Ejercicios Sobre El Método de Los Elementos Finitos
Ejercicios Sobre El Método de Los Elementos Finitos
Ejercicios Sobre El Método de Los Elementos Finitos
Ejercicios sobre el Método de los Elementos Finitos, de Josep Casanova Colon, se distribuye
bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada
4.0 Internacional License.
II
IÍndice
Índice ...................................................................................................................... III
Introducción ........................................................................................................... VII
Capítulo 1: métodos de residuos ponderados........................................................... 1
Síntesis de la teoría y ejercicio nº 1 .............................................................................. 3
Método de los residuos ponderados .................................................................................... 3
1) Introducción ........................................................................................................................... 3
2) Interpolación de la solución ................................................................................................... 3
3) Residuos.................................................................................................................................. 4
4) Sistema de ecuaciones de residuos ponderados .................................................................... 4
5) Resolución del ejemplo planteado ......................................................................................... 5
6) Expresión alternativa de las ecuaciones de residuos ponderados ......................................... 7
7) Resolución del ejemplo planteado usando esta última formulación ..................................... 8
Método de Petrov-Galerkin ................................................................................................ 10
1) Descripción ........................................................................................................................... 10
2) Resolución del ejemplo planteado ....................................................................................... 10
3) Expresión alternativa de las ecuaciones ............................................................................... 13
4) Equivalencia de la última relación con el teorema de los trabajos virtuales........................ 14
5) Resolución del ejemplo usando la formulación alternativa del método .............................. 16
Método de Galerkin ............................................................................................................ 17
1) Descripción ........................................................................................................................... 17
2) Aplicación al ejemplo planteado en el primer apartado ...................................................... 18
3) Formulación alternativa del método de Galerkin ................................................................. 19
4) Resolución del ejemplo partiendo de la última formulación expuesta ................................ 20
Ejercicio nº 2 ............................................................................................................... 22
Introducción ........................................................................................................................ 23
1) Condiciones que deben satisfacer las funciones de aproximación y las de ponderación .... 23
2) Elección de los coeficientes de peso de las CCN en el método de Petrov-Galerkin ............. 28
3) Formulación alternativa del método de Petrov-Galerkin ..................................................... 30
Resolución ........................................................................................................................... 36
1) Comprobar que la función propuesta es adecuada para obtener la solución aproximada
por el método de Bubnov-Galerkin. .............................................................................................. 36
2) Calcular los coeficientes 𝐴𝐴1, 𝐴𝐴2 y 𝐴𝐴3 que determinen la mejor aproximación a la solución
(planteamiento: MRP con las funciones de interpolación y de peso que exige el MBG) .............. 38
III
3) Calcular los coeficientes 𝐴𝐴1, 𝐴𝐴2 y 𝐴𝐴3 que determinen la mejor aproximación a la solución
(planteamiento que iguala los órdenes de derivación de las funciones de interpolación y de
ponderación) ................................................................................................................................. 40
4) Calcular los coeficientes 𝐴𝐴1 y 𝐴𝐴2 que determinen la mejor aproximación a la solución con
sólo los dos primeros sumandos de la inicialmente definida, usando el mismo planteamiento del
punto anterior ............................................................................................................................... 42
5) Comparación de los resultados de los apartados 2 y 3 (exactos) con los del apartado 4
(aproximados) ............................................................................................................................... 43
Ejercicio nº 3 ............................................................................................................... 45
Resolución ........................................................................................................................... 45
1) Identificación de las ecuaciones ........................................................................................... 45
2) Interpolación de los desplazamientos .................................................................................. 45
3) Exigencias del método de Bubnov-Galerkin ......................................................................... 45
4) Residuos................................................................................................................................ 46
5) Ecuaciones de residuos ponderados .................................................................................... 46
6) Sistema de ecuaciones.......................................................................................................... 46
Ejercicio nº 4 ............................................................................................................... 47
Resolución ........................................................................................................................... 48
1) Particularización de las ecuaciones al problema concreto ................................................... 48
2) Aplicabilidad del método de Galerkin .................................................................................. 48
3) Determinación de la aproximación....................................................................................... 49
Referencias.................................................................................................................. 51
Capítulo 2: Método de los Elementos Finitos: procedimientos básicos.................... 52
Ejercicio nº 1 ............................................................................................................... 54
Resolución ........................................................................................................................... 54
1) Interpolación de los desplazamientos .................................................................................. 54
