Mango
Mango
Mango
DOI: http://doi.org/10.1590/1678992X20200149
ISSN 1678992X Artículo de investigación
Producción y caracterización de una nueva bebida destilada de mango
Tecnología
Alimentos
Ciencia
los
de
y
1Universidad Federal de Sergipe – Dpto. de Tecnología de Alimentos, Av. RESUMEN: La gran escala de producción de mango permite la aplicación de tecnologías inmediatas
Marechal Rondon, s/n – 49100000 – São Cristóvão, SE – Brasil. para minimizar las pérdidas poscosecha y agregar aún más valor a la cadena frutícola.
Como consecuencia de las posibles aplicaciones, se ha elaborado la producción de bebidas alcohólicas
2Universidad de São Paulo/ESALQ – Dpto. de Ciencia y Tecnología de por fermentación y destilación, dando como resultado una oferta de productos con diferentes
Alimentos, CP 09 – 13418900 – Piracicaba, SP – Brasil. características. Este estudio tuvo como objetivo monitorear el desarrollo de una bebida destilada de
mango y su perfil de consumo. Los mangos fueron seleccionados, despulpados y sometidos a
*Autor para correspondencia <[email protected]> caracterización fisicoquímica y, posteriormente, a procesos de fermentación y destilación donde se
monitoreó la cinética y se comparó la bebida obtenida con productos similares encontrados en la
Editado por: Luís Guilherme de Lima Ferreira Guido literatura. Durante la destilación en columna se observó la relación entre el perfil de temperatura y el
contenido de alcohol, lo que permitió una cuidadosa selección de cada fracción del destilado y el
Recibido el 25 de mayo de 2020 establecimiento de un estándar para futuras destilaciones. En cuanto a la fracción de interés, se
Aceptado el 23 de agosto de 2020 obtuvieron buenos resultados en cuanto a composición con compuestos como metanol y acetaldehído
en cantidades mínimas, indicando un producto que puede ser consumido sin riesgos para la salud. La
escasa cantidad de estudios que siguen la misma línea de investigación confirma el potencial de la
pulpa de mango denominada Tommy Atkins para la formulación de productos alcohólicos.
Palabras clave: Mangifera indica, destilación, alcohol, composición química
Introducción y maracuyá (Abud et al., 2019) y el residuo de jabuticaba (Asquiere
et al., 2009).
El nordeste brasileño se caracteriza por ser una zona semiárida Las bebidas destiladas se pueden producir en columnas
de condiciones climáticas favorables a la producción de frutas, lo de destilación o en alambiques de cobre. Las columnas se utilizan
que contribuye significativamente al desarrollo económico de la en industrias de proceso continuo, en mayores escalas de
región. Existen numerosas variedades de frutas con características producción y fabricadas con acero inoxidable (Ferreira et al.,
sensoriales específicas aún poco exploradas, como el mango 2018). Debido a la ausencia de cobre, no hay reacciones de
(Mangifera indica L.), que tiene un agradable sabor, color y complejación de los compuestos de azufre durante el proceso que
textura, así como un alto valor nutricional (Pommer y Barbosa, podrían estar presentes en los aguardientes frescos, que pueden
2009; Fukuda et al. al., 2014). perderse durante el almacenamiento o el envejecimiento debido
a su punto de ebullición relativamente bajo, como el sulfuro de
En 2018, Brasil tuvo en el mango su mayor fuente de dimetilo ( DMS) (Alcarde, 2014). Además de la no contaminación
ingresos entre las exportaciones de frutas frescas, generando por cobre, las columnas evitan problemas de corrosión y reducen
$177,3 millones a través de la venta de 170,5 millones de la cantidad de mantenimiento del equipo requerido (Andrade
toneladas. Sin embargo, su elevado contenido de humedad hace Sobrinho et al., 2002), evitando la producción de carbamato de
que el mango sea altamente perecedero, con predisposición a la etilo, una sustancia tóxica (Aresta et al., 2001).
contaminación microbiológica y a una menor longevidad
poscosecha, por lo que se aboga fuertemente por el uso de El presente estudio tiene como objetivo evaluar la
nuevas tecnologías para reducir pérdidas, agregar valor y generar producción y composición de un destilado de mango obtenido de
nuevos productos (Sehrawat et al., 2018). un destilador de columna de platos.
