PLANIFICACIÓN ANUAL – Ciclo lectivo 2023
Docentes: Borrego Paola-Correa Pamela
Año: 3°A, B y C Área: Ciencias Naturales
⮚ Objetivos:
● Recuperar los conocimientos iniciales de los niños para diferenciar seres vivos y elementos sin vida.
● Realizar observaciones de imágenes para inferir y relacionar las características de las estructuras empleadas en la alimentación con el tipo de dieta en mamíferos y aves.
● Elaborar clasificaciones de animales a partir de criterios de clasificación relacionados con el tipo de dieta y/o las estructuras utilizadas para la alimentación.
● Observar sistemáticamente, realizar registros y analizarlos para establecer comparaciones sobre los cambios de plantas anuales y perennes a lo largo del año.
● Formular preguntas investigables relacionadas con las enfermedades contagiosas y el cuidado de la salud.
● Identificar la función de los principales órganos que intervienen en la nutrición: digestión de alimentos, circulación y respiración.
● Reconocer las estructuras básicas y funcionamiento del sistema osteo-artro-muscular.
● Diseñar actividades experimentales sencillas teniendo en cuenta la pregunta investigable, las hipótesis y predicciones asociadas.
● Registrar, analizar e interpretar resultados de las actividades experimentales sencillas.
● Establecer relaciones entre las vacunas, las desinfecciones periódicas y los hábitos de higiene personal, con la prevención de enfermedades.
● Diseñar experiencias sencillas para poner a prueba sus hipótesis en relación con el cambio de estados y transformación de materiales.
● Distinguir los cambios de estado sólido y líquido y las transformaciones de los materiales cuando son sometidos a cambios de temperatura.
● Relacionar los cambios en los estados de agregación de los materiales con la variación en la temperatura.
● Explorar, describir y clasificar diferentes tipos de mezclas según puedan o no reconocerse los materiales.
● Reconocer diferentes métodos para separar los componentes de una mezcla.
● Establecer relaciones entre los métodos de separación usados y las características de diferentes mezclas.
● Diseñar experiencias sencillas para poner a prueba sus hipótesis en relación con el cambio de estados y transformación de materiales.
● Distinguir los cambios de estado sólido y líquido y las transformaciones de los materiales cuando son sometidos a cambios de temperatura.
● Relacionar los cambios en los estados de agregación de los materiales con la variación en la temperatura.
● Explorar, describir y clasificar diferentes tipos de mezclas según puedan o no reconocerse los materiales.
● Reconocer diferentes métodos para separar los componentes de una mezcla.
● Establecer relaciones entre los métodos de separación usados y las características de diferentes mezclas.
● Distinguir diferentes tipos de fuente de luz.
● Realizar exploraciones y experiencias sencillas para identificar la propagación rectilínea de la luz.
● Identificar la trayectoria rectilínea de la luz en interacción con los materiales y una fuente de luz.
● Describir el recorrido de la luz que permite ver los objetos.
● Describir algunos de los fenómenos meteorológicos que se producen en la atmósfera terrestre: lluvia, viento, nubes y arco iris.
● Caracterizar el tiempo atmosférico según la temperatura y presencia de nubes y viento.
● Identificar los puntos cardinales como referencia para ubicarse geográficamente.
● Describir las características de los movimientos aparentes del Sol y de la Luna, comparando sus similitudes y diferencias.
● Identificar y representar los cambios producidos en el aspecto de la Luna a lo largo de su ciclo.
● Identificar a la Luna como un astro que se puede observar en el cielo diurno.
Tiempo Bloque Contenidos Indicadores de avance
Conceptos Modos de conocer
● Diferencias entre seres vivos y elementos sin ⮚ Observar imágenes de plantas y animales. ● Realiza observaciones de
vida. ⮚ Describir las características de cada uno. imágenes, describe y
elabora clasificaciones
● Características generales de los seres vivos ⮚ Elaborar cuadros comparativos.
sobre las estructuras
Seres Vivos ● Diferencias entre plantas y animales. ⮚ Buscar información en textos sencillos para utilizadas por los animales
Características propias de cada uno ampliar su conocimiento sobre las distintas para la alimentación.
clases de plantas.
