DISLEXIA y DEA en El Aula de Inglés
DISLEXIA y DEA en El Aula de Inglés
DISLEXIA y DEA en El Aula de Inglés
inglés
Módulo 1
DISLEXIA y DEA en el aula de inglés
Breve Introducción
DISLEXIA
¿Qué observar?
Seguimiento
Realizar un seguimiento significativo es de suma importancia. Es útil observar y
tener registro de sus reacciones, tratar de percibir qué necesita en cada momento, si
puede empezar a lograr cierto nivel de autonomía o todavía no, si reconoce más
que antes, si puede empezar a producir además de reconocer, si se desenvuelve
mejor solo o en grupo para realizar determinadas actividades. Llevar un registro mes
a mes de su proceso es de gran utilidad para el docente, porque nos dará indicios
de cómo seguir, qué nuevos intentos planificar y de cómo volver atrás si fuese
necesario. Nos permite analizar y diseñar un mejor recorrido para el proceso. A su
vez, es una herramienta muy útil para tener datos de seguimiento para reuniones o
informes. Se trata de ver la mejor forma en que podemos trabajar con este alumno/a
y con un maestro integrador si lo hubiera. Lo ideal sería lograr trabajar con todo el
equipo docente de ese grado, pero eso a veces no es posible. Nuestra meta y
responsabilidad como docentes es lograr que el alumno pueda utilizar su máximo
potencial, aunque no siga el ritmo de los demás alumnos de nuestra clase. Que
logre acceder al aprendizaje del mismo modo que los demás alumnos, que se sienta
confiado y que pueda demostrar lo que aprende. No se trata de tenerlo/a ocupado o
dibujando o haciendo algo distinto. Respetar lo que pueda hacer por mínimo que
parezca es comprender que cada uno realiza un proceso individual distinto. Por
último, somos su maestro/a de inglés y no debemos confundirnos con el rol de
aquellos que realizan un tratamiento específico por sus dificultades. De ahí la
importancia de las observaciones objetivas, ya que aportan información no sólo para
nosotros sino para todos los que trabajan con el alumno/a. Sostener este encuadre
es importante para todos los involucrados.
-Habilidades organizativas
-Memoria a corto plaza
-Atención
-Lateralidad
-Anticipación/planificación
-Flexibilidad
-Socialización
-Conducta
-Concentración
-Resolución de situaciones problemáticas
-Control inhibitorio
-Percepción espacio-temporal
-Demanda de inquietud motora
El estrés y la ansiedad
Su rol en los alumnos que muestran dificultades.
¿Qué es el estrés?
Estrés es la reacción del cuerpo y del cerebro a situaciones que nos ponen en
peligro. El causante del estrés puede ser una amenaza física
(p. ej., una bola que viene rápidamente hacia uno) o una amenaza psicológica
(p.ej., preocupación o miedo de cometer un error o de escribir algo que no tenga
sentido para el lector).
Lucha o Huida
¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad tiene muchas formas. Puede ser circunstancial (es decir, específica a
un tipo o clase de preocupación, como viajar o enfrentarse a situaciones sociales).
Las personas con dificultades pueden experimentar mucha ansiedad en
situaciones en las que sienten que van a cometer errores, a ser ridiculizadas o a
sentirse tontas delante de otros. La ansiedad o el miedo extremo se conocen como
fobia. Cuando la ansiedad se relaciona específicamente con el hecho de estar con
otras personas o interactuar con éstas, o este tipo de situación la desencadena,
Se conoce como trastorno de ansiedad social (o fobia social).
Se caracteriza por un miedo intenso de ser juzgado o de ser avergonzado.
Este miedo puede ser tan fuerte que afecta la asistencia al trabajo o a la escuela,
e incluso puede impedir llevar a cabo las actividades diarias. Los niños y adultos con
fobia social pueden preocuparse por eventos con semanas de anticipación. Para
algunos, la fobia social es específica a ciertas situaciones, mientras que otros
pueden sentirse ansiosos en diversas situaciones sociales.
La ansiedad también puede ser generalizada (es decir, una especie de sentido
flotante de preocupación o peligro inminente que no parece estar relacionada
específicamente a ningún detonante o evento).