Aunque el aguardiente de caña de azúcar es el destilado
más consumido en Brasil, la ley brasileña también permite el Materiales y métodos
procesamiento de destilados de frutas. Para estas bebidas, la
graduación alcohólica debe estar entre 36 y 54 % (v v–1), a 20 La materia prima para el destilado fue la pulpa de mango de la
°C, obtenida a partir del destilado alcohólico simple de frutas o variedad conocida como Tommy Atkins, adquirida en el Centro de
por la destilación de mostos de frutas fermentados (Coelho et al., Abastecimiento del Estado de Sergipe (CEASA)
2015) . Según Sampaio et al. (2013), las frutas y sus residuos (Aracaju, Sergipe, Brasil – 10°54'40” S, 37°04'18” O, altitud de 4
son una importante oportunidad de hacer dinero que espera m) y transportado al laboratorio, donde fue lavado, higienizado y
desarrollo y aplicación en la industria de las bebidas, debido a la blanqueado por inmersión en agua caliente (75° C durante 3 min
presencia de azúcares que se pueden convertir en etanol, el bajo y posterior enfriamiento en un baño de hielo) para ayudar en la
costo y varias características sensoriales (Asquiere et al., 2009). conservación, evitando el oscurecimiento y reduciendo la
viscosidad. A continuación, se realizó el despulpado manual
En la literatura se encuentran trabajos sobre mezquite (Silva et seguido del almacenamiento en recipientes plásticos
al., 2014), guayaba (Alves et al., 2008), mezcla de mango acondicionados en congelador hasta el momento de su procesamiento.
ciencia agricola v.79, n.1, e20200149, 2022
Machine Translated by Google
Oliveira et al. Producción de licor de mango
Caracterización fisicoquímica de la pulpa se determinó la tasa máxima de crecimiento específico (μmax,
h–1) y el tiempo de generación (Tg , h).
El fruto despulpado se caracterizó mediante análisis
fisicoquímicos de contenido de humedad, cenizas, sólidos Destilación del producto fermentado y obtención del
solubles totales y acidez, lípidos y proteínas, realizados de aguardiente
acuerdo con las normas de la Asociación de Químicos Analíticos
Oficiales (AOAC, 2005). Todos los análisis se realizaron por El proceso de separación se realizó en un destilador de columna
triplicado. La relación entre el contenido de sólidos solubles y la en modo discontinuo con caldera de matraz de vidrio de 5 L en
acidez se utilizó como referencia de sabor a fruta. Los azúcares el fondo, con dimensiones de 0.90 m de altura de columna y
reductores totales ( TRS) se determinaron con base en el 0.065 m de diámetro interno lleno de anillos raschig (Figura 1).
método colorimétrico del ácido 3,5dinitrosalicílico (DNS), previo
tratamiento con H2SO4 1,5 M hervida durante 20 min con La columna transparente dispone de aislamiento térmico
agitación ocasional para hidrolizar los azúcares presentes al vacío, monitorización de temperatura y sistema de recogida
(Miller, 1959). La cantidad teórica de carbohidratos (Ca) se de muestras. En la parte superior está el condensador, que está
obtuvo según Bueno et al. (2002) por la Ecuación 1, luego de conectado a un baño termostático. Las fracciones cabeza,
un análisis de lípidos (L), proteínas (P), humedad (M) y residuo corazón y rabo se separaron según el contenido alcohólico.
mineral fijado (cenizas) (A) de la siguiente manera: Para ello, durante la destilación, se requirió el seguimiento del
grado alcohólico mediante un densímetro digital portátil DMA 35
(Anton Paar), controlando aquellas muestras con valores
Ca = 100 – (L + P + M + A) (1) superiores al 60 % (v v–1) de grado alcohólico pertenecientes a
la fracción cabeza, entre 60 y 29 % (v v–1) a la fracción corazón
Obtención y caracterización de la fermentación y entre 29 y 3 %, la fracción cola.
alcohólica Las fracciones fueron identificadas y cuantificadas por
cromatografía de gases en un equipo Shimadzu , modelo
El caldo fermentado se formuló en una proporción de 1:4 (pulpa QP2010 PLUS, con detector de ionización de llama (GCFID) en un
y agua), se filtró y se calentó a 18 °Brix y se ajustó el pH a 4.5
con carbonato de sodio. El mosto se complementó con MgSO4
(0,1 g L–1) y NH4 H2 PO4 (1 g L–1), se pasteurizó a 60 °C
durante 30 min y se enfrió en baño de hielo hasta que descendió
a 35 °C cuando Na2 S2 O5 (0,1 g L–1) .
El inóculo se realizó mezclando 10 % del volumen del
mosto con la levadura comercial Saccharomyces cerevisiae, en
forma de levadura biológica seca instantánea, marca Dona
Benta, a una concentración de 1 g L–1. La fermentación se
realizó en un recipiente de 20, previamente esterilizado y
adaptado con una manguera para liberar CO2 . El proceso se
realizó a temperatura ambiente (± 26 °C), sin agitación ni control
de pH, hasta que el contenido de sólidos solubles (°Brix) se
mantuvo constante, según la metodología propuesta por Ribeiro
et al. (2015).
