Proceso de Enfermería Aplicando Teoría de Orem
Proceso de Enfermería Aplicando Teoría de Orem
Proceso de Enfermería Aplicando Teoría de Orem
FACULTAD DE ENFERMERÍA
EXPERIENCIA CURRICULAR:
CUIDADO DE ENFERMERÍA A LA MUJER
AUTORES:
Rodríguez Quezada María del Carmen
Rojas Quezada Efrain
Romero Vasquez Carolina
Rubio Alvarez Iris
Sanchez Nievez Maricarmen
DOCENTE:
Nora Idania Vargas Castañeda
CICLO:
VI
TRUJILLO - PERÚ
Enero, 2023
Nota: Las palabras y párrafos en rojo y negrita son las correcciones hechas por la
docente en plenaria.
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 3
II. METAPARADIGMAS 4
III. CONCEPTOS PRINCIPALES DE LA TEORÍA 4
IV. CONCEPTOS PRINCIPALES DEL CASO 6
V. CASO CLÍNICO: APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE OREM 7
VI. VALORACIÓN 8
6.1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 8
6.2. PATRONES FUNCIONALES DE SALUD EFRAÍN Y CAROLINA 8
VII. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 9
7.1. DIAGNÓSTICO 1: PATRÓN PERCEPTIVO - COGNITIVO 9
7.2. DIAGNÓSTICO 2 : PATRÓN PERCEPTIVO COGNITIVO 13
7.3. DIAGNÓSTICO 3: PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO 15
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 19
IX. ANEXOS 22
2
I. INTRODUCCIÓN
3
II. METAPARADIGMAS
2. 1. Salud: La salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus
distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de
defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser
humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez
más altos. Por tanto, Orem lo considera como la percepción del bienestar que tiene
una persona.
2.2 Enfermería: Servicio humano, que se presta cuando la persona no puede cuidarse
por sí misma para mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto es proporcionar a
las personas y grupos asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos,
debido a las incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales.
2.4. Entorno: Identifica las circunstancias físicas, sociales o de otra naturaleza que
afectan a la persona.
- Métodos de ayuda:
4
➢ Apoyar: Apoyar es corresponder con afecto, es materializar nuestra
empatía en forma de ayuda, respaldar en emociones y en esas acciones
donde se inscribe el auténtico cariño, el más cómplice, el más íntegro.
- Acciones:
5
- Requisitos centrales para el autocuidado:
6
(OMS) y UNICEF recomiendan que esta se mantenga durante los primeros
seis meses de vida y se sugiere que esta inicie en la primera hora de vida
después del parto, que sea a libre demanda y se evite el uso de fórmulas
infantiles.
Luz Ángela tiene 17 años, vive en Buenos Aires con sus padres, está estudiando en el
colegio Víctor Larco, en cuarto año de secundaria. Actualmente se encuentra en
alojamiento conjunto del servicio de maternidad, hace 25 horas nació su bebé y ya se
encuentra de alta. Usted al realizar la valoración encuentra: piel y mucosas
hidratadas, sonrosada, con mamas blandas con presencia de secreción calostral en
poca cantidad, abdomen blando depresible, útero contraído, loquios en regular
cantidad, episiorrafia sin signos inflamatorios, se sienta y camina con dificultad;
refiere dolor moderado en episiorrafia y dificultad para dar de lactar a su bebé,
también desconoce sobre los cuidados para ella y manifiesta no saber cómo atenderla.
La bebé llora y Luz Ángela se inquieta, usted la observa que tiene dificultad para
darle de lactar. También refiere que está preocupada por sus clases.
7
T°: 36° 8 P: 78 por minuto R: 20 por minuto PA: 110/60
Hemoglobina: 11 mg/dl
VI. VALORACIÓN
Manifiesta que desconoce sobre los cuidados para ella y expresa no saber
cómo atender a su bebé. Episiorrafia sin signos inflamatorios, se sienta y
camina con dificultad; refiere dolor moderado en episiorrafia y dificultad
para dar de lactar a su bebé.
8
6.2.5. PATRÓN AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRÉS
Paciente se inquieta cada vez que su bebé llora, además que tiene
dificultad para darle de lactar. Además, ella refiere que está preocupada
por sus clases.
Datos significativos
Análisis de datos
9
utilizar cinco métodos de ayuda: actuar compensando déficits, guiar, enseñar,
apoyar y proporcionar un entorno para el desarrollo.
