PROYEYECTO Tarazona

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE CIENCIAS CE LA EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
CARRERA PROFESIONAL DE EDUCIÓN PPRIMARIA

EL IDIOMA QUECHUA Y LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS EDUCANDOS DEL


CUARTO GRADO DE LA I.E N°32628 DE MANTACOCHA ,UMARI –
PACHITEA,2023.
LINEA
DE INVESTIGACIÓN:
Aprendizajes pertinentes y de calidad
PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO
EN EDUCACIÓN PRIMARIA ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA

TESISTA:
Tarazona Rojas,Gilmar Hony

ASESORA:
Tarazona Tucto,Rina

HUÁNUCO – PERÚ
2023
INDICE

l. ASPECTOS BASICOS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION..........................


1.1. Fundamentación o situación del problema de investigación..............................
1.2. Formulación del problema de investigación general y específicos....................
1.2.1. Problema General......................................
1.2.2. Problemas Específicos...................................
1.3. Formulación del objetivo generales y específicos...............................
1.3.1. Objetivo General.....................................
1.3.2. Objetivos Específicos....................................
1.4Justificación..............................
1.5. Limitaciones.............................
II.ASPECTOS OPERACIONALES..................................
2.1. Formulación de hipótesis general y especifica............................
2.1.1. Hipótesis General
2.1.2. Hipótesis Especificas................................
2.2. Variables.............
2.2.1. Variable Independiente. ..................................
2.2.2. Variable dependiente...................................
2.3. Definición teórica y operacionalizacion de variables.........................................
III. MARCO TEÓRICO..............................
3.1. Antecedentes de la Investigación.................................
3.2. Bases teóricas..................................
3.2.1. Variable 1..............................
3.2.2. Variable 2...........................
3.3. Definición de términos básicos..........................
3.4. Bases epistemológicas, bases filosóficas y/o bases antropológicas..................
IV. MARCO METODOLOGICO...............
4.1. Ámbito....
4.2. Caracterización del Participante.............................
4.3. Población y selección de la muestra...................................
4.3.1. Población..............................
4.3.2. Muestra.................................
4.4. Nivel, tipo y diseño de estudio.................................
4.4.1. Nivel de Estudio........................................
4.4.2. Tipo de estudio...................................
4.4.3. Diseño de estudio........................................
4.5. Métodos, técnicas e instrumentos

4.5.1. Métodos……………………………………………….
4.5.2. Técnicas………………………………………………………
4.5.3. El instrumento……………………………………………..
4.6. Procesamiento………………………………………………………………….
4.7. Plan de tabulación y análisis de datos estadísticos……………………
4.7.1. Para la presentación de datos……………………………………..
4.7.2. Para el análisis de datos……………………………………………..
4.8. Consideraciones éticas………………………………………………………………
V.ASPECTOS ADMINISTRATIVOS………………………………………………………..
5.1. Recursos humanos…………………………………………………………………………..
5.2. Recursos materiales/equipos………………………………………………………………..
5.3.Presupuesto………………………………………………………………………………………..
5.4. Fuente de financiamiento…………………………………………………………………..
5.5. Cronograma de actividades…………………………………………………………….
Referencias bibliográficas…………………………………………………………………………….
l. ASPECTOS BASICOS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1. Fundamentación o situación del problema de investigación

En América Latina hay alrededor de 25 millones de personas que tienen como lengua

materna alguna de las aproximadamente 500 lenguas indígenas que aún existen, esto

hace que américa latina es plurilingüe y multiétnico.

El quechua es el idioma indígena más hablado en América del Sur, se habla en partes

de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina, y tiene varios dialectos y

divisiones, Es el idioma de los Incas y se ha extendido por todo el imperio del

Tahuantinsuyo. Hay unos 12 millones de quechua hablantes en el continente,

Contrariamente a la creencia popular, el idioma no se extinguió, sino que adquirió

nuevas raíces.

En el Perú existen 43 lenguas indígenas, habladas por unos 7 millones de hablantes. El

quechua es la segunda lengua más hablada después del español y es uno de los

idiomas oficiales del Perú, a pesar de ello no es raro en nuestro país, donde desde

hace siglos y aún hoy hablar esta lengua puede significar aislamiento de la sociedad,

incluso ser humillado. Durante siglos y años hasta el día de hoy, hablar el idioma ha

sido suprimido por temor al ridículo por parte de los que hablan el castellano. Por ello,

los profesores e incluso los padres evitan enseñarlo para que sus hijos no sean objeto

de burla social.

Según, Modesto G. (2010) menciona que debido a la “vergüenza lingüística”, las

personas suelen creer que el idioma español tiene más prestigio social y que “es el

idioma de la gente culta”, esto lleva a la marginación y exclusión de quien no lo

domina, lo que motiva el desuso del quechua


En la provincia de Pachitea, los jóvenes en este pleno siglo XXI están dejando de

hablar el idioma quechua, un idioma que hablaban nuestros antepasados, con la

llegada de la globalización más la tecnología hay un acomplejamiento, que en gran

medida va excluyendo al idioma quechua.

En los estudiantes del cuarto grado de la institución educativa N° 32628 de

Mantacocha, Umari– Pachitea 2023, se observa con frecuencia el problema de

expresión oral.

La causa para realizar la investigación en esta Institución Educativa N° “32628” de

Niñacocha, donde el idioma quechua es la lengua materna predominante de los

estudiantes, ocurre que los docentes no cuentan con una experiencia en Educación

intercultural bilingüe por lo que desarrollan las actividades de enseñanza aprendizaje

de la expresión oral con una lengua de poco dominio de los estudiantes. Por otro lado

los padres de familia por temas de desconocimiento no se interesan en que sus hijos

aprendan el idioma quechua, ellos mencionan que ese idioma ya no es relevante por lo

tanto prefieren que sus hijos hablen el español.

De continuar con la misma forma de ejecutar la enseñanza y aprendizaje por los

docentes, o sea sin tener en cuenta la lengua materna quechua de los estudiantes con la

que interactúan en entornos sociales, continuará el problema de expresión oral en los

estudiantes , especialmente aquellos que viven en una necesidad económica y no se

desarrollará un aprendizaje de calidad, los estudiantes podrían más adelante

abandonar sus estudios y serian obligados a trabajar en labores agrícolas muy

sacrificados.
1.2. Formulación del problema de investigación general y específicos

1.2.1. Problema General

¿De qué manera se relaciona el idioma quechua y la expresión

oral en los estudiantes del cuarto grado de la I.E N° 32628 de

Mantacocha, Umari - Pachitea, 2023?

1.2.2. Problemas Específicos

a. ¿De qué manera se relaciona el idioma quechua con la

lectura y la expresión oral en la fluidez en los estudiantes del

cuarto grado de la I.E N° 32628 de Mantacocha, Umari -

Pachitea, 2023?

b. ¿De qué manera se relaciona el idioma quechua con la

escritura y la expresión oral en la claridad en los estudiantes

del cuarto grado de la I.E N° 32628 de Mantacocha, Umari -

Pachitea, 2023?

c. ¿De qué manera se relaciona el idioma quechua con el

dialogo y la expresión oral con la pronunciación en los

estudiantes del cuarto grado de la I.E N° 32628 de

Mantacocha, Umari - Pachitea, 2023?

1.3. Formulación del objetivo general y específicos


1.3.1. Objetivo General

Determinar de qué manera se relaciona el idioma quechua y la

expresión oral en los estudiantes del cuarto grado de la I.E N°

32628 de Mantacocha, Umari - Pachitea, 2023?

1.3.2. Objetivos Específicos

a. Determinar de qué manera se relaciona el idioma quechua

con la lectura y la expresión oral con la fluidez verbal en los

estudiantes del cuarto grado de la I.E N° 32628 de

Mantacocha, Umari - Pachitea, 2023?

b. Determinar de qué manera se relaciona el idioma quechua

con la escritura en la expresión oral en la claridad expresiva en

los estudiantes del cuarto grado de la I.E N° 32628 de

Mantacocha, Umari - Pachitea, 2023?

c.Determinar de qué manera se relaciona el idioma quechua

con el dialogo en la expresión oral con la coherencia en los

estudiantes del cuarto grado de la I.E N° 32628 de

Mantacocha, Umari - Pachitea, 2023?

1.4. Justificación
La investigación que se desarrollará es muy importante

porque tiene la propuesta de ejecutar la expresión oral

teniendo en cuenta el idioma quechua, de esta manera

sugerir a los docentes del nivel de Educación Primaria para

que desarrollen la expresión oral en el idioma quechua,


debido a que es el idioma en el que el estudiante se

comunica y por lo tanto cuando dialoga e interactúa en

quechua se desenvuelve mejor que en el idioma español.