Se recogieron alícuotas diarias de 40 mL para seguir la
fermentación, que duró siete días. Al final de la fermentación, el
recipiente se almacenó en refrigeración (4 °C) para ayudar a la
sedimentación de la levadura, para luego transferir y obtener el
caldo (fruta fermentada) para la destilación.
Se analizó la fermentación alcohólica para los contenidos
de sólidos solubles totales (TSS), azúcares reductores totales
(TRS), crecimiento celular (X) y formación de productos (etanol).
El análisis de crecimiento celular se midió por absorbancia en
un espectrofotómetro (modelo LGIVS721N), a 600 nm, con
una curva estándar que relaciona el peso seco con la absorbancia.
La concentración de etanol (P) se logró mediante el método de Figura 1 – Esquema de la columna de destilación con llenado, donde: (1)
destilación simple seguido de reacción con dicromato de potasio caldera, (2) colector de muestra (presente en la caldera), (3) colector de
(Joslyn, 1970). A partir de los datos obtenidos se evaluó la muestra (producto), (4) panel de control, (5) módulos de recolección , (6)
conversión de sustrato en células (YX/S, g g–1), y la módulo superior, (7) vacuómetro Bourdon, (8) reflujo, (9) condensador,
productividad en etanol (PE, g L–1 h–1), (10) tapa de calefacción.
ciencia agricola v.79, n.1, e20200149, 2022 2
Machine Translated by Google
Oliveira et al. Producción de licor de mango
Columna capilar StabilwaxDA (polietilenglicol Crossbond pulpa de mango, el índice de acidez fue inferior al permitido,
carbowax, 30 m × 0,25 mm × 0,25 µL df). ajustándose en la etapa de preparación del mosto para la
La temperatura del inyector fue de 220 °C y la temperatura de fermentación junto con el contenido de azúcar para generar
la columna se fijó en 35 °C durante 5 min, aumentando hasta mejores condiciones para el microorganismo utilizado.
220 °C a razón de 4 °C min–1, con una retención de 10 min a La humedad estuvo cerca de la encontrada por Bon et
220 °C. La temperatura del detector fue de 220 °C, con al. (2010) al evaluar las propiedades termofísicas de la especie
inyección automática de 1,0 μL de muestra, siguiendo las Tommy Atkins, encontrando un contenido de 83,7 g 100 g–1.
metodologías de Alcarde et al. (2012) y Bortoletto y Alcarde El contenido de cenizas del fruto está de acuerdo con la tabla
(2013). brasileña de composición de alimentos, 0,3 g 100 g–1 para la
El destilado se sometió a análisis de etanol, acidez especie Tommy Atkins, valor inferior al obtenido en este
volátil, aldehídos, ésteres, alcohol metílico, alcohol sec experimento (0,4 g 100 g–1).
butanol, alcohol propílico, alcohol isobutílico, alcohol nbutílico, La cantidad de lípidos fue superior a la obtenida por
alcohol isoamílico, alcoholes superiores, furfural y coeficiente Rocha et al. (2001), 0,61 g 100 g–1, para la corteza y pulpa de
de congéneres, con el fin de permanecer en la alineación de la misma especie de mango.
los límites de la legislación brasileña de gobernanza de los En la etapa de fermentación, los carbohidratos
aguardientes de frutas. fermentables presentes en la materia prima son aprovechados
por las levaduras y convertidos en productos primarios, como
Resultados y discusión etanol y CO2, y secundarios, como ésteres, ácidos y alcoholes
superiores, que aportan propiedades organolépticas a la
Caracterización pulpar bebida. (Araújo et al., 2003).
La caracterización de la pulpa de mango, en comparación con cinética de fermentación
la IN n° 01/2000, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Abastecimiento (MAPA) de Brasil, que presenta el reglamento Durante la fermentación se tomaron alícuotas diarias para
técnico para el establecimiento de normas de identidad y análisis y seguimiento del proceso (Figura 2A y B).
calidad de las pulpas, se presenta en la Tabla 1.
El contenido de sólidos solubles en la pulpa de mango
fue superior al obtenido por Bezerra et al. (2011), de 12,70
°Brix, valor que puede variar según la época de maduración,
región y/o cosecha. En cuanto a la TRS, el valor fue similar al
obtenido por Rocha et al. (2001) en frutos de mango, que lo
cuantificaron en 13,59 g 100 g–1 tras la conversión del almidón
a azúcares más simples durante la maduración, señalando
que en un estado ideal el fruto tiene menos almidón y más
azúcares totales. Según BernardesSilva et al. (2003), la
variedad Tommy Atkins presenta 11,49 g 100 g–1 de azúcares
solubles con mayor predominio de sacarosa, seguida de
fructosa y glucosa.