Por otra parte, el puerperio, es el lapso de tiempo de seis semanas que media entre
la terminación del parto y la normalización de los órganos reproductivos; incluye
los cambios progresivos en las mamas para la lactancia y la involución de los
órganos reproductivos internos y en general de todos los sistemas corporales. Por
lo general, la madre adolescente tiene que afrontar este período llevando a
cabo acciones de cuidado que son usualmente realizadas por ellas mismas y/o
su familia. La mayoría de estos cuidados provienen de tradiciones familiares,
las cuales reflejan normas de cuidado y comportamientos importantes en las
tradiciones del ciclo vital, transmitiendo creencias y prácticas a las nuevas
generaciones, y muchas de estas a veces son erróneas, por lo cual es
importante educar a su familia y entorno para lograr una adecuada
recuperación y adaptación (Navarro, 2021).
Así pues, Orem (2006) refiere que el autocuidado es algo que se debe aprender y
desarrollar de manera continua, conforme a los requerimientos de cada persona.
Estos requerimientos se asocian con el periódo de crecimiento y desarrollo,
estados de salud,niveles de desgaste de energía y factores medioambientales.
Además, deben practicarse cuatro tipos de acciones: búsqueda de conocimientos,
de ayuda y recursos, control de factores internos, acciones y expresiones
interpersonales.
10
iniciar para acelerar la recuperación, fortalecer la musculatura, en especial
la del suelo pélvico y el abdomen, la circulación sanguínea, la respiración, el
peristaltismo abdominal. La actividad física que la adolescente debe realizar
es según su capacidad y es necesario promover el caminar al aire libre, ya
que el movimiento ayudará a mejorar la movilidad intestinal y con esto a
retomar el hábito defecatorio y miccional normal (Cardozo & Bernal, 2009).
Del mismo modo, la adolescente expresa que no sabe cómo atender a su bebé.
A lo cual, Fernández (2021) expone que por lo general, las madres adolescentes
11
no son conscientes de la situación real que conlleva tener un bebé y su
responsabilidad, por lo que suelen delegar gran parte de su educación y cuidados
a las abuelas.
Así mismo, Abou-Dakn (2018) menciona que las mujeres muchas veces
presentan ansiedad y temores alrededor de la crianza temprana y su rol ante
esto. También la falta de confianza como madres y su poca capacidad para
cuidar de sí mismas le generan aquella incertidumbre de cómo cuidará a su
hijo. Todo esto se debe a la poca información que tiene la madre primeriza frente
a los signos y síntomas que debe vigilar y los cuidados que debe practicar para
prevenir, reconocer y actuar oportunamente sobre factores que generan
complicaciones (Moreno, et al, 2020).
Relacionando esto con lo que nos dice Orem (1995), ella refiere que mientras más
pequeño es el niño va a ser más dependiente para lograr la satisfacción de los
requerimientos universales, de desarrollo y por desviación de la salud. Por ende,
los cuidados del neonato deben ser realizados por la madre y para que estos se
puedan llevar a cabo de la mejor manera, necesita de educación que le permita
hacer juicios en la toma de decisiones, para desempeñar acciones benéficas en el
niño que aún, según Orem, es dependiente del cuidado.
➢ Clase 4: Cognición
➢ Código: 00126
➢ Formulación de Dx de Enfermería:
12
Conocimientos deficientes r/c desinformación, adolescente
primípara y falta de información del personal de salud m/p
paciente manifiesta que desconoce sobre los cuidados para ella
y expresa no saber cómo atender a su bebé.
Datos significativos
Análisis de datos
13
desgarros , sangrado, hematomas y mayormente dolor, puesto que el corte y
posterior sutura se realiza en en el perineo exactamente en el tejido entre la
abertura vaginal y el ano , el cual es muy sensible y con terminaciones
nerviosas que aumentan su sensibilidad, la cual contribuye a que en el dolor
se interiorice e intensifique aún más.
Además, la puérpera refiere tener dificultad para sentarse o caminar. Ante ello
Dorward (2020), menciona que los desgarros perineales son frecuentes durante el
parto. En ocasiones estos desgarros y cortes suelen causar dolor y la madre puede
tener dificultades para caminar o sentarse cómodamente, es por ello que es
importante que la puérpera tenga cuidados especiales , los cuales deben ser
enseñados y practicados para evitar una disminución en su capacidad física para
alimentar y cuidar a su recién nacido. Es así que, Dorothea Orem, menciona que
“los requisitos centrales para el autocuidado son el aprendizaje y el uso del
conocimiento para la realización de secuencias de acciones de autocuidado”
orientadas interna y externamente. Además, menciona que cuando la persona
carece de conocimientos suficientes sobre sí misma y quizás no tenga deseos de
adquirirlos. Puede presentar dificultades para emitir juicios sobre su salud y saber
cuándo es el momento de buscar ayuda y consejo de otros.
