Historia Bazalar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 161

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Pensamiento Neoclásico
Reflexiones y criticas

CURSO: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO


DOCENTE: DR. MIGUEL ANGEL BAZALAR PAZ

SEMESTRE
2022 ACADÉMICO 2022B
INTRODUCCIÓN
La importancia de estudiar microeconomía y en general
la teoría Neoclásica, por parte de los estudiantes
universitarios que se forman como economistas puede
ser obvia, pero no siempre lo es, Incluso, ni para los
profesores de economía, que a veces frustran y anulan de
entrada, el espíritu abierto de los estudiantes, cuando
estos apenas comienzan a formarse en la disciplina de la
economía.
Calificativos como "ideología burguesa", economía
"vulgar" son ya lugares comunes en las escuelas de
economía de Latinoamérica, para referirse a la economía
neoclásica.
INTRODUCCIÓN

Esto no quiere decir que la teoría neoclásica, la


teoría que alimenta a la micro, lo mismo que a las
teorías del comercio internacional, el desarrollo y el
crecimiento económico, y muchos otros campos
propios de la economía, no este sujeta a la critica.
Pero esta critica tiene que asumirse sobre criterios
científicos bien claros.
Examinar la consistencia interna de la teoría, la
consistencia de la teoría con los datos de la realidad,
y la consistencia, en términos de la capacidad de
modificar y de cambiar las circunstancias, de la
política económica que aconseja, pueden ser unos
criterios mas validos, desde el punto de vista
científico, que el apoyarse en criterios externos a la
misma teoría.
CONCEPTOS PREVIOS
Con el fin de tener un concepto claro de lo que es la microeconomía, podemos
usar siguiente concepto:
"La microeconomía es un termino usado para describir aquellas partes del
análisis económico cuyo interes es la conducta de las unidades, en particular
firmas y consumidores. EI análisis económico de la conducta individual se
concentra en la teoría de la demanda del consumidor, y en menor grado en la
teoría de la asignación del tiempo. EI análisis de la conducta de la firma se
concentra en las decisiones de producción y en la teoría de precios. La mayor
parte del análisis es relacionado con el tipo de mercado en el que la firma opera,
en particular, el grado de competencia del mercado”
CONCEPTOS PREVIOS
La microeconomía tradicional se concentra en el análisis del equilibrio parcial.
La teoría moderna microeconómica utiliza un enfoque axiomático y coloca un mayor
énfasis en el equilibrio general.
La parte normativa (lo que debería ser) de la micro se conoce como economía del
bienestar".
En cuanto al análisis del equilibrio parcial, este consiste en "el estudio del mercado de un
bien aislado.
Los precios de los otros bienes están dados, entonces las condiciones de equilibrio de un
mercado único se examinan.
Esta técnica desarrollada por Alfred Marshall ignora los efectos de los cambios en el precio
del bien sobre los otros precios, en los mercados relacionados con el bien, incluyendo los
precios de los factores de producción"
CONCEPTOS PREVIOS
Por otro lado, la competencia perfecta es uno de los grandes
supuestos de la microeconomía. Una estructura de mercado
competitiva debe satisfacer las siguientes condiciones:
• Racionalidad: Cada agente actúa con el fin de maximizar su
bien definida función objetivo, sujeto a las restricciones
impuestas sobre el, tanto por el sistema económico como
físico.
• Mercados completos: Para cada bien existe un precio y
solo uno.
• Conducta no estratégica: Cada agente puede intercambiar
cualquier bien, en cantidades ilimitadas a su precio de
cotización.
• Mercados de equilibrio: AI sistema de precios que las
transacciones se realizan, los mercados se limpian
simultáneamente
CONCEPTOS PREVIOS
La teoría económica que inspira el análisis
microeconómico convencional es la teoría neoclásica, que
usa el enfoque general, los métodos, y técnicas de los
economistas marginalistas de la segunda mitad del siglo
XIX, especialmente: Clark, Edgeworth, Fisher, Marshall,
Paretto, Walras, y Wicksell.

EI termino neoclásico se deriva del entendimiento de que


los economistas de la "revolución marginal" que estaban
extendiendo y mejorando la teoría económica, sobre las
bases o fundamentos de los economistas clásicos,
especialmente Ricardo y Mill.
CONCEPTOS PREVIOS
Los fundadores del sistema neoclásico utilizaron el
análisis marginal, los conceptos de utilidad marginal y
productividad marginal, para determinar la formación
de los precios de los bienes, servicios y factores de
producción, en mercados competitivos.
Ellos enfatizaron la escasez como el elemento
determinante de los precios.
En particular, los economistas marginalistas
estudiaron la posibilidad de que un conjunto de
precios aseguraran la igualdad de la oferta y la
demanda, en todos los mercados.
CONCEPTOS PREVIOS
En general los economistas neoclásicos sostienen que:
En cuanto a la teoría del producto: Las fuerzas del mercado dejadas a su libre
operación, sin intromisiones externas, logran un nivel del producto y de pleno empleo.
En cuanto a la teoría del valor: Abandonan la teoría del valor clásica, los costos de
producción, y la reemplazan por la teoría subjetiva del valor en la determinación de
los precios, por la oferta y la demanda. Los precios, así determinados, expresan la
conducta racional maximizadora de los consumidores. Esta teoría es esencialmente
una teoría de la asignación de recursos, en una economía estática.
En cuanto a la teoría de la distribución del producto: Abandonan la teoría clásica de
la determinación exógena y la reemplazan por la teoría de la productividad marginal
del trabajo, el capital y la tierra.
Adoptan la visión de un sistema económico armonioso, en reemplazo de la teoría
clásica del conflicto de clases.
LA METODOLOGÍA NEOCLÁSICA
La metodóloga particular utilizada por los economistas
neoclásicos se conoce como el Individualismo
Metodológico (IM), expresión inventada por J. Schumpeter.
Este método consiste en explicar el fenómeno social en
términos de la conducta individual.
EI IM es el rechazo a examinar los factores institucionales u
otras fuerzas que están involucradas en el moldeamiento
de las preferencias e intenciones de los individuos.
LA METODOLOGÍA NEOCLÁSICA
Para Von Mises (1949), el Individualismo Metodológico involucra el reconocimiento de
que "todas las acciones son realizadas por individuos" y que "el colectivo social no
tiene existencia y realidad por fuera de las acciones de los miembros individuales".

Gary Becker (1977), por otro lado, Premio Nobel de economía 1992, argumenta que las
preferencias y los propósitos individuales son la base, y el edificio económico tiene que
ser construido a partir de estos fundamentos:
La función de utilidad es considerada inmutable y mas allá de toda disputa. De esta
manera se niega el moldeamiento de las referencias individuales, sugiriendo que estas
no cambian a través del tiempo. En gustos no hay disgustos es el lema de Chicago
LA METODOLOGÍA NEOCLÁSICA
En general, en la teoría neoclásica, para la formación
de las preferencias del consumidor, se supone que
ocurren en completa independencia de elección y
gustos de otros consumidores.

De esta manera los consumidores son tomadores de


precios, por el lado de la demanda, de la misma
manera que las firmas son tomadoras de precios por
el lado de la oferta, y estas decisiones son tomadas en
completa independencia de la conducta de otros
consumidores o firmas
LA METODOLOGÍA NEOCLÁSICA
La critica al individualismo Metodológico no es que
el Individuo esté enteramente sobre determinado por
las condiciones socioeconómicas, también hay lugar
para una autonomía relativa del individuo, lo que se
argumenta es que el ambiente socioeconómico e
institucional tienen un efecto significativo sobre la
clase de información que se recibe, el conocimiento
de ella, las preferencias, y además gran parte de la
conducta.
Y por lo tanto, que la formación de las preferencias es
necesariamente una actividad intersubjetiva, no
privada.
LA CIENCIA SOCIAL IMPERIALISTA
Los economistas neoclásicos modernos, especialmente los premios Nobeles de
economía, Gary Becker, G. Stigler y Buchanan, han desarrollado la pretensión de
extender y de convertir, el principio de la maximización, que esta detrás de cada
acción humana, en el principio general de la conducta social.

Los oponentes a esta extensión del principio de maximización, lo critican en el sentido


de que es una aplicación incorrecta a problemas de carácter no económico, y que no
pueden ser explicados por este principio.

El economista australiano Geoffrey Colin Harcourt, miembro destacado de la escuela


poskenesiana denomina a la teoría neoclásica, como la ciencia social imperialista.
LA CIENCIA SOCIAL IMPERIALISTA
Como ejemplo, Harcourt presenta así la teoría de Becker sobre el divorcio:
Becker, asume que las personas se casan cuando la utilidad esperada del
matrimonio es mayor que la utilidad esperada de permanecer soltero.
Es natural asumir también que las parejas se separan cuando la utilidad
esperada de permanecer casado cae por debajo de la utilidad esperada de
divorciarse o posiblemente de volverse a casar.

Una manera de reconciliar la relativamente alta utilidad esperada de casarse


al momento del matrimonio, y la relativa baja utilidad esperada al momento
de la disolución, es introducir incertidumbre y desviaciones entre las
utilidades esperadas y realizadas, las personas que se separaron,
presumiblemente, tenían resultados menos favorables en sus matrimonios,
de lo que ellos esperaban cuando se casaron
LA CIENCIA SOCIAL IMPERIALISTA
Phedon Nicolaides (1988) por otra parte, considera que
la extensión del análisis neoclásico a los fenómenos
sociales es inevitable, y es la directa consecuencia de la
consolidación de esta teoría, como una disciplina
estructurada para la investigación científica.
Esta expansión es el resultado del proceso de
"armonización de los supuestos", que proviene de la
creencia en la consistencia conductual, basada a u vez
en el principio de continuidad, es decir que el agente
siempre es racional y maximizador.
NEOCLÁSICOS O ANTICLÁSICOS
EI termino neoclásico fue acuñado por Thorstein Veblen , quien afirmaba que el mejor
trabajo realizado bajo la inspiración de los clásicos era el de Marshall.

Por el contrario, el historiador económico ingles, Maurice Dobb , cuestiona el uso del
termino Neoclásico, pues considera que no es apropiado en el sentido de quienes
continúan una tradición y la desarrollan ya no se encontrarían en la misma línea de
pensamiento y por el contrario propone el termino de economía anti-clásica, como
una denominación mas acorde con el enfoque, los métodos, y las técnicas utilizadas por
los economistas marginalistas.

Para Luigui Pasinetti (poskeynesiano), el termino neoclásico suena irónico, si se


considera la oposición entre el enfoque de la economía Clásica y la economía
Marginalista
NEOCLÁSICOS O ANTICLÁSICOS
En este mismo sentido, otros trabajos, afirman que la economía
neoclásica significaba profundas modificaciones teóricas frente a
la clásica, en lo que respecta a la teoría del valor, por las dos
siguientes razones:
1. Las mercancías escasas fueron tomadas como representativas
de todos los bienes y el análisis económico se centró en estos.
En cambio, para Ricardo (1817), las mercancías escasas
"constituyen una parte muy pequeña de la masa de
mercancías que se cambian en el mercado". Estas mercancías
son no reproducibles y de dotación natural.
Por el contrario, Marshall afirmaba que el individuo busca las
mercancías, y que hará lo necesario para obtenerlo,
empleando par tal efecto su factor trabajo.
NEOCLÁSICOS O ANTICLÁSICOS
2. Los economistas neoclásicos reclamaron que era la
utilidad y no los costos de producción, los
determinantes del valor de cambio de las mercancías.