En el ámbito social, es muy relevante que el hombre que

vive en una zona andina, donde en el hogar se expresa de

manera oral en el idioma quechua y que en la escuela u

otros medios se le imponga a que hable el idioma castellano;

en una sociedad que va entendiendo que el idioma quechua

es fundamental para la comunicación con la familia, con los

amigos; entonces por qué no se enseñarle a desarrollar las

actividades de expresión oral en el idioma quechua.

Desde mi perspectiva como investigador; el estudiante del

medio rural, específicamente del caserío de Mantacocha,

Umari-Pachitea en las actividades del hogar, en las

actividades del campo, en el juego y en cualquier actividad

que implique el diálogo, se expresa de forma oral en el

idioma quechua, por lo tanto se tiene que enseñarle a

expresar de manera coherente, claro, fluido en el idioma

quechua.

Por otro la presente investigación aporta las estrategias que

se pueden utilizar en el proceso de la expresión oral con la

utilización del idioma quechua, dando a conocer qué cuando

un alumno utiliza su lengua materna para expresarse de


forma oral lo hace con más confianza, con más solvencia y

con un lenguaje claro.

1.5. Limitaciones
Entre las limitaciones que se presentaron para el desarrollo de la

investigación fueron:

 La carencia de investigaciones realizadas en esta zona

geográfica, respecto a las variables de estudio.

 La carencia de registros de las bases de conocimiento del

quechua en las universidades no están actualizados. Donde

el estudiante puede haber aplicado una investigación

relacionada a la expresión oral.

ll. ASPECTOS OPERACIONALES

2.1. Formulación de hipótesis general y específica

2.1.1. Hipótesis General

H: El idioma quechua se relaciona significativamente con la

expresión oral en los estudiantes del cuarto grado de la I.E N°

32628 de Mantacocha, Umari – Pachitea, 2023.

Ho: El idioma quechua no se relaciona significativamente con la

expresión oral en los estudiantes del cuarto grado de la I.E N°

32628 de Mantacocha, Umari – Pachitea, 2023.


2.1.2. Hipótesis Específicas

H: 1 El idioma quechua se relaciona significativamente con la

lectura en la expresión oral con la fluidez verbal en los

estudiantes del cuarto grado de la I.E N° 32628 de

Mantacocha, Umari – Pachitea, 2023.

Ho: El idioma quechua no se relaciona significativamente con la

lectura en la expresión oral con la fluidez verbal en los

estudiantes del cuarto grado de la I.E N° 32628 de

Mantacocha, Umari – Pachitea, 2023.

H2: El idioma quechua se relaciona significativamente con la

escritura en la expresión oral con la claridad expresiva en los

estudiantes del cuarto grado de la I.E N° 32628 de

Mantacocha, Umari–Pachitea, 2023.

Ho: El idioma quechua no se relaciona significativamente con

la escritura en la expresión oral con la claridad expresiva en

los estudiantes del cuarto grado de la I.E N° 32628 de

Mantacocha, Umari -Pachitea, 2023.

H3: El idioma quechua se relaciona significativamente con el

dialogo en la expresión oral con la coherencia en los

estudiantes del cuarto grado de la I.E N° 32628 de

Mantacocha, Umari – Pachitea, 2023.

Ho: El idioma quechua no se relaciona significativamente con

el dialogo en la expresión oral con la coherencia en los


estudiantes del cuarto grado de la I.E N° 32628 de

Mantacocha, Umari – Pachitea, 2023.

2.2. Variables

2.2.1. Variable 1

a) El idioma quechua

2.2.2. Variable 2

b) La expresión oral

2.3. Definición teórica y operacionalización de variables

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLES DIMENCIONES INDICADORES Instrumento
Lectura Lee las palabras en quechua
Lee oraciones en quechua
Lee textos cortos en quechua
Ficha de
Escribe las palabras en quechua observación
Escritura Escribe oraciones en quechua
El idioma quechua
Escribe cuando se le dicta en quechua

Dialoga en quechua con sus compañeros


Dialogo Dialoga en quechua con el profesor
Dialoga en quechua con sus padres
Realiza una adecuada vocalización
Fluidez verbal Desarrolla una adecuada entonación
Realiza una adecuada articulación
Tiene confianza al hablar Ficha de
La expresión oral Claridad observación
Habla con naturalidad
expresiva
Tiene consistencia lo que dice
Tiene Significancia lo que habla
Coherencia Tiene cohesión lo que habla
Tiene Estructura lógica lo que habla
Ill. MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes de la Investigación
Se han definido las siguientes investigaciones:
A nivel internacional
Terán (2017), En su tesis de maestría titulada: “La enseñanza de la

lengua quechua en el sistema educativo escolar del área urbana de

Tiquipaya”. La Paz (Bolivia), sustentada en la Universidad Mayor de

San Simón. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Departamento de Post Grado. Programa de Educación Intercultural

Bilingüe Para los Países Andinos.

Se planteó como objetivo general: Analizar el proceso de la

enseñanza del idioma quechua como segunda lengua a la población

estudiantil del tercer ciclo de las unidades educativas Salomón

Romero y Magdalena Postel del núcleo San Miguel en el área

urbana de Tiquipaya, mientras que sus objetivos específicos fueron:

Identificar las estrategias metodológicas empleadas por los maestros

para enseñar la lengua quechua como segunda lengua. Determinar

la correspondencia de las estrategias metodológicas con el origen

lingüístico de los estudiantes. Identificar percepciones de agentes

sociales en torno a la enseñanza de la lengua quechua en la

escuela. Trabajó con una muestra de 164 estudiantes; los

instrumentos utilizados para recoger datos han sido las fichas de

observación y las guías de observación, y al finalizar hace las


siguientes conclusiones: Se resume que los padres de familia cuyos

hijos son bilingües esperan que los maestros motiven a los

estudiantes a usar la lengua quechua como medio de comunicación;

esperan que en la escuela los estudiantes aprendan a no

avergonzarse de ser quechua.

Pari (2020). En su tesis titulada “Enseñanza de la lectura y la

escritura en Quechua (L1), en la Unidad central del Núcleo de Rodeo

Cochabamba”, Bolivia. Tesis presentada en la Universidad Mayor de

San Simón: para la obtención del título de magíster en Educación;

cuyo objetivo ha sido Identificar y caracterizar las estrategias

didácticas de los docentes que están utilizando para la enseñanza

de la lectura y escritura en quechua, en el Primer Ciclo de una

Unidad Educativa en Trasformación. Tiene también como objetivo:

Identificar los elementos de la organización pedagógica y describir

las características de su aplicación en el proceso y la enseñanza de

la lectura y escritura en quechua. Se trabajó con una muestra de 29

personas, entre ellas, 27 son docentes de aula de los diferentes

ciclos y niveles; se utilizó la observación, la entrevista y los registros

en papel, audio y video dirigida a los docentes. En la investigación

se arribó a las siguientes conclusiones:

En la medida que el Sistema Educativo en la modalidad Bilingüe se

va implementando en nuestro país, se impone como requisito que

los docentes que trabajan en centros educativos bilingües manejen


dos lenguas, el quechua y el castellano, como en el caso de Rodeo,

además un manejo oral y escrito de ambas lenguas. El propósito de

este requisito es garantizar una comunicación fluida durante el

proceso de enseñanza aprendizaje, pero también que conozca

ambas lenguas para orientar a los niños apropiadamente en el

desarrollo de sus competencias.

La ausencia de una reducción en lengua indígena, antes de la

Reforma Educativa, determinó que los docentes no manejen el

quechua en su forma escrita ni hayan desarrollado el manejo oral.

Posteriormente, las necesidades prácticas relacionadas con su

profesión motivaron a los docentes no solo a hablar la lengua

indígena, sino también a escribirla.