2) Determinación de las deformaciones aproximadas ............................................................. 54
3) Matriz constitutiva................................................................................................................ 55
4) Matriz de rigidez ................................................................................................................... 55
Ejercicio nº 2 ............................................................................................................... 59
Resolución ........................................................................................................................... 59
1) Tratamiento de las fuerzas de volumen ............................................................................... 59
2) Tratamiento de las fuerzas de superficie en el lado 2-3 ....................................................... 60
3) Valor final de las fuerzas nodales ......................................................................................... 61
Ejercicio nº 3 ............................................................................................................... 62
Resolución ........................................................................................................................... 63
1) Cálculo de las tensiones: resultados auxiliares ..................................................................... 63
IV
2) Cálculo de las tensiones en los nodos .................................................................................. 64
Ejercicio nº 4 ............................................................................................................... 67
Resolución ........................................................................................................................... 68
Ejercicio nº 5 ............................................................................................................... 69
Resolución ........................................................................................................................... 69
1) Fuerzas nodales originadas por las fuerzas en el interior del dominio................................. 69
2) Fuerzas nodales originadas por las fuerzas en el contorno .................................................. 72
Ejercicio nº 2 ............................................................................................................... 84
Resolución ........................................................................................................................... 84
1) Planteamiento y operaciones previas .................................................................................. 84
2) Evaluación del integrando .................................................................................................... 85
3) Integrales .............................................................................................................................. 85
4) Fuerzas nodales .................................................................................................................... 86
Ejercicio nº 3 ............................................................................................................... 87
Resolución ........................................................................................................................... 89
1) Tensiones en los nodos......................................................................................................... 89
2) Tensiones en los puntos de Gauss y extrapolación a los nodos ........................................... 93
3) Matriz de rigidez ................................................................................................................... 95
Ejercicio nº 4 ............................................................................................................... 97
Resolución ........................................................................................................................... 97
Capítulo 4: Flexión de vigas por el M.E.F. ............................................................... 98
Ejercicio nº 1 ............................................................................................................. 100
Resolución ......................................................................................................................... 102
1) Apartado 1, modelo de 3 elementos .................................................................................. 102
2) Apartado 2, modelo de N elementos ................................................................................. 109
3) Apartado 3, análisis de los resultados para varias relaciones canto/luz y varias divisiones en
elementos finitos ......................................................................................................................... 113
V
4) Nota sobre el factor de cortante: ....................................................................................... 116
VI
Introducció n
Los ejercicios se agrupan en cinco capítulos, correspondientes a las cinco prácticas de aula –el
ampuloso nombre que hoy se da a las humildes clases de problemas– de la asignatura, que
tratan sobre los siguientes temas:
VII
bloqueo por cortante y se presenta un nuevo ejemplo de condensación estática para
eliminar un grado de libertad interno.
- Capítulo 5. Características de los elementos finitos de placa explicadas con ejemplos de
viga. En él se trata de explicar qué son los elementos de deformación por cortante
impuesta y los elementos discretos de Kirchhoff, propios de la teoría de placas, a partir de
un ejemplo mucho más sencillo, un elemento de viga de Timoshenko con interpolación
cuadrática de flecha y giro. Consta de cuatro ejercicios, el primero dedicado a generar el
elementos de viga de Timoshenko, el segundo a aplicarle el procedimiento de deformación
por cortante impuesta, el tercero a transformarlo en un elemento discreto de Navier, si
puede llamarse así al equivalente al elemento discreto de Kirchhoff en una sola dimensión,
y el cuarto a comprobar los resultados que cabe esperar de cada uno de ellos, operando de
forma similar a como se hizo en la última parte del primer ejercicio del capítulo 4.
VIII
Capı́tulo 1:
mé todos de residuos ponderados
Los dos últimos ejercicios son casos sencillos, en los que sólo se pretende que el estudiante se
fije en las condiciones que deben satisfacer tanto las funciones de interpolación como las de
peso, defina los residuos y los identifique como funciones de error y, finalmente, observe que
estos procedimientos se basan en imponer que ciertas sumas ponderadas de los errores se
anulen. Esto último debe hacerle pensar que es razonable suponer que, al aumentar el número
de términos de la función de prueba y con él el de sumas ponderadas cuya nulidad se impone,
debe mejorar la precisión del resultado.
1
2
Síntesis de la teoría y ejercicio nº 1
Método de los residuos ponderados
1) Introducción
Es un procedimiento que permite obtener soluciones aproximadas de una ecuación diferencial
ordinaria, una ecuación diferencial en derivadas parciales o un sistema de unas u otras. Vamos
a exponerlo a partir del siguiente ejemplo:
𝑑𝑑2 𝑢𝑢(𝑋𝑋)
𝐸𝐸𝐸𝐸 = −𝑞𝑞𝑋𝑋 (𝑋𝑋)
𝑑𝑑𝑋𝑋 2
en la que EA es la rigidez a axil de la barra, a efectos de este ejercicio una constante, qX(X) es
una fuerza paralela a la barra, repartida por unidad de longitud sobre ella, y la función
incógnita u=u(X) representa el desplazamiento del punto de abscisa X en la dirección de la
barra, eje X del problema.