De esta manera, Marshall afirmaba que: "La reflexión


me ha levado a la opinión de alguna manera novedosa
que el valor depende enteramente de la utilidad"

Y en el mismo sentido, Walras, afirmaba que: "dado que


la escasez y el valor en cambio son dos fenómenos
proporcionales y análogos, se sigue que la escasez es la
causa del valor"
CRÍTICAS IMPORTANTES
Entre las innovaciones teóricas mas importantes del siglo XX, y que podemos considerar
por su naturaleza como verdaderas criticas a la teoría neoclásica, y que para algunos
representan grandes aportes metodológicos a la teoría postkeynesiana, y son las
siguientes:

1. La critica de Piero Sraffa contenida en el ensayo "Las leyes de los rendimientos en


régimen de competencia", que destruye los supuestos de la competencia perfecta.

2. La critica de JM Keynes, desarrollada en la Teoría General, donde destruye las


teorías del producto y del empleo neoclásicas.

3. La critica de Marx o los Marxistas, el cual desde el punto de vista científico la teoría
neoclásica opera como un obstáculo epistemológico, que impide el estudio científico
del modo de producción capitalista y otros modos de producción.
CRÍTICAS IMPORTANTES
PRIMERA CRÍTICA
En 1926 Sraffa trato de resolver el dilema de Marshall: ¿Como
es posible reconciliar las economías de gran escala, internas a
la firma con la competencia perfecta?
La solución que dio Sraffa al problema llevo a las siguientes
conclusiones:
• La competencia perfecta es incompatible con los
rendimientos crecientes de escala para el productor
individual.
• La competencia perfecta es incompatible con los efectos
externos (externalidades).
• La competencia perfecta es incompatible con los
rendimientos crecientes a escala.
• La competencia perfecta solo es compatible con la
presencia simultanea de rendimientos constantes y la
ausencia de efectos externos
CRÍTICAS IMPORTANTES
SEGUNDA CRÍTICA
Para Keynes una de las principales carencias que aqueja a
los tratados de economía, especialmente los Principios de
Economía de Marshall, los libros de Pigou, etc., y los que
se escriben en otros, "es lo que podría llamarse una
teoría monetaria de la producción"
Y ¿por que es importante una teoría monetaria de la
producción?
Para "explicar el problema de las crisis" que estaba sin
resolver, debido a que "los auges y las depresiones son
peculiares a una economía, en la cual en un sentido
significativo que no trata de definir en su opinión es que
el dinero no es neutral"
CRÍTICAS IMPORTANTES
SEGUNDA CRÍTICA
Al respecto Keynes indica que la economía que estudian los tratados ortodoxos "usa el
dinero, pero lo hace solamente como un eslabón neutral entre transacciones, de cosas
reales y activos reales, y no permite que se introduzca en los motivos y decisiones, a la
que le llama “economía de intercambio real“
En esta economía "las condiciones requeridas para la 'neutralidad' del dinero, son
precisamente aquellas que aseguran que la crisis no ocurran.
Si esto es verdad, la economía de intercambio real, es de manera singular un peligro
para tratar los problemas de los auges y las depresiones, ya que ha dejado de lado la
verdadera solución a los problemas que originaron la investigación"
CRÍTICAS IMPORTANTES
TERCERA CRÍTICA
EI calificativo de “economía vulgar” fue concebido por
Marx para caracterizar la economía post-ricardiana,
especialmente aquella producida después de 1830.
Para Marx el periodo de 1820-1830 fue la ultima
década de actividad científica de la economía política,
específicamente la hecha por los ricardianos socialistas
contra las interpretaciones burguesas de Ricardo.
Este calificativo ha sido usado para caracterizar tanto
la economía clásica post-ricardiana como la economía
neoclásica.
Sin embargo, esta aceptación sin sentido de la etiqueta
economía vulgar”, ha sido un fracaso, al no diferenciar
entre las subsiguientes teorías económicas por parte de
los marxistas
CRÍTICAS IMPORTANTES
TERCERA CRÍTICA
Marx mismo no ahorra adjetivos para referirse a los
economistas 'vulgares': "gentes listas, practicas y ambiciosas",
"charlatanes grandilocuentes de la economía vulgar
alemana", "gruñones, petulantes y mediocres seguidores“
Los Marxista señalan que “a pesar del formidable aparato
matemático, la contribución de la economía neoclásica a tal
ciencia social ha sido insignificante", pues desde el punto de
vista científico la teoría neoclásica opera como un obstáculo
epistemológico, que impide el estudio científico del modo de
producción capitalista y otros modos de producción. Y sin
embargo, "permanece como el sistema general de pensa-
miento dominante, claramente con los propósitos e intentos
de que sea el único, dentro del mundo de la economía
académica”
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
LA ESCUELA NEOCLÁSICA:
ECONOMÍA MONETARIA
PRECUSORES DEL
MONETARISMO

CURSO: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO


DOCENTE: DR. MIGUEL ANGEL BAZALAR PAZ

SEMESTRE
2022 ACADÉMICO 2022B
INTRODUCCIÓN

No existe una escuela separada de economía monetaria


como tal, aun cuando algunos economistas
contemporáneos se llaman “monetaristas” y ciertas
escuelas de economía hacen hincapié en los fenómenos
monetarios más que en otros.
Por consiguiente, en La escala de tiempo de las ideas
económicas surge una flecha blanca de la escuela
neoclásica hacia la economía monetaria y de esta última
regresa a la escuela neoclásica.
INTRODUCCIÓN

Las escuelas clásica y marxista y los primeros marginalistas


consideraban que dinero y los precios están subordinados a
factores económicos más básicos.
Otros, como Wicksell y Keynes, combinaban el análisis
monetario con su estudio de los procesos económicos
fundamentales.
El dinero en la teoría económica estaba destinado a
incrementar su importancia a lo largo de los años con el
crecimiento de la banca y del crédito y con las fluctuaciones
económicas, así como con las políticas monetarias cada vez
más importantes de los bancos centrales y los gobiernos.
INTRODUCCIÓN

Marshall le dedicó alguna atención al análisis monetario.


En específico, expresó una versión de la ecuación del
intercambio llamada la ecuación de Cambridge.
De manera que, aun cuando ciertos aspectos de las
teorías presentadas por Wicksell, Fisher y Hawtrey están
asociados de forma más estrecha con la macroeconomía
que con la microeconomía, esos economistas están
dentro de la tradición neoclásica marshalliana general.

La ecuación de Cambridge es un enfoque teórico que busca


explicar la forma en que el dinero circula en la economía,
tomando en consideración la relación que este guarda con el nivel
de precios, el ingreso y la demanda de efectivo.
INTRODUCCIÓN

Wicksell, Fisher y Hawtrey hicieron una doble


contribución a la economía.
En primer lugar, exploraron un área que se
había descuidado, pero cuya importancia
estaba en aumento y por consiguiente,
requería atención.
En segundo, ayudaron a integrar el análisis
monetario en la teoría económica general.
Sin embargo, es importante observar que tal
vez exageraron el papel del dinero.
INTRODUCCIÓN
Como se ha sugerido, los economistas monetarios de la escuela neoclásica diferían de forma
notable de los no monetaristas en la misma escuela, debido a que los teóricos monetarios
abordaban la totalidad del análisis, como la demanda total, el suministro total de dinero, el
ahorro total y la inversión total.
A ello siguió una división dentro de la tradición neoclásica.
La rama no monetaria consideraba a la persona individual o los sacrificios reales de la
empresa, el ingreso, el consumo, el ahorro y la inversión.
La rama monetaria unía todas esas categorías para toda la economía, y hacía hincapié en los
factores monetarios junto con los valores reales.
A los economistas posteriores les quedó la tarea de sintetizar las economías monetaria y no
monetaria, aun cuando el crédito se debe a Wicksell como un precursor importante de esos
economistas posteriores.
PRECURSORES DEL MONETARISMO
JOHN GUSTAV KNUT WICKSELL
Nació en Estocolmo, Suecia, en el seno de una familia de la
clase media. Después de estudiar matemáticas, idiomas,
literatura y filosofía, tomó cursos avanzados en matemáticas
y física y se volvió cada vez más activo en los debates
filosóficos, políticos y literarios de los círculos estudiantiles.
Como conferencista y escritor de folletos muy popular,
exploró aspectos sociales tales como el problema de la
población, el control natal, la emigración, el alcoholismo y sus
causas, la prostitución, el futuro del matrimonio, el derecho
al sufragio universal y la necesidad de impuestos sobre la
renta directos y progresivos.
PRECURSORES DEL MONETARISMO
JOHN GUSTAV KNUT WICKSELL
El interés de Wicksell en los problemas sociales y la reforma lo condujo al estudio de la
economía.
Su experiencia más memorable en el estudio de la teoría económica fue su
descubrimiento, en una librería de Berlín, del libro de Von Böhm Bawerk sobre la
teoría del capital. Ese libro ejerció una profunda influencia en su propio pensamiento
económico.
Hizo varias contribuciones importantes a la economía, fue uno de los primeros
economistas en sugerir que la empresa típica experimentará primero rendimientos
crecientes, después rendimientos constantes y por último, rendimientos decrecientes
a medida que aumenta su tamaño.
Anticipó la teoría de la competencia monopolista que más adelante desarrollaron
Chamberlin y Robinson en la década de los años 1930.
PRECURSORES DEL MONETARISMO
JOHN GUSTAV KNUT WICKSELL
Pero su principal contribución a la economía monetaria. Esos adelantos incluyen:
1. un análisis del papel de las tasas de interés para lograr un nivel de precios de
equilibrio o para generar movimientos inflacionarios o deflacionarios acumulativos;
2. el reconocimiento de la contribución potencial del gobierno y del banco central para
retardar o promover la estabilidad de precios, y
3. una primera declaración del enfoque de ahorro-inversión al equilibrio
macroeconómico.
Esta última contribución hizo que Wicksell fuese llamado el padre de escuela de
economía de Estocolmo.
Además, su trabajo se convirtió en una de las fuentes de la economía keynesiana; el
mismo Keynes lo felicitó por ser un precursor importante de sus propias ideas. El
objetivo general de Wicksell era sintetizar la teoría monetaria, la teoría del ciclo de
negocios, las finanzas públicas y la teoría del precio en un sistema
PRECURSORES DEL MONETARISMO
IRVING FISHER
Nació en estados Unidos; Matemático convertido en
economista.
Además de su vasta producción escrita sobre economía, publicó
varios libros de texto de matemáticas que tuvieron gran éxito.
Mucho antes de la Primera Guerra Mundial, propuso una liga de
las naciones para preservar la paz. Inventó muchos artefactos
mecánicos, uno de los cuales fue el sistema visible de registro
de tarjetas que se podía montar sobre un pedestal giratorio; a la
larga, Fisher recibió alrededor de un millón de dólares por eso,
su único invento con éxito comercial.
La fortuna que poseían él y su esposa, que aumentó a alrededor
de nueve millones de dólares en el mercado accionario, se
perdió en el desplome de 1929.
PRECURSORES DEL MONETARISMO
TEORÍA DEL INTERÉS DE FISHER

En su libro “La tasa de Interes” (1906), Fisher expuso por


primera vez su compleja teoría sobre cómo se determinan las
tasas de interés.
Publicó una versión corregida y ampliada de su teoría en 1930,
en el libro “La Teoría del Interes”.
Fisher percibía dos factores que interactuaban para establecer
la tasa de interés:
1. la tasa de impaciencia y
2. la tasa de la oportunidad de inversión.
PRECURSORES DEL MONETARISMO
La tasa de impaciencia

Es el grado de buena disposición de la comunidad


para obtener el consumo presente (ingreso)
renunciando al consumo futuro (ingreso).