A nivel nacional

Condori (2019), en su tesis de licenciatura titulada “Enseñanza de la

lengua materna quechua en la aplicación de canciones en

Educación Primaria - Capachica – Puno 2018”, sustentada en la

Universidad Nacional del Altiplano, Perú. El objetivo de la presente

investigación fue determinar la influencia de la aplicación de

canciones en la enseñanza de la expresión oral en la lengua

materna quechua en estudiantes de la IEP Nº 70036 de Capachica y

el objetivo específico es Identificar la influencia de la canción en las

características de la expresión oral de la lengua materna quechua en

estudiantes de segundo grado antes y después del experimento,

Identificar la influencia de la canción en las cualidades de la


expresión oral de la lengua materna quechua en estudiantes de

segundo grado antes y después del experimento se empleó el tipo

de investigación cuasi experimental, utilizando un diseño , con un

nivel aplicativo, y con un enfoque cualitativo, se trabajó con una

muestra de 35 estudiantes. Para la recolección de la información se

aplicó la técnica de observación y el instrumento utilizada fue la guía

de observación y se concluyó en lo siguiente: Se concluye que la

canción si permitió mejorar significativamente la expresión oral de la

lengua quechua en los estudiantes del segundo grado de la

Institución Educativa Primaria N° 70036 del Distrito de Capachica –

2018, a nivel descriptivo se observa que no existe diferencia

significativa entre los promedios de puntajes del grupo control (4,20)

y experimental en la prueba de entrada, es decir comienzan en

igualdad de condiciones ambos se encuentran en un nivel de

expresión oral de C: En inicio. Al finalizar el experimento se observa

que existe diferencia significativa entre los promedios de puntajes

del grupo experimental (18,33) y control (6,95), es decir que los

estudiantes del grupo experimental pasaron a un nivel A: Logro

previsto y los del grupo control se quedaron en el nivel C: En inicio.

Además, para el grupo experimental de un 93% de estudiantes que

se encontraban en el nivel de expresión oral C: En inicio pasan a un

40% de estudiantes que se encuentran en el nivel de expresión oral

A: Logro previsto al finalizar el experimento. De igual manera en el

análisis inferencial a través de la prueba de hipótesis con el

estadístico U de Mann Witney se acepta la hipótesis alterna con un


nivel de confianza del 95% concluyendo que, La canción si influye

significativamente en el fortalecimiento de la lengua materna

quechua en los estudiantes del segundo grado de la IEP N°70036

del Distrito de Capachica – 2018.

Vilca Turpo (2017), en su tesis de maestría “El idioma quechua y la

comprensión de textos orales en el IV ciclo de la Institución

educativa primaria Nº 72646 Unión Soratira– San Antón – 2014”,

sustentada en la universidad Cesar Vallejo,Perú. El objetivo de la

presente investigación fue determinar cómo se relaciona el idioma

quechua con la comprensión de textos orales en el IV Ciclo en la

Institución Educativa Primaria N°72646 Unión Soratira– San Antón –

2014, se empleó el tipo de investigación pura, utilizando un diseño

no experimental, con un nivel correlacional, y con un enfoque

cuantitativo, se trabajó con una muestra de 20 estudiantes. Para la

recolección de la información se aplicó la técnica de la observación

y el instrumento utilizado fue la ficha de observación y se concluyó

en lo siguiente: Donde en los resultados del dominio de la lengua

quechua por parte De los estudiantes en una escala vigesimal

alcanzan al puntaje de 14,52; mientras que en el dominio de la

lengua quechua en la competencia de comunicación oral alcanzan al

14,83 puntos en la escala vigesimal; por lo que se aprecia la

correlación de las dos variables, si se hay dominio del idioma


quechua; entonces se comprende mejor los textos orales en el

idioma quechua.

Torres (2021), en su tesis de licenciatura titulada “nivel de dominio

de la expresión oral de quechua en pobladores de Maco, Tapo,

Tarma, Junín”, sustentada en la Universidad Nacional de

Huancavelica, Perú. El objetivo de la presente investigación fue

determinar el nivel de dominio de la expresión oral del quechua en

pobladores del centro poblado de Maco, se empleó el tipo de

investigación básica, utilizando un diseño no experimental, con un

nivel descriptivo, y con un enfoque cuantitativo, se trabajó con una

muestra de 136 personas. Para la recolección de la información se

aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento utilizado fue

cuestionario y se concluyó en lo siguiente: dándose los resultados

de la muestra de estudio con un media de 7.95 y mediana de 5.00,

los resultados obtenidos según las dimensiones de nivel de

expresión oral del idioma quechua se encuentra en un nivel básico

con 72%, nivel intermedio de 24% y el nivel avanzado de 4%.

Llegando a una conclusión que la expresión oral de quechua en

pobladores del Centro Poblado se encuentra en el nivel básico con

72% donde nos indica que solo puede hablar y entender las

palabras básicas o fáciles de interpretar. Palabras clave: expresión

oral, idioma quechua, dominio quechua.


A nivel local

Gonzales (2017), en su tesis de licenciatura titulada “El quechua en

la expresión oral y escrita de los estudiantes de la institución

educativa integrada n°32218 de ayapiteg, chavinillo, yarowilca,

Huánuco; 2018, sustentada en la Universidad Nacional Hermilio

Valdizán – Huánuco, Perú. El objetivo de la presente investigación

fue Comprobar el nivel de aceptación que tiene el idioma quechua

en la expresión oral y escrita en los estudiantes de la Institución

Educativa Integrada N°32218 de Ayapiteg, Chavinillo, Yarowilca,

Huánuco; 2018., se empleó el tipo de investigación aplicada ,

utilizando un diseño experimental, con un nivel , y con un enfoque

cuantitativo, se trabajó con una muestra de 51 estudiantes. Para la

recolección de la información se aplicó la técnica la observación y el

instrumento utilizado fue guía de observación y se concluyó en lo

siguiente:

Los resultados de la prueba de hipótesis del coeficiente correlacional

lineal simple r de Pearson entre las variables: Expresión oral y la

variable escritura tienen un valor de relación r = 0.372, lo indica que

entre ambas variables existe una ínfima correlación al 0,107 y dicha

relación es significativa al 0,01 (1%); por la que se determinó que La

expresión oral influye no significativamente en la producción escrita

de los estudiantes de la Institución Educativa Nª 32218 – Ayapiteg,

Chavinillo, Huánuco 2018; E. Lenneberg en 1967, demostraron que

personas con determinados problemas cerebrales pueden

desarrollar cierto lenguaje oral aunque no escrito, proceso que no


ocurre al revés. Esta teoría parece ratificarse por el hecho de que

todavía existen lenguas habladas en el mundo que no tienen forma

escrita y cuyos hablantes, en el caso de poder adquirir un alfabeto,

deben hacerlo en una lengua diferente a la suya. Podríamos resumir

que escribir es más difícil que hablar, afirmación que parece

confirmar que la PE sea la destreza lingüística con la que los propios

hablantes nativos tienen más problemas y que no acaba de ser

dominada por todos. Intentemos saber a qué se debe este hecho

mediante un acercamiento a la descripción de los rasgos, los

perfiles, las características que hacen a la PE más difícil, y, por

tanto, más susceptible al error. La práctica de actividades lúdicas en

la clase de lengua debe llevar al alumno a compaginar lo lingüístico

y lo cultural, la lengua y la “literatura”, lo que sirve 74 para ayudarlo a

mejorar su dominio de la lengua al mismo tiempo que le permite

acceder a obras “literarias”, y a mejorar sus habilidades lectoras Con

la determinación de los aportes por el desarrollo de la escritura el

estudiante debe tener en cuenta su bagaje cultural en su lengua

materna y de esta manera contribuir con la literatura, para de esta

manera lograr el dominio de su lengua tanto oral como escrito y esto

le permite ampliar su información con respecto a otras culturas.

Silva (2016), en su tesis de licenciatura titulada “influencia de los

trabalenguas en la expresión oral en los estudiantes del primer grado

de primaria de la institución educativa sagrada familia - fe y alegría nº

64, tingo maría, Huánuco; 2018, sustentada en la Universidad de


Huánuco, Perú. El objetivo de la presente investigación fue aplicar los

trabalenguas para mejorar la expresión oral en los estudiantes del

primer grado de primaria de la I.E. Sagrada Familia Fe y Alegría N°

64, se empleó el tipo de investigación aplicada, utilizando un diseño

experimental, con un nivel explicativo, y con un enfoque cuantitativo,

se trabajó con una muestra de 59 estudiantes. Para la recolección de

la información se aplicó la técnica la observación y el instrumento

utilizado fue la lista de cotejo y se concluyó en lo siguiente: dando

como resultado la prueba de hipótesis el t0 = 6.02444 es superior al

valor crítico de la tabla, cuyo valor de confianza de 0.05 con 57

grados de libertad, y que confirma la resultados obtenidos en esta

investigación sirvieron para comprobar y aceptar la hipótesis de que la

aplicación de los Trabalenguas mejora significativamente la expresión

oral en los estudiantes del Primer Grado de Primaria de la Institución

Educativa Sagrada Familia - Fe y Alegría.