Los cítricos son el ácido orgánico que se encuentra en
mayor abundancia. Por ser propiedades determinantes para
el equilibrio ácido de la fruta, valores bajos de pH indican alta
acidez y viceversa (Daudt y Fogaça, 2008). En el
Tabla 1 – Caracterización de la pulpa de mango.
Legislación Brasileña
Parámetros Pulpa de mango
(EN 01/2000)
SST (°Brix) mín. 11,0 14,8 ± 0,1
pH 3.34.5 4,5 ± 0,1
ciencia agricola v.79, n.1, e20200149, 2022 3
Machine Translated by Google
Oliveira et al. Producción de licor de mango
La fermentación duró siete días. El caldo inició con un valor volatilización, así como seleccionar la porción más adecuada dentro
de 18,0 ± 0,06 °Brix y al final del proceso, cuando se mantuvo de los límites establecidos por la legislación brasileña. Como
constante, alcanzó 5,5 ± 0,06 °Brix. En cuanto al comportamiento parámetro de división se utiliza el contenido de etanol, ya que los
del pH, se observó una caída en los primeros tres días, descendiendo productos con un punto de ebullición inferior al del alcohol pertenecen
a un pH de 3,5 en el tercer día hasta el final de la fermentación. a la cabeza de la primera fracción, y los productos superiores
pertenecen a la cola. La porción media se conoce como el corazón
Durante el proceso hubo una intensa disminución de la y se compone principalmente de un contenido no tóxico que es
concentración de azúcar hasta el quinto día de fermentación, moderadamente volátil y comercializable (Bizelli et al., 2000).
comenzando a estabilizarse al poco tiempo.
Esto significa que, durante la fermentación, los azúcares se Para obtener el destilado y una mejor separación de las
convierten en etanol y dióxido de carbono. En el caso del mango, fracciones, se recolectaron muestras a intervalos de destilación
con una mayor concentración de sacarosa, la levadura rompe la predefinidos (5 min) para medir el contenido de alcohol, es posible
molécula en glucosa y fructosa para formar el producto. observar el perfil de temperatura durante el proceso y relacionarlo
con cada fase.
La producción de etanol fue rápida en el proceso de La Figura 3A muestra el comportamiento de la temperatura
fermentación, con un perfil cinético similar al crecimiento de la (°C) a lo largo de la columna y la Figura 3B la relación del contenido
levadura, asociando la formación del producto con el crecimiento de alcohol en el proceso (v v–1), donde las líneas en rojo,
microbiano. El alcohol es el producto más importante en la perpendiculares al eje del tiempo, indican el momento en que se
fermentación, el alcohol etílico representa aproximadamente el 95 % produjeron los cortes. para las fracciones se realizaron cabeza,
en los vinos, mientras que otros alcoholes, como el ácido metílico, corazón y rabo respectivamente.
isobutílico e isoamílico, alcanzan cantidades cercanas al 5 % (Dantas Se ha observado que existe una relación entre el perfil de
y Silva, 2017). temperatura y el grado alcohólico a lo largo de la destilación, donde
A través del monitoreo cinético, fue posible realizar una en la primera fase la cabeza está formada por compuestos más
evaluación global del proceso de fermentación, y obtener los volátiles. Hay una mayor dispersión de temperatura en los diferentes
rendimientos en células (YX/S), conversión a etanol (YP/S), módulos, separándose un destilado con mayor grado alcohólico
productividad de etanol (PE), tasa máxima de crecimiento específico durante los primeros minutos de la destilación.
( μmax), y el tiempo de generación (Tg ). Estos se presentan en el
gráfico a continuación (Tabla 2). Esta dispersión se reduce en la segunda etapa en la que
Para las conversiones de células de sustrato (YX/S), el
crecimiento estuvo por debajo del obtenido por Lopes (2005),
mientras que el rendimiento del producto (YP/S) obtenido fue
superior al encontrado por Santos et al. (2013) en el proceso de
obtención de aguardiente de naranja (0,50 g g–1), y por Lopes et al.
(2005) en el estudio de la producción de forraje de frutos de palma
fermentados (0,39 g g–1). El rendimiento de etanol (PE) estuvo por debajo de estos trabajos.
La tasa específica máxima de crecimiento celular (μmax) fue baja
en relación a lo informado por Alves et al. (2008) para levaduras
Saccharomyces cerevisiae , (de 0,19 a 0,64 h–1). Esto está
relacionado con el bajo rendimiento en células (YX/S) y el proceso
en anaerobiosis, consumiéndose el sustrato para la formación del
producto y no para el crecimiento celular. El bajo valor encontrado
en el mango fermentado puede explicar el tiempo de estabilización
de la SS y el consecuente mayor tiempo hasta el final de la
fermentación.