La comunidad valora tanto el consumo presente


como el consumo futuro y, aun cuando preferiría
tener más de ambos, se ve obligada a la escasez en
cualquier punto en el tiempo para hacer un trueque
del consumo futuro si desea ganar en consumo
presente.
PRECURSORES DEL MONETARISMO
La tasa de impaciencia
La cantidad del primero que está dispuesta a cambiar por el segundo depende de qué
tan impaciente está.
Mientras menos impaciente, más dispuesta está a ahorrar e invertir, y así obtiene el
consumo futuro.
Mientras más impaciente, menos dispuesta está a renunciar al consumo presente (a
ahorrar) con el fin de obtener bienes para el mañana.
Por supuesto, mientras más consumo presente tiene la sociedad en relación con el
futuro consumo, más bajo es el valor relativo del primero, en el margen.
Es decir, cuando la sociedad tiene mucho consumo presente en relación con el futuro
consumo, el valor relativo de las cantidades adicionales de consumo presente es
reducido
PRECURSORES DEL MONETARISMO
La tasa de la oportunidad de inversión

A diferencia de la tasa de impaciencia, que implica


valuaciones subjetivas, la tasa de la oportunidad de
inversión se determina mediante factores reales, tales
como la cantidad y la calidad de los recursos y el
estado de la tecnología.
En un extremo, sería factible dedicar esos recursos a la
producción de bienes sólo para el consumo presente;
en el otro, la sociedad los podría utilizar para producir
capital, de manera que el consumo presente fuera
cero, para que el consumo futuro sea considerable.
PRECURSORES DEL MONETARISMO
La tasa de la oportunidad de inversión
Sin embargo, a medida que la sociedad avanza desde el primer extremo (todo el
consumo presente) hasta el último (ningún consumo presente), experimenta
rendimientos marginales decrecientes.
Es decir, las personas reducen el consumo presente para incrementar la inversión y,
por consiguiente, para obtener un mayor consumo futuro baja el índice de
rendimiento sobre la inversión, es decir, la tasa de la oportunidad de inversión.

“Mientras más invirtamos y pospongamos nuestra satisfacción, más baja será la tasa
de la oportunidad de inversión, pero mayor será la tasa de impaciencia; mientras más
gastemos y apresuremos nuestra satisfacción, más baja será la tasa de impaciencia,
pero más alta será la tasa de la oportunidad.”
PRECURSORES DEL MONETARISMO
RALPH GEORGE HAWTREY

Ralph George Hawtrey (1879-1975) fue un funcionario


de la tesorería inglesa que encontraba tiempo para
escribir libros acerca de la economía monetaria.
Su preocupación principal eran las fluctuaciones de
negocios, que él atribuía a la inestabilidad del crédito.
Reconocía que podía haber otras causas de las
fluctuaciones, pero eran mínimas y se podían controlar
mediante dispositivos monetarios.
PRECURSORES DEL MONETARISMO
RALPH GEORGE HAWTREY

Hawtrey sostiene que el ciclo está causado por la política monetaria del patrón oro
que permite la competencia entre capitales bancarios por el negocio del préstamo
mundial.

La crisis consiste en la escasez de medios de pago que se debe a los intereses de la


banca.

Reconoce que las obras públicas si son eficaces, para determinar la renta, es el
defensor de la eficacia de la política monetaria sobre la renta.
Aunque termina aceptando que el gasto público es eficaz en crear empleo
PRECURSORES DEL MONETARISMO
Teoría monetaria del ciclo de negocios
La figura clave en el plan de Hawtrey no es el productor, sino más bien el comerciante
o negociante mayorista, y el factor clave es la tasa de interés.

Si los bancos aplican restricciones de crédito, es probable que el efecto directo sobre la
producción en la agricultura, la minería y la manufactura sea pequeño.

Las utilidades de los productores dependen de la producción y no pueden reducir el


capital de trabajo a menos de cierto nivel sin disminuir la producción.

Si los productores dependen de préstamos temporales, el cargo del interés, incluso a


una tasa alta, será una partida mínima entre sus costos.
PRECURSORES DEL MONETARISMO
Teoría monetaria del ciclo de negocios
Los mayoristas, por el contrario, son muy sensibles a la tasa de interés.
Piden dinero prestado para mantener sus inventarios y debido a que su margen de
ganancia bruta es muy pequeño, los cargos de interés son un componente importante
de sus costos.
Los cargos de interés más altos incrementarán el costo de tener bienes en existencia y
los mayoristas deberán reducir sus inventarios.
Por consiguiente, las tasas de interés más bajas hacen que les resulte más fácil tener
considerables existencias de bienes.
Los comerciantes toman la iniciativa en la producción al incrementar o disminuir sus
pedidos.
PRECURSORES DEL MONETARISMO
Teoría monetaria del ciclo de negocios

Sus operaciones de solicitar préstamos están bajo la influencia no sólo de los términos
conforme a los cuales sus banqueros están dispuestos a prestar, sino también del nivel
de la demanda y las perspectivas de los movimientos de precios en el mercado.
Si esperan que los precios aumenten, desearán incrementar los inventarios para ganar
una utilidad extra.
Al hacerlo, deben considerar el cargo del interés por el dinero adicional que deben
pedir prestado, debido a que el cargo extra es algo seguro, mientras que el aumento
de precios es especulativo.
PRECURSORES DEL MONETARISMO
Política monetaria discrecional
El banco central puede regular el crédito y de esa manera promover la estabilidad.
En ocasiones simplemente debe modificar una tendencia a la expansión o la contracción; otras
veces debe invertir la tendencia.
Debido a que la tendencia existente posee cierto impulso, se requiere una fuerza considerable
para invertirla.
El mayor peligro es que esa acción sea demasiado tardía y, por consiguiente, que el éxito sea
más dudoso.
Por ejemplo, si se ha afianzado un círculo vicioso de inflación, puede haber tal presión para
solicitar préstamos, que sólo una categórica negativa la pueda contrarrestar. Por consiguiente, el
banco central revoca sus funciones como prestador de último recurso. De manera similar, una
depresión puede causar tal pesimismo entre los comerciantes, que no es posible inducirlos a
que soliciten préstamos.
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

MILTON FRIEDMAN Y EL
MONETARISMO

CURSO: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO


DOCENTE: DR. MIGUEL ANGEL BAZALAR PAZ

SEMESTRE
2022 ACADÉMICO 2022B
INTRODUCCIÓN

La escuela monetarista se fue formando a partir de los


años 1950, con Milton Friedman como su figura
principal; de ella formaron parte economistas
prestigiosos como Karl Brunner, Allan Meltzer, Philip
Cagan, David Laidler, Michael Parkin, Alex Cukierman,
Alan Walters y otros.
Milton Friedman

Brunner Meltzer Cagan Laidler Parkin Cukierman Walters


INTRODUCCIÓN

El monetarismo subraya la importancia del


dinero en las fluctuaciones del producto y de los
precios.
Ahora bien, si el mensaje del monetarismo es
solo este, su influencia debió ser muy reducida. Y
no es así. Meltzer afirmaba que “la mayor parte
del análisis monetarista forma ahora parte
central de lo que se llama (extrañamente) el
modelo neokeynesiano”.
INTRODUCCIÓN

Y cincuenta años después del discurso de Friedman como


presidente de la American Economic Association, un texto que
marcó “un punto de inflexión en la historia de la investigación
macroeconómica, es notable que sus temas sigan siendo
centrales en el estudio de los ciclos económicos y la política
monetaria”
Lo que no quiere decir que los monetaristas sigan atrayendo hoy
la atención de los académicos, quizás porque desarrollaron sus
ideas al compás de los problemas de su época, y por eso resulta
difícil entenderlas en el entorno actual.
INTRODUCCIÓN

El monetarismo no es un doctrina consistente, y no se estableció de


una vez para siempre.
Friedman afirmaba que “la teoría ha de ser juzgada por su poder
predictivo para la clase de fenómenos que se piensa puede
explicar”, y estaba dispuesto a cambiar su manera de pensar si la
evidencia empírica le movía a hacerlo.

El monetarismo evolucionó al compás de la llamada “controversia


monetarista”, como una alternativa a los modelos keynesianos, que
fueron dominantes en macroeconomía desde los años treinta.
Milton Friedman

Milton Friedman nació el 31 de julio de 1912, en Brooklyn,


Nueva York, Estados Unidos.

Le otorgaron una beca por sus buenos desempeños


académicos para la Universidad Rutgers

Se graduó de Rutgers en 1932, inicialmente, se especializó en matemáticas, con


la intención de seguir una carrera en ciencias actuariales.
Poco después, sin embargo, se interesó por la economía, y finalmente consiguió
las dos carreras en ambos campos.
En la parte económica, tuvo la buena fortuna de estar expuesto a dos hombres notables:

Arthur F. Burns, que estuvo enseñando en Rutgers mientras


completaba su tesis doctoral para Columbia.
Fue presidente del Sistema de la Reserva Federal de 1970 a 1978.
En un estudio de 1934 basado en su Ph.D., Burns había notado la
tendencia casi universal de las industrias a desacelerarse después
de una racha de crecimiento inicial.

Homer Jones, director de investigación y luego como vicepresidente


senior del Banco de la Reserva Federal de St. Louis , al que se
incorporó en 1958. Bajo su liderazgo, la Fed de St. Louis se ganó la
reputación de inconformista en la Reserva Federal.
La formación de Milton Friedman es gracias a:
Arthur Burns quien le dio forma a su comprensión de la investigación económica,
le enseñó los más altos estándares científicos y se convirtió en una influencia
rectora en su carrera posterior.
Homer Jones quien lo introdujo a la teoría económica rigurosa. Gracias a su
recomendación, el Departamento de Economía de Chicago le ofreció una beca de
matrícula.
También la Universidad de Brown le había otorgado una beca en matemáticas
aplicadas, pero, para ese momento, definitivamente había decidido seguir una
carrera en el campo económico.
Después de un año en Columbia, volvió a Chicago y pasó un
año como asistente de investigación de Henry Schultz, que
estaba completando su libro “La Teoría y medición de la
demanda”

Henry Schultz fue un economista estadounidense, estadístico y


uno de los fundadores de la econometría.

Paul Samuelson nombró a Schultz como uno de los varios


"santos estadounidenses en economía" nacidos después de
1860

También fue muy importante en el futuro de la llamada


Escuela de Chicago
ESCUELA DE CHICAGO
El término Escuela de Chicago se utiliza en Economía para referirse a un conjunto de
destacados economistas que han sido o son profesores de la Universidad de Chicago y a sus
aportaciones, muchas de las cuales se centran en la idea del libre mercado.

Las tres ideas fundamentales detrás de esta escuela de pensamiento son:

1. Los agentes económicos toman decisiones racionales en las que aprovechan toda la
información disponible para elegir lo mejor dentro de lo posible.
2. El Estado no solamente no puede contribuir a mejorar todos los problemas de los
individuos, sino que además puede contribuir a generar problemas a los individuos.
3. El papel de los gobiernos se debería centrar en favorecer el crecimiento a largo plazo de
la economía, para lo cual sería positivo reducir el papel del Estado en la economía.
ESCUELA DE CHICAGO
¿Qué significa que los agentes económicos toman decisiones racionales?
Significa que los agentes económicos (un consumidor, una empresa, un
inversor, un ahorrador o un sindicato de trabajadores) tienen unos objetivos.
Por ejemplo, un consumidor puede pretender alcanzar la mayor satisfacción
con los bienes que consumirá, dentro de lo que sea posible.