2) Interpolación de la solución
El primer paso del procedimiento es adoptar una expresión aproximada de la solución,
expresada como combinación lineal de funciones conocidas multiplicadas por coeficientes que
serán las incógnitas a determinar. En nuestro caso podría ser
𝑛𝑛
donde se puede adoptar como funciones ϕi(X) a las que forman cualquier familia de funciones
de interpolación. Por ejemplo, podríamos adoptar una cualquiera de las siguientes expresiones
𝑛𝑛 𝑛𝑛
𝑖𝑖=0 𝑖𝑖=1
𝑛𝑛
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑢𝑢�(𝑋𝑋) = 𝐴𝐴0 + � 𝐴𝐴𝑖𝑖 sin � �
𝐿𝐿
𝑖𝑖=1
3
𝑛𝑛
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑢𝑢�(𝑋𝑋) = 𝐴𝐴0 + � 𝐴𝐴𝑖𝑖 cos � �
𝐿𝐿
𝑖𝑖=1
que, en esencia, son el resultado de truncar una serie de Taylor o una de Forurier de senos o
de cosenos. También podríamos haber escogido aproximaciones basadas en los polinomios de
Lagrange, de Legendre, de Chebyshev, de Hermite, de Laguerre…
Según Reddy (1984), las funciones de interpolación deben ser linealmente independientes y
definir un conjunto completo, lo cual, de forma más coloquial, se puede expresar diciendo que
las funciones de interpolación deben ser los primeros n elementos de una familia de funciones
tal que, añadiendo más términos, permite mejorar la aproximación. Esto se consigue siempre
adoptando como interpolación los primeros términos de una serie como las citadas más arriba.
3) Residuos
Naturalmente, al sustituir en ellas la solución aproximada adoptada, ni la ecuación de campo ni
las condiciones de contorno se cumplen. Llamamos residuos a los errores en cada una de ellas.
Nótese que, en todos los casos, el residuo podría haberse definido de signo contrario. A fin de
cuentas, eso supone haber partido de las ecuaciones iniciales pasando todos los términos al
primer miembro (es lo que hemos hecho) o al segundo (cambiarían los signos). Por ejemplo, la
última relación podría haberse escrito como
𝑛𝑛
𝑑𝑑𝜑𝜑𝑖𝑖 (𝑋𝑋)
𝑅𝑅𝑁𝑁 = 𝑃𝑃 − 𝐸𝐸𝐸𝐸 � 𝐴𝐴𝑖𝑖 �
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑋𝑋=𝐿𝐿
𝑖𝑖=1
4
𝐿𝐿
� 𝜓𝜓𝑖𝑖 (𝑋𝑋) 𝑅𝑅(𝑋𝑋) 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝜓𝜓�𝑖𝑖 𝑅𝑅𝐸𝐸 + 𝜓𝜓�𝑖𝑖 𝑅𝑅𝑁𝑁 = 0
0
donde los pesos 𝜓𝜓𝑖𝑖 (𝑋𝑋), 𝜓𝜓�𝑖𝑖 y 𝜓𝜓�𝑖𝑖 son, respectivamente, una función y dos valores escalares que
podemos elegir arbitrariamente. Escogiendo tantos conjuntos 𝜓𝜓𝑖𝑖 (𝑋𝑋), 𝜓𝜓�𝑖𝑖 y 𝜓𝜓�𝑖𝑖 como
coeficientes se necesita determinar (i=1,2…n) se llega a un sistema lineal de ecuaciones que
proporciona los valores de estas constantes.
Una posibilidad para elegir las funciones 𝜓𝜓𝑖𝑖 (𝑋𝑋) es recurrir a alguna de las familias que se han
mencionado al hablar de la solución aproximada. Las constantes 𝜓𝜓�𝑖𝑖 y 𝜓𝜓�𝑖𝑖 se pueden elegir a
partir de los términos de una sucesión.
