Grupo 4 - Desarrollo Cognitivo en La Adultez Media - MEDINA MEZA OVIEDO VALDOVINOS - Verónica Elías Agustina Fabrizio
Grupo 4 - Desarrollo Cognitivo en La Adultez Media - MEDINA MEZA OVIEDO VALDOVINOS - Verónica Elías Agustina Fabrizio
Grupo 4 - Desarrollo Cognitivo en La Adultez Media - MEDINA MEZA OVIEDO VALDOVINOS - Verónica Elías Agustina Fabrizio
Verónica Medina, Fabrizio Meza, Elías Oviedo, Lucas Sanabria y Agustina Valdovinos
la Lengua y Literatura Castellana, Instituto Nacional de Educación Superior Dr. Raúl Peña
Psicología
1 de noviembre de 2022
2
Introducción
La adultez media comprende desde los 40 años hasta los 60 años o 65. Este trabajo
investiga sobre la segunda etapa, que se nota o puede definir por la madurez psicológica y su
La edad adulta por arquetipo es durante esta etapa. Los distintos estudios hechos por
los psicólogos apuntan que los cambios cognoscitivos que se dan en el pensamiento del adulto
temprano, abordando el desarrollo cognitivo en base a la teoría psicosocial de Erik Erikson que
plasma el cambio de pensamiento formal o pensamiento lógico dualista, que estaba presente
Esta etapa está marcada por los cambios cognoscitivos, lo que atañe a la presente
investigación, y la madurez física. Se van notando los primeros signos del envejecimiento, es el
paso hacia la adultez tardía o ser un adulto mayor, asimismo comienza el climaterio. Esto
último se puede apreciar con la crisis de los cuarenta, que podríamos definir como una
mujeres.
adultez intermedia o media) gozan de buena salud física, cognitiva y emocional. Tienen
la temporada media de la edad adulta es la etapa en la que se consideran y deciden los años
restantes.
la vida del adulto, pues a falta de ello se puede caer en un valle de trastornos emocionales
3
Desarrollo de la inteligencia
para alcanzar el éxito. Alcanzar estas metas supone conocer y aplicar los tres componentes
que conforman la inteligencia en esta etapa. El psicólogo Robert Jeffrey Sternberg nos hablará
de la teoría triárquica de la inteligencia, esta propone que la inteligencia está formada por tres
componentes principales, importantes para alcanzar las metas en la etapa de adultez temprana
Componente componencial
Componente experiencial
situaciones.
Componente contextual
Indica el grado de éxito que tiene una persona al enfrentar las demandas de su
Por otro lado, los exámenes o pruebas de cociente intelectual solo proyectan valores de
inteligencia relacionadas con las habilidades y destrezas para obtener éxito en el desempeño
académico, y dicho de otra forma, dejan de lado a dos tipos de inteligencia necesarios para el
Inteligencia práctica
personas tienen un buen “radar social”: entienden y manejan de manera eficiente situaciones
Inteligencia emocional
5
Está relacionada con la inteligencia práctica, este tipo de inteligencia se define como el
conjunto de habilidades que subyacen en una persona que primero valora la situación desde
precisa.
Cambios cognoscitivos
La mayoría de los cambios cognoscitivos mensurables que tienen lugar durante la vida
espacial, por lo general alcanzan su punto máximo durante los 40, disminuyendo solo
ligeramente al aumentar la edad. Sin embargo, la habilidad para realizar cálculos matemáticos
hacer distinciones visuales rápidas y precisas) empieza a declinar desde los 25 años, mientras
que la habilidad para hacer cálculos matemáticos no empieza a declinar sino hasta los 40 años
aproximadamente.
Así como el ejercicio físico es necesario para un desarrollo físico óptimo, también se
requiere el ejercicio mental para un desarrollo cognitivo óptimo. Por ejemplo, los adultos que
realizado por K. Warner Schaie y sus colaboradores (Schaie, 1990, 1994, 1996, 1996,2005;
El trabajo comenzó en 1956 con 500 hombres y mujeres escogidos al azar en un rango
de edad de entre los 22 y los 67. Se hizo un seguimiento longitudinal de los pacientes, y se los
evaluó cada 7 años en pruebas cronometradas de seis habilidades mentales primarias, que
eran:
3. Realización de cálculos.
lógicos
Hay que tener en cuenta que los estudios longitudinales miden una cohorte de personas
a lo largo de los años, con lo cual resulta difícil determinar si esa cohorte particular tuvo
cambios se aplicarían solamente a esa cohorte. (Papalia y Martorrel, 2017, pp. 459-460).