Las elecciones racionales implican elegir la


opción que reporta mayor beneficio en relación
del coste oportunidad.
ESCUELA DE CHICAGO

¿Por qué no confían los economistas de la Escuela de Chicago en la intervención del Estado?

Otros economistas creen que el Estado puede resolver las crisis, como Keynes, y que puede
resolver o contribuir a mejorar aquello en lo que falla el mercado.

Los economistas de la Escuela de Chicago ven con mucho desconfianza esa idea.

Si los individuos toman las decisiones racionales


que les llevan a la mejor decisión a su alcance,
¿quién les garantiza que las decisiones de los
políticos serán mejores para ellos?
En cuanto a las crisis, observamos que existen crisis económicas con políticos de
lo más variados, en muchos países y épocas diferentes.

¿El problema de las crisis es de políticos poco aptos para resolverlas?

Para los economistas de la Escuela de Chicago, el problema es más complejo.


Han descrito muchas razones por las que las crisis pueden no tener una solución
política.

Una muy importante es que los individuos reaccionan racionalmente a las


decisiones de los políticos, desbaratándolas.

Sin embargo, un gobierno sí puede perturbar la economía, introduciendo


distorsiones que hagan imposible llegar a los mismos resultados que se
obtendrían a partir de las meras decisiones de los individuos, por ejemplo a
través de una política monetaria incorrecta.
ESCUELA DE CHICAGO
¿Qué papel debería desarrollar el gobierno para los economistas de la
Escuela de Chicago?

El gobierno debería replantear el papel del Estado, reduciendo su intervención


en los mercados, dejando más espacio para las decisiones racionales de los
individuos. Lo que sí recomiendan es que el Estado centre su intervención en
mejorar las condiciones para el crecimiento a largo plazo de la economía,
sembrar para que el libre mercado dé sus frutos. En lugar de políticas muy
activas para incrementar la demanda en el corto plazo lo que recomiendan es
realizar pequeñas intervenciones para que la economía esté en condiciones de
ofrecer mejores condiciones materiales de vida a los ciudadanos.
Milton Friedman

Si el periodo previo (1945-1975) fue la "era de Keynes", al siguiente


periodo, se le podría legítimamente calificar de la "era Friedman".

Éste no sólo contribuyó a reformular el pensamiento en economía


al desplazar la economía keynesiana, sino que tuvo una incidencia
política profunda cuando estableció una relación entre capitalismo
y libertad en su famosa obra publicada en 1962.
Examinó algunos casos exitosos, como Hong-Kong, próspero debido a la libertad
que tenían los individuos para producir y vender, frente al fracaso de la India
entonces estancada por la planificación centralizada y en manos de los
burócratas, aberración que los hindúes comenzaron a abandonar poco tiempo
después.

De alguna manera, la mayor parte de los males económicos tenían el mismo


origen: el Estado, un “ogro filantrópico” que, cuando pretendía ayudar,
generaba ciudadanos indefensos incapaces de ganarse la vida, mientras los
funcionarios dilapidaban enormes cantidades de recursos que se esfumaban en
medio de la corrupción y la forja de estructuras clientelistas que lastraban y a
veces imposibilitaban la creación de riquezas.
Cuatro ideas fuerza de Milton Friedman

1. La ardiente convicción de que nadie sabe mejor que nosotros mismos lo que
deseamos y lo que nos conviene.
2. La firme creencia en la libre competencia para perfeccionar gradualmente los
bienes y servicios que adquirimos o producimos.
3. La necesidad de que los individuos asuman responsablemente el control de sus
vidas.
4. La certeza de que el mercado y no la planificación es un método mucho más
eficiente y moralmente aceptable para crear bienes y servicios en beneficio de
todos.
AUGE Y DECLIVE DEL MONETARISMO

En los años cincuenta, Friedman presentó la tesis de que el dinero era importante y
de que su demanda era una función estable de unas pocas variables.
Los primeros choques de la controversia se centraron en la evidencia empírica sobre
esa función, pero se extendieron pronto al impacto de los impulsos monetarios sobre
variables reales y precios, la existencia de un intercambio a largo plazo entre inflación
y desempleo, el mecanismo de transmisión de la política monetaria, la endogeneidad
y controlabilidad de la oferta de dinero y la idoneidad de los modelos IS-LM.
AUGE Y DECLIVE DEL MONETARISMO

El auge del monetarismo como escuela tuvo


lugar en los años setenta, debido a tres factores:
1. La acentuación de los problemas
macroeconómicos (alta inflación, shocks de
oferta, estanflación, inestabilidad de la
relación entre inflación y desempleo) que los
monetaristas habían anunciado.
AUGE Y DECLIVE DEL MONETARISMO
2. La incapacidad de los modelos vigentes para dar
cuenta de esos problemas, y de las políticas
keynesianas para ofrecer soluciones eficaces.

Friedman indica que el repetido fracaso de los controles


de precios y salarios; fue el esfuerzo infructuoso por
mantener bajos los tipos de interés, a fin de facilitar la
financiación del déficit público, y el recurso a políticas de
stop and go, que desembocaron en sucesivos episodios
de inflación y recesión
AUGE Y DECLIVE DEL MONETARISMO

3. Ante la necesidad de una renovación conceptual y


práctica, el monetarismo ofrecía un marco teórico
novedoso, apoyado en evidencias empíricas.
Además, “los años anteriores a 1981 constituyeron un
periodo extraordinario para confirmar las hipótesis
monetaristas”, la demanda de dinero fue estable y los
agregados monetarios mostraron una relación estable
con el producto nominal.
AUGE Y DECLIVE DEL MONETARISMO

Años después de las propuestas monetaristas, estas


sufrieron momentos adversos.
La demanda de dinero se volvió muy volátil, debido a la
reforma de la Regulación Q y a otras innovaciones que
dieron lugar a desplazamientos de activos hacia
agregados amplios, no solo en Estados Unidos, sino
también en Canadá, Reino Unido, Australia y Nueva
Zelanda, dificultando el control de la cantidad de dinero.
AUGE Y DECLIVE DEL MONETARISMO
Pocos años después, “a principios de los años ochenta la controversia monetarista se dio por
superada, y el monetarismo quedó desacreditado a los ojos de la mayoría de observadores”
A partir de 1982 la Reserva Federal puso fin al experimento monetarista.
Pero “el pensamiento de Friedman, había puesto en marcha un proceso educativo muy exitoso,
que llevó a la mayoría de los bancos centrales del mundo a abandonar las políticas de alta
inflación y comprometerse con políticas eficaces de estabilización.
Los años de la Gran Moderación, desde 1985 hasta mediados de la década de los 2000,
pusieron de manifiesto que las políticas de inspiración monetarista podían conseguir
estabilidad financiera, inflación baja, crecimiento sostenido, desempleo reducido y recesiones
suaves y breves.
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

LA CORRIENTE PRINCIPAL Y
LOS POSTKENESIANOS

CURSO: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO


DOCENTE: DR. MIGUEL ANGEL BAZALAR PAZ

SEMESTRE
2022 ACADÉMICO 2022B
INTRODUCCIÓN
La corriente de pensamiento denominada
generalmente como heterodoxa, engloba diferentes
escuelas y grupos de economistas, entre las que se
pueden citar: postkeynesianos o neokeynesianos,
kaldorianos, sraffianos, postmarxistas o neomarxistas,
regulacionistas, institucionalistas, estructuralistas del
desarrollo, y muchos otros.
Cada una se ha especializado en el estudio de diversos
aspectos de la economía, pero existe una fuerte
división entre ellas y rivalidades entre sus autores.
No obstante, todas comparten un objetivo común:
su crítica más o menos radical a los supuestos de la
economía.
INTRODUCCIÓN
Kaldor y Robinson en los años 1950 adoptaron el término
escuela postkeyensiana, para designar a los economistas de
Cambridge que desarrollaron la teoría de la distribución y el
crecimiento de largo plazo.
Davidson (1972), se refirió a ellos como neokeynesianos
ingleses, pues consideraba que sus modelos se basaban más
en los escritos de Ricardo, Marx y Kalecki, que en el marco
analítico de Keynes.
INTRODUCCIÓN

Davidson y Weintraub (1973)


denominaron escuela post keynesiana
(separado y sin guion), a un grupo más
amplio de diversas corrientes de
pensamiento.
Todo ello demuestra que se trata de una
escuela heterogénea y pluralista, tanto
en ideas como en metodologías, aunque
en algún momento fue asociada a
visiones más de izquierda como la
sraffiana o la kaleckiana
INTRODUCCIÓN
Dentro de la escuela post keynesiana tampoco parece existir consenso respecto a qué
ramas deberían ser incluidas y a cuál de ellas pertenecen los diferentes autores
heterodoxos.
No puede confundirse con la síntesis neoclásica, presentada previamente, que tuvo su
protagonismo en Estados Unidos, entre 1940 y 1960, y trató de conjugar las ideas
keynesianas, en el corto plazo, con las ideas neoclásicas en el largo plazo.
También existen sustanciales diferencias con las nuevas teorías neoclásicas de
crecimiento endógeno, surgidas en la década de 1980, las cuales siguieron
profundizando en los determinantes del crecimiento desde el lado de la oferta, sin
prestar demasiada atención a los problemas relacionados con la distribución del ingreso
INTRODUCCIÓN
John King, (2002) en su obra “Historia de la Economía Post keynesiana desde 1936”, colocó dentro de la
escuela post keynesiana a todos los que se autodenominan con ese nombre, incluso a autores de la
síntesis neoclásica.
Esta amalgama de clasificaciones ha facilitado, en opinión de Davidson (2003), la crítica por parte de la
corriente principal ortodoxa, para desestimar los dispares resultados obtenidos por sus autores.
En el otro extremo se encuentra Paul Davidson (2003) que, al contrario de King, es muy restrictivo
sobre quien debería formar parte de la escuela postkeynesiana.
Sugirió que los sraffianos y los kaleckianos deberían ser excluidos:
• los Sraffianos por rechazar la importancia que los keynesianos dan a la incertidumbre en la
determinación de la demanda efectiva de equilibrio, y por no considerar el dinero en sus modelos
analíticos; y
• los kaleckianos por asumir que el tipo de interés no afecta significativamente a la actividad
económica.
Diferencias entre los Post keynesianos

A pesar de las diferencias que pueden existir entre las


distintas ramas post keynesianas, merece la pena tratar de
evidenciar los elementos que son comunes a todas ellas.
Podemos mencionar una serie de coincidencias entre las
distintas ramas post keynesianas y sus diferencias con la
escuela neoclásica, asi podemos centrar el análisis en cinco
supuestos:
La racionalidad de los agentes, la fijación de precios, la
integración entre factores monetarios o financieros con
factores reales en los modelos macroeconómicos, los
modelos de crecimiento económico y el conflicto de clases.
Diferencias entre los Post keynesianos
La racionalidad de los agentes

Los economistas neoclásicos consideraban que los agentes tenían racionalidad


absoluta e información completa, lo que les permitía tomar decisiones para optimizar
su utilidad.
Los postkeynesianos rechazan esta visión, considerando que los agentes económicos
solo manejan información limitada para tomar sus decisiones, es decir, existe
incertidumbre. Para ellos, el sistema económico es un sistema abierto, que depende
de las elecciones libres y descentralizadas de los agentes, que actúan en un entorno
cambiante y altamente impredecible, lo cual les impide conocer el modelo de
funcionamiento de la economía y las leyes de distribución de variables aleatorias para
la toma de decisiones .
Diferencias entre los Post keynesianos
La fijación de precios

