Antropología - Unidad 1
Antropología - Unidad 1
Antropología - Unidad 1
A lo largo de la historia “el hombre” se preocupa por hacer alguna referencia con
respecto a los otros hombres, hablar de ellos, describirlos y elaborar juicios acerca
de ellos. ¿Pero por qué el hombre se ocupa y preocupa de otros hombres? Tiene
que ver con la curiosidad por conocer y sobre todo conocer a aquellos con los que
tiene contacto y lo rodean. Asombro y curiosidad por la forma de vida de otros
grupos.
En otras palabras sería el descubrimiento que el “yo” hace del otro. Ese otro puede
estar dentro o fuera de la sociedad que habitamos pero se caracteriza por las
diferencias de costumbres, comportamientos.
-Antro social o cultural: Se interesa por cómo la gente se organiza y qué normas
sociales tiene. Se ocupa de sociedades, barrios, grupos, comunidades, por ejemplo:
pobres, obreros y mujeres. Su objeto de estudio se construye en las llamadas
sociedades “complejas” o “industrializadas”. Su propósito es explicar las diferencias
y similitudes existentes entre los pueblos de manera diferente a la de aquellos que
lo hacen apelando a “características genéticas”. Utilizan la práctica “trabajo de
campo”, teniendo en cuenta los procesos históricos.
-Arqueología: pone un énfasis en la variable tiempo, dado que estudia sociedades
del pasado a través de sus restos materiales (cerámicas, restos óseos,etc) es decir
lo que constituye la cultura material de los grupos humanos
-Antro forense: identifica restos humanos, determina edad y sexo, estima el tiempo
que permanecen enterrados, si se encuentran en posición primaria o han sido
removidos y trasladados.
La aparición de estas disciplinas en el siglo XIX, fue la respuesta que se dio desde
la ciencia a la “división del mundo” que se había llevado a cabo desde el plano
económico-político por las potencias colonialistas europeas. En la actualidad la
antro ha sufrido cambios en su objeto de estudio y ya no centraliza su interés
exclusivamente en las sociedades no-occidentales.
En el caso particular de la Antro, los hechos que estudia están marcados por la
historicidad, como en las Cs. Sociales, es decir que se trata de hechos
socio-culturales y que, por lo tanto, cambian permanentemente. La antro tiene como
compromiso el análisis de los problemas sociales y la colaboración con distintos
actores para buscar soluciones y conducir a mejorar la vida humana.
Introducción
-La primera es la fase que denominan teórico- intelectual, marcada por el divorcio
entre el futuro investigador y la tribu, la clase social, el grupo, el barrio y todos los
otros dominios.
La antro estuvo preocupada por establecer con mayor precisión sus rutinas de
investigación en relación al trabajo de campo. Es en la antro donde necesariamente
se establece un puente entre dos universos de significación, y tal puente o
mediación se realiza con un mínimo de aparato institucional o de instrumentos de
mediación. Vale decir, de manera artesanal y paciente, dependiendo de todos los
ingredientes de las personas y el contacto entre elles. No asumir el lado humano y
fenomenológico de la disciplina, con un temor infantil de revelar cuánto va de
subjetivo en las investigaciones de campo. Mientras más temor, más inclinado
estará el etnólogo a una idealización del rigor en las disciplinas sociales.
II
En antro todo se funda en la alteridad: pues solo existe el antropólogo cuando hay
un nativo transformado en informante. Y solo hay datos cuando hay un proceso de
empatía corriendo de lado a lado. Todo esto nos indica que el etnólogo nunca está
solo, siempre está vinculado a un sistema de reglas exótico cuyo objetivo es tornar
familiar a su propia cultura.
III
En este texto el autor comienza a hablar de la disciplina que nos compete, la cual es
la antropología, y hace hincapié en la especificidades de la misma. Cual es el rol del
antropólogo, que función y objetivos cumple, y còmo debe es esa relación entre el
individuo y la sociedad. Còmo es la relación entre el antropólogo como individuo, y
el antropólogo como científico que investiga y analiza a las sociedades.
En el campo de las ciencias sociales, la polémica se establece en términos de la
tensión existente entre los enfoques subjetivistas y los llamados objetivistas. Desde
ya, la salida puede plantearse en términos de una comprensión dialéctica de la
relación individuo/sociedad.
Los individuos no son productos mecánicos y pasivos de determinaciones sociales
ni de determinaciones económicas o de clase. En realidad cuando hablamos de
individuo/sociedad, habría que hablar siempre en términos conjuntos, donde las
partes se constituyen mutuamente. Considerar esta cuestión en términos
relacionales permite evadir los problemas más ontológicos que se pueden llegar a
plantear, de cual es más importante, si una parte u otra. Negando que ambas lo son
y se constituyen entre sí, está claro que ninguna persona existe a no ser
socialmente hablando.