algún punto de sus vidas, tienen un problema análogo. En estos, será difícil determinar si las
7
lo largo del tiempo), Schaie y sus colegas fueron capaces de determinar con exactitud las
hubo ninguna reducción significativa en la mayoría de sus habilidades antes de los 60 años y
aun así, no en todos los campos. Casi nadie mostró deterioros en todos los ámbitos y muchos
importantes. Un participante posiblemente podría tener deterioros prematuros y otro revelar una
gran plasticidad.
uniformes de cambios relacionados con la edad, entre sus habilidades cognoscitivas. Por
ejemplo, entre sus habilidades cognoscitivas. Por ejemplo, varias habilidades llegaron a su
punto máximo durante la edad media y el significado verbal mejoró en la vejez. En contraste,
alrededor de 13 a 17% de los adultos redujeron sus puntuaciones en las tareas numéricas, de
recuerdo y de fluidez verbal entre los 39 y los 53 años (Schaie, 1994, 2005; Willis y Schaie,
2006).
la educación, estilos de vida sanos y otras influencias medio ambientales positivas, cohortes
sucesivas calificaron progresivamente mejor en las mismas edades en las mismas habilidades.
significado verbal, comenzó a declinar a partir de la cohorte nacida en 1952 (Willis y Schaie,
2006).
8
Los individuos que obtuvieron las puntuaciones más altas tenían también los mayores
cognoscitivo avanzado y se sentían satisfechos con sus logros (Schaie, 1994, 2005; Willis y
neurológico (Schaie, 2005; Willis y Schaie, 1999). En particular, una reducción a la mitad de la
vida de la memoria y la fluidez verbal, que es una medida del funcionamiento ejecutivo,
que tenían las redes sociales más extensas mantenían mejor su funcionamiento cognoscitivo
12 años más tarde, sin embargo, no está claro si más contactos sociales producen o reflejan un
arrojarán luces sobre los patrones del deterioro cognoscitivo. Investigadores que han
examinado tejido cerebral post mórtem de 30 personas de 26 a 106 años identificaron dos
grupos de genes que se dañan con la edad. Entre estos, se encuentran genes relacionados
media mostró la mayor variabilidad; en algunos casos, exhibió patrones genéticos muy
parecidos a los de los adultos tempranos, y en otros, patrones más semejantes a los de adultos
mayores (Lu, 2004). Este resultado explicaría las numerosas diferencias de funcionamiento
Exponen Cattell (1965), Horn (1967, 1968, 1970) y Hofer (1992) en una metáfora para
explicar su teoría: Imaginen un vaso con agua. Si lo inclinan, notarán que el agua se agita y
forma remolinos aleatorios y ondas. Por el contrario, un bloque de hielo posee una estructura
rígida cristalina en la que cada molécula se encuentra en su lugar. Distinguen entre dos
Dichos problemas requieren pocos conocimientos previos o ninguno, como descubrir que una
percha puede utilizarse para arreglar un inodoro con fugas o el descubrimiento de un patrón en
una sucesión de figuras. Comprende percibir relaciones, formar conceptos y hacer inferencias,
sinónimo de una palabra o resolver un problema matemático. Es fija, al igual que la estructura
de hielo.
10
fluida alcanza su máximo nivel en la adultez temprana. Esto es particularmente cierto debido a
la velocidad perceptual, cuyo auge sucede de manera temprana, a comienzos de los 20.
estos cambios son graduales y no causan necesariamente deterioro funcional (Lachman, 2004;
Willis y Schaie, 1999), y la actividad física suele retrasar este proceso (Singh-Manoux, Hillsdon,
Más aún, las pérdidas en la inteligencia fluida pueden compensarse con mejoras en la
inteligencia cristalizada, la cual aumenta en la mitad de la vida y tiende a hacerlo hasta casi el
final de la misma (Horn, 1982, 1982; Horn y Donaldson, 1980). (Papalia y Martorrel, 2017, pp.
460-461).
Cambios de la personalidad
adolescencia. Y los adolescentes con mayor salud psicológica tienden a mejorar aún más en la
vida adulta. Con la edad, hombres y mujeres suelen volverse menos egocéntricos y desarrollar
mejores habilidades de afrontamiento. Además, la gente que está en la edad madura siente un
Según los distintos estudios realizados, se puede confirmar en gran medida que la
gente cumple con éxito lo que Erik Erikson consideró el mayor desafío de la adultez
sobre todo de maneras que orienten y estimulen a las futuras generaciones. Para aquellos que
no logran alcanzar este estado, la vida se vuelve una rutina monótona y carente de sentido, y la
cambio radical y abrupto en su carrera, relaciones personales o estilo de vida. Sin embargo, la
hace grandes cambios repentinos en su vida durante la adultez intermedia (Martino, 1995).
