
su proceso, pues significó mucho
para ellos que son quienes a veces
no pueden comunicarse. El elogio, el
buen comentario, un regalo, todo es
válido. Cada uno de Uds. sabe qué es
aquello que más les agrada y con
esta información, pueden premiarles, sin embargo, en todo
momento hacerles sentir que es un proceso natural, pues no
podemos estimular continuamente para esto.
13
ALTERNATIVAS Y OTROS CIUDADOS:
14
a) Que el niño camine por el área del baño, estando con pañal,
intente que haga pis o caca en el pañal.
15
Palabras o frases que debemos evitar:
16
Si vuelves a orinarte, te castigaré con la correa.
Sabes que el mayor enemigo que tenemos para tratar a nuestros
niños son los miedos, mientras existen difícilmente llegamos con
las terapias. Es necesario descubrirlos y tratarlos para saber que
nuestro tratamiento llegará. Ves la importancia de no generarlos
al amenazar.
17
Lo que debes decir:
18
Veamos qué harían los 3 cerditos al ir al cuarto de baño,
imaginemos que el mayor hace pipí, el otro hace popó y el más
pequeño hace pipí y popó, será divertido.
Haciendo esto Uds. padres, terapeutas y cuidadores harán que
esta etapa sea favorable emocionalmente en el niño, podemos
trabajar secuencias y estimular su imaginación.
19
4. Posiblemente el estilo de crianza de nuestros padres incluía:
amenazas, palabras groseras o castigos. Recordemos que las
relaciones duraderas y de calidad se dan con respeto y amor.
Evitemos repetir patrones que no aportan al crecimiento del
niño/a.
5. Ante una situación que consideres muy difícil, pida ayuda
profesional. Saber que hay mucho por aprender y que
debemos contar con ayuda profesional lo que nos permitirá
como adultos tener una vivencia más amable.
6. Muchos niños con diagnósticos severos necesitan de
programas, métodos especiales y seguimiento de mucho
tiempo en su higiene, si es incontrolable busca ayuda.
7. Algunos problemas en cuanto al control de esfínteres son
serios e involucran otros riesgos, por favor pida ayuda,
busque consejos y actúe según lo que le indique el
profesional.
8. Recuerda la importancia de conocer su cuerpo, para esto
ayúdese con su terapeuta.
20
A continuación, encontrarán material para imprimir y poder pintar
y dialogar con sus niños, sugerimos imprimir tomar fotos y
trabajar con la imagen del niño y con las áreas de la casa que son
sitios que él ya conoce y su memoria los tiene. Mucha suerte.
Recurso adicional:
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36