Destilación
La fermentación alcohólica tiene componentes en su composición
que tienen diferentes grados de volatilidad.
En la destilación, es posible agrupar estos compuestos dividiendo el
proceso en etapas durante su
Tabla 2 – Evaluación cinética de la fermentación del mango.
Fermentación YX/S YP/S PE Tg μmáx
–1 –1
h h1
gcell gsustrato etanol gsustrato 1.19 getanol L–1 h–1
Figura 3 – (A) Temperaturas de los módulos 1, 3, 5, 7 y superior; (B)
0.02 0,82 27,52 0,03
mango Contenido alcohólico (v v–1) durante la destilación.
ciencia agricola v.79, n.1, e20200149, 2022 4
Machine Translated by Google
Oliveira et al. Producción de licor de mango
se obtiene el producto de interés en la destilación, a saber, el comprometer la calidad sensorial (Cardoso, 2001). Como era de
corazón. En la tercera etapa, las temperaturas comienzan a esperar, entre las fracciones, la cola dio como resultado un índice
estabilizarse y se produce una reducción del grado alcohólico. El de acidez más alto que las otras fracciones.
corte de la segunda a la tercera etapa interfiere en la calidad El aldehído acético forma parte del grupo de compuestos
sensorial del aguardiente, ya que en esta etapa la cola presenta más volátiles y, por tanto, apareció en mayor concentración en la
compuestos con características sensorialmente desagradables. primera fase y sin rastro en la cola.
Una presencia en gran cantidad en el corazón es una indicación
Todas las fracciones fueron almacenadas y analizadas de falla en la separación. Sin embargo, en este estudio, el valor
para su composición, de acuerdo con los estándares de calidad fue relevante en comparación con la cabeza pero aún dentro del
establecidos en Brasil, como se muestra en la Tabla 3. límite permitido (Bortoletto y Alcarde, 2015).
El grado alcohólico del aguardiente (corazón), 52,93 °GL, Los ésteres de acetato de etilo en todas las fracciones cumplieron
estuvo muy cerca del límite superior establecido por la legislación con el límite máximo establecido, con valores relativamente bajos,
que regula las bebidas alcohólicas de frutas (3654 °GL), y por y mayor contenido identificado en la cabeza. Valores altos de
encima de los valores encontrados por Silva et al. (2014) en ésteres son deseables, ya que son compuestos sensorialmente
espíritu de algarroba (42 °GL), y por Alves et al. (2008) en importantes, y confieren el color, sabor y aroma característicos
aguardiente de guayaba (39.9 °GL). El resultado está influenciado de la materia prima que les dio origen a lo largo de la elaboración
por el cambio de fracciones, ya que, en la búsqueda de mayores y, más aún, en la crianza (Barcelos et al., 2007). ).
rendimientos, la fracción de cabeza se recolectó en menor tiempo.
La alta concentración de alcohol metílico es indeseable en
Durante la destilación, las sustancias que interactúan con el espíritu por ser un compuesto tóxico, siendo el bajo valor
el alcohol y el agua (en su mayoría compuestos de la bebida) obtenido en la fracción corazón, lo que le da un carácter positivo
acompañan a todos los vapores y se detectan en todas las etapas a la bebida. Se observó que la mayor cantidad se encuentra en
del proceso. Por ejemplo, compuestos como el acetaldehído y el la cola, lo que confirma que es una fracción con mayor presencia
acetato de etilo que interactúan con el etanol se encuentran en de compuestos tóxicos e indeseables. La formación de metanol
mayor cantidad en la primera fase rica en etanol. En el otro ocurre principalmente cuando el caldo no se filtra y la fermentación
extremo, la cola, con mayor concentración de agua, está ligada a se realiza en presencia de una cantidad considerable de bagazo,
ácidos de perfil hidrofílico como el láctico, málico, glicólico, lo que no sucedió en este estudio (Vilela et al., 2007).
succínico y pirúvico, el lactato de etilo y el parámetro de calidad
que marca la legislación, el ácido acético. Por su parte, la fracción
corazón mediana tiene afinidad tanto por el agua como por el Los alcoholes superiores son la suma de los alcoholes n
alcohol y presenta en su caracterización diferentes compuestos propílico, isobutílico e isoamílico, los cuales, si son bajos,
en porciones que permiten la comercialización de la bebida proporcionarán un bajo contenido de alcoholes superiores
(Serafim et al., 2012). (Bogusz Júnior et al., 2006). Son compuestos que se combinan
por igual con agua y etanol que se pueden encontrar por todas las fracciones.