En el aula
El proceso de construcción de la escritura en inglés como lengua extranjera
Introducción
Resulta difícil observar el proceso de escritura de una lengua extranjera cuando se
aplican enfoques tradicionales de enseñanza de idiomas. En estos casos, los
alumnos copian y completan ejercitaciones y rara vez realizan escrituras
espontáneas generadas a partir de la necesidad de comunicar o expresar una idea.
Por lo tanto, lo que puede observarse más generalmente es la mera copia de
dictados, o textos adaptados para enseñar estructuras gramaticales en una
determinada secuencia. En esas oportunidades, el proceso de escritura que vemos
es mucho más lento, artificial y pautado. Sin embargo, Krashen (1985) y McLaughin
(1984) concluyeron en sus investigaciones que la adquisición de una segunda
lengua se desarrolla mejor cuando, del mismo modo que sucede con la
primera, el aprendizaje se realiza en contextos donde la fuerza central de
motivación es la negociación de significados y no la corrección de la forma.
Como indicó Goodman (1989), deben crearse oportunidades para que los
alumnos utilicen el lenguaje de un modo funcional, contextualizado y auténtico.
En ese sentido, es posible que esto mismo ocurra con la adquisición de una lengua
extranjera. En efecto,los autores mencionados sugieren que se obtendrán los
mejores resultados en aquella clase donde la lengua se presenta de forma
natural, con sentido y relevancia, y no determinada por una secuencia de módulos
gramaticales que deben ser reconocidos y aprendidos, tal como se observa en
la mayoría de los cursos de idiomas. De acuerdo con estas ideas orientadoras, en
este trabajo observaremos cómo se desarrolla el proceso de escritura en
alumnos hispanohablantes que aprenden inglés como lengua extranjera, en
contextos de enseñanza centrados en proyectos o unidades de investigación,
donde la literatura y la integración con los contenidos aprendidos en la lengua
materna juegan un rol protagónico. El objetivo es demostrar que al trabajar de este
modo es más probable presenciar un desarrollo natural del proceso de escritura en
inglés como lengua extranjera.
El conocimiento previo que poseemos acerca del mundo que nos rodea forma la
estructura a través de la cual evaluamos e incorporamos nueva información. Es
en este sentido que en nuestra propuesta se articulan los contenidos que los
niños estudian en su lengua materna con los de la lengua extranjera, para hacer
uso de ellos como un interesante y rico saber previo. Por otro lado, para que el
proceso de escritura se presente de manera natural, es necesario aplicar un
enfoque donde los niños puedan expresar sus ideas, donde la necesidad de
comunicarse o expresarse sea la prioridad. Esto dará lugar, entre otras cosas, a
la comparación, la metacognición y el conflicto sociocognitivo, siempre con un
propósito claro y relevante. De este modo, escribir y leer, recibir comentarios
sobre las producciones, exponer y verificar sus hipótesis sin miedo al error,
animarse a ser autores y comprometerse de lleno con el aprendizaje son hechos
que pueden ocurrir con naturalidad, y a diario, en el aula. Creemos, y es lo que
este artículo se propone mostrar, que eso se puede lograr con mayor facilidad al
trabajar temas relacionados con los contenidos disciplinares ya desarrollados
en lengua materna. En efecto, autores como Bruner (1984), Goodman
(1986) y Weaver (1988) sugieren que es beneficioso que los alumnos escriban
acerca de los contenidos del aprendizaje y sostienen cuán fundamental es el
aprendizaje significativo. Por último, una consideración sobre el aprendizaje de
lengua extranjera: a lo largo de los años –y aunque se aplique con poca frecuencia
en las aulas– se ha destacado la importancia de que las clases de idioma se
desarrollen a través de la resolución de problemas, estimulen la interacción entre
los alumnos y presenten unidades de estudio a través del currículo que faciliten la
adquisición natural del idioma conjuntamente con el desarrollo académico y
cognitivo del alumno (Ellis, 1985; Enright & McCloskey,1988; Freeman y Freeman,
1992; Goodman y Wilde, 1992; Swain, 1985; Wong Fillmore,1991).
Es bajo este horizonte de planteos y propuestas teóricas que se ha
construido la propuesta que relataremos: al poner énfasis en la comunicación
significativa, articulando temáticas ya estudiadas en español, pudimos estimular
a los niños para expresarse y escribir en inglés sobre Ciencias Sociales, así como
puede hacerse para cualquiera de las otras disciplinas que
forman parte del currículo.