El asombro y la antropología
2) E
se mismo proceso nos explicará el surgimiento de la antropología como ciencia.
c) E
mpresa ideológica: imposición de nuevos dogmas e instituciones, desde una
Otro de los métodos puestos en práctica por los colonizadores fue el paternalismo,
instalando en la sociedad colonizada la necesidad de contar con un amo, un tutor
blanco que orientara, educara y “civilizara” al nativo, legitimando de este modo la
violencia colonial. Esta relación conducirá a la “infantilización” real de hombres
adultos por mano de otros hombres.
Las formas particulares que asumió cada intervención colonial se correlaciona con
las etapas de desarrollo del modo de producción capitalista y respondieron a las
necesidades y a las contradicciones de este sistema.
Siglo XV al XVIII
El inicio del proceso colonial se corresponde con la etapa del llamado “capitalismo
mercantil”
encarnó el Renacimiento
● El crecimiento económico liderado por la clase burguesa que comienza con
Siglos XIX y XX (desde inicios de la gran industria en la era del maquinismo hasta
años posteriores de la segunda guerra mundial)
Esta etapa está caracterizada por los contrastes entre centros industrializados y
periféricos. Hobsbawn va a asegurar que recién en el siglo XIX se crea una
economía única, con una red cada vez más extensa de transacciones comerciales y
comunicacionales. A partir de la Revolución Industrial, etapa que se caracteriza por
nuevos adelantos tecnológicos como el telar industrial y la máquina a vapor, se crea
la diferencia entre países “adelantados” y “atrasados”. A su vez, la organización del
trabajo en fábricas producirá un desplazamiento demográfico hacia los centros
urbanos transformando a las ciudades en ámbito de contraste extremo entre el
esplendor de los que poseen el capital y la miseria del trabajador y su familia.
La descolonización y la Antropología
Los actores principales ya no son los estados europeos sino los grandes grupos
económicos financieros. Durante la década del 60 comienza una serie de
fenómenos sociales (neocolonialismo) que incluyen la expansión de las empresas
multinacionales y el desarrollo de redes de información electrónica.
1. A
portes de la antropología clásica: el trabajo de campo y la etnografía
La Antropología tiene distintas ópticas teóricas, pese a esto, todas las
generaciones de antropólogos tendrán en común la construcción de los grupos
humanos como expresiones de la singularidad sociocultural del género humano.
2. E
l papel de la teoría en la producción del conocimiento social
Para la autora no basta con replicar ninguna de los dos ya que para avanzar en
el conocimiento social se necesitan ambos. Para explicar, el antropólogo parte
de algún paradigma teórico que es compartido con otras ciencias sociales
(marxista, funcionalista, estructuralista, etc.). Este paradigma guarda
correspondencia con lo real que no es directa, sino que requiere de sucesivas
mediaciones en la que se manifiesta el mundo de los actores. A este mundo no
se accede directamente por la percepción sensorial del investigador, sino por un
constante diálogo con su modelo teórico que es lo que le permite ordenar sus
prioridades y criterios para la observación y registro. Para interpretar emplea sus
marcos de referencia pero los irá modificando gradualmente, en busca de un
marco que dé cuenta de la lógica de sus actores, de su contexto significativo. De
lo contrario, se estaría violentando aquello que se estudia.
3. D
os conceptos claves: diversidad y perspectiva del actor
La antropología social se ocupa de las distancias sociales y culturales, se preocupa
por familiarizarse con mundos diversos y más recientemente de exotizar los mundos
familiares, para lograr un conocimiento superador de sociocentrismos y
etnocentrismos. Se ocupa de producir la diversidad, gracias al descentramiento de
sus propios parámetros. Se propone reconocer la particularidad de los procesos y la
intervención en ellos de los hombres y mujeres a través de su práctica.
4. C
aracterísticas de la investigación socioantropológica
Si bien existen sujetos reales de investigación, sólo es posible conocer su mundo a
través de conceptos. El marco teórico incide entonces en dos instancias: en el
proceso general de investigación (selección de la problemática, definición de un
rango general de premisas metodológicas, indicadores, etc) y en el proceso
particular del trabajo de campo (recolección de información, producción de datos,
selección de temas a registrar, observar e interrogar, campos significativos de
focalización, etc.).
Importancia del papel del holismo (cuya premisa es observar y registrar todo para
establecer luego relaciones dinámicas entre los campos de la vida social) como
perspectiva para enmarcar una investigación. Este asegura una mirada abierta y no
dogmática de la teoría.
Los antropólogos han reaccionado de dos maneras ante la gran diversidad cultural
de formas culturales:
Por un lado han considerado estas diferencias como simplemente existentes, como
fenómenos a registrar y como variaciones del relativismo cultural. De este modo ha
surgido una literatura rica y variada que cuenta las formas de vida de un gran
número de pueblos en el mundo. Es decir, el hombre es uno, las cultura son varias.
Por otro lado se han preguntado ¿cómo se pueden explicar las diferencias
culturales? En otras palabras han demandado teorías. Sin embargo por su carácter
de historia natural, parte literaria y parte humanística solo se han hecho
proposiciones más generales.
Los relativistas extremos parten de que la comparación de las partes abstraídas del
todo es analíticamente inadmisible.