El ácido acético es un subproducto común formado durante En la bebida elaborada se observa que las concentraciones
la fermentación, expresado en acidez volátil, este es el principal medianas descienden desde la cabeza hasta la cola. Este
componente de la fracción ácida de las bebidas espirituosas, y puede explicarse por el hecho de que estos compuestos son aún
una alta acidez volátil puede indicar la presencia de más solubles en etanol que en agua, tendiendo a concentrarse
microorganismos indeseables después de la preparación de la bebida, que
mayoritariamente en las dos primeras porciones (Alcarde
Tabla 3 – Composición de las fracciones del destilado de mango y parámetros de calidad para el aguardiente de fruta.
Coeficiente de congéneres* nd = No detectado; *mg 100 mL–1 de alcohol anhidro.
ciencia agricola v.79, n.1, e20200149, 2022 5
Machine Translated by Google
Oliveira et al. Producción de licor de mango
et al., 2012). La misma dinámica ocurrió donde el mango y la Referencias
maracuyá se utilizaron como materia prima para obtener una
mezcla de alcohol, con el perfil de los compuestos resultando Abud, Alaska; Oliveira, PN; Alcarde, AR; Oliveira Júnior, AM
en una disminución de los alcoholes superiores en el mismo 2019. Producción de aguardiente mix de mango y maracuyá en columna
orden de las fracciones (Abud et al., 2019). Se obtuvo una suma de destilación. Transacciones de ingeniería química 75:
de 704,75 para la cabeza, 299,59 para el corazón y 53,53 para 487492.
la cola, valores expresados también en mg 100 mL–1 de alcohol Alcarde, AR; Monteiro, BMS; Belluco, AES 2012. Composición química de
anhidro. aguardientes de caña de azúcar fermentados por diferentes cepas de
Los productos metabólicos desarrollados a partir del levadura Saccharomyces cerevisiae . Química Nova 35: 1612 1618 (en
crecimiento de la levadura están influenciados por las condiciones portugués, con resumen en inglés).
bajo las cuales se sometió el proceso de fermentación, la Alcarde, AR 2014. Cachaça: Ciencia, Tecnología y Arte = Cachaça: Ciencia,
cantidad y viabilidad del inóculo, la temperatura y por el Tecnología y Arte. Edgard Blucher, São Paulo, SP, Brasil (en portugués).
contenido final de alcohol (Miranda et al., 2008). El aguardiente
de mango se presentó dentro del límite, pero estuvo muy cerca Alves, JGLF; Tavares, LS; Andrade, CJ; Pereira, GG; Duarte FC; Carneiro,
del valor máximo. La presencia de furfural, según Barcelos et JDS; Cardoso, MG 2008. Desarrollo, evaluación cualitativa, rendimiento y
al. (2007), reduce la calidad del aguardiente, afectando su aroma costo de producción del aguardiente de guayaba.
y sabor, además de ser nocivo para el organismo. En este Revista Brasileña de Tecnología de Alimentos 11: 6468.
estudio, la presencia de furfural en el aguardiente de mango AndradeSobrinho, LG; Boscolo, M.; LimaNeto, BS; Franco, DW 2002.
solo se obtuvo en la primera etapa, con un valor mínimo. El Carbamato de etilo en bebidas alcohólicas (cachaça, tiquira, whisky y uva).
coeficiente de congéneres, suma de acidez volátil, aldehídos, Química Nova 25: 10741077 (en portugués, con resumen en inglés).
ésteres totales, alcoholes superiores y furfural y/o hidrometilfurfural
(Asquieri et al., 2009), presentó valores dentro de los límites Araújo, FB; Silva, PHA; Minim, VPR 2003. Evaluación sensorial y físico
legales establecidos en la Instrucción Normativa n° 15/2015, química de cervezas provenientes de dos segmentos del mercado
con todos composiciones con valores más altos, especialmente brasileño. Ciencia y tecnología de los alimentos 23: 121128.
la fracción de cabeza.
Aresta, M.; Boscolo, M.; Franco, DW 2001. Catálisis de Cooper (II) en la
conversión de cianuro en carbamato de etilo en licores y reacciones
Conclusiones relevantes. Revista de química agrícola y alimentaria 49: 28192824.
La escasez de trabajos sobre el uso del mango como materia Asquieri, ER; Silva, AGM; Candido, MA 2009. Aguardiente de frutos de
prima para la fermentación y destilación no permitió la jabuticaba elaborado a partir de pieles y sedimentos resultantes de la
comparación de datos pero sí reveló la pulpa de mango Tommy elaboración de jabuticaba fermentada. Ciencia y tecnología de los alimentos
Atkins como un producto diferenciado para la formulación de 29: 896904.
productos alcohólicos. En el análisis del proceso se pudo Asociación de Químicos Analíticos Oficiales – Internacional [AOAC]. 2005.
certificar la eficiencia del uso de la columna de destilación como Métodos Oficiales de Análisis. 18ed. AOAC, Gaithersburg, MD, EE. UU.