➢ Clase 1: Comodidad
14
➢ Etiqueta: Dolor agudo
➢ Código: 00132
➢ Formulación de Dx de Enfermería:
Datos significativos
- Adolescente de 17 años
- Hace 25 horas nació su bebé y se encuentra en alojamiento conjunto del
servicio de maternidad
- Mamas blandas con presencia de secreción calostral en poca cantidad
- Presenta dificultad para dar de lactar a su bebé
- La bebé llora y ella se inquieta
Análisis de datos
15
en el momento mismo que él lo solicite, sin necesidad exclusiva del llanto como
señal.
16
un proceso de aprendizaje para la madre y el bebé. Además el amamantamiento
insuficiente o poco frecuente es la causa más común del retraso en la bajada de
leche, de la producción insuficiente de leche o de la caída de la producción.
La bebé llora y ella se inquieta, Long (2017) menciona que los bebés tienen el
reflejo del llanto que es una respuesta normal a estímulos, como el dolor o el
hambre y es la primera forma de comunicación verbal de un bebé o para
transmitir sus necesidades. Los recién nacidos quieren comer de día y de
noche, con frecuencia cada 2 a 3 horas, así que una de las principales causas de
17
que el niño llore es el hambre. Además se debe tener en cuenta que la producción
insuficiente de leche también generará el llanto en el recién nacido, ya que por
más que succione no encontrara retorno de leche y esto no solo genera llanto en el
niño sino que produce mucha ansiedad, angustia, inquietud y preocupación en la
madre, por no saber qué hacer ni cómo calmar a su hijo.
Ante todo esto Orem (2014), explica el concepto de autocuidado como una
contribución constante del individuo a su propia existencia: “el autocuidado es un
conjunto de acciones aprendidas por los individuos, orientadas hacia un objetivo.
Donde la enfermera con su rol de educadora ayuda a los pacientes en su
autocuidado de una forma humanizada, con conductas de mejora en situaciones
concretas de la vida, y que el individuo dirija hacia sí mismo o hacia el entorno
para regular los factores que afectan a su propio desarrollo.
18
Del análisis realizado podemos determinar que la adolescente presenta Lactancia
materna ineficaz, que se define como la dificultad en el suministro de leche a un
lactante directamente de los pechos, lo cual puede afectar el estado nutricional,
según la Taxonomía NANDA 2021-2023, se encuentra en el:
➢ Dominio: 2 / Nutrición
➢ Clase: 1 / Ingestión
➢ Código: 00104
19
https://www.cochrane.org/es/CD006304/PREG_enfriamiento-local-para-
aliviar-el-dolor-del-trauma-perineal-sufrido-durante-el-parto
Guevara. (2021). Los niveles de hierro. Brainly. Los niveles de hierro al inicio
de la adolescencia son importantes para asegurar un crecimiento -
Brainly.lat
Iglesias M. (2019). Lactancia materna: por qué y cómo. Desde el punto de vista
fisiológico. Sociedad española.
https://sruk.org.uk/es/lactancia-materna-por-que-y-como-el-punto-de-vist
a-fisiologico/#:~:text=La%20fisiolog%C3%ADa%20de%20la%20gl%C
3%A1ndula%20mamaria&text=El%20rol%20del%20beb%C3%A9%20
es,trav%C3%A9s%20de%20los%20conductos%20lact%C3%ADferos.
20
materna-posibles-causas/#:~:text=La%20baja%20producci%C3%B3n%
20de%20leche,o%20puede%20ser%20de%20causa
21
Soria M (2020). Educación a los padres del recién nacido en el alojamiento
conjunto. Revista de enfermería.
file:///C:/Users/Personal/Downloads/Educacion-de-los-padres-del-recien
-nacido-en-el-alojamiento-conjunto.pdf
IX. ANEXOS
https://www.canva.com/design/DAFWhmGUHk4/xoAwORECczEHoJS1oFeAAg/edi
t?utm_content=DAFWhmGUHk4&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2
&utm_source=sharebutton
22