Osorio (2016), en su tesis de licenciatura titulada “El idioma quechua

mejora la expresión oral en los estudiantes de 04 años de la

Institución Educativa del nivel inicial Nº 019 “Naranjillo” de la ciudad

de Tingo María -2019, sustentada en la Universidad de Huánuco,

Perú. El objetivo de la presente investigación fue Determinar qué

manera el idioma quechua mejora la expresión oral en los estudiantes

de 4 años de la Institución Educativa N.º 019, Naranjillo – 2019, se

empleó el tipo de investigación aplicada, utilizando un diseño

experimental, con un nivel explicativo, y con un enfoque cuantitativo,


se trabajó con una muestra de 48 estudiantes. Para la recolección de

la información se aplicó la técnica la observación y el instrumento

utilizado fue la guía de observación y la ficha de observación y se

concluyó en lo siguiente: Al finalizar el estudio se ha logrado organizar

los resultados a través del análisis e interpretación de los cuadros

estadísticos, cuyos resultados nos dan cuenta que en el grupo

experimental en el pretest, solo el 19.83% y en el grupo control, el

20.51% mostraban evidencias de tener una expresión oral fluida, pero

después de la aplicación del idioma quechua, en el grupo

experimental, en el postest el 66.37% de los estudiantes lograron

desarrollar significativamente la expresión oral, a comparación del

grupo control, donde solo el 33.92 % lograron desarrollar su expresión

oral. Estos resultados nos permiten señalar que la aplicación del

idioma quechua mejora significativamente la expresión oral.

3.2. Bases teóricas

3.2.1. El idioma quechua

Aunque muchos creen que el idioma quechua se originó en Cuzco, la

cuna del Tahuantinsuyo, investigaciones recientes han demostrado

que el origen de un imperio no significa necesariamente el origen de

un idioma o el idioma que habla. Se sabe que el Tahuantinsuyo se

desarrolló relativamente tarde en comparación con el quechua.

Estrictamente hablando, la mayor fase de expansión del Imperio Inca

tuvo lugar en realidad en el siglo XV, mientras que la expansión del


idioma quechua comenzó mucho antes, probablemente más de mil

años antes de esa fase.

Por lo tanto, el origen del idioma quechua no está Cusco, sino hace

unos 3.000 años en la región de la costa central y el comienzo de la

serranía entre los valles de Pativilca-Supe-Vaula-Ciancay y entre

Lima y Ancash las montañas inmediatas. Desde estos lugares se

extendió al norte y al sur por distintas fases, llegando al Cusco

todavía en la época de (Huayna Cápac) unos cien años antes de la

conquista española (Torero, 2002; Cerrón Palomino, 1887)

Desde su cuna inicial en la costa central y el comienzo de la sierra, la

lengua quechua se expandió de norte a sur por etapas. Según Torero

(2002) y Cerrón-Palomino (1987), durante la época preincaica, la

primera fase de expansión alcanzó las provincias centrales del Perú:

Áncash, Huánuco, Pasco, Junín y Lima.

La segunda fase de expansión llegó hasta Ferreñafe y Cajamarca por

el norte y, por el sur, hasta Chincha, Ica y Nazca. La tercera fase se

expandió por el norte hasta Quito y por el sur al Cuzco y el

Collao.Durante el imperio incaico, una vez oficializado el quechua

como la lengua del imperio, se expandió hasta el Ecuador y Colombia

por el norte; y Bolivia, Chile y Argentina por el sur

Finalmente, durante la época colonial, la expansión quechua llegó a

Santiago del Estero en Argentina, aunque ese no era el objetivo de

los colonizadores. Hoy en día, los quechua hablantes viven no solo

en las zonas rurales sino también en las zonas urbanas, en las


grandes ciudades de los Andes y en la costa. De igual forma, los

hablantes de la lengua quechua viven no solo en los países andinos,

sino también en USA, Europa y en otros continentes, donde esta

lengua se enseña hasta en las más prestigiosas universidades.

A): Clasificación del quechua

El quechua es un ejemplo de diversidad lingüística. El quechua

general está fuertemente dialectizado, su unidad estructural es

apenas visible y su inteligibilidad es aún más compleja. Existen

clasificaciones de Torero (1964), Parker (1973), Cerrón-Palomino

(1987), entre otros, que dan fe de su segmentación, originalmente en

dos grupos principales: el grupo central (quechua I) y el grupo

sureño norteño (Quechua II). Estos grupos más grandes agrupan a su

vez a otros grupos más pequeños, y estos todavía a otros más

pequeños.

El Grupo Central congrega las variedades habladas en la zona central

y centro- norteño de los Andes del Perú (Áncash, Huánuco, Junín,

Lima, Pasco y La Libertad).Por su parte, el Grupo Sureño-Norteño

comprende las variedades habladas en un área discontinua, a ambos

lados del Grupo Central, una al norte y otra al sur. Por un lado, el

subgrupo Norteño agrupa a las variedades de quechua habladas en

los departamentos norteños de Lambayeque y Cajamarca, las

variedades localizadas en la región amazónica, así como las

variedades de quechua habladas en Ecuador, Colombia y, también,

en Brasil. Por otro lado, el subgrupo Sureño congrega las variedades


de la sierra sur del Perú que son habladas en los departamentos de

Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno y

Moquegua, así como todas las variedades de quechua habladas en

Bolivia, Argentina y Chile (MINEDU,2016)

En el Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú

(Ministerio de Educación, 2013) se identifican cuatro macro variantes

del quechua hablado en el Perú. (1) Quechua Central hablado en los

departamentos de Áncash, Huánuco, Pasco y Junín. En este texto

también incluimos las hablas quechuas de Lima (principalmente de la

provincia de Cajatambo y algunos distritos de Yauyos y Oyón), así

como las hablas de Urpay y otros distritos en las márgenes del río

Marañón de la provincia de Pataz (LaLibertad) por compartir rasgos

lingüísticos comunes. (2) Quechua Sureño hablado en Huancavelica,

Ayacucho, Apurímac, Cuzco, Puno, Arequipa y Moquegua. (3)

Quechua Norteño hablado en Cajamarca y Lambayeque. (4) Quechua

Amazónico hablado en Loreto, Madre de Dios y San Martín.Esta

clasi•cación hace entrever que dentro de un mismo país el quechua

registra alta variación dialectal que abarca diferentes niveles de la

lengua: fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico.

B): La Gramática del quechua

La gramática de una lengua es un conjunto de reglas que permite a

los usuarios de un idioma usarlo correctamente Para desarrollar la

capacidad de producir y comprender las emisiones que se hacen en


una lengua .Por lo general la Gramática se entiende como “el arte de

hablar y escribir correctamente, ósea es como un conjunto de normas

para adecuar nuestro uso idiomático al del grupo social de mayor

prestigio en la comunidad de la que formamos parte (Miranda,1988).

La gramática quechua, es el arte que da reglas para expresar

nuestros pensamientos por medio de este idioma. Teniendo en cuenta

las definiciones y divisiones generales de la gramática, se concreta

este tratado a indicar las reglas necesarias para hablar y escribir con

propiedad.

C): Fonología y pronunciación

Los principales rasgos fonológicos al quechua central son: primero, la

oposición de cantidad vocálica contrastiva entre vocales breves (a,i,u)

y alargadas (aa,ii,uu) .El alargamiento vocálico en posición final de la

palabra se realiza para indicar la marca de la primera persona del

sujeto (con verbos) y del poseedor con sustantivos .En definitiva el

quechua central tiene seis vocales tres breves y tres alargadas.

(MNEDU, 2018)

Ninguna lengua del mundo se habla de la misma manera entre todos

sus hablantes, no todos los quechuablantes hablan el quechua del

mismo modo, si no sus hablas varían según su edad, sexo, grado de

instrucción, etc. De la misma forma en su dimensión histórica el

quechua registra variación algunas son conservadoras y algunas más

innovadoras. (MINEDU, 2018)


D): Escritura del quechua.

El quechua a nivel de la escritura mantiene una uniformidad ya que la

escritura es una representación gráfica de los fonemas .En rigor en

ninguna lengua del mundo se escribe tal como se pronuncia,la

pronunciación y la escritura son dos formas diferentes de ejecución y

materialización de la lengua.(MINEDU 2018)

En la escritura se representan de una sola manera según el alfabeto y

normas ortográficas establecidas convencionalmente. De esa manera

para el quechua en general y el quechua central, mediante la

resolución ministerial N° 1218- 1985-ED se reconoce el alfabeto

quechua y las normas de escritura, de acorde con los principios de la

planificación lingüística y los procesos de normalización para viabilizar

una escritura más fácil y práctico.