Por lo que respecta a los mecanismos de fijación de precios de los modelos post
keynesianos, se pueden distinguir dos mecanismos.
El primero es el kaleckiano, basado en la teoría del costo-plus; la versión mas simple de
esta teoría es el margen sobre los costos variables unitarios, y la mas avanzada es la
teoría de fijación de precios basada en el costo completo o el costo normal (costos
variables y fijos), basada en una tasa de retorno objetivo.
Los precios dependen de los costos de producción y del margen, pero cuando los costos
cambian, puede ser que afecten al margen y no los precios.
Es decir, los márgenes de beneficios se adaptan a los costos y a los precios de mercado
que son fijados de forma estratégica por las empresas de acuerdo a sus intereses
Diferencias entre los Post keynesianos
La fijación de precios
El segundo mecanismo pertenece mas a los economistas marxistas; para estos, los precios
evolucionan como una función de desequilibrio entre la oferta y la demanda de bienes,
generando dinámicas donde la discrepancia entre la tasa de ganancia normal (que se obtendría
con una utilización normal de la capacidad productiva) y la realizada (es decir, la finalmente
obtenida) lleva a fluctuaciones en la utilización de la capacidad productiva.
Para los sraffianos, los precios de producción no están necesariamente asociados a un equilibrio
de largo plazo, a la obtención de un estado estacionario.
Los primeros sraffianos, adoptaron esencialmente la idea clásica de los precios de producción:
las empresas producen a una tasa de utilización de capacidad productiva normal.
Sin embargo, los autores sraffianos modernos, comparten el primer mecanismo de fijación de
precios kaleckiano: sostienen que las empresas fijan sus precios de acuerdo con una tasa de
ganancia normal (y no la tasa de ganancia realizada), incluso cuando la tasa de utilización de la
capacidad productiva realizada es diferente a la normal.
Diferencias entre los Post keynesianos
La integración entre factores monetarios
En cuanto a la determinación de la tasa de ganancia normal, Davidson asocio el beneficio
normal de Alfred Marshall con el beneficio normal keynesiano y la tasa de retorno objetiva,
con tasas normales de utilización de los post keynesianos de Cambridge.
Esta es precisamente la teoría de tasa de ganancia normal de algunos sraffianos.
Para todos ellos, la tasa normal de retorno empresarial depende de los tipos de interes, lo que
permite combinar aspectos financieros y reales del sistema económico; también admiten que las
firmas deben asumir los costos financieros para cubrir parte de su tasa de acumulación.
No obstante, el tratamiento simultaneo de factores reales y factores monetarios no formo parte
de los primeros modelos heterodoxos, que generalmente se especializaban en uno u otro factor.
Los modelos kaleckianos fueron los primeros en integrar ambos aspectos, a partir de 1990,
seguidos por algunos modelos sraffianos.
Diferencias entre los Post keynesianos
Los modelos de crecimiento económico

Respecto a los modelos de crecimiento de las distintas ramas post keynesianas, los
componentes fundamentales son la distribución del ingreso y la lucha de clases,
aspectos prácticamente ausente en los modelos de crecimiento de la ortodoxia
neoclásica.
También coinciden en que la inversión es la que condiciona el ahorro o en la
independencia entre producción y precios; asimismo, otorgan un papel fundamental
a la demanda agregada, tanto en el crecimiento de corto plazo como en el de largo
plazo, al ser la principal restricción del Producto o output y el empleo,
independientemente de las rigideces que existan en los precios.
Diferencias entre los Post keynesianos
Los modelos de crecimiento económico
Los post keynesianos invierten la causalidad asumida por los neoclásicos entre output
actual, o producido, y output potencial.
Para ellos, a largo plazo, el output potencial se adapta al actual, el cual viene determinado
por la demanda efectiva agregada, que a su vez depende del incentivo que tengan las
empresas para invertir; el ahorro se ajusta, posteriormente, a través del proceso
multiplicador.
La tendencia del output potencial para seguir al output actual depende de la capacidad que
tenga el sistema industrial para absorber los cambios en la demanda efectiva, a través de
variaciones en el grado de utilización de la capacidad productiva; esto demuestra que la
economía capitalista esta restringida por la demanda y no por los recursos productivos.
Este supuesto implica que la producción no tendría por que estar al nivel de utilización
plena de la capacidad productiva.
Diferencias entre los Post keynesianos
Los modelos de crecimiento económico
En los modelos de crecimiento post keynesianos, quizás el modelo mas flexible ha
sido el kaleckiano , siendo utilizado como punto de partida por muchos autores,
para desarrollar extensiones dentro de las distintas ramas post keynesianas.
El modelo kaleckiano esta basado en tres ecuaciones esenciales:
1. una función de formación de precios,
2. una función de inversión o de acumulación de capital que depende de la tasa
de utilización de la capacidad productiva, y
3. una función de ahorro.
Diferencias entre los Post keynesianos

El conflicto de clases

El ultimo tema central, y que esta presente en casi todos los modelos post
keynesianos de crecimiento, es la distribución de ingresos entre distintas clases
sociales.
Entre las diversas escuelas post keynesianas existen diferencias respecto a la
determinación de la distribución funcional del ingreso entre capitalistas y
trabajadores, tratadas a través de las participaciones de beneficios y salarios en el
ingreso nacional.
ENFOQUES POST KEYNESIANOS

Varios economistas importantes fueron modificando


el enfoque de Keynes para integrarlo a la corriente
principal de la teoría macroeconómica.
Algunas figuras prominentes fueron Alvin Hansen y
Paul Samuelson.
Los economistas “poskeynesianos”, quienes
argumentaban que la síntesis neoclásica
contemporánea (la síntesis entre la macroeconomía
keynesiana y la microeconomía neoclásica) no sólo
tiene serias fallas, sino que también es incompatible
con las propias ideas de Keynes.
ENFOQUES POST KEYNESIANOS
La síntesis neoclásica intento conciliar los enfoques
neoclásico y keynesiano basándose en la construcción
de un enfoque de equilibrio general macroeconómico
fundamentado analíticamente en el modelo IS-LM
donde confluyen los mercados de bienes y de dinero.

Este modelo, ampliamente aceptado en círculos


académicos durante décadas, encerraba considerables
dosis de mecanicismo y reduccionismo por lo que fue
severamente golpeado por los acontecimientos del
mundo real (crisis del petróleo, subidas salariales
erráticas, crisis financieras internacionales, etc).
ENFOQUES POST KEYNESIANOS
Los nuevos enfoques post keynesianos centran su interes en la importancia de la esfera
productiva y en la influencia del dinero en la inversión.
Entre las aportaciones recientes post keynesianas, que hincan sus raíces intelectuales en Keynes
pero que se ramifican de forma muy variada, podemos citar las siguientes:
a) Los enfoques basados en el papel de la política monetaria.
Esta corriente recuerda la importancia del nivel de producción y de la igualación del ahorro
planeado con la inversión planeada, consideran básicamente los siguientes :
• Debe haber un bajo nivel de sustituibilidad entre el activo dinero y otros activos.
• Los costes deben ser bajos respecto a la liquidez (el dinero es el activo mas liquido).
• La elasticidad de la oferta de dinero debe ser baja (determinada por el sistema bancario).
La literatura poskeynesiana mas reciente plantea que la oferta monetaria es endógena
determinada por la demanda del publico y destaca la capacidad de las instituciones para crear
nuevos instrumentos
ENFOQUES POST KEYNESIANOS
b) Enfoques centrados en las expectativas y en los aspectos
dinámicos.
Algunos estudiosos post keynesianos se interesan
especialmente por el comportamiento dinámico de los sistemas
económicos reales y por la presencia de incertidumbre que
genera fallos del mercado (falta de eficiencia, riesgo moral,
selección adversa, población desprotegida, etc.).

Se puede asegurar que el gran objetivo es el pleno empleo y


para conseguirlo el gobierno debe asegurar que haya la liquidez
suficiente y generar incentivos financieros cuando haya
problemas en las expectativas y estados de los empresarios.
ENFOQUES POST KEYNESIANOS

c) Economia de la oferta (version poskeynesiana).


Algunos autores plantean la conveniencia de elaborar un modelo mixto Leontief-Keynes.
Es decir, combinar el modelo keynesiano de la demanda final y la determinación de la renta
con modelos de oferta de transacciones interindustriales (como el de Leontief).
La retroalimentación existente entre el modelo de Leontief y el de demanda final provoca
que sea necesario resolver al mismo tiempo el sistema input output y el macro modelo de
demanda agregada.
El objetivo fundamental es aumentar la oferta de bienes y elevar la productividad del
trabajo.
ENFOQUES POST KEYNESIANOS

En definitiva, se deduce la importancia de la utilización de criterios


microeconómicos de análisis de la elasticidad de sustitución entre
factores productivos de manera que se intensifique el capital humano y
que disminuya la importancia relativa de los factores productivos cuyos
precios relativos son mas elevados (por ejemplo, los derivados del
petróleo).
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO


MACROECONÓMICO MODERNO

CURSO: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO


DOCENTE: DR. MIGUEL ANGEL BAZALAR PAZ

SEMESTRE
2022 ACADÉMICO 2022B
INTRODUCCIÓN
El interés por las cuestiones económicas ha variado con el paso de los años y alcanzó su
punto más bajo a finales del siglo XIX. La actitud de los economistas hacia el pensamiento
macroeconómico en aquella época podría calificarse de un bondadoso abandono.
El pensamiento macroeconómico existente era, además, algo confuso; Alfred Marshall,
que había codificado y organizado la microeconomía en sus Principios de Economía,
siempre pensó hacer lo mismo con la macroeconomía, pero nunca lo hizo.

Limitó su análisis de la
macroeconomía a la determinación
del nivel general de precios, como
hizo F. W. Taussig en su libro de texto
de introducción.
INTRODUCCIÓN
El crecimiento, que había sido el centro de atención de la obra
de Adam Smith, sólo fue objeto de un cierto interés al final del
periodo clásico y del neoclásico.
Los economistas se dedicaron, por el contrario, a desarrollar
modelos formales de la asignación y la distribución
utilizando el razonamiento estático defendido por Ricardo;
las ambigüedades de Smith perdieron terreno en favor de los
modelos más formales de Ricardo.
Los ciclos económicos también fueron mencionados
fugazmente; el supuesto convencional del pleno empleo de
todos los recursos impedía examinarlos más detenidamente.
Ese supuesto a menudo se justificó haciendo referencia a la
ley de Say, según la cual la oferta crea su propia demanda
INTRODUCCIÓN

El análisis basado en el supuesto del pleno empleo y


centrado en la explicación de las fuerzas que
determinan el nivel general de precios continuó hasta
la década de 1930, en la que la Gran Depresión llevó a
realizar nuevas investigaciones para comprender los
ciclos económicos.