¿Por qué trabajar con proyectos significativos integrando los saberes previos
con la exposición literaria y los distintos tipos de texto?
Como se puede ver, las palabras inventadas y el hecho de que se incluyen letras
típicas del inglés como y, w y doble n muestran el conocimiento que los niños tienen
de la lengua extranjera, así como su comprensión acerca del proceso de escritura.
A la luz de estas observaciones, es de vital importancia tomar en consideración para
la enseñanza de una lengua extranjera ciertos aspectos que permitan arribar a
un proceso natural del desarrollo de la lectoescritura en particular y de la
adquisición del idioma inglés como lengua extranjera, en general. Las siguientes son
algunas sugerencias para el aula:
-Contemplar los contenidos aprendidos en lengua materna como una gran fuente
de conocimiento previo que provee contexto y significado.
Adaptaciones o adecuaciones.
ADAPTACIONES RELACIONADAS CON EL TIEMPO
Anticipar
Gestionar el tiempo
Anticipar contenidos
Anticipar materiales
Planificar
Se recomienda:
-Explicar y anticipar ritmos de trabajo diferentes. Hablar con el grupo sobre los
ritmos de trabajo, que los alumnos conozcan cuánto tiempo se estima para la
actividad a desarrollar brinda seguridad y les permite reconocerlo y aprender a
administrarse.
-Realizar pausas activas no solo para aquellos alumnos con dificultades sino para el
aula en general ya que se benefician todos. Cada 20 o 25 minutos hacer una pausa
de 3 a 5 minutos. En los que se puede hacer una relajación, brain gym,
visualización, o simplemente pararse estirarse, tocarse la punta de los pies, respirar
hondo, escuchar música sin hacer otra cosa al mismo tiempo, todo lo que la
creatividad docente proponga para estimular el hemisferio derecho del cerebro y
activar la relajación.
En relación a procedimientos
Muchos de los problemas que los alumnos muestran están relacionados con las
dificultades para leer. Por esta razón, se sugiere permitirles el uso de dispositivos
tecnológicos (ej.computadoras, CD players, media players).
Ciertas instrucciones, direcciones, cuentos y lecciones específicas pueden grabarse
para que los alumnos pueden volver a escucharlas y aclarar la comprensión de
conceptos o indicaciones. También, para mejorar la habilidad lectora, el alumno
puede leer las palabras impresas en silencio mientras escucha el texto grabado.
Se sugiere además desarrollar guías de lectura ya que proveen al alumno un
mapa de ruta de lo que está escrito y presentan preguntas que lo ayudan a enfocar
en el contenido relevante. Ayudan al lector a comprender las ideas principales y a
organizar los numerosos detalles relacionados a la idea principal.
Las guías de lectura pueden diseñarse párrafo a párrafo, página a página, o sección
por sección. Proveer a los alumnos de organizadores gráficos. Un esquema, un
cuadro, o un entramado de ideas en blanco puede entregarse para ser completado
durante las presentaciones. Esto ayuda a escuchar la información importante y a
entender las relaciones entre conceptos. Se sugiere combinar información verbal
con información visual. La misma información puede ser presentada en un proyector
y en un texto escrito. Es importante pedirles que repitan las instrucciones.
Se ayuda mucho a los alumnos con dificultades, pidiéndoles que repitan las
instrucciones con sus propias palabras.
Se las pueden repetir a sus compañeros cuando el profesor no está disponible.
Las siguientes sugerencias pueden ayudar a los alumnos a comprender las
indicaciones:
a) Si las indicaciones incluyen varios pasos, conviene dividirlas en partes o
conjuntos.
b)Simplifique las indicaciones presentando solo una parte por vez y escribiendo
cada parte en el pizarrón además de decirla en voz alta.
c) Cuando utilice indicaciones escritas, asegúrese de que los alumnos puedan
leer y comprender tanto las palabras como el sentido de las oraciones. Se sugiere
también proveer una copia de las clases que se dictan para asistir a aquellos
alumnos que muestran dificultad para tomar notas durante las presentaciones.