alternativa para la
obteniendo destilados, produciendo un brandy que cumple con Barcelos, LVF; Cardoso, MG; Vilela, FJ; Anjos, JP 2007.
los parámetros determinados por la legislación brasileña y Contenido de carbamato de etilo y otros compuestos secundarios en
asegura que la fracción de corazón, una parte comercializable, diferentes aguardientes producidos en tres regiones de Minas Gerais: Sur
pueda ser consumida sin ningún riesgo para la salud, ya que de Minas, Zona da Mata y Valle de Jequitinhonha. Química Nova 30:
tiene bajos niveles de compuestos tóxicos en su composición. 10091011 (en portugués, con resumen en inglés).
BernardesSilva, APF; Lajolo, FM; Cordenunsi, BR 2003.
Contribuciones de los autores Evolución del contenido de almidón y azúcares solubles durante el
desarrollo y maduración de diferentes cultivares de mango. Ciencia y
Conceptualización: Oliveira, PN; Abud, AKS; Oliveira Júnior, AM tecnología de los alimentos 23: 116120.
Adquisición de datos: Oliveira, PN; Alcarde, AR; Bortoletto, AM Bezerra, TS; Costa, JMC; Alfonso, MRA; Maia, GA; Clemente, E. 2011.
Análisis de datos: Oliveira, PN; Alcarde, AR; Abud, AKS Diseño Evaluación fisicoquímica y modelos matemáticos para la predicción del
de la metodología: Oliveira, PN; Abud, AKS Redacción y edición: comportamiento higroscópico del polvo de mango. Ceres 58: 278283 (en
Oliveira, PN; Abud, AKS; Oliveira Júnior, AM portugués, con resumen en inglés).
Bizelli, LC; Ribeiro, CAF; Novaes, FV 2000. Doble destilación de aguardiente
de caña de azúcar: contenido de cobre y acidez total. Scientia Agricola 57:
Expresiones de gratitud 623627 (en portugués, con resumen en inglés).
Los autores agradecen al Consejo Nacional de Desarrollo Bogusz Júnior, S.; Ketzer, MCD; Guberto, R.; Andrades, L.; Gob, AB 2006.
Científico y Tecnológico de Brasil (CNPq) por el apoyo a la Composición química del aguardiente de caña de azúcar “cachaça”
investigación con becas. producido en la zona noreste de Rio Grande do Sul. brasil Ciencia y
tecnología de los alimentos 26: 793798.
ciencia agricola v.79, n.1, e20200149, 2022 6
Machine Translated by Google
Oliveira et al. Producción de licor de mango
Bon, J.; Vaquiro, H.; Benedicto, J.; TelisRomero, J. 2010. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento [MAPA].
Propiedades termofísicas de la pulpa de mango (Mangifera indica L. cv. 2011. Instrucción Normativa N° 15: Complementación de las Normas de
Tommy Atkins). Revista de Ingeniería de Alimentos 97: 563568. Identidad y Calidad de las Bebidas Alcohólicas Destiladas, Comercializadas
Bortoletto, AM; Alcarde, AR 2013. Congéneres en aguardientes de caña de azúcar en todo el Territorio Nacional diario Oficial
envejecidos en barricas de diferentes maderas. Química de los alimentos 139:
695701.
Bortoletto, AM; Alcarde, AR 2015. Evaluación de la calidad química de
aguardientes y cachazas de caña de azúcar de Brasil. Control de Alimentos da União, Brasilia, 1 de abril de 2011, Sección 1 (en portugués).
54: 16. Miranda, MB; Martins, NGS; Belluco, AES; Horii, J.; Alcarde, AR 2008. Perfil
Bueno, MS; Lopes, MRV; Graciano, RAS; Fernandes, BCE; GarcíaCruz, CH químico del aguardente – bebida alcohólica de caña de azúcar brasileña –
2002. Evaluación de calidad de pulpa de fruta congelada. envejecido en barricas de roble. Ciencia y tecnología de los alimentos 28:
Revista do Instituto Adolfo Lutz 61: 121126 (en portugués, con resumen 8489.
en inglés). Pommer, CV; Barbosa, W. 2009. El impacto del fitomejoramiento en la
Cardoso, MG 2001. Producción de Aguardiente de Caña = Producción de producción de frutas en climas cálidos de Brasil. Revista Brasileira de
Aguardiente de Caña. Editora UFLA, Lavras, MG, Brasil (en portugués). Fruticultura 2: 612634.
Ribeiro, LS; Duarte, WF; Días, DR; Schwan, RF 2015.