● Desarrollo de habilidades expresivas mediante ● Relaciona las
texto con apoyo de producción digital. ⮚ Observar y realizar registros mediante dibujos características de la
estructura utilizada en la
Mayo realistas y tablas de los cambios visibles en las
Junio Los animales. La alimentación. alimentación con el tipo
plantas a lo largo del año.
julio de dieta.
⮚ Analizar e interpretar los registros para ● Reconoce que los
elaborar conclusiones parciales sobre la animales utilizan como
● Diversidad de dietas de animales: los que se
relación entre los cambios en las plantas y las alimento partes de otros
alimentan de otros animales, solo de plantas, animales, de plantas o de
regularidades del ambiente.
y de plantas y animales. animales y plantas, y que
● Estructuras utilizadas en la alimentación en los ⮚ Observar sistemáticamente imágenes de estas dietas pueden ser
animales: partes empleadas en la muy variadas.
estructuras dentarias para hipotetizar sobre el
alimentación. tipo de alimentación que poseen. ● Da ejemplos de animales
● Características de las estructuras utilizadas en herbívoros, carnívoros y
la alimentación: estructuras dentarias y tipos ● Describir estructuras dentarias mediante omnívoros.
de pico. textos sencillos. ● Interpreta la información
● Relación entre la estructura utilizada y el tipo consignada en diferentes
● Elaborar criterios de clasificación de animales tipos de registros
de alimentación.
según el tipo de alimentación. elaborados por sí mismo y
con la colaboración del
● Respuestas de los animales a los cambios
maestro, estableciendo
ambientales que implican disminución de
relaciones entre el tipo de
alimentos: hibernación y migraciones.
estructura utilizada para
alimentarse y la dieta
consumida.
● Realiza observaciones
Las plantas. Sus cambios.
sistemáticas sobre los
cambios experimentados
por diferentes plantas a lo
● Los cambios en las plantas a lo largo del año:
largo del año y las vuelcan
las plantas anuales y las plantas perennes (con
en diferentes tipos de
follaje persistente y con follaje caduco)
registros.
● La transformación de la flor en el fruto.
● Analiza los registros e
● La relación entre los cambios de las plantas y interpreta los resultados
ciertas regularidades ambientales: pérdida de para elaborar
hojas en plantas caducifolias durante el otoño; generalizaciones acerca
flores que se abren o se cierran de noche. de que todas las plantas
cambian, aunque pueden
no hacerlo de la misma
manera
● Comprende las
diferencias entre plantas
anuales y perennes.
● Establece relaciones entre
cambios en las plantas y
cambios regulares en las
condiciones del ambiente.
● Analiza los resultados de
actividades
experimentales sencillas
en función de la pregunta
investigable.
● Formular preguntas investigables relacionadas ● Relaciona las
El cuerpo humano.
El cuidado de la salud con las enfermedades contagiosas y algunas enfermedades
funciones de los sistemas del cuerpo humano contagiosas con la
● Diferencias entre las enfermedades
intervención de
contagiosas y no contagiosas. Ejemplos de ● .Diseñar actividades experimentales sencillas
microbios.
cada una para responder preguntas relacionadas con el
funcionamiento de algunos órganos del ● Establece relaciones entre
● La prevención de las enfermedades
cuerpo humano. las vacunas, las
contagiosas: las vacunas, las desinfecciones
desinfecciones periódicas
periódicas y la higiene personal como medidas ● Buscar información en textos sencillos para
y la higiene personal, con
de prevención del contagio. ampliar sus conocimientos sobre las funciones
la prevención de
de digestión, circulación y respiración y sobre
enfermedades.
el movimiento y sostén del cuerpo.
Aproximación a funciones del cuerpo humano ● Reconoce y comprende la
● Describir y comparar imágenes y
función de algunos
modelizaciones sobre la circulación de
órganos vinculados con la
materiales en el cuerpo: los alimentos que son
nutrición del cuerpo.