y como pesos
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
𝜓𝜓𝑖𝑖 (𝑋𝑋) = sin � � ,, 𝜓𝜓�𝑖𝑖 = 𝑖𝑖 ,, 𝜓𝜓�𝑖𝑖 = 𝑖𝑖 2
𝐿𝐿
𝑑𝑑𝑢𝑢�(𝑋𝑋)
= 𝐴𝐴1 + 2𝐴𝐴2 𝑋𝑋 + 3𝐴𝐴3 𝑋𝑋 2
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑2 𝑢𝑢�(𝑋𝑋)
= 2𝐴𝐴2 + 6𝐴𝐴3 𝑋𝑋
𝑑𝑑𝑋𝑋 2
𝑑𝑑2 𝑢𝑢�(𝑋𝑋)
𝑅𝑅(𝑋𝑋) = 𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝑞𝑞𝑋𝑋 (𝑋𝑋) = 𝐸𝐸𝐸𝐸[2𝐴𝐴2 + 6𝐴𝐴3 𝑋𝑋] + 𝑞𝑞0 = 2𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴2 + 6𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴3 𝑋𝑋 + 𝑞𝑞0
𝑑𝑑𝑋𝑋 2
𝑑𝑑𝑢𝑢�(𝑋𝑋)
𝑅𝑅𝑁𝑁 = 𝐸𝐸𝐸𝐸 � − 𝑃𝑃 = 𝐸𝐸𝐸𝐸[𝐴𝐴1 + 2𝐴𝐴2 𝑋𝑋 + 3𝐴𝐴3 𝑋𝑋 2 ]𝑋𝑋=𝐿𝐿 − 𝑃𝑃
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑋𝑋=𝐿𝐿
= 𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴1 + 2𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴2 + 3𝐸𝐸𝐸𝐸𝐿𝐿2 𝐴𝐴3 − 𝑃𝑃
5
Con todo ello, la expresión genérica de la ecuación de residuos ponderados resulta
𝐿𝐿
� 𝜓𝜓𝑖𝑖 (𝑋𝑋) 𝑅𝑅(𝑋𝑋) 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝜓𝜓�𝑖𝑖 𝑅𝑅𝐸𝐸 + 𝜓𝜓�𝑖𝑖 𝑅𝑅𝑁𝑁 =
0
𝐿𝐿
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
= � sin � � [2𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴2 + 6𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴3 𝑋𝑋 + 𝑞𝑞0 ] 𝑑𝑑𝑑𝑑 +
0 𝐿𝐿
+𝑖𝑖 𝐴𝐴0 + 𝑖𝑖 2 [𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴1 + 2𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴2 + 3𝐸𝐸𝐸𝐸𝐿𝐿2 𝐴𝐴3 − 𝑃𝑃] = 0
y, como
𝐿𝐿
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐿𝐿
� sin � � 𝑑𝑑𝑑𝑑 = (1 − cos(𝑖𝑖𝑖𝑖))
0 𝐿𝐿 𝑖𝑖𝑖𝑖
𝐿𝐿
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐿𝐿2
� 𝑋𝑋 sin � � 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 2 2 (sin 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 𝑖𝑖𝑖𝑖 cos(𝑖𝑖𝑖𝑖))
0 𝐿𝐿 𝑖𝑖 𝜋𝜋
i Ecuación
1 𝐴𝐴 + 𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴 + 2𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 � 2 + 1� 𝐴𝐴 + 3𝐸𝐸𝐸𝐸𝐿𝐿2 � 2 + 1� 𝐴𝐴 + 2𝐿𝐿 𝑞𝑞 − 𝑃𝑃 = 0
0 1 𝜋𝜋 2 𝜋𝜋 3 𝜋𝜋 0
2 2𝐴𝐴 + 4𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴 + 8𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴 + 3𝐸𝐸𝐸𝐸𝐿𝐿2 �− 1 + 4� 𝐴𝐴 − 4𝑃𝑃 = 0
0 1 2 𝜋𝜋 3
3 3𝐴𝐴 + 9𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴 + 2𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 � 2 + 9� 𝐴𝐴 + 3𝐸𝐸𝐸𝐸𝐿𝐿2 � 2 + 9� 𝐴𝐴 + 2𝐿𝐿 𝑞𝑞 − 9𝑃𝑃 = 0
0 1 3𝜋𝜋 2 3𝜋𝜋 3 3𝜋𝜋 0
4 1
4𝐴𝐴0 + 16𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴1 + 32𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐴𝐴2 + 3𝐸𝐸𝐸𝐸𝐿𝐿2 �− + 16� 𝐴𝐴3 − 16𝑃𝑃 = 0
2𝜋𝜋
que se pueden reescribir como
2 2
1 1 1+ 1+
⎛ 𝜋𝜋 𝜋𝜋 ⎞
1 𝐴𝐴0 −2 1
⎜2 4 4 4− ⎟
𝜋𝜋 ⎟ � 𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴1 0 𝑞𝑞0 𝐿𝐿 4
⎜ � = �−2 � + � � 𝑃𝑃
⎜3 2 2 ⎟ 2𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴2 �3 𝜋𝜋 9
9 9+ 9+ 2
⎜ 3𝜋𝜋 3𝜋𝜋 ⎟ 3𝐸𝐸𝐸𝐸𝐿𝐿 𝐴𝐴3 0 16
1
⎝4 16 16 16 − ⎠
2𝜋𝜋
de donde
𝐴𝐴0 0 0
𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴1 3,1416 𝑞𝑞0 𝐿𝐿 1
� 2𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴 � = � � + � � 𝑃𝑃
2 −3,1416 𝜋𝜋 0