Por ejemplo, un estudio a gran escala encontró que la mayoría de los adultos de edad
madura reportaban menores niveles de ansiedad y preocupación que los adultos jóvenes, y por
personas en malas condiciones físicas, la mayoría de las personas maduras tienen pocas
enfermedades graves.
hombres y mujeres a lo largo de la vida adulta, prefería usar el término transición de la madurez
Muchos de los hombres y las mujeres que participaron en sus estudios, al enfrentar los
Se dieron cuenta de que quizá nunca podrían cumplir todo lo que habían esperado hacer y
12
cuestionaban el valor de algunas de las cosas que habían logrado hasta entonces,
interpretan lo que leen y escuchan. Traducen sus conocimientos sobre la condición humana,
Papalia y Martorrel (2017) refieren que en la edad de adultez temprana en donde más
llevó a cabo en esta etapa del desarrollo humano. Para el psicólogo Sarnoff Mednick (1963), es
base a que, como son problemas nuevos a los que se enfrentan, aflora su creatividad allí, pero
Muchos otros estudiosos del desarrollo, no coinciden con que sea esta etapa la única
se desarrolla mayor creatividad entre los 30 y 40 años, siendo mayor creatividad entre los 30 y
– Están confiados que una vez desarrolladas esas ideas, otros las adoptarán;
La elección de trabajo es una difícil tarea de asumir ciertos roles sociales y familiares,
deben hacerse responsables de sus vidas y de las que conforman su familia. Por eso es común
veces todas estas nuevas responsabilidades puede avasallar al adulto joven y en estos casos
vitales. Es aprender a vivir en cada momento de nuestra vida. Ante todo se trata de darle
disfrutar y con el cambio de vida estamos en constante cambio, todo tiene un principio y un final
y las cosas que ayer estaban, mañana puede que se esfumen de nuestro presente.
Aceptar que la vida es cambio nos permite vivir el aquí y ahora más tranquilamente,
disfrutar de lo que tenemos entre manos, sin preocuparnos de si lo perderemos o no. (Maisto y
especial en las capacidades motoras del trabajador, que pueden afectar el rendimiento y
maneras. Por un lado la falta de trabajo de los padres ocasiona que muchas veces los hijos
deban renunciar a su derecho a la educación por falta de recursos económicos; y por otro lado,
pero íntimamente conectado, la falta de educación ocasiona que esos niños, al convertirse en
adultos, no puedan ingresar a un mercado laboral cada vez más exigente y competitivo.
La función de la escuela como formadora para el mundo del trabajo, si bien no la única,
estudiantes autónomos, no son incompatibles con la formación para el mundo del trabajo, sino
capacidad del organismo de adaptarse al estrés comprende al cerebro, que percibe el peligro
(real o imaginario); las glándulas adrenales, que movilizan el cuerpo para combatir; y el sistema
frecuentes y agudos que otros grupos de edad. Por ejemplo, según una encuesta
15
estrés agudo aproximadamente el 25% de su tiempo. Los adultos más jóvenes, (de 18 a 34) y
los adultos a fines de la edad media y mayores, (de 55 en adelante), tienen menores niveles de
estrés y refieren estrés elevado 29% y 25%, respectivamente. En el mismo tenor, en el estudio
MIDUS, adultos de edad media dijeron que experimentaban mayor número de estresores
graves de modo más frecuente, que los adultos mayores, así como un grado mayor de
Los diferentes grupos de edad varían además en cuanto a su fuente de estrés. Los
adultos jóvenes sufren estrés por comportamientos poco saludables como fumar, la falta de
sueño o saltarse comidas. Los adultos mayores, manifiestan estrés en respuesta de asuntos
relacionados con la salud y el envejecimiento. Sin embargo, los adultos de edad media dicen
sufrir estrés debido a relaciones familiares, trabajo, dinero y vivienda. El estrés en la edad
Aunque la frecuencia de las tensiones entre personas (como discusiones con la pareja)
disminuye con la edad, los estresores que involucran, digamos, a un amigo o familiar enfermo,
aumentan. Es peculiar de esta etapa un aumento significativo de los estresores que involucran
Las personas de edad media experimentan menos estrés ante cuestiones en las que
tienen poco o ningún control, lo cual puede ser, en parte, debido a que las personas de edad
media pueden estar mejor preparadas para enfrentar el estrés que otros grupos de edad
(Lachman, 2004). Tienen una mejor idea de lo que pueden hacer para cambiar las
circunstancias tensas y quizá son más capaces de aceptar lo que no se puede cambiar.