Entre los años 30 y finales de los 70, la


macroeconomía continuó centrando la atención en
los ciclos económicos, enfoque que llegó a conocerse
con el nombre de “economía keynesiana”.
INTRODUCCIÓN
La clasificación no es totalmente correcta, ya que las
ideas keynesianas pronto se fusionaron con las
neoclásicas; sería más correcto llamar economía
neokeynesiana a la macroeconomía real que se
desarrolló en los textos.
En la década de 1970 se produjo una reacción contra la
economía neokeynesiana en forma de nueva revolución
clásica, que desplazó el centro de atención de la
macroeconomía de los ciclos económicos al
crecimiento.
Desde la década de 1990, el principal tema de interés
para la vanguardia macroeconómica ha sido el
crecimiento.
PRECURSORES HISTÓRICOS DE LA
MACROECONOMÍA MODERNA

La macroeconomía moderna consta principalmente


de la teoría monetaria, la teoría del crecimiento y la
teoría de los ciclos económicos.
El énfasis en estos temas ha fluctuado a lo largo de
los años, debido en parte a que la experiencia de la
economía ha cambiado y, en parte, a que las
técnicas han permitido a los economistas abordar
cuestiones que antes era imposible estudiar.
Esto nos lleva a hablar de la teoría del crecimiento.
Los primeros estudios sobre la teoría del crecimiento
El análisis del crecimiento económico fue la principal preocupación de Adam Smith, que puso
énfasis en las relaciones entre los libres mercados, el gasto privado de inversión, el laissez faire y
el crecimiento económico.
Ricardo reorientó la economía, abandonando el estudio del crecimiento económico y centrando
la atención en la cuestión de las fuerzas que determinan la distribución de la renta.
Este cambio de punto de vista entre Smith y Ricardo sobre el objeto esencial de estudio de la
economía fue fundamentalmente una reorientación de la economía, que se alejó del análisis
macroeconómico del crecimiento de Smith y se dedicó a estudiar las cuestiones
microeconómicas que interesaban a Ricardo: cuáles son los determinantes de los salarios, las
rentas, los beneficios y otros precios y, por tanto, de la distribución de la renta.
Este énfasis en la microeconomía, en el problema de la asignación, continuó dominando en el
pensamiento económico imperante desde Ricardo en el primer cuarto del siglo XIX hasta la gran
depresión en la que se sumió el mundo industrializado en la década de 1930.
Los primeros estudios sobre la teoría del crecimiento

Joseph Schumpeter, en su análisis del


crecimiento que aparece en su famoso libro
sobre la historia del pensamiento
económico, distingue dos tipos de
economistas según sus ideas sobre el
crecimiento: los optimistas y los pesimistas.
Sostiene que la mayoría de los economistas
de la corriente principal pertenece al grupo
de los pesimistas, de los cuales los más
pesimistas son Malthus, Ricardo y James
Mill (padre).
Los primeros estudios sobre la teoría del crecimiento
Estos economistas de la corriente principal hicieron mucho hincapié
en los rendimientos decrecientes, en la renta creciente y en el estado
estacionario hacia el que avanzaba la economía, a pesar de que la
economía que los rodeaba estaba creciendo a tasas muy superiores a
las de épocas anteriores.
Como señala Schumpeter, “estaban convencidos de que las mejoras
tecnológicas y los aumentos del capital al final no contrarrestarían la
triste ley de los rendimientos decrecientes”
John Stuart Mill (hijo), que analizó el crecimiento y la tecnología más
que Malthus o Ricardo y que, además, era mucho más optimista sobre
la posibilidad de que la economía continuara creciendo, es en alguna
medida una excepción a este grupo de grandes economistas de la
corriente principal.
Los primeros estudios sobre la teoría del crecimiento
Pero si se lee detenidamente a Mill, se observará que su creencia no se basaba tanto en el continuo
crecimiento de la tecnología y del capital, si no como en su creencia de que las sociedades acabarían
limitando voluntariamente la tasa de natalidad y frenando así los inevitables rendimientos
marginales decrecientes.

Al final de su vida, Mill se mostró más pesimista.


Parecía convencido de que el estado estacionario
estaba cerca.
Sin embargo, no pensaba que fuera necesariamente
malo sino un estado cómodo en el que habría una
moderada prosperidad y una igualdad razonable.
Pensaba así porque consideraba que la distribución de
la renta era determinada tanto por fuerzas sociales
como por fuerzas económicas.
Los primeros estudios sobre la teoría del crecimiento

Fueron algunos economistas


como Friedrich List y Henry
Carey los que defendieron la
visión optimista.
Los primeros estudios sobre la teoría del crecimiento

Es interesante que los optimistas, List y Carey, defendieran los aranceles y los
pesimistas, como Ricardo, apoyaran en general el libre comercio.
Esta diferencia probablemente se debiera a su visión de la teoría y el uso de
supuestos.
El modelo teórico de la ventaja comparativa de Ricardo lo llevó a analizar las ventajas
de una política de libre comercio. Pero el carácter estático del modelo también lo
llevó a creer que una vez que se aprovecharan las ventajas del comercio, la economía
dejaría de crecer.
Los primeros estudios sobre la teoría del crecimiento

List y Carey centraron la atención menos en la teoría y más en la observación y la


historia.
La observación directa de la economía parecía indicar la importancia de la tecnología y
la posibilidad de que la economía continuara creciendo.
También inducía a pensar que era importante proteger esa tecnología por medio de
aranceles.
El argumento de Smith de que el comercio expande la tecnología expandiendo la
división del trabajo y el aprendizaje basado en la experiencia y, por tanto, puede ser
beneficioso para todos es un argumento mucho más complicado; se deriva de una
visión dinámica de la economía que es difícil recoger en modelos formales.
Schumpeter y el crecimiento
Schumpeter ya había sentado las bases de su teoría del
crecimiento económico en su obra “La teoría del desarrollo
económico”, publicada por primera vez en 1912 y traducida al
inglés en 1934.
Esta brillante obra ha permanecido casi sin actividad debido
a que su base es tan general que no se presta a ser traducida
al tipo de modelos económicos que ha estado de moda en la
corriente económica principal durante unos cincuenta años.
Schumpeter fue un firme defensor de la utilización más
frecuente de las matemáticas en economía y de la
contrastación econométrica de las hipótesis, áreas en las
que tenía una desventaja comparativa
Schumpeter y el crecimiento
Su explicación del proceso de crecimiento económico no encaja en el molde
ortodoxo, por su énfasis en las causas no económicas del crecimiento.
Aunque examinó algunos factores estrictamente económicos, insistió en que los
principales elementos del crecimiento anterior del sistema y los elementos que
reducirán el crecimiento en el futuro no son económicos.
Aceptó esencialmente la ley de Say, aunque reconoció y analizó las fluctuaciones de
la actividad económica en el capitalismo.
Para él las depresiones se corregían solas y no podía haber equilibrio en un nivel
inferior al de pleno empleo.
Schumpeter y el crecimiento
Marx pensaba que las depresiones eran una manifestación de las contradicciones del
sistema que provocarían su caída final, Schumpeter creía que eran beneficiosas para el
sistema; constituían una parte integral de todo el proceso de crecimiento económico.
El crecimiento estaba ligado a la fase de prosperidad del ciclo, ya que esta fase
representaba el resultado final de la introducción de nuevos productos y tecnología en la
economía.
Pero surgían excesos a medida que se concedían demasiados créditos y las empresas se
expandían excesivamente.
La depresión resultante era beneficiosa en el sentido de que sacudía a la economía,
eliminando las empresas menos eficientes, y preparaba así el terreno para la aparición de
una economía en expansión formada por empresas saneadas, bien gestionadas y
eficientes.
Schumpeter y el crecimiento

Pero los principales agentes del crecimiento económico


no eran económicos, según Schumpeter, y debían
buscarse en la estructura institucional de la sociedad.
Schumpeter atribuyó a las actividades de lo que él
llamaba emprendedores el enorme crecimiento que se
registró en el mundo industrializado.
Para Schumpeter un emprendedor no es sólo un hombre
de negocios o un gestor; es un individuo único que por
naturaleza asume riesgos e introduce productos
innovadores y nueva tecnología en la economía.
Schumpeter y el crecimiento
Schumpeter distinguió claramente entre el proceso de la invención y el de la
innovación.
Sólo unos pocos hombres de negocios innovadores y previsores son capaces de
comprender el potencial de un nuevo invento y de explotarlo en su propio beneficio.
Pero su beneficio es el beneficio de la economía.
Cuando un emprendedor introduce una innovación que tiene éxito, otros hombres de
negocios siguen su ejemplo y el nuevo producto o tecnología se difunde por toda la
economía.
La verdadera fuente de crecimiento de la economía son, pues, las actividades del
emprendedor innovador, no las de las masas de la comunidad empresarial, que son
seguidoras reacias a asumir riesgos.
Schumpeter y el crecimiento

Schumpeter imaginaba que el final del sistema que amaba estaba aproximándose
lenta, pero inexorablemente. Temía que con la desaparición del emprendedor y el
fin del laissez faire, el Estado interviniera cada vez más en la economía. Algunos,
como Keynes, veían con buenos ojos esta intervención porque pensaban que
salvaría el capitalismo, pero para Schumpeter era una señal de su inminente final.
Vaticinó que el elemento dinámico de la economía que explicaba su crecimiento
anterior desaparecería debido a lo que llamó “evaporación de la esencia de la
propiedad” y el fin del emprendedor.
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
Escuela Estructuralista de la
Economía

CURSO: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO


DOCENTE: DR. MIGUEL ANGEL BAZALAR PAZ

SEMESTRE
2022 ACADÉMICO 2022-B
Origen del Pensamiento

Esta corriente aparece a finales de los años


cincuenta como consecuencia de la baja
productividad, ya que las corrientes
científicas y del humano habían tomado en
cuenta a la productividad o al personal pero
en forma aislada. Está integrada por un grupo
de psicólogos y sociólogos que se dedican a
estudiar el comportamiento humano.
Origen del Pensamiento

Nació en América Latina y cuestionaba la teoría


neoclásica en su interpretación del comercio y
desarrollo económico. Se le llaman
estructuralistas principalmente a los economistas
latinoamericanos que piensan que los problemas
de los países en América Latina son estructurales;
es decir, se derivan del propio funcionamiento del
sistema económico.
Origen del Pensamiento

El Estructuralismo toma como base una serie de estudios llevados a


cabo por destacados sociólogos con respecto al análisis de las
relaciones sociales, el sistema social global y la interdependencia
entre las diferentes organizaciones, quienes llegan a concretizar y
caracterizar una serie de elementos afines a todas las entidades.
Esta serie de estudios se centra en cinco puntos fundamentales:

1. Objetivos de la organización.
Es importante la participación de los miembros al definir y analizar los
objetivos.
2. Tipología de las organizaciones.
Hay diferentes tipos de organización, según sus objetivos, estructura, lugar
dentro del sistema global, social y económico, etcétera.
Esta serie de estudios se centra en cinco puntos fundamentales:
3. Las relaciones sociales dentro de la organización.
En las organizaciones hay múltiples interrelaciones: entre individuos, entre éstos y
grupos, entre grupos y entre éstos y organizaciones.
4. La organización y su relación con el medio ambiente social.
Las entidades están situadas en un contexto social y económico determinado, por
eso, el administrador debe entender los fenómenos y relaciones que se producen
dentro de la organización y su entorno.
5. Los conflictos en la organización.
Dentro de las aportaciones prácticas y concretas de la corriente estructuralista, se
encuentra la teoría del conflicto. Los conflictos son como termómetro de las
condiciones dentro de la organización, y reflejo de las contradicciones sociales.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
El Estructuralismo tiene un enfoque de estudio básicamente sociológico se
integra la Sociología al análisis de las organizaciones:

1. Analiza los elementos formales e informales de la organización y la relación


entre ellos.
2. Observa los grupos informales y su relación dentro y fuera de la organización;
es decir, toda la dinámica social que se produce en la entidad o unidad
productiva.
CARACTERÍSTICAS GENERALES

3. Estudia todos los niveles de la organización


4. Considera los estímulos: materiales, sociales y ambientales, y su
interdependencia e influencia mutuas. Hace una síntesis de las teorías de
incentivos económicos y de incentivos sociales y ambientales.
5. Analiza las relaciones de intercambio e influencia entre las organizaciones y
su medio ambiente.
EL ESTRUCTURALISMO