3𝐸𝐸𝐸𝐸𝐿𝐿2 𝐴𝐴3 0 0
es decir
0
𝐴𝐴0 𝑞𝑞0 𝐿𝐿 0
⎛ ⎞ ⎛ ⎞ 𝑃𝑃
𝐴𝐴 𝐸𝐸𝐸𝐸
� 1� = ⎜
⎜ 𝑞𝑞0 ⎟ ⎟ + ⎜𝐸𝐸𝐸𝐸⎟
𝐴𝐴2
− 0
𝐴𝐴3 2𝐸𝐸𝐸𝐸
⎝ 0 ⎠ ⎝ 0⎠
6
Por lo tanto, la solución aproximada queda
𝑞𝑞0 𝐿𝐿 𝑞𝑞0 2 𝑃𝑃
𝑢𝑢�(𝑋𝑋) = 𝑋𝑋 − 𝑋𝑋 + 𝑋𝑋
𝐸𝐸𝐸𝐸 2𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐸𝐸𝐸𝐸
que coincide con la solución exacta que se obtiene integrando la ecuación diferencial. Esto da
idea de la potencia del procedimiento, aunque el hecho de haber alcanzado la solución exacta
se debe a que la función de aproximación adoptada es capaz de representarla. Normalmente
no conoceremos la estructura de la solución, la función de interpolación no incluirá términos
que puedan representar exactamente dicha solución y el resultado será una aproximación a
esta. La elección de las funciones de peso no parece tener tanta importancia, aunque quizás
una opción desafortunada pueda impedir que, aún con la función de interpolación adecuada,
se pueda llegar a la solución exacta; en el apartado dedicado al método de Petrov-Galerkin
veremos algún ejemplo de esto.
De lo visto hasta aquí se deduce que, al margen de lo trabajosos que puedan resultar los
cálculos, la mayor dificultad del procedimiento está en escoger funciones de interpolación
adecuadas y funciones de peso que faciliten, en la medida de lo posible, los cálculos.
𝐿𝐿 𝑛𝑛 𝑛𝑛
𝑑𝑑2 𝜑𝜑𝑖𝑖 (𝑋𝑋)
� 𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝑋𝑋) �𝐸𝐸𝐸𝐸 � 𝐴𝐴𝑖𝑖 + 𝑞𝑞𝑋𝑋 (𝑋𝑋)� 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝜓𝜓�𝑗𝑗 �� 𝐴𝐴𝑖𝑖 𝜑𝜑𝑖𝑖 (0) − 𝑢𝑢�� +
0 𝑑𝑑𝑋𝑋 2
𝑖𝑖=1 𝑖𝑖=1
𝑛𝑛
𝑑𝑑𝜑𝜑𝑖𝑖 (𝑋𝑋)
+ 𝜓𝜓�𝑗𝑗 �𝐸𝐸𝐸𝐸 � 𝐴𝐴𝑖𝑖 � − 𝑃𝑃� = 0
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑋𝑋=𝐿𝐿
𝑖𝑖=1
7
Ahora, integrando por partes la primera de las integrales que aparecen se obtiene
𝑑𝑑𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝑋𝑋)
𝐿𝐿
𝑑𝑑2 𝜑𝜑𝑖𝑖 (𝑋𝑋) 𝑢𝑢 = 𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝑋𝑋) 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑
� 𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝑋𝑋) 𝑑𝑑𝑑𝑑 = … 𝑑𝑑𝑑𝑑
� �… =
0 𝑑𝑑𝑋𝑋 2 𝑑𝑑2 𝜑𝜑𝑖𝑖 (𝑋𝑋) 𝑑𝑑𝜑𝜑𝑖𝑖 (𝑋𝑋)
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑣𝑣 =
𝑑𝑑𝑋𝑋 2 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝐿𝐿 𝐿𝐿
𝑑𝑑𝜑𝜑𝑖𝑖 (𝑋𝑋) 𝑑𝑑𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝑋𝑋) 𝑑𝑑𝜑𝜑𝑖𝑖 (𝑋𝑋)
= �𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝑋𝑋) � −� 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 0 0 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗
𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝑋𝑋) = sin � � ,, 𝜓𝜓�𝑗𝑗 = 𝑗𝑗 ,, 𝜓𝜓�𝑗𝑗 = 𝑗𝑗 2 𝑗𝑗 = 1,2,3,4
𝐿𝐿
En primer lugar, calcularemos las derivadas que aparecen en la última expresión del apartado
anterior resultan
1
Este apartado no tiene demasiado interés. Simplemente se comprobará que, operando con las mismas funciones
de interpolación y de peso que en el apartado 5 se llega al mismo resultado y que el desarrollo matemático resulta
más complejo.