Otra idea es utilizar reglas mnemotécnicas para las indicaciones. Las reglas para
memorizar datos pueden ser utilizadas para recordar información importante o
pasos de una estrategia de aprendizaje. El maestro también puede colocar a los
alumnos de a pares con diferentes niveles de habilidad para repasar notas, estudiar
para un test, leerle al otro en voz alta, escribir historias o llevar a cabo experimentos
de laboratorio. Además, un compañero puede leer un problema de matemáticas por
ejemplo a otro que tenga dificultades con la lectura. Se sugiere incentivar el
compartir notas o anotaciones. Un alumno puede tomar notas con un papel
carbónico o en una computadora notebook y luego compartirlas con aquellos que
han faltado o que tienen dificultades de aprendizaje. Esto ayuda a los que les cuesta
tomar nota a poder concentrarse en la presentación. También ayuda a los alumnos
que terminan antes a sentirse útiles. Utilizar sustituciones de tareas o ajustes
también puede colaborar. En el sentido de que a un alumno se le puede permitir
completar un proyecto en vez de presentarlo oralmente o viceversa. También las
evaluaciones pueden tomarse en forma oral o escrita. Por ejemplo, si un alumno
tiene problemas de escritura, el maestro puede permitirle organizar la información y
ofrecer una presentación oral en reemplazo a escribir un reporte.
En síntesis, se recomienda:
-Valorar el esfuerzo y no tan solo el resultado
-Permitirles demostrar lo que saben de otras formas (no solo leyendo o escribiendo)
Instrucciones
Desempeño
Desplazamientos
What kinds of problems characterize the foreign language learner with mild to
moderate language difficulties?
Some students exhibit mild to moderate language difficulties, such as the following:
keeping up with the class being unable to respond immediately when called upon
spontaneously for a response spending more time on foreign language study than
other school subjects knowing how to study a particular foreign language concept,
such as learning new vocabulary or analyzing a grammar or pronunciation rule
comprehending spoken language, especially when it is spoken quickly
understanding a language concept and applying it correctly in specific testing
situations understanding directions when they are given in the foreign language
producing spelling errors in writing.
What additional kinds of problems characterize the foreign language learner with
severe language difficulties?
Students who exhibit severe language difficulties also may have problems with the
following:
- learning and remembering the sounds or phonemes of the new language, especially
those sounds or phonemes that have little or no resemblance to the native language
- repeating sounds, words, phrases or sentences that are provided by the teacher or
through an audiotape or computer
- breaking down words of more than one syllable, such as words with prefixes and
suffixes, or compound words
- reading and spelling multisyllabic words
- recognizing common spelling patterns across words
- understanding and applying grammatical rules, such as forming plurals and
possessives and using proper word order, especially when these rules are different
from the native language
- comprehending spoken language even when it is spoken slowly
- hearing a word and then recognizing it as the same word in writing
What might the foreign language teacher do to assist students with mild to moderate foreign
language learning difficulties?
A systematic Structured Literacy approach that benefits students who struggle to learn to
read and spell in their native language also benefits students who have difficulties learning
a foreign language. The following recommendations are based on the key principles of the
Structured Literacy approach:
- Provide opportunities for students to practice and review a concept frequently
(repetitive principle).
- Teach language concepts in a logical progression and help students to categorize
concepts; also organize these language concepts from simple to complex
(structured,sequential principles).
- Build on what students already know, and make the connection between the known
and the new information explicit (cumulative principle).
- Systematically and explicitly, teach the phonemes or speech sounds of the foreign
language.
- Directly teach students the sounds of the letters in the foreign language and the
letter(s) the sounds represent (alphabetic/phonetic principle).
- Show students how to think about a language concept to be learned and ask them to
explain the concept in their own words; examples include rules for applying word
endings, appropriate word order, and subject/verb agreement (metacognitive
principle)
- Model for students the way to break apart words while reading, especially words with
more than one syllable (analysis principle).
- Model for students the way to put parts of words back together for spelling (synthetic
principle).
What additional adaptations might the teacher make that will benefit the student
with severe language learning difficulties?
Additional ways to enhance foreign language learning success include the following:
- When teaching new sounds or phonemes and symbols, teach only one or two at a
time. Emphasize how to use mouth movements to produce clear pronunciations.
After pronouncing the sound, have students simultaneously trace, say, and repeat
the sound pattern. Repeated, explicit modeling is key, as is clarifying for students the
difference between the native and the foreign language pronunciation of the same
letter pattern.