● Relación entre algunos órganos del cuerpo digeridos, el aire que inspiramos y expiramos
de los pulmones y la sangre que circula por los ● Identifica cómo es la
humano y referencia parcial a sus funciones:
la digestión de alimentos a lo largo del tubo vasos sanguíneos. digestión de los
digestivo. alimentos.
● Elaborar de manera conjunta generalizaciones
● La circulación de la sangre por vasos sencillas sobre algunas funciones y algunos ● Reconoce el recorrido de
sanguíneos por todo el cuerpo. órganos del cuerpo. la sangre y del aire en
nuestro cuerpo.
● Cambios en la frecuencia cardíaca y ● Realizar observaciones y registrar en cuadros y
tablas los resultados al comparar los cambios ● Reconoce la función de
respiratoria por diferentes esfuerzos o estados
de ánimo. Los movimientos de inspiración y de frecuencia cardíaca y respiratoria al realizar huesos, articulaciones y
espiración en la respiración. diferentes actividades (reposo y ejercitación). músculos para mover y
sostener el cuerpo.
● Estructura global del esqueleto, articulaciones ● Buscar información en textos y materiales
y músculos. audiovisuales para ampliar y/o complementar
los resultados de las exploraciones y
actividades experimentales sencillas.
● Organizar y sistematizar la información en
cuadros simples, de doble entrada, textos
breves y/o folletos.
Los materiales
● Formular anticipaciones e intercambiar ideas ● Anticipa posibles
Los materiales y el calor acerca de las condiciones necesarias para el resultados al mezclar
Marzo
cambio de estado y las transformaciones de distintos materiales y el
abril
los materiales.
● Cambios en los materiales por efecto de la modo de separarlos.
● Diseñar experiencias sencillas para poner a
variación de la temperatura. ● Identifica diferentes
prueba sus hipótesis acerca de las condiciones
● Cambios de estado: de sólido a líquido y de necesarias para el cambio de estado y la métodos para separar los
transformación de los materiales. componentes de una
líquido a sólido.
● Registrar y organizar información sobre las mezcla y establece
● Normas de seguridad en el trabajo con relaciones entre los
características de los materiales antes y
material de vidrio y fuentes de calor. después de someterlos a cambios de métodos de separación
temperatura o a procesos de oxidación y/o usados y las
corrosión. características de los
LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS componentes de una
● Analizar la información registrada y elaborar
mezcla.
generalizaciones sencillas sobre los cambios
● Transformaciones donde el material se
de estado y las transformaciones observadas. ● Identifica diferentes
convierte en otro distinto.
● Explorar y describir diferentes mezclas entre fuentes de luz.
● Materiales transformados por oxidación y por sólidos, líquidos y sólidos entre líquidos
● Clasifica diferentes
corrosión. ● .Formular anticipaciones acerca del recorrido fuentes de luz según sea
de la luz que permite observar los objetos. una fuente natural o
Mezclas y separaciones ● Diseñar experiencias sencillas para poner a artificial y objetos con luz
prueba hipótesis acerca de la trayectoria de la propia o iluminados.
luz.
● Mezclas entre sólidos, entre líquidos y sólidos ● Describir oralmente y elaborar esquemas ● Describe el recorrido de la
y entre líquidos. sobre el recorrido de la luz al reflejarse en luz que permite ver los
diferentes objetos.. objetos a partir de su
● Mezclas diferentes según se puedan o no
● Realizar exploraciones con distintas fuentes de reflexión en los objetos
reconocer los componentes a simple vista.
luz. hacia nuestros ojos.
● Métodos de separación de las mezclas. ● Buscar información en textos sencillos sobre
● Tamizado, con pinzas, decantación, filtrado, diferentes fuentes de luz.
imantación, evaporación. ● Elaborar generalizaciones sobre la
propagación rectilínea de la luz.
● Relaciones entre las características de los
materiales y los métodos de separación.