8
es decir
3 𝐿𝐿 𝐿𝐿
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖−1 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗
𝐸𝐸𝐸𝐸 � �𝐴𝐴𝑖𝑖 �− � 𝑋𝑋 cos � � 𝑑𝑑𝑑𝑑�� + � sin � � 𝑞𝑞0 𝑑𝑑𝑑𝑑 +
0 𝐿𝐿 𝐿𝐿 0 𝐿𝐿
𝑖𝑖=0
+𝑗𝑗 𝐴𝐴0 + 𝑗𝑗 [𝐸𝐸𝐸𝐸(𝐴𝐴1 + 2𝐿𝐿𝐴𝐴2 + 3𝐿𝐿2 𝐴𝐴3 ) − 𝑃𝑃] = 0
2
𝑗𝑗 = 1,2,3,4
Pasamos a evaluar las integrales que aparecen en esta expresión. La que multiplica a la carga
q0 es
2𝐿𝐿
⎧ si 𝑗𝑗 = 1
𝐿𝐿
𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 𝐿𝐿 ⎪ 𝜋𝜋
0 si 𝑗𝑗 = 2
� sin � � 𝑑𝑑𝑑𝑑 = (1 − cos(𝑗𝑗𝑗𝑗)) =
0 𝐿𝐿 𝑗𝑗𝑗𝑗 ⎨ 2𝐿𝐿
si 𝑗𝑗 = 3
⎪3𝜋𝜋
⎩0 si 𝑗𝑗 = 4
2 2
1 1 1+ 1+
⎛ 𝜋𝜋 𝜋𝜋 ⎞
1 𝐴𝐴0 −2 1
⎜2 4 4 4− ⎟
⎜ 𝜋𝜋 ⎟ � 𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴1 � = � 0 � 𝑞𝑞0 𝐿𝐿 + � 4 � 𝑃𝑃
2 2 ⎟ 2𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴2 −2� 9
⎜3 9 9+ 9+ 2
3 𝜋𝜋
⎜ 3𝜋𝜋 3𝜋𝜋 ⎟ 3𝐸𝐸𝐸𝐸𝐿𝐿 𝐴𝐴3 0 16
1
⎝4 16 16 16 − ⎠
2𝜋𝜋
9
que es exactamente el mismo obtenido por el planteamiento anterior, por lo que es obvio que
conduce al mismo resultado.
Método de Petrov-Galerkin
1) Descripción
El método de Petrov-Galerkin es un caso particular del método de los residuos ponderados,
que se caracteriza porque:
donde 𝜑𝜑0 (𝑋𝑋) es una función que cumple las condiciones de contorno esenciales y 𝜑𝜑𝑖𝑖 (𝑋𝑋)
representa una familia de funciones que cumple las condiciones de contorno esenciales de
manera homogénea, es decir, que valen 0 en los puntos donde las condiciones de contorno
son esenciales.
En cuanto a las funciones de peso, adoptadas unas 𝜓𝜓𝑖𝑖 (𝑋𝑋) a partir de alguna de las familias
especificadas en el primer punto, 𝜓𝜓�0,𝑖𝑖 = 𝜓𝜓𝑖𝑖 (0) si las condiciones de contorno en X = 0 son
naturales, 𝜓𝜓�𝐿𝐿,𝑖𝑖 = 𝜓𝜓𝑖𝑖 (𝐿𝐿) si lo son en X = L.