- Conduct a task analysis of the concept to be learned. Break the concept into small
working steps that are often considerably more detailed than a typical textbook
presentation of the steps. Model for students how to think through the concept step
by step. It sometimes helps to present a memorization/recall device, such as a song,
mnemonic device, or color-coding (which works well with rules for word endings).
- Use several learning channels simultaneously (listening, speaking, reading, and
writing) to teach a language concept.
- Use simple visual aids, such as picture clues, whenever possible.
- Provide structured overviews (study guides, summary sheets, and graphic
representations) of the material covered.
- Provide guided pair work activities to practice and reinforce a concept, pairing a
strong student with a weaker student.
- Use color-coding for gender, verb/noun agreement, and other matching principles in
the foreign language to highlight a concept.
- Use devices to remember a concept, such as songs with specified grammatical
sentence structures, special rhythms, and words in the native language that sound
like the word in the foreign language.
- Explicitly model study and test-taking strategies.
- Avoid gap-filling exercises, such as vocabulary or grammar worksheets, unless
choices of answers are provided.
- Take time to explain how to read grammatical charts in foreign language textbooks.
- Provide sufficient time during tests to accommodate students with slow language
processing skills.
Ways of accommodating learners with dyslexia in the foreign language
classroom*
12 Repeat directions
Students who have difficulty following directions are often helped by asking them
to repeat the directions in their own words. The student can repeat the directions to a
peer when the teacher is unavailable. The following suggestions can help students
understand directions: (a) if directions contain several steps, break down
the directions into subsets; (b) simplify directions by presenting only one portion at
a time and by writing each portion on the chalkboard as well as stating it orally; and
(c) when using written directions, be sure that students are able to read and
understand the words as well as comprehend the meaning of sentences.
25 Reduce copying
By including information or activities on handouts or worksheets.
CATEGORIES APPS
¿Cómo lograr que tus alumnos con dificultades puedan acceder, realizar o
comunicar sus aprendizajes a través de la ayuda que ofrece la tecnología?
Por ejemplo:
Multisensory Learning*
MLS approach
As its name suggests, the MSL approach teaches elements of the L2 (the sound and
spelling system, vocabulary and grammatical structures) through the activation of
auditory, visual, tactile and kinesthetic pathways. For example, when learning a new
word, students repeat the word several times after the teacher (auditory channel),
draw a picture to facilitate memorization (visual channel) and act it out (kinesthetic
channel).
Memory
The parallel use of several sensory channels facilitates encoding in memory for two
main reasons. Firstly, the active use of senses in the learning process makes the
event of learning memorable and enjoyable, and consequently aids anchoring
information in the memory not only for students with an SpLD but also for learners
with no apparent learning difficulties. Secondly, many students with an SpLD have
weaker phonological processing skills, and, as a result, have difficulties encoding
verbally presented information.
If, however, they have the opportunity to learn through additional sensory channels,
their weaknesses in phonological processing can be counterbalanced. The MSL
approach also takes another important characteristic of students with an SpLD into
consideration, namely their general difficulties in committing verbal information to
long-term memory. Learning another language requires the memorization of different
types of verbal information: sound sequences, letter combinations, words, phrases
and larger linguistic constructions, which might be particularly challenging for
learners with an SpLD, whose phonological short-term memory might be able to hold
less information than that of their peers. Nevertheless, they can succeed in encoding
these elements of language in their long-term memory if they are presented in small
units and are practised extensively in different settings. Progress in small steps and
overlearning are, therefore, key components of the MSL approach. The MSL
approach stresses the importance of practising different aspects of the L2 until they
become automatic, yet learning is not boring and monotonous due to the application
of a large variety of multi-sensory teaching and learning tasks.