Por lo general el quechua tiene su propio alfabeto, tomando como

referencia el quechua central del Perú 6 grafías vocálicas (a, i, u, aa,

ii, uu) y 18 grafías consonánticas ch, h, k, l, ll, m, n, ñ, p, q, r, s, sh, t,

ts, tr, w, y, por lo tanto, se debe escribir solo con las letras que

corresponden al quechua.

La escritura quechua rebasa la simple representación ortográfica de

letras, silabas, morfemas, palabras y oraciones para llegar a la

producción de textos complejos de diversos tipos .de esa manera

hacer posible la práctica más fluida del quechua. (MINEDU 2018).


3.2.2. La expresión oral

Es la capacidad de comunicarse a través del habla o sea

expresar (formalmente -con cuidado y precisión en el uso de las

reglas- o informalmente) ideas, necesidades, pensamientos, etc.,

utilizando reglas gramaticales adecuadas a la situación. La

expresión verbal humana, a diferencia de la comunicación verbal

animal, se realiza con fines y deseos, pero no es ordenada,

consciente ni está llena de significados específicos. La expresión

verbal permite que las personas se involucren y establezcan

conexiones con sus compañeros, lo que brinda la oportunidad de

establecer objetivos, metas y proyectos compartidos. Por otro lado,

la idea de expresión oral también se refiere a la capacidad de un

individuo particular para llegar a una audiencia particular a través de

las palabras. Es entonces cuando la expresión verbal cotidiana deja

de ser una estructura discursiva persuasiva para lograr un fin

específico y bien definido. Situaciones como exposiciones, debates,

conferencias, clases y sermones son situaciones en las que un

individuo en particular requiere buenas habilidades orales para

transmitir el mensaje apropiado al destinatario (Bembibre, 2022).

3.2.2.1: Características de la expresión oral


La expresión oral como forma de comunicación humana en sociedad

tiene ciertas características que la distinguen entre estas

características podemos mencionar:

a) Expresividad. La expresión oral es espontánea y natural, llena de

matices emocionales que se apoyan en la entonación y la

gestualidad. Por eso es tan expresivo.

b) Vocabulario. El vocabulario comprende tanto las palabras que

utilizamos de forma habitual en nuestras conversaciones cotidianas,

así como aquellas que están relacionadas con un campo semántico

específico o una actividad determinada. Además de las palabras, el

vocabulario también puede incluir expresiones y modismos de un

idioma. En definitiva, el vocabulario es fundamental para poder

comunicarnos de forma efectiva y entender lo que otras personas nos

dicen.

c) Hablar correctamente: Se caracteriza por:

 Hablar despacio y con un tono normal.

 Vocalizar bien las palabras.

 Dejar de utilizar muletillas

 Llamar a las cosas por su nombre evitando utilizar jergas,

barbarismos.

 Evitar hablar términos inadecuadas

 Utilizar los gestos correctos sin exagerar. (Web 2014-3)

2.3.2.2: Elementos de la expresión oral


a) Claridad.

Es un requisito necesario en un diálogo o en un discurso, porque

quien se expresa claramente tiene más oportunidades de transmitir

un mensaje, una instrucción, una creencia, una convicción al

contrario de quien no se expresa claramente. Para ello, evite la

terminología técnica, presente uno o dos pensamientos por oración,

no use palabras complicadas, use la menor cantidad posible de

adjetivos y adverbios, más bien prefiera palabras significativas.

(Web, 2014)

b) Fluidez. Según Guadalupe, se refiere a la capacidad de

expresarse correctamente con cierta facilidad y espontaneidad; esto

le permite que se desenvuelva de una manera natural y sin

interrupciones. Abarca las siguientes áreas:

1.Área creativa. Capacidad para crear ideas.

2.Área lingüística. Capacidad para producir, expresar y relacionar

palabras.

3.Área semántica. Capacidad para conocer el significado de las

palabras.

c) Coherencia. Es la capacidad de saber expresar

organizadamente las ideas o pensamientos en cadena, unidos por

un hilo conductor lógico. (Martínez ,2007)

2.3.2.3: Tipos de expresión oral


Existen varios tipos de expresión oral, entre ellos mencionamos.

(Jimenes, 2016)

1: Asamblea: se da en una institución u organismo para conformar

una causa.

2: Conferencia: una o más personas exponen los resultados de

algo ante un auditorio.

3: Discurso: el auditorio no participa y se limita simplemente a

escuchar.

4: Debate: se da entre dos personas o dos grupos ante un

auditorio.

5: Diálogo: conversación informal entre dos o más personas. Es la

forma de comunicación más utilizada.

6: Entrevista: Una o más persona recibe a una o más personas

con el fin de que ellos sean interrogados sobre determinados

temas.

7: Exposición: incluye participación de los asistentes con el

expositor.

8: Foro: reunión de diferentes personas para dialogar sobre un

tema en común.

9: Panel: similar al foro, pero tiene un moderador y panelistas que

disertan frente a un auditorio.


10: Reunión: Se reúnen dos o más personas para hablar sobre

temas que deben ser resueltos.

11: Simposio: Es una reunión de expertos o especialistas que

exponen en forma breve, en forma sucesiva y continuada.

(Pensante, 2019)

2.2.2.4: Formas de expresión oral

En la actualidad se conoce dos formas de expresión oral, teniendo

en cuenta la circunstancia en que surge. Estas formas son la

espontánea y la reflexión. (Pineda, 2010)

a) La expresión oral espontanea.

Usamos este tipo de expresión cuando queremos llamar la atención

de quienes nos rodean; contar lo que nos pasó; para expresar

nuestros sentimientos, deseos, estados de ánimo o problemas;

discutir nuestras opiniones o expresar nuestro punto de vista sobre

una variedad de temas. La expresión oral espontánea por

excelencia es la conversación que utilizamos en situaciones

cotidianas. Su propósito es promover el rápido intercambio de

ideas.

b) La expresión oral reflexiva.

La expresión oral reflexiva es una forma de comunicación verbal en

la que se expone de manera objetiva y analítica un tema, con el


objetivo de atraer, convencer o persuadir al oyente. La idea detrás

de la expresión oral reflexiva es presentar el tema desde diferentes

perspectivas y permitir que la audiencia llegue a sus propias

conclusiones sobre el mismo. Para lograrlo, es importante pensar

de manera crítica y reflexiva sobre el tema que se va a exponer y

estructurar el discurso de una manera clara y coherente para que la

audiencia pueda seguir el razonamiento. También es importante

tener en cuenta el lenguaje no verbal y la forma en que se presenta

la exposición, ya que esto puede influir en la efectividad de la

comunicación. La expresión oral reflexiva es una habilidad

importante en diversos contextos, como el académico, profesional y

personal, y puede ayudar a mejorar la capacidad de comunicación

y persuasión.

2.2.2.5: Estrategias para la expresión oral

 Practicar la pronunciación de palabras y frases específicas

 Utilizar el lenguaje corporal para enfatizar sus palabras

 Utilizar ejemplos y anécdotas para dar vida a su discurso

Mirar a los ojos de la audiencia para hacer conexiones

 Usar lenguaje sencillo y conciso para ser claro en su mensaje

Prepararse con anticipación, pero no memorizar todo el

discurso

 Practicar con un espejo y grabaciones para mejorar la postura

y el tono de voz
 Escuchar a otros oradores para aprender técnicas y

estrategias efectivas

 Pedir retroalimentación y comentarios para mejorar el

discurso en el futuro. , es decir, entienden lo que se les dice,

expresan sus sentimientos, narran.

2.2.2.6: Importancia de la expresión oral

La expresión oral es de gran importancia en muchos aspectos

de la vida. Aquí presento algunas razones por las que se

considera importante:

1: Comunicación: la expresión oral es la forma principal de

comunicación verbal entre las personas. Es esencial tanto en

el ámbito personal, familiar como en lo profesional.

2: Aprendizaje: la expresión oral es una parte fundamental

del proceso de aprendizaje. Es a través del habla que se

puede hacer preguntas, solicitar aclaraciones, participar en

discusiones y enriquecer el conocimiento.

3: Socialización: la expresión oral es también esencial para

la socialización, ya que facilita el establecimiento de

relaciones interpersonales, el intercambio de ideas y la

construcción de vínculos en la sociedad.

4: Desarrollo personal y autoconfianza: al practicar la

expresión oral se puede desarrollar mayor seguridad y


autoconfianza para enfrentar diferentes situaciones

comunicativas.

5: Profesionalismo: en el ámbito laboral, la expresión oral

adecuada y efectiva es fundamental para la realización de

presentaciones, entrevistas, negociaciones y cualquier tipo de

interacción con otras personas.