que cumple las condiciones de contorno esenciales, pues 𝑢𝑢�(0) = 0. Si escogiéramos las
mismas funciones de peso del caso anterior, es decir
10
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
𝜓𝜓𝑖𝑖 (𝑋𝑋) = sin � �
𝐿𝐿
los pesos en X = L, donde las condiciones de contorno son naturales, deberían ser
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
���𝚤𝚤 = 𝜓𝜓𝑖𝑖 (𝐿𝐿) = sin � � = 0 ∀𝑖𝑖 ∈ ℕ
𝜓𝜓
𝐿𝐿
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
𝜓𝜓𝑖𝑖 (𝑋𝑋) = sin � �
2𝐿𝐿
que determinan
𝑖𝑖𝜋𝜋 1 si 𝑖𝑖 = 1
���𝚤𝚤 = 𝜓𝜓𝑖𝑖 (𝐿𝐿) = sin � � = � 0
𝜓𝜓 si 𝑖𝑖 = 2
2
−1 si 𝑖𝑖 = 3
Los residuos 𝑅𝑅(𝑋𝑋) y 𝑅𝑅𝑁𝑁 adoptarán las mismas expresiones del caso anterior, y la expresión
genérica de las ecuaciones resultará
𝐿𝐿
� 𝜓𝜓𝑖𝑖 (𝑋𝑋) 𝑅𝑅(𝑋𝑋) 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝜓𝜓�𝑖𝑖 𝑅𝑅𝑁𝑁 =
0
𝐿𝐿
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
= � sin � � [2𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴2 + 6𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴3 𝑋𝑋 + 𝑞𝑞0 ] 𝑑𝑑𝑑𝑑 +
0 2𝐿𝐿
𝑖𝑖𝑖𝑖
+ sin � � [𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴1 + 2𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴2 + 3𝐸𝐸𝐸𝐸𝐿𝐿2 𝐴𝐴3 − 𝑃𝑃] = 0
2
i Ecuación
1 𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴 + 2𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 � 2 + 1� 𝐴𝐴 + 3𝐸𝐸𝐸𝐸𝐿𝐿2 � 8 + 1� 𝐴𝐴 + 2𝐿𝐿 𝑞𝑞 − 𝑃𝑃 = 0
1 𝜋𝜋 2 𝜋𝜋2 3 𝜋𝜋 0
2 2𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 � 2 � 𝐴𝐴 + 3𝐸𝐸𝐸𝐸𝐿𝐿2 � 2 � 𝐴𝐴 + 2𝐿𝐿 𝑞𝑞 = 0
𝜋𝜋 2 𝜋𝜋2 3 𝜋𝜋 0
3 −𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴 + 2𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 � 2 − 1� 𝐴𝐴 + 3𝐸𝐸𝐸𝐸𝐿𝐿2 �− 8 − 1� 𝐴𝐴 + 2𝐿𝐿 𝑞𝑞 + 𝑃𝑃 = 0
1 3𝜋𝜋 2 9𝜋𝜋2 3 3𝜋𝜋 0
11
que se pueden reescribir como
2 8
1 +1 1+
⎛ 𝜋𝜋 𝜋𝜋 2
⎞ 𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴1 −1
2 2 2𝑞𝑞 𝐿𝐿 1
⎜0 ⎟ � 2𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴2 � = � −1 � 0 + � 0 � 𝑃𝑃
⎜ 𝜋𝜋 𝜋𝜋 2 ⎟ 3𝐸𝐸𝐸𝐸𝐿𝐿2 𝐴𝐴 −1� 𝜋𝜋
3 3 −1
2 8
−1 −1 − � 2 + 1�⎠
⎝ 3𝜋𝜋 9𝜋𝜋
de donde
es decir
𝑞𝑞0 𝐿𝐿
𝐴𝐴1 𝑃𝑃
⎛ 𝐸𝐸𝐸𝐸 ⎞
�𝐴𝐴2 � = ⎜ 𝑞𝑞0 ⎟ + �𝐸𝐸𝐸𝐸�
𝐴𝐴3 − 0
2𝐸𝐸𝐸𝐸 0
⎝ 0 ⎠
𝑞𝑞0 𝐿𝐿 𝑞𝑞0 2 𝑃𝑃
𝑢𝑢�(𝑋𝑋) = 𝑋𝑋 − 𝑋𝑋 + 𝑋𝑋
𝐸𝐸𝐸𝐸 2𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐸𝐸𝐸𝐸
que, de nuevo, coincide con la solución exacta que se obtiene integrando la ecuación
diferencial.