Learning Strategies
The MSL approach also places emphasis on the demonstration and practice of the
use of language learning strategies (Schneider & Crombie, 2004), which are
‘techniques, approaches or deliberate actions that students take in order to facilitate
the learning, recall of both linguistic and content area information’ (Chamot, 1987:
71). Although students with no apparent SpLD also benefit from learning strategy
training (see e.g. O’Malley, 1987), they are more likely to be able to find the
strategies that suit the learning task as well as their learning styles and personality
without guidance. Students with an SpLD, however, need assistance in applying
learning strategies, organizing their learning and controlling their feelings in the
learning process. Therefore, it is of great importance that teachers provide different
examples of cognitive strategies that aid the memorization of new linguistic material
and the inferring of information from the input such as reading and listening
strategies, as well as metacognitive strategies that help students to plan and
monitor their learning processes (O’Malley & Chamot, 1990). Additionally, the
modelling of affective strategies, such as rewarding oneself when completing a task,
might assist language learners with an SpLD to overcome any anxiety an
d stress they might experience. Learners also need opportunities to experiment with
learning strategies and should be encouraged to find the techniques that match their
individual strengths and weaknesses. Once students have found the appropriate
learning strategies, it is advised that teachers monitor how the learners apply these
strategies until they can use them autonomously.
Dynamic Assessment
An additional element of MSL is the use of dynamic assessment (Ganschow &
Schneider, 2000), which is a form of continuous classroom assessment that teachers
apply to adjust the learning materials and the pace of learning to the progress of the
students. Dynamic assessment is not only a method of testing what students have
acquired, but it also provides a means to help students develop learner autonomy.
Ganschow and Schneider (2000) list five stages of the teaching process that are
based on dynamic assessment (see Figure 7.1). In the first two stages the teacher
elicits information from the students and instead of giving direct feedback on whether
the answer was correct or not, guides the students through the process of
discovering the solution to the task. For example, the teacher might want to elicit the
spelling of the word ‘cut’ from the students, who initially spell it as ‘kut’. The teacher
does not correct the spelling directly, but asks the learners to remember how other
words beginning with the /k/ sound (e.g. cat, cup) are spelt and highlights the vowel
that follows the /k/ sound. This process helps students discover sound-letter
correspondences and regularities in the spelling system, and thereby develops
their metalinguistic awareness. The next stage involves the explicit comparison of
the linguistic structure to be learnt in the target language with the learners’ L1.
Although this might not always be feasible in multilingual classrooms and in
situations where the teacher does not speak the students’ L1, contrasting L1 and L2
linguistic patterns might promote learners’ understanding of the phonological,
syntactic and morphological structure of the L2. In the final two stages, learning
strategies are taught and practised, and learners are given explicit guidance on how
to organize and review the material they have acquired.
Distinctive features
Despite the fact that the MSL approach shares a number of similarities with general
language teaching methods, it also has a few distinctive features. One of these is the
direct and explicit teaching of the L2 rule system, which is very different from
communicative language pedagogies, which provide learners with ample
communicative opportunities and input and expect them to deduce regularities of the
language from these encounters with the L2. Students with an SpLD tend to have
difficulties in finding linguistic regularities both in their L1 and in L2, hence they need
explicit explanation at all levels of the L2 linguistic system: phonology, spelling,
morphology and syntax. In foreign language contexts where the teacher shares the
language of the students, the L1 of the learners can be used to facilitate the
understanding of rules and regularities and to teach word meanings, whereas in
second language settings, this often might not be possible.
Another important difference between current language teaching methods and the
MSL approach is the use of drills, which are simple substitution exercises used for
practising grammatical structures. Drills focus on one particular aspect of L2
grammar at a time and require learners to carry out minimal structural changes in an
utterance. For example, when teaching how to answer yes-no questions, the teacher
presents the question ‘Do you like apples?’ and students have to answer either ‘Yes,
I do’ or ‘No, I don’t’ depending on their individual likes and dislikes. In a drill the
teacher would repeat the same question with different types of food ten to fifteen
times until the students are able to provide a grammatically accurate answer. This
type of drilling, which has somewhat fallen out of use in modern language
classrooms, due to its perceived lack of communicative value, provides language
learners a sentence frame that they can memorize and use with minimal changes,
and thereby helps the acquisition of the syntactic and morphological system of the
L2.