En conclusión, la expresión oral es importante por su función

en la comunicación, el aprendizaje, la socialización, el

desarrollo personal y la vida profesional. Es vital para una

buena interacción y es fundamental para el desarrollo

personal y profesional de cada individuo.

2.2.2.7: La expresión oral en los niños.


Según Zaragoza, la comunicación oral es una de las necesidades y

habilidades humanas básicas. Esta necesidad está presente tanto en

adultos como en niños. Por lo tanto, es importante incluir la expresión

oral en el currículo escolar desde una edad temprana desde el nivel

de educación inicial, porque así fomentamos sus habilidades

comunicativas. La escuela, por tanto, debe fomentar la comunicación

oral del niño, velando por su seguridad y confianza, ya que se ha

demostrado que el entorno social y afectivo puede, según los casos,

estimular o interrumpir el buen y rico desarrollo del lenguaje. Para

desarrollar el lenguaje, un niño debe satisfacer una necesidad innata

de la expresión oral, incluso con los adultos.


Por lo tanto, es el menester que los docentes presten atención a lo

que dice el niño y fomenten su participación oral en las actividades. El

niño debe comenzar a desarrollar la comunicación contextual, lo que

significa que el sujeto debe ser capaz de comprender la situación y

describirla en su totalidad para que el interlocutor puede entenderlo.

Los niños deben tener la oportunidad de jugar con el lenguaje, ya que

la edad media es considerada la edad del juego, en definitiva,

acciones en situaciones reales y observaciones y discusiones deben

contextualizarse junto con las experiencias.

2.2.2.8: La competencia se comunica oralmente en su lengua

materna según el Currículo de educación básica.

Se define como una interacción dinámica entre uno o más

interlocutores para expresar y comprender ideas y emociones.

Supone un proceso activo de construcción del sentido de los diversos

tipos de textos orales, ya sea de forma presencial o virtual, en los

cuales el estudiante participa de forma alterna como hablante o como

oyente. Esta competencia se asume como una práctica social donde

el estudiante interactúa con distintos individuos o comunidades. Al

hacerlo, tiene la posibilidad de usar el lenguaje oral de manera

creativa y responsable, considerando la repercusión de lo expresado

o escuchado, y estableciendo una posición crítica con los medios de

comunicación audiovisuales. La comunicación oral es una

herramienta fundamental para la constitución de las identidades y el

desarrollo personal. Esta competencia implica la combinación de las

siguientes capacidades:
Obtiene información del texto oral: el estudiante recupera y extrae

información explícita expresada por los interlocutores.

Infiere e interpreta información del texto oral: el estudiante construye

el sentido del texto a partir de relacionar información explícita e

implícita para deducir una nueva información o completar los vacíos

del texto oral. A partir de estas inferencias, el estudiante interpreta el

sentido del texto, los recursos verbales, no verbales y gestos, el uso

estético del lenguaje y las intenciones de los interlocutores con los

que se relaciona en un contexto sociocultural determinado.

Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y

cohesionada: el estudiante expresa sus ideas adaptándose al

propósito, destinatario, características del tipo de texto, género

discursivo y registro, considerando las normas y modos de cortesía,

así como los contextos socioculturales que enmarcan la

comunicación. Asimismo, expresa las ideas en torno a un tema de

forma lógica, relacionándolas mediante diversos recursos cohesivos

para construir el sentido de distintos tipos de textos.

Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica: el

estudiante emplea variados recursos no verbales (como gestos o

movimientos corporales) o paraverbales (como el tono de la voz o

silencios) según la situación comunicativa para enfatizar o matizar

significados y producir determinados efectos en los interlocutores.

Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores: el estudiante

intercambia los roles de hablante y oyente, alternada y


dinámicamente, participando de forma pertinente, oportuna y

relevante para lograr su propósito comunicativo.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral: los

procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque ambos

suponen que el estudiante se distancie de los textos orales en los que

participa. Para ello, compara y contrasta los aspectos formales y de

contenido con su experiencia, el contexto donde se encuentra y

diversas fuentes de información. Asimismo, emite una opinión

personal sobre los aspectos formales, el contenido, y las intenciones

de los interlocutores con los que interactúa, en relación al contexto

sociocultural donde se encuentran.

3.3. Definición de términos básicos

3.3.1: Quechua

El quechua es el idioma de los incas y la lengua nativa de mayor uso

en Sudamérica, se extendió desde el norte de Argentina hasta el Sur

de Colombia, abarcando los actuales territorios de Ecuador, Perú y

Bolivia.

3.3.2: Lectura

Es un proceso en el que un individuo conoce cierta información

mediante el lenguaje visual o escrito. El lector se enfrenta a ciertas

palabras, números o símbolos, los traduce en información dentro de

su mente, los decodifica y aprende.


3.3.3: La escritura es un sistema de comunicación a través de

representaciones graficas del idioma verbal, es decir los signos son

trazados en un papel .A la interpretación de los caracteres escritos

se les llama lectura.

3.3.4: Diálogo

Es entendida como el intercambio reciproco de información entre un

emisor y un receptor a través de un medio oral u escrito, Quiere

decir es una conversación entre dos interlocutores que se turnan en

sus roles respectivos de manera ordenada.

3.3.5: Expresión oral

La expresión oral es la habilidad de comunicarse a través del habla y

producir un discurso oral de manera efectiva

3.3.6: Fluidez verbal

Fluidez es la capacidad de un discurso de expresarse correctamente

con cierta facilidad y espontaneidad, tanto en su idioma materno

como en una segunda lengua; esto permite que el hablante se

desenvuelva de una manera correcta.

3.3.7: Claridad expresiva

Expresión de ideas o sentimientos de una manera sencilla,

permitiendo una correcta y fácil comprensión.


3.3.8: Coherencia

La coherencia se refiere a la lógica y concordancia que guardan las

frases de una expresión entre ellas mismas, especialmente en la

expresión oral.

3.4. Bases epistemológicas, bases filosóficas y/o bases

antropológicas

3.3.1: El aporte de Lev Vygotsky

Vygotsky concluyó que existe una estrecha conexión entre el lenguaje y el

aprendizaje y que el nivel de madurez de los estudiantes en su lengua

materna se convierte en un requisito previo para el aprendizaje de otros

idiomas. Con base en esto, el papel de la lengua materna o primera lengua

en el aprendizaje de los niños de minorías lingüísticas y la relación entre el

desarrollo de la primera lengua y la adquisición de una segunda lengua. Al

hacerlo, no solo nos referimos a las teorías que respaldan esta

interrelación, como la teoría de Vygotsky, sino que también revisamos los

hallazgos de la investigación para proporcionar evidencia empírica que

respalde tales teorías. (Brisk, 1998).

Vygotsky (1979), señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene

una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en

la fase escolar, por tanto aprendizaje y desarrollo están interrelacionados

desde los primeros días de vida del niño.


Refiere dos niveles evolutivos: el nivel evolutivo real, que comprende el

nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño, supone aquellas

actividades que los niños pueden realizar por sí solos y que son indicativas

de sus capacidades mentales. Por otro lado, si se le ofrece ayuda o se le

muestra cómo resolver un problema y lo soluciona, es decir, si el niño no

logra una solución independientemente del problema, sino que llega a ella

con la ayuda de otros constituye su nivel de desarrollo potencial. Lo que los

niños pueden hacer con ayuda de “otros”, en cierto sentido, es más

indicativo de su desarrollo mental que lo que pueden hacer por sí solos. Se

demostró que la capacidad de los niños, de idéntico nivel de desarrollo

mental para aprender bajo la guía de un maestro variaba en gran medida, e

igualmente el subsiguiente curso de su aprendizaje sería distinto. Esta

diferencia es la que denominó Zona de Desarrollo Próximo: “No es otra

cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la

capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de

desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema

bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más

capaz.” Carrera (2001)

IV.MARCO METODOLÓGICO

4.1.Ámbito

El presente trabajo de investigación se desarrollará en el ámbito

de la I.E N° 32628 de Mantacocha, que se encuentra en el distrito


de Umari, provincia de Pachitea departamento de Huánuco, por

presentarse allí el problema planteado.

4.2. Población y selección de la muestra

4.2.1. Población

Está constituida por los 40 estudiantes del IV Ciclo de Educación

Primaria, distribuidos en la Institución Educativa. Primaria Nº

32686 de Niñacocha que conforman la población

4.2.2. Muestra
Está constituida por 20 estudiantes del cuarto grado de primaria

de la Institución Educativa Nº 32628 de Mantacocha

TABLA N° 1

I.E GRADO VARONES MUJERES N° DE


ESTUDIANTES
N° 32628 de Cuarto
grado
Mantacocha 14 6 20

TOTAL 14 6 20

Fuente: Nóminas actualizadas de la Institución Educativa Primaria N°


32628 de Mantacocha, 2023.