Este ejemplo muestra como una elección equivocada de las funciones de peso puede impedir
la resolución del problema. Ya hemos visto que
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
𝜓𝜓𝑖𝑖 (𝑋𝑋) = sin � � y ���𝚤𝚤 = 𝜓𝜓𝑖𝑖 (𝐿𝐿) = sin �
𝜓𝜓 �=0
𝐿𝐿 𝐿𝐿
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
𝜓𝜓𝑖𝑖 (𝑋𝑋) = cos � � y ���𝚤𝚤 = 𝜓𝜓𝑖𝑖 (𝐿𝐿) = cos � � = (−1)𝑖𝑖
𝜓𝜓
𝐿𝐿 𝐿𝐿
y como
12
𝐿𝐿
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐿𝐿
� cos � � 𝑑𝑑𝑑𝑑 = sin(𝑖𝑖𝑖𝑖) = 0 ∀𝑖𝑖 ∈ ℕ
0 𝐿𝐿 𝑖𝑖𝑖𝑖
+ � 𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝑋𝑋)𝑞𝑞𝑋𝑋 (𝑋𝑋) 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝜓𝜓�𝑗𝑗 �𝜑𝜑0 (0) + � 𝐴𝐴𝑖𝑖 𝜑𝜑𝑖𝑖 (0) − 𝑢𝑢�� +
0 𝑖𝑖=1
𝑛𝑛
𝑑𝑑𝜑𝜑0 (𝑋𝑋) 𝑑𝑑𝜑𝜑𝑖𝑖 (𝑋𝑋)
+𝜓𝜓�𝑗𝑗 �𝐸𝐸𝐸𝐸 � � + � 𝐴𝐴𝑖𝑖 � − 𝑃𝑃�� = 0
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑋𝑋=𝐿𝐿 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑋𝑋=𝐿𝐿
𝑖𝑖=1
- Que la función ϕ0(X) cumple las condiciones de contorno esenciales y las funciones
ϕi(X) las cumplen de forma homogénea. En el problema que hemos tomado como
ejemplo esto significa que las funciones de interpolación son tales que
𝜑𝜑0 (0) = 𝑢𝑢� ,, 𝜑𝜑𝑖𝑖 (0) = 0 ∀𝑖𝑖
- Que las funciones de peso en la parte del contorno donde hay c.c. naturales coinciden
con la particularización a esos puntos de las funciones de peso en el interior del
dominio. En el caso que estamos desarrollando
𝜓𝜓�𝑗𝑗 = 𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝐿𝐿)
13
𝑛𝑛
𝑑𝑑𝜑𝜑0 (𝑋𝑋) 𝑑𝑑𝜑𝜑𝑖𝑖 (𝑋𝑋)
𝜓𝜓�𝑗𝑗 �𝑃𝑃 − 𝐸𝐸𝐸𝐸 � � − � 𝐴𝐴𝑖𝑖 � ��
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑋𝑋=𝐿𝐿 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑋𝑋=𝐿𝐿
𝑖𝑖=1
Si, además, imponemos como condición adicional a las funciones de ponderación que
satisfagan las condiciones de contorno esenciales de forma homogénea, esto es, en nuestro
caso
la ecuación queda
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜀𝜀 =
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑁𝑁 = 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸
obtendremos
𝑛𝑛
𝑑𝑑𝜑𝜑 (𝑋𝑋) 𝑑𝑑𝜑𝜑𝑖𝑖 (𝑋𝑋)
� (𝑋𝑋) = 𝐸𝐸𝐸𝐸 � 0
𝑁𝑁 + � 𝐴𝐴𝑖𝑖 �
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑖𝑖=1
Por otra parte, podemos definir un desplazamiento virtual cinemáticamente admisible como
𝑛𝑛
14
donde δAj es un conjunto de parámetros escalares totalmente arbitrario. Esto hace que la
función así definida sea totalmente arbitraria excepto en lo relativo a su valor donde existen
c.c. esenciales, donde valdrá 0 (las cumplirá de forma homogénea) porque hemos establecido
que las funciones ψj(X) lo hagan. Sustituyendo esta definición en las ecuaciones cinemáticas
del problema obtenemos
𝑛𝑛
𝑑𝑑𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝑋𝑋)
𝛿𝛿𝜀𝜀̂(𝑋𝑋) = � 𝛿𝛿𝛿𝛿𝑗𝑗
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑗𝑗=1
Ahora, teniendo en cuenta que la integral de la suma es la suma de las integrales, agrupamos
términos para obtener
𝐿𝐿 𝑛𝑛 𝑑𝑑𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝑋𝑋)
𝑛𝑛
𝑑𝑑𝜑𝜑0 (𝑋𝑋) 𝑑𝑑𝜑𝜑𝑖𝑖 (𝑋𝑋)
− � � �𝛿𝛿𝐴𝐴𝑗𝑗 � �𝐸𝐸𝐸𝐸 � + � 𝐴𝐴𝑖𝑖 �� 𝑑𝑑𝑑𝑑 +
0 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑗𝑗=1 𝑖𝑖=1
𝐿𝐿 𝑛𝑛 𝑛𝑛
Por último, sustituyendo en esta expresión los resultados establecidos al principio del
apartado, se transforma en
𝐿𝐿 𝑛𝑛 𝐿𝐿 𝑛𝑛
�(𝑋𝑋) 𝑑𝑑𝑑𝑑 + � � 𝛿𝛿𝑢𝑢�(𝑋𝑋) 