EL COMPORTAMIENTO DE LA LUZ
● La propagación de la luz.
● Fuentes de luz: fuentes naturales y artificiales;
objetos con luz propia e iluminados
● .La trayectoria rectilínea de la luz: la presencia
de luz permite ver los objetos empleados
.
● Organiza la información
● Buscar información sobre el estado del tiempo sobre el estado del
a través de la observación directa y de otras tiempo para caracterizar
Los fenómenos meteorológicos fuentes, como informes meteorológicos el tiempo atmosférico.
(periódico, radio, TV, web), para caracterizarlo
● Describe distintos
● Los fenómenos meteorológicos que se en función de la temperatura, la presencia de
nubes y/o viento. fenómenos
presentan en la atmósfera: la lluvia, el viento,
meteorológicos a
Septiembre LA TIERRA las nubes, el arco iris, entre otros. ● Describir oralmente y en textos breves
partir de los
● El tiempo atmosférico caracterizado por la algunos de los fenómenos meteorológicos, es resultados de
Octubre Y EL UNIVERSO
temperatura, las nubes y el viento. decir, la lluvia, el viento, las nubes, el arco iris, experiencias sencillas
Noviembre Los movimientos aparentes del Sol y la Luna entre otros, registrados en imágenes o y/o información
pequeños videos. recabada de
Diciembre ● Los puntos cardinales como método de observaciones
● Diseñar experiencias sencillas y/o dispositivos
orientación en el espacio. directas, de imágenes
para responder preguntas relacionadas con
y videos.
● Los movimientos aparentes del Sol y la Luna, los fenómenos meteorológicos: viento y/o
lluvia. ● Describe los
en relación con su frecuencia y la posición de
los puntos cardinales. movimientos
● Realizar observaciones sistemáticas a ojo
aparentes del Sol y de
● Cambios producidos en el aspecto de la Luna a desnudo y registrar los movimientos
la Luna en referencia
lo largo de su ciclo. aparentes del Sol y la Luna.
a los puntos
● Completar tablas y comunicar los resultados cardinales.
de las observaciones del cielo diurno y ● Realiza observaciones
nocturno.
sistemáticas, las
● Elaborar generalizaciones sobre las vuelca en diferentes
permanencias, regularidades y cambios tipos de registros e
identificados en el cielo. interpreta la
información
● Buscar información a través de la lectura de
consignada
textos sobre el cielo diurno y nocturno. describiendo las
● Establecer relaciones entre la frecuencia de principales
características del
estos movimientos y la medida convencional
cielo diurno y
de tiempo (día, mes y año).
nocturno.
● Identifica y
representa los
cambios producidos
en el aspecto de la
Luna a través de
dibujos, gráficos y
cuadros.
● Reconoce la
frecuencia de los
movimientos de los
astros y establece
relaciones con la
medida convencional
de tiempo (día, mes y
año).
● Identifica a la Luna
como un astro que se
puede observar en el
cielo diurno.
● Identifica
regularidades como
la trayectoria del Sol
y su repetición día a
día, los cambios en
los que se observa la
Luna y su reiteración
mes a mes, la
sucesión día-noche.
⮚ Proyectos anuales a desarrollar
● Ecología en la escuela
⮚ Instrumentos de evaluación
● Corrección de trabajos especiales y tareas de la carpeta.
● Prueba escrita de la unidad.
● Observación directa y permanente.
● Revisión de actividades en forma grupal e individual por parte del docente y los alumnos.
● Presentación de trabajos especiales escritos y las tareas de la carpeta o libro en el tiempo establecido y en la forma indicada.
⮚ Criterios de evaluación
● Interés puesto de manifiesto en los procesos, grado de participación y compromiso asumido frente a la tarea.
● Interacción con el docente durante las intervenciones pedagógicas.
● Disposición para plantear preguntas y anticipar respuestas.
● Transferencia de los temas tratados a la vida cotidiana.
● Escucha atenta y respetuosa.
● Participación y compromiso en el desarrollo de los proyectos propuestos.