4.3. Nivel, tipo, y diseño de estudio

La presente investigación pertenece a:

4.3.1. Nivel de estudio


El presente investigación des de un nivel correlacional,

donde se mide el grado de relación entre dos variables “el

idioma quechua y la expresión oral”.

4.3.2. Tipo de estudio

La investigación que se está ejecutando, debido a su

finalidad es básica ya que busca determinar la relación

entre el idioma quechua y la comprensión de textos orales

en los estudiantes del cuarto grado de la I.E N° 32628 de

Mantacocha.

4.3.3. Diseño de estudio

El diseño de la presente investigación es no

experimental, donde no se manipula ninguna variable, Su

estructura cumple con extraer información y obtener un

conjunto de evidencias.

Razón por la cual, se afirma que el diseño de la

investigación es descriptivo correlacional. Siendo el

esquema el siguiente:

DONDE:
M: Muestra de estudio

01: Variable N° 1

02: Variable N°2


R: Relación entre variables

4.3.4: Enfoque de estudio


El presente trabajo de investigación corresponde a un
enfoque cuantitativo.
4.5. Métodos, técnicas e instrumentos

4.5.1. Métodos.

Se aplicará el método inductivo

4.5.2. Técnicas.

Observación: Es una técnica de investigación que consiste

en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos,

acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener determinada

información necesaria para una investigación.

Hernández, Fernández y Baptista (2010) con relación a la

observación plantean que “Este método de recolección de

datos consiste en el registro sistemático, válido y confiable

de comportamientos y situaciones observables, a través de

un conjunto de categorías y subcategorías.

4.5.3. Instrumento

Se utilizará como instrumento la ficha de observación.

Fue aplicado para medir el nivel de dominio del idioma

quechua y para evaluar la expresión oral por parte de los

estudiantes de la Institución Educativa Nº 32628 de

Niñacocha.
a) Validación de los instrumentos

La validación del instrumento se determinará con el juicio de

tres Expertos quienes darán su veredicto sobre el

instrumento manifestando su validez y pertinencia con los

objetivos de la investigación.

b) Confiabilidad de instrumentos
La confiabilidad se dará mediante el Alfa de Cronbach.

4.5.4. Procesamiento
 Se observará el fenómeno a estudiar.

 Se buscará información relacionada a la investigación en

los diversos medios bibliográficos, tesis y recursos de

internet.

 Se elaborará los instrumentos de acuerdo a las variables y

dimensiones correspondientes, luego se procederá a la

validación y confiabilidad del instrumento, la cual

garantizará la optimización de nuestro proyecto.

 Se procederá a llevar a cabo la aplicación de la ficha de

observación para medir la relación del idioma quechua y la

comprensión de textos orales a los estudiantes de la I.E

de Mantacocha,Umari – Pachitea..

 Luego insertará a la base de datos para ser procesados en

el programa Excel y mediante el programa SPSS,


mediante el cual se procedió a la presentación estadística

de los resultados

 Los análisis se realizarán con un nivel de significancia

estadística.

 La prueba de hipótesis se realizará con la correlación de

Pearson y los análisis de la relación ente variables. Para

realizar la prueba de hipótesis de alcance correlacional.

4.7. Plan de tabulación y análisis de datos estadísticos

 Se empleara la estadística descriptiva para la obtención de

los resultados

 Se organizara los datos y los ítems de acuerdo al

procedimiento estadístico de la tabulación

 Se agrupará los datos por variables y dimensiones en la tabla

de Excel.

 Se procederá a ingresar la información al programa SPSS lo

cual nos permitirá realizar un análisis estadístico de los

resultados obtenidos los cuales se plasmaran en cuadros,

figuras estadísticos con sus respectivos porcentajes e

interpretación.

4.8. Consideraciones éticas


 Los investigadores solicitaron el consentimiento informado al

director, al docente de aula para trabajar con la población del

estudio, tomando en cuenta y respetando sus derechos,

para evitar cualquier daño sea físico o psicológico.

 La redacción de teorías relacionadas ala tema se mencionan

a los autores tanto del ámbito internacional, nacional y local.

 Se respetó minuciosamente el derecho de autenticidad de

cada autor citado

 Asimismo la investigación se llevara a cabo sin modificar

datos, ni manipular personas.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. Recursos humanos
 Un asesor o asesora de la facultad de ciencias de la

educación.

 Mi persona quien va estar a cargo de la elaboración del

TESIS.

 Los estudiantes de la I.E 3268 de Mantacocha, Umari –

Pachitea.

 El personal administrativo de la I.E 32628 de Mantacocha.

 Algunos docentes de la facultad de ciencias de la educación.

5.2. Recursos materiales/equipos


 Internet

 Computadora

 Copias
 Transporte

 Impresiones

 Fotografías

 Libros

 Material didáctico

 Refrigerio

5.3. Presupuesto
Recursos, materiales y equipos Soles
Internet 90
Computadora/Laptop 200
Copias 50
Transporte 150
Impresiones 60
Fotografías 30
Libros 200
Material didáctico 100
Refrigerio 120
TOTAL 1000

5.4. Fuente de financiamiento


 Mi trabajo

 El apoyo de mis padres

5.5. Cronograma de actividades


AÑO
ACTIVIDADES
2023

E F M A M J J A S O N D
ETAPA DE PLANIFICACIÓN

Elaboración del proyecto x x x x


Revisión y aprobación del
proyecto x

Organización e implementación x
ETAPA DE EJECUCIÓN
Elaboración de los instrumentos x

Aplicación de los instrumentos x


Procesamiento de datos x
Análisis e interpretación de los x
datos.
Redacción del borrador del x
informe
ETAPA DE REPORTE
Redacción del informe final x
Impresión del informe final x
Presentación del informe x
Sustentación del informe x
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(S/f).Gob.pe.Recuperado el 22 deabril de 2023, de

http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-

educacion-basica.pdf

Adelaar, W. F. (2013). Quechua I y Quechua II: En defensa de una

distinción establecida. Revista Brasileira de Lingüística

Antropológica, 5(1), 45-65.

https://scholarlypublications.universiteitleiden.nl/access/item

%3A2887386/view

Bembibre, C. (Sept. 2022). Definición de Expresión oral. DefinicionABC.

Desde https://www.definicionabc.com/comunicacion/expresion-

oral.php
Cabello Chagua, M., Justo Camara, Y. S., & Villanera Flores, L. M. (2019). El

quechua en la expresión oral y escrita de los estudiantes de la

Institución Educativa Integrada N° 32218 de Ayapiteg, Chavinillo,

Yarowilca,

Huánuco;2018.https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/

6042

Cerrón-Palomino, R. (1987). Lingüística quechua. Centro de estudios

rurales andinos" Bartolomé de Las Casas".

http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/3809

Espinoza Bustamante, F., & Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de

Educación Básica Alternativa, I. B. y. de S. E. en el Á. R. (2020).

Chawpin qichwata alli qillqanapaq maytu =Manual escritura quechua

central. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6975

No title. (s/f). Cfape.com. Recuperado el 7 de mayo de 2023, de

https://cfape Hernández-Jiménez, A. (2016). Desarrollo de la

expresión oral en la Educación Primaria.

http://tauja.ujaen.es/handle/10953.1/4097
Huancco Mamani, Y. S., & Ccari Cutipa, S. Enseñanza de la lengua materna

quechua en la aplicación de canciones en Educación Primaria-

Capachica–Puno 2018.

https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3222640.com/cursosID.p

hp?cod_publicacion=50&cod_asig=11000105

Osorio huamani, j. (2022). el idioma quechua mejora la expresion oral en

los estudiantes de 04 años de la institucion educatva inicial

n°019- naranjillo-2019.

http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/3441

Osorio Huamani, J. (2022). EL IDIOMA QUECHUA MEJORA LA EXPRESION

ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE 04 AÑOS DE LA INSTITUCION

EDUCATVA INICIALN°019- NARANJILLO-2019.

http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/3441

Pari Rodriguez, A. (2002). Enseñanza de la alectura y la escritura en quechua

(L1), en la Unidad Central de Nucleo de Rodeo.

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1319297

Santiesteban, M. C. T. (2006). LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA QUECHUA EN

EL SISTEMA EDUCATIVO ESCOLAR DEL ÁREA URBANA DE

TIQUIPAYA (Doctoral dissertation, Universidad Mayor de San


Simón).http://biblioteca.proeibandes.org/wpcontent/uploads/2016/11/4.