En general, el estructuralismo es un enfoque filosófico


que parte del valor semiótico de los procesos sociales,
su propósito es el análisis de un sistema complejo, la
concepción de un objeto como parte de un todo
relacionado, o sea, la estructura, por lo que debe
estudiarse en su conjunto y no fragmentado.
En principio las estructuras, son a través de las cuales
se generan un significado dentro de la cultura,
mediante sus prácticas, fenómenos y actividades que
dan la significación.
EL ESTRUCTURALISMO
Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
toma este enfoque durante el año de 1949 y la década de los cincuenta, como
respuesta a una serie de fenómenos económicos, sociales y políticos que se
vivieron en Latinoamérica en esos años, es una revisión crítica de manera
particular, relacionado con la industrialización y el proceso de cambio profundo
en las estructuras económicas y sociales, por investigadores ligados en
diferentes formas con la CEPAL, tales como: Raúl Prebisch, quien fue su primer
precursor, Celso Furtado, Fernando Fajnzlber y José Medina, quienes dieron
grandes aportes a la economía política y al pensamiento económico de la
región, mediante el desarrollo de una escuela de pensamiento especialista en el
estudio de las tendencias económicas y sociales de mediano y largo plazo de
toda la región, desde una perspectiva estructural.
Inflación por causas estructurales: Celso Furtado

“el fenómeno inflacionario latinoamericano no es un


problema esencialmente monetario “
Inspirada en el caso de Chile, “esta herencia histórica es
entendida como una de las causas "básicas" de los
procesos inflacionarios en la región, junto con la rigidez
de la oferta agrícola, la tasa de acumulación insuficiente
y las deficiencias estructurales del sistema tributario”
Inflación por causas estructurales: Celso Furtado
Las causas básicas desencadenan un proceso inflacionario que es alimentado por tres
mecanismos:
• Las presiones inflacionarias circunstanciales (desastres naturales, problemas
políticos graves),
• Las presiones inflacionarias acumulativas (causadas por la propia inflación y
asociadas a distorsiones en el sistema de precios) y
• Los mecanismos de propagación (correspondientes a la pugna distributiva entre
grupos sociales y entre el sector público y el privado; la pugna distributiva se ve
agudizada por el proceso inflacionario y, a la vez, es causante de la propagación de
la inflación).
Esto significa que es imprescindible someter los análisis macroeconómicos al separar las
condiciones estructurales de cada país observadas desde un prisma histórico
Subdesarrollo y Dependencia
Una de las virtudes del enfoque histórico estructural empleado en la CEPAL es su
capacidad de absorber nuevos contextos históricos y el protagonismo de nuevos
agentes en el análisis de la dinámica socioeconómica de la región.

Frente a la masiva entrada de empresas extranjeras al proceso de industrialización

que ocurrió desde fines de los años cincuenta, la discusión sobre dependencia se

incorporó sin mayores dificultades analíticas, en especial porque la "dependencia" era

un concepto implícito en la visión estructuralista prebischiana (centro-periferia).


Subdesarrollo y Dependencia
Entre los economistas de la corriente cepalina, el análisis más
importante y políticamente más contundente de la dependencia
fue el que realizó Sunkel (1970).

Su argumento central partía del postulado de que en el mundo


había una sola economía capitalista que estaba totalmente
integrada, tanto respecto de los patrones tecnológicos como de los
patrones de consumo, sobre todo a través de la expansión mundial
de los "conglomerados internacionales", cuya característica
sobresaliente sería la integración de sus actividades en todo el
mundo bajo un sistema único de decisiones.
Subdesarrollo y Dependencia
El problema del subdesarrollo radicaba en que mientras
en el "centro“ la mayoría de los trabajadores se
hallaban integrados al mundo moderno, en la
"periferia" esto ocurría solamente con una pequeña
parte de la población.
Peor aún, el avance de ese modelo mundial de
acumulación tenía efectos sociales disgregadores
porque tendía a marginalizar incluso a los agentes
económicos con mayores potencialidades productivas,
en un proceso de "desintegración social".
Estructuralismo y los Sectores Productivos

Se denominan estructuralistas a quienes


conceptualizan que los problemas de los países de
América Latina son de origen estructural, es decir,
se derivan del propio funcionamiento del sistema
económico.
En esta etapa se entendía que la industrialización
era indispensable para lograr la convergencia que
facilitaría el adecuado crecimiento
Estructuralismo y los Sectores Productivos

Dentro de este enfoque, el primer elemento con que se caracteriza el subdesarrollo


regional, era la escasa diversidad productiva y la especialización en bienes primarios,
situación que dificultaba los esfuerzos para disminuir las brechas existentes en materia
de ahorro y divisas, lo que a su vez, impone restricciones al crecimiento que además,
estaba impactado por su vulnerabilidad externa.
Lo anterior, indica unos de los principales aspectos que componen el análisis
estructural
Estructuralismo y los Sectores Productivos

En la fase inicial del pensamiento estructuralista, se destacaron las limitaciones


asociadas al esquema de desarrollo basado en el aprovechamiento de las
ventajas comparativas estáticas las que se basan en inversiones duras, como
máquinas, tecnología que sirven durante un tiempo y luego se vuelven obsoletas
transformándose en barreras de salida; además, implicaba impulsar el
crecimiento de la clase trabajadora urbana y un mayor rol al empresariado
industrial frente a los sectores oligárquicos agro-exportadores, de la época.
Estructuralismo y los Sectores Productivos
El supuesto relevante, de dicha fase, se
relacionaba con la industrialización vía la
sustitución de importaciones, lo cual,
impulsaría las economías periféricas a lograr
un crecimiento independiente y más
igualitario basado en la exportación de
bienes.
Además, se da la diversificación y la
homogeneidad en los centros.
Estructuralismo y los Sectores Productivos
Surge de la transición de las economías latinoamericanas, el modelo de crecimiento
exportador hacia afuera a uno orientado a lo urbano-industrial hacia adentro, a
partir de la perspectiva del estructuralismo, cuando la dinámica de los centros no
lograba permear de manera óptima a la heterogeneidad productiva en la periferia,
en la cual se generan bienes y servicios con una demanda internacional poco
dinámica, y en contraste, una demanda interna creciente y asimilando patrones de
consumo y tecnología originaria de los centros, aspectos que se componen vigentes
hoy en día en el análisis de los sectores productivos, y que continúan generando
por un lado beneficios parciales.
CONCLUSIÓN
• El rasgo teórico más distintivo del estructuralismo latinoamericano en materia de valores,
mercados y precios es su carácter multidimensional.
• Las posiciones de poder que afectan directa o indirectamente al mercado y los precios se
refieren al lugar que ocupan los actores (personas naturales o asociaciones) en la estructura
económica, política, biológico-ambiental y cultural de las sociedades humanas.
• La estructura económica determina la situación de las personas en los regímenes
productivos y de propiedad; la estructura política, el lugar que ocupan los actores (incluido
el propio gobierno) en los regímenes que regulan los derechos, libertades y obligaciones
ciudadanas, incluido el acceso a las potestades legislativas, ejecutivas y judiciales del Estado.
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TEORÍA NEOESTRUCTURALISTA

CURSO: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO


DOCENTE: DR. MIGUEL ANGEL BAZALAR PAZ

SEMESTRE
2022 ACADÉMICO 2022-B
¿Que es la Teoría Neo-Estructuralista?
Es la expresión mas renovada de los planteamientos
estructuralistas que surgieron en la década de los 30´s
y 40´s. Y tiene como objetivo irrenunciable la equidad
y la justicia social, en un marco democrático.
Dentro de sus reocupaciones fundamentales está el
sector informal, para el cual propone un apoyo que
haga énfasis en la producción (Servicio técnico,
financiero, comercialización) y no en la simple
asistencia social.
ANTECEDENTES
El estructuralismo latinoamericano es ampliamente reconocido como una escuela
de pensamiento que mostró gran capacidad para describir, con agudeza y
originalidad, los problemas del desarrollo económico y social de la región y mostró
también vocación y aptitud para formular propuestas de políticas para superarlos.

Una característica menos comentada de esta escuela es su lucidez para captar, desde
su aparición, en las postrimerías de la década de 1940, hasta nuestros días, los
cambios que se fueron sucediendo, tanto en la órbita interna de nuestros países
como en su entorno exterior, y la consecuente virtud de ser capaz de revisar y
actualizar sus diagnósticos y reformular sus recomendaciones de política.
ANTECEDENTES
El enfoque estructural, en boga durante la década de 1950 y 1960, privilegió una
perspectiva de mediano y largo plazo, los factores productivos y su interconexión
con variables sociales y políticas.
Puso acento además en los mecanismos de intervención del Estado para inducir los
cambios estructurales considerados necesarios.

Se advierte que sus principales debilidades fueron una insuficiente incorporación


de variables financieras, de origen interno y externo, y la limitada consideración
otorgada a los instrumentos de política económica más idóneos para el logro de los
objetivos buscados.
EL NEO-ESTRUCTURALISMO
La obra de Fernando Fajnzylber es una de las muestras más elocuentes de ese potencial de
permanente renovación y perfeccionamiento. Aunque tuvo temprana experiencia académica y en
política económica gubernamental, fue en un corto período, de menos de 20 años, desempeñándose
en varios organismos internacionales, que Fernando estudió la encrucijada en que se encontraba el
desarrollo de nuestros países e identificó los rasgos cruciales del desafío económico y social por
entonces emergente.
EL NEO-ESTRUCTURALISMO

Fernando Fajnzylber, que en la década de 1980 se


había dedicado a la renovación del pensamiento
estructuralista, entre 1983 y 1990, lideró
intelectualmente el principal documento de la CEPAL
(1990), inaugurando la etapa de la institución que
suele denominarse "neo-estructuralista".
EL NEO-ESTRUCTURALISMO

En forma paralela e independiente, Sunkel contribuyó a


ese esfuerzo fundacional por medio de una reflexión que
coordinó a fines de los años ochenta e inicios de la
década de 1990. Ello dio origen a un libro que reúne
textos de diversos autores, publicado bajo el sugestivo
título de El desarrollo desde dentro: un enfoque
neoestructuralista para la América Latina (Sunkel, 1991).
EL NEO-ESTRUCTURALISMO
Osvaldo Sunkel
Economista y Administrador graduado de la Universidad de Chile.
Sus estudios de posgrado los realizó en la CEPAL y en la London
School of Economics and Political Science. Ha estado vinculado con la
CEPAL y la Universidad de Chile desde el año 1952.
Cuando fue creado el Instituto Latinoamericano de Planificación
Económica y Social (ILPES) en 1962, decidió continuar allí su vida
profesional.
En esta entidad fue director del Programa de Capacitación y del
Proyecto de Investigaciones de Desarrollo. Asesor Especial del
Secretario ejecutivo de la CEPAL entre 1988 y 2002.
Autor y coautor de más de 30 libros y 150 artículos relacionados con
el desarrollo económico, las relaciones internacionales, la integración
latinoamericana, el medio ambiente y desarrollo sostenible.
Conocido como el representante del neoestructuralismo económico.
EL NEO-ESTRUCTURALISMO

Sunkel (1991) formula las "bases para una


propuesta". Tras defender una transición
sobre la base de un "ajuste expansivo" que
permitiera superar la recesión que todavía
asolaba gran parte de la región a fines de los
años ochenta,
EL NEO-ESTRUCTURALISMO