También aprendieron estrategias más eficaces para reducir o minimizar el estrés. Por ejemplo,
16
tanque esté lleno antes de salir. (Papalia y Martorrell, 2017, pp. 480-481).
refieren estrés más extremo que los hombres (35% en comparación con 28%) y tienden a
preocuparse más por él. La respuesta clásica al estrés (luchar o huir) podría ser principalmente
masculina, activada en parte por la testosterona. El patrón de respuesta de las mujeres es más
evolucionaron quizá por selección natural y se alimentan de la dedicación de las mujeres a los
Salud mental
En un amplio estudio con mujeres de edad media, alrededor de una de cada cuatro
niveles de estrés y falta de apoyo social. Asimismo, los adultos con trastornos psicológicos
graves tienen más probabilidades que sus pares de recibir un diagnóstico de enfermedad
cardíaca, diabetes, artritis o apoplejía, y de necesitar ayuda con las actividades diarias, como
bañarse y vestirse.
El antiguo proverbio salomónico de que “un corazón alegre es el mejor remedio” (Pr
17:22) ha sido ratificado por las investigaciones contemporáneas. Las emociones negativas,
como ansiedad y desesperación, se relacionan con mala salud física y mental, y las positivas,
17
como la esperanza, con la buena salud y larga vida (Ray, 2004; Salovey, Rothman, Detweiler y
En razón de que el cerebro interactúa con todos los sistemas biológicos del cuerpo,
sentimientos e ideas afectan las funciones corporales, lo cual incluye al funcionamiento del
sistema inmune. El ánimo negativo parece que suprime el funcionamiento de este sistema y
inmune.
Conclusión
Sí que es cierto que a medida que se envejece, ciertas capacidades como la memoria,
la atención y la orientación se ven reducidas, no obstante, esto no quiere decir que se sea
menos inteligente un adulto. La creencia original de que cuando vamos haciéndonos mayores
somos menos inteligentes se debía a que solo se tenía en cuenta la inteligencia fluida, aquella
que se usa para resolver problemas nuevos con más o menos éxito, y se descubrió en la
década del sesenta que el momento más alto de esta capacidad es a los 20 años.
Las ansiedades son como andar en una bicicleta estática: te cansan, pero no nos llevan
a ninguna parte. Preocuparse todo el día genera estrés, dolor, ansiedad y un gran malestar,
impidiendo que disfrutemos el momento. Debemos recordar que el futuro y el pasado son
tiempos que, pase lo que pase, nunca podremos controlar por completo.
Pero la buena noticia es que podemos practicar y mejorar las habilidades que nos
permiten “soltar el lastre” todos los días, como la actividad física diaria, los momentos de
Como explica Schaie (1994), “de esta forma, aunque es inevitable cierto deterioro en
filósofo francés Jean-Paul Sartre (1946), el cual manifestó que “el hombre está condenado a
ser libre; porque una vez arrojado al mundo él es responsable de todo lo que hace”. La estética
paradoja que encontramos entre ser condenados, pero a la vez ser libres se debe a que en la
Primero, vale la pena señalar que el filósofo dijo que la existencia de un dios o ser
supremo no cambia nada. Lo que nos deja la posibilidad no-cerrada de exponer que el ser
predestina o define sus acciones, él no está obligado, sino sujeto a sus elecciones.
existencia, de las que se dice que el hombre es responsable del sentido de su vida.
condición humana, pero está obligado a elegir permanentemente dentro de esta libertad.
19
de Cattell y Horn?
20
Referencias
https://sites.google.com/site/desarrollogeneraladulta/
Press.
Schaie, K. W. (1996). Psicología del desarrollo de la edad adulta: Teorías y contextos. Seattle
Longitudinal Study.
Sharp, E., Reynolds, C., Pedersen, N. y Gatz, M. (2010).Cognitive engagement and cognitive
Holtzman, R., Rebok, G., Saczynksi, J., Kouzis, A., Wilcox, K. y Eaton, W. (2004). Social
network characteristics and cognition in middle-aged and older adults. The National
Lu, Z., Szafron, D., Greiner, R., Lu, P., Wishart, D., Poulin, B. Anvik, J., Macdonell, C. y Eisner,
Singh-Manoux, A., Hilldson, M., Brunner, E., Marmot, M. (2005). Effects of physical activity on
cognitive functioning in middle age: evidence from the Whitehall II prospective cohort
Martino, A. (1995).
Levinson, D. (1978, 1987). Teoría del desarrollo humano: teoría de las estaciones de la vida.
Almeida, D., Neupert, S. y Turk, S. (2007). Age Differences in Reactivity to Daily Stressors: The