Tesis_Cristina_Teran.pdf

Silva Quispe, F. S. (2016). INFLUENCIA DE LOS TRABALENGUAS EN LA

EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO

DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADA FAMILIA

- FE Y ALEGRÍA Nº 64, TINGO MARÍA – 2014.

http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/59

Torres Cortez, E. E. (2021). NIVEL DE DOMINIO DE LA EXPRESIÓN ORAL DE

QUECHUA EN POBLADORES DE MACO, TAPO, TARMA, JUNÍN.

http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4114

Torres Cortez, E. E. (2021). NIVEL DE DOMINIO DE LA EXPRESIÓN ORAL DE

QUECHUA EN POBLADORES DE MACO, TAPO, TARMA, JUNÍN.

https://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4114

Vera Villafuerte, (2021). Estrategias de enseñanza–aprendizaje para la

expresión oral.

https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7549

Vilca Turpo, F. J. (2017). Idioma quechua y su relación en la comprensión de

textos orales en el IV Ciclo de la Institución Educativa Primaria Nº


72646 Unión Soratira–San Antón–2014.

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/30059

Zaragoza Canales, F. (1996). La necesidades de comunicación oral en la

educación infantil.

https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8010/LYT_9_19

96_art_2.pdf?sequence=1
ANEXO
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: El idioma quechua y la expresión oral en los educandos del cuarto grado de primaria de la I.E
32628 de Mantacocha, Umari – Pachitea
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLE DIMENCIONES METODOLOGÍA
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL Lectura POBLACIÓN
¿De qué manera se relaciona el Determinar de qué manera se H: El idioma quechua se relaciona La población del presente
idioma quechua y la expresión oral relaciona el idioma quechua y la significativamente con la expresión proyecto estará conformada por
en los estudiantes del cuarto grado expresión oral en los oral en los estudiantes del cuarto los estudiantes del IV ciclo de
de la I.E N° 32628 de Mantacocha, estudiantes del cuarto grado de grado de la I.E N° 32628 de IDIOMA
primaria de la I.E N° 32628 de
Umari - Pachitea, 2023? la I.E N° 32628 de Mantacocha, Mantacocha, Umari – Pachitea, QUECHUA Escritura Mantacocha,Umari-Pachitea.
Umari - Pachitea, 2023? 2023.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS MUESTRA
a. ¿De qué manera se relaciona el OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPOTESIS ESPECÍFICO
a. Determinar de qué manera se H: 1 El idioma quechua se relaciona La muestra estará conformada
idioma quechua con la lectura y la
relaciona el idioma quechua con significativamente con la lectura en por 20 estudiantes del cuarto
expresión oral en la fluidez en los
la lectura y la expresión oral con la expresión oral con la fluidez grado de primaria de la I.E N°
estudiantes del cuarto grado de la Diálogo 32628 de Mantacocha,Umari –
I.E N° 32628 de Mantacocha, Umari la fluidez verbal en los verbal en los estudiantes del cuarto
estudiantes del cuarto grado de grado de la I.E N° 32628 de Pachitea.
- Pachitea, 2023?
la I.E N° 32628 de Mantacocha, Mantacocha, Umari – Pachitea,
Umari - Pachitea, 2023? 2023 ENFOQUE
b. ¿De qué manera se relaciona el Fluidez verbal Cuantitativo
idioma quechua con la escritura y la b. Determinar de qué manera se H2: El idioma quechua se relaciona
expresión oral en la claridad en los relaciona el idioma quechua con significativamente con la escritura
estudiantes del cuarto grado de la la escritura en la expresión oral en la expresión oral con la claridad TIPO DE
I.E N° 32628 de Mantacocha, en la claridad expresiva en los expresiva en los estudiantes del INVESTIGACIÓN
Umari - Pachitea, 2023? estudiantes del cuarto grado de cuarto grado de la I.E N° 32628 de
la I.E N° 32628 de Mantacocha, Mantacocha, Umari–Pachitea, EXPRESIÓN Claridad
Descriptivo - Correlacional
Umari - Pachitea, 2023? 2023. ORAL expresiva
c. ¿De qué manera se relaciona el
c.Determinar de qué manera se H3: El idioma quechua se relaciona
idioma quechua con el dialogo y la
relaciona el idioma quechua con significativamente con el dialogo en
expresión oral con la pronunciación
el dialogo en la expresión oral la expresión oral con la coherencia DISEñO
en los estudiantes del cuarto grado
con la coherencia en los en los estudiantes del cuarto grado
de la I.E N° 32628 de Mantacocha,
estudiantes del cuarto grado de de la I.E N° 32628 de Mantacocha, No experimental
Umari - Pachitea, 2023?
la I.E N° 32628 de Mantacocha, Umari – Pachitea, 2023.
Umari - Pachitea, 2023?
TECNICA A UTILIZAR
La observación

Coherencia INSTRUMENTO
Ficha de observación

ESQUEMA
M:muestra
R:relación entre variables
O1:Variable 1
O2:Variable 2

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENCIONES INDICADORES
INSTRUMENTO
Es la lengua de América del Sur que se hablan Lee las palabras en quechua
principalmente en la región andina, en países como Lectura Lee oraciones en quechua
Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina y Ficha de
Lee textos cortos en quechua
El IDIOMA Chile. Las diferentes variedades de quechua tienen
Escribe las palabras en quechua observación
algunas diferencias, pero comparten una gramática
QUECHUA y estructura básica similar. Además, el quechua es Escritura Escribe oraciones en quechua
una fuente histórica y culturalmente, ya que fue la Escribe dictados en quechua
lengua principal del Imperio Inca y sigue siendo Dialoga en quechua con sus compañeros
hablada por millones de personas en la región
andina hoy en día.
Diálogo Dialoga en quechua con el docente
Dialoga en quechua con sus padres
Es la capacidad de comunicarse a través del habla, Realiza una adecuada vocalización
es decir, manifestar de forma clara ideas, Fluidez verbal Desarrolla una adecuada entonación
LA necesidades, sentimientos y pensamientos
utilizando el lenguaje hablado. Es una destreza Realiza una adecuada articulación
EXPRESIÓN Tiene confianza al hablar Ficha de
lingüística que incluye la pronunciación, la
ORAL entonación, la fluidez, el vocabulario y la gramática Claridad expresiva observación
Habla con naturalidad
para producir un discurso coherente y efectivo. Es Tiene consistencia lo que dice
una habilidad esencial en la comunicación
interpersonal y en situaciones formales, como Tiene significancia lo que habla
presentaciones, debates y discursos, así como en Coherencia Tiene cohesión lo que habla
situaciones informales, como conversaciones Tiene estructura lógica lo que habla
cotidianas.
VARIABLE 1: IDIOMA QUECHUA
Nombre del alumno(a)
……………………………………………………………………….
Indicaciones:
El investigador realiza las observaciones individuales a los estudiantes, por ello
en una sesión de aprendizaje se identificará el dominio del idioma quechua y
luego se marca en la alternativa de cada ítem.

Nro. INDICADORES Muy Bien Regular Poco Casi


bien nada
Lectura

01 Lee las palabras en quechua


02 Lee las oraciones en quechua

03 Lee textos cortos en quechua


Escritura

04 Escribe las palabras en quechua

05 Escribe oraciones en quechua


06 Escribe dictados en quechua

Diálogo

07 Dialoga en quechua con sus compañeros


08 Dialoga en quechua con el docente

09 Dialoga en quechua con sus padres


VARIABLE 2: EXPRESIÓN ORAL
Nombre del alumno(a)

……………………………………………………………………………………..
Indicaciones:
El investigador realiza las observaciones individuales de los estudiantes, por
ello desarrolla las expresión oral en lengua quechua y luego marca la
alternativa de cada ítems.
Muy Bien Regular Poco Casi
N° INDICADORES bien nada
Fluidez verbal

01 Realiza una adecuada vocalización

02 Desarrolla una adecuada entonación

03 Realiza una adecuada articulación

Claridad expresiva

04 Tiene confianza al hablar

05 Habla con naturalidad

06 Tiene consistencia lo que dice

Coherencia

07 Tiene significancia lo que habla

08 Tiene cohesión lo que habla

09 Tiene estructura lógica lo que habla


Anexo 02: Consentimiento informado
Anexo 03: Instrumentos
Anexo 04: Formato de validación por juicio de experto
(de 5 jueces)
Anexo 05: Base de datos de la prueba piloto
ANEXO 06: Resultados de la prueba piloto

También podría gustarte