Llevar a cabo exitosamente esta transición


implica, sin lugar a dudas, superar la etapa de
desarrollo hacia adentro y las experiencias más
unilaterales de crecimiento hacia afuera para
encaminarse hacia una futura estrategia de
desarrollo e industrialización "desde dentro",
portadora de dinámico proceso de acumulación,
innovación y aumentos de productividad
EL NEO-ESTRUCTURALISMO

Pese a las diferencias propositivas, y a la adaptación a los nuevos tiempos, como


método, y en sus elementos analíticos centrales, el neoestructuralismo que ha
seguido a los escritos inaugurales de Fajnzylber y Sunkel equivale al
estructuralismo.
Una lectura atenta de la producción cepalina desde 1990 muestra que en la
percepción de la intelectualidad neo-estructuralista sobre América Latina sigue
vigente el trinomio básico con que el estructuralismo ha caracterizado el
subdesarrollo periférico por oposición al desarrollo del centro.
EL NEO-ESTRUCTURALISMO

Pasadas más de seis décadas desde la publicación


de los textos inaugurales de Prebisch en la CEPAL
(1949), los neo-estructuralistas reconocen que
América Latina ha avanzado en muchos aspectos,
en términos económicos y sociales, pero, a la vez,
apuntan al hecho de que no se ha logrado
superar el subdesarrollo
EL NEO-ESTRUCTURALISMO
Las estructuras subdesarrolladas son, lamentablemente, muy resistentes:
• Persiste un cuadro institucional y una composición de agentes poco favorables a la
acumulación de capital y al progreso técnico: escasez de actores mundiales, precariedad
en el sistema nacional de innovación y en los sistemas de financiamiento, Estados
nacionales insuficientemente aparejados para las tareas del desarrollo, entre otros.
• La diversidad productiva sigue siendo inadecuada y la especialización en bienes
primarios es prevalente, lo que significa vulnerabilidad externa, desequilibrio estructural
de la balanza de pagos y bajos efectos de encadenamiento interno sobre el crecimiento.
• Persisten la heterogeneidad estructural en el ámbito productivo, la oferta abundante de
mano de obra y los bajos ingresos laborales, así como la mala distribución de la
propiedad y del ingreso.
LA RESILIENCIA DE LA HETEROGENEIDAD
ESTRUCTURAL EN AMÉRICA LATINA

Sunkel, junto con Ricardo Infante, reintrodujo en la CEPAL la


investigación sobre el tercer elemento del trinomio
representativo del subdesarrollo latinoamericano según la
perspectiva (neo)estructuralista: la heterogeneidad
estructural.
En su libro “Hacia un desarrollo inclusivo: el caso de chile” los
autores se manifiestan sobre la Heterogeneidad Estructural
LA RESILIENCIA DE LA HETEROGENEIDAD
ESTRUCTURAL EN AMÉRICA LATINA
Las brechas de igualdad no solo son un efecto de la
desigualdad de ingresos y la concentración de la riqueza,
como comúnmente se considera al aplicar políticas, sino
también de la heterogeneidad de la estructura productiva
nacional, donde junto a corporaciones transnacionales
que se dedican a las exportaciones con altos niveles de
rentabilidad, convive una multitud de microempresas
informales y pequeñas y medianas empresas de baja
productividad, concentradas en el mercado local y con
escasos vínculos y relaciones entre ambos sectores.
LA RESILIENCIA DE LA HETEROGENEIDAD
ESTRUCTURAL EN AMÉRICA LATINA
La diversidad de la estructura productiva que
caracteriza el país, continúa teniendo plena
vigencia para describir una desigual cartografía en
términos de tamaños de empresas, localización
geográfica, grados de desarrollo tecnológico, nivel
de capitalización, mercados a los que se dirigen y
empleo que generan, que tiene importantes
consecuencias en la sociedad.
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

CURSO: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO


DOCENTE: DR. MIGUEL ANGEL BAZALAR PAZ

SEMESTRE
2022 ACADÉMICO 2022-A
¿QUÉ ES LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA?

La teoría de la dependencia estudia


principalmente las relaciones entre los
países, asumiendo que la naturaleza de estas
relaciones es la fuerza impulsora que está
detrás de la división de las naciones en
grupos dominantes y dependientes, o
centrales y periféricos.
LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
La teoría de la dependencia, que surgió en América
Latina en la década de 1960, intentaba explicar las
nuevas características del desarrollo socioeconómico
de la región, iniciado de hecho entre 1930-1945.

Desde la década de 1930, las economías


latinoamericanas, bajo el impacto de la crisis
económica mundial iniciada en 1929, se habían
orientado en dirección a la industrialización,
caracterizada por la sustitución de productos
industriales importados desde las potencias
económicas centrales por una producción nacional.
LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Enseguida, terminado el largo ciclo depresivo
(caracterizado por dos guerras mundiales, una crisis
global en 1929 y la exacerbación del proteccionismo y
del nacionalismo), se restablecía después de la
Segunda Guerra Mundial, a través de la hegemonía
norte americana, la integración de la economía
mundial.

El capital, concentrado entonces en los Estados


Unidos de Norte América, se expandió para el resto
del mundo, en busca de oportunidades de inversión
orientadas hacia el sector industrial.
LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
En estos años de crisis, la economía americana generalizó el
fordismo como régimen de producción y circulación, al mismo
tiempo que incrementó la revolución científico-tecnológica
durante la década de 1940.
La oportunidad de un nuevo ciclo expansivo de la economía
exigía la extensión de esas características económicas en el
ámbito planetario.
Era ésta la tarea que el capital internacional asumía, teniendo
como base de operación la enorme economía norte
americana y su poderoso Estado nacional, además de un
sistema de instituciones internacionales y multilaterales
establecido en Bretton Woods.
LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

Bajo este punto de vista, la teoría de la dependencia recurrió a la historia,


enfocándose en las relaciones existentes durante la época colonial, basando su idea
en la relación histórica de explotación entre las naciones colonialistas y las
dependientes.
Esta teoría rechaza la forma alterna de desarrollo propuesta por la escuela de la
modernización, que busca la integración en el sistema económico global y la
participación activa en el comercio internacional.
LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
La teoría de la dependencia tiene mucho que ver
con la visión marxista, procediendo como una
derivación del marxismo. Esta teoría ve las actuales
relaciones económicas y sistema económico global
como una continuación del colonialismo,
llamándolo neocolonialismo.

El Neo-Marxismo indica que la relación interdependiente entre economías


nacionales o entre éstas y la economía mundial se convierte en una relación de
dependencia cuando ciertos países crecen desde dentro y por sí solos; en cambio
otros, que se encuentran en una posición de dependencia, sólo pueden crecer como
reflejo del crecimiento de los países dominantes
ORIGEN DE LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
El trasfondo histórico de esta teoría se remonta a mediados del siglo XX, comenzando
con los trabajos del economista argentino Raúl Prebisch en la Comisión Económica
para América Latina de la ONU (CEPAL), quien es el líder de la escuela desarrollista y
precursor de la teoría de la dependencia.
Con una independencia política bastante asegurada después de la Segunda Guerra
Mundial, los intelectuales latinoamericanos se volvieron muy conscientes del
subdesarrollo de su continente.
Los estudios del académico Hans Singer documentaban un continuo deterioro en el
intercambio comercial de los países latinoamericanos, mientras que a Prebisch se le
atribuyó el mérito de explicar los factores subyacentes de este deterioro.
TESIS DE PREBISCH-SINGER
El principal argumento para explicar el subdesarrollo latinoamericano era
depender excesivamente de las exportaciones de materia prima, que
sufrían fluctuaciones de precios a corto plazo, tendiendo a disminuir su
valor relativo a largo plazo.

Si este análisis de Prebisch-Singer era correcto, participar en el régimen


de comercio mundial era una mala propuesta para muchos países en
desarrollo.
Es difícil estimar hasta qué punto esta doctrina del comercio desigual
sembró dudas entre muchos analistas latinoamericanos sobre los
supuestos beneficios de la teoría clásica del comercio internacional,
empujándolos al campo de la dependencia.
TESIS DE PREBISCH-SINGER

Si la teoría del desarrollo y del subdesarrollo era el resultado de la superación del


dominio colonial y del surgimiento de burguesías locales deseosas de encontrar su
camino de participación en la expansión del capitalismo mundial, la teoría de la
dependencia, surgida durante la segunda mitad de la década de 1960, representó un
esfuerzo crítico para comprender las limitaciones de un desarrollo iniciado en un
período histórico en que la economía mundial estaba ya constituida bajo la hegemonía
de enormes grupos económicos y poderosas fuerzas imperialistas, aún cuando una
parte de ellas estaba en crisis y abría oportunidad para el proceso de descolonización.
Para los historiadores de la teoría de la dependencia, afirman que hay un “conflicto
de paradigmas” entre el paradigma modernizante y el enfoque de la dependencia.

Se identifican dos antecedentes inmediatos para el enfoque de la dependencia:


a) Creación de tradición crítica al euro centrismo implícito en la teoría del
desarrollo. Se debe incluir en este caso, las críticas nacionalistas al imperialismo
euro-norteamericano y la crítica a la economía neoclásica de Raúl Prebisch y de
la CEPAL.
b) El debate latinoamericano sobre el subdesarrollo, que tiene como primer
antecedente el debate entre el marxismo clásico y el neo-marxismo, en el cual se
resaltan las figuras de Paul Baran y Paul Sweezy.
IDEAS CENTRALES
Se puede distinguir cuatro puntos las ideas centrales que los varios componentes de
la Teoría de la dependencia defienden:
1. El subdesarrollo está conectado de manera estrecha con la expansión de los
países industrializados;
2. El desarrollo y subdesarrollo son aspectos diferentes de un mismo proceso
universal;
3. El subdesarrollo no puede ser considerado como primera condición para un
proceso evolucionista;
4. La dependencia no es sólo un fenómeno externo, sino que se manifiesta también
bajo diferentes formas en la estructura interna (social, ideológica y política).
CORRIENTES EN LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Se pueden distinguir tres corrientes en la teoría de la
dependencia:
a) La crítica o autocrítica estructuralista de los científicos sociales
ligados a la CEPAL. En este grupo se colocan
incuestionablemente Raúl Prebisch, Oswaldo Sunkel y Celso
Furtado
b) La corriente neo-marxista
c) La corriente marxista más ortodoxa por su aceptación del papel
positivo del desarrollo capitalista y de la imposibilidad o
inutilidad del socialismo para alcanzar el desarrollo.
CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

1. Desarrollo y Subdesarrollo
El subdesarrollo económico de los países en desarrollo no fue heredado de forma
natural; más bien fue implantado por el desarrollo de las naciones dominantes.

2. Flujo Asimétrico Del capital


Los países centrales explotan los recursos naturales y la mano de obra de los
periféricos, entregando de vuelta bienes manufacturados producidos a partir de estos
recursos a los mercados de la periferia, obteniendo como consecuencia más ganancias
que la periferia, que suministra a los países centrales la materia prima.
CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Comercio internacional
Las corporaciones multinacionales y los acuerdos comerciales internacionales solo
sirven para cumplir los objetivos de las naciones dominantes.

Sustituir importaciones
En esencia, se busca diversificar las exportaciones y acelerar la industrialización
mediante la sustitución de importaciones.

Políticas Proteccionistas
Se destaca como eficaz el papel de las políticas proteccionistas para limitar los
resultados del comercio internacional. Los países deben imponer políticas arancelarias
elevadas para reducir la dependencia de las manufacturas extranjeras, satisfaciendo la
demanda nacional de consumo en base a la producción nacional.

También podría gustarte