Basic principles of the MSL approach (based on Schneider & Evers, 2009)
- multi-sensory
- carefully structured
- cumulative
- frequent revision
- explicit explanation of linguistic structures
- ample practice, drills
- learning strategy training
El enfoque multisensorial
Una manera de aprender y enseñar que involucra más de un sentido a la vez
Por lo general la vista y el oído son los principales y únicos receptores del
aprendizaje, y no dejamos cabida a experiencias de otro tipo ni para enseñar, ni
para aprender ni para demostrar lo que se sabe o aprende. En el aprendizaje de la
lectura y la escritura se hacen firmes vínculos entre los canales visuales (lo que
vemos), los auditivos (lo que oímos) y táctiles kinestésicos (lo que palpamos). Los
profesores que utilizan este enfoque enseñan a los niños a relacionar los sonidos de
las letras con la escritura de la misma. Y a medida que los niños aprenden una
nueva letra o patrón, cuidadosamente trazan, copian y escriben la letra al mismo
tiempo que emiten su sonido correspondiente. El enfoque no está limitado a leer y
escuchar, sino que trata de usar todos los sentidos. No se usan los cinco sentidos
(gusto, olfato, tacto, vista, oído y movimiento) en todas las lecciones. Pero en la
mayoría, los niños usan el material en más de una forma. La instrucción
multisensorial ayuda a los niños a aprovechar las maneras en que se sienten más
cómodos aprendiendo a hacer conexiones y formar recuerdos. Y les permite usar
diversas formas de demostrar lo que han aprendido. Este tipo de enseñanza toma
en cuenta que todos aprendemos de manera diferente ayudando a atender las
diversas necesidades de todos los niños y no solo de aquellos que piensan y
aprenden de manera diferente.
Al proporcionar múltiples maneras de aprender, brinda a todos los niños la
oportunidad de progresar.
Evaluación Formativa
En nuestra tarea docente intentamos focalizar en cada individuo como alguien con
sus propias características y necesidades. Sin embargo, a la hora de evaluar, es
común que volvamos muy frecuentemente a la homogeneidad. Como dice la Prof.
Rebeca Anijovich, el contacto, la comunicación, el respeto por los tiempos, el trabajo
por competencias y habilidades, todo esto debería ser considerado en ambas
tareas, la de enseñar y la de evaluar. La evaluación formativa se realiza como un
proceso participativo donde el estudiante, el docente e incluso los padres (sobre
todo en las situaciones de educación virtual) se hacen cargo del proceso. De este
modo podemos decir que se implanta una cultura democrática ya que tomamos
decisiones diarias que tienen que ver con la práctica pedagógica. La evaluación
vista de este modo deja de ser un instrumento para “calificar” y se convierte en una
práctica que nos permitirá impactar en la mejora de los aprendizajes, que además
nos ayudará a dar cuenta de lo que los alumnos están aprendiendo. Se sugiere
brindar devoluciones en forma constante ya que es muy frustrante para un alumno
trabajar durante semanas en alguna tarea o proyecto y luego enterarse de que no lo
está haciendo bien.
Las devoluciones pueden ser estrategias de retroalimentación formativa de modo tal
que comenzamos por valorar la parte positiva de su trabajo para luego hacer
preguntas que lleven a pensar haciendo de este modo un recorte significativo.
Podemos además ofrecer sugerencias y andamiajes. Si las devoluciones son
“rehace el trabajo completo ” por ejemplo, es difícil que funcione, es más
significativo re preguntar, mostrar ejemplos y modelos pero siempre de forma
amable y positiva.
Al respecto de la retroalimentación formativa, La Prof. Anijovich sugiere lo
siguiente:
Ofrecer preguntas (¿Me cuentas como lo pensaste?/ ¿Cómo te has dado cuenta
que la información es falsa?)
Describir el trabajo del estudiante ( Los buenos cuentos que leímos tienen un
inicio, un desarrollo y un fin. Veo que tu cuento, igual que los buenos cuentos,tiene
un inicio y un desarrollo) ( Observo que definiste bien el problema y resolviste los
cálculos usando fórmulas. Además, explicaste con mucho detalle el modo en que lo
resolviste. Muy buen trabajo!)
Valorar los avances/logros (Me doy cuenta que pudiste describir en detalle el
animal en extinción sola, sin ayuda, tal como te lo propusiste al iniciar el proyecto.
Buen trabajo!)
Ofrecer sugerencias ( En este trabajo nos muestras cuánto has aprendido sobre
historia del arte. Describes claramente las similitudes y diferencias entre las dos
obras. Te sugiero que agregues ejemplos concretos que correspondan a dos
pintores contemporáneos)
Ofrecer andamiaje ( Tu explicas que la contaminación ambiental puede disminuir si
cada familia produce menos basura en su casa. ¿Piensas que solo con esa práctica
alcanzará? Te propongo mostrarte cómo encontrar otros argumento)