Coelho, E.; Vilanova, M.; Genisheva, Z.; Oliveira, JM; Texeira, JA; Domingues, Bebida fermentada de caña de azúcar y piña producida con Saccharomyces
L. 2015. Enfoque sistemático para el desarrollo de vinos de frutas a partir cerevisiae y levadura no Saccharomyces . Revista del Instituto de
de concentrados de frutas procesados industrialmente, incluida la Elaboración de la Cerveza 121: 262272.
optimización de los parámetros de fermentación, caracterización química y Rocha, RHC; Menezes, JB; Morais, EA; Silva, GG; Ambrosio, MMQ; Alvez,
evaluación sensorial. MZ 2001. Uso del índice de degradación del almidón para determinar la
LWT Ciencia y tecnología de los alimentos 62: 10431052. madurez en mango “Tommy Atkins”. Revista Brasileira de Fruticultura 23:
Dantas, CEA; Silva, JLA 2017. Vino Umbu: Producción, cinética fermentativa 302305 (en portugués, con resumen en inglés).
y caracterización fisicoquímica.
HOLOS 2: 108121 (en portugués, con resumen en inglés). Sampaio, A.; Dragone G.; Vilanova, M.; Oliveira, JM; Texeira, JA; Mussatto,
Daudt, CE; Fogaça, AO 2008. Efecto del ácido tartárico sobre el potasio, la SI 2013. Producción, caracterización química y perfil sensorial de una
acidez total y el pH, durante la vinificación de uvas Cabernet Sauvignon. nueva bebida espirituosa elaborada a partir de café molido. LWT Ciencia
Ciência Rural 38: 23452350 (en portugués, con resumen en inglés). y tecnología de los alimentos 54: 557563.
Santos, CCAA; Duarte, WF; Carreiro, SC; Schwan, RF 2013.
Ferreira, NL; elegante, IRA; Aguiar, JM; Ota, RS; Costa, TR 2018. Estudio de Fermentación inoculada de jugo de naranja (Citrus sinensis L.) para la
separación isobutanohexeno: un caso real de la industria petroquímica. La producción de un aguardiente de frutas cítricas. Revista del Instituto de
Revista de Ingeniería y Ciencias Exactas 4:1. Elaboración de la Cerveza 119: 280187.
Sehrawat, R.; Prabhat, KN; Barjinder, PK 2018. Evaluación de calidad y
Fukuda, S.; Yasunuga, E.; Nagle, M.; Yuge, K.; Sardsud, V.; Spreer, W. 2014. características de secado de cubos de mango secados con métodos de
Modelado de la relación entre el color de la cáscara y la calidad de la fruta secado con vapor sobrecalentado a baja presión, vacío y aire caliente. LWT
de mango fresco utilizando bosques aleatorios. Revista de Ingeniería de Ciencia y tecnología de los alimentos 92: 548 555.
Alimentos 131: 717.
Joslyn, MA 1970. Taninos y fenoles relacionados. pag. 701725. En: Joslyn, Serafines, GRASA; Silva, AA; Gallinaro, CA; Franco, DW 2012.
MA, ed. Métodos en el análisis de alimentos. Academic Press, Nueva York, Comparación del perfil químico de aguardientes de caña de azúcar de un
NY, EE. UU. mismo vino destilado en alambiques y columnas. Química Nova 35:
Lopes, RVV; Rocha, AS; Silva, FLH; Gouveia, JPG 2005. 14121416 (en portugués, con resumen en inglés).
Aplicación del diseño factorial para la optimización del estudio de la Silva, DPD; Souza, JP; Cavalcanti, RMF; Clementino, LC; Souza, BRS; Brito,
producción de fermentación del fruto del nopal. Revista Brasileira de AFS; Queiroz, JCF 2014. Producción artesanal de aguardiente de mezquite
Produtos Agroindustriais 7: 2532 (en portugués, con resumen en inglés). (Prosopis juliflora) y su aceptación por los consumidores. Revista Saúde &
Ciência Online 3: 329339 (en portugués, con resumen en inglés).
Miller, GL 1959. Uso del reactivo de ácido dinitrosalicílico para la determinación
de azúcares reductores. Química Analítica 31: Vilela, FJ; Cardoso, MG; Masson, J.; Ángeles, JP 2007.
426428. Determinación de la composición físicoquímica de cachazas caseras
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento [MAPA]. producidas en el Sur de Minas Gerais y sus mezclas. Ciência e
2000. Instrucción Normativa n° 1: Aprobar el Reglamento Técnico General Agrotecnologia 31: 10891094 (en portugués, con resumen en inglés).
para el establecimiento de Normas de Identidad y Calidad de la Pulpa de
Fruta Diario Oficial de la Unión, Brasilia, 10 de enero de 2000, Sección 1,
p. 54 (en portugués).
ciencia agricola v.79, n.1, e20200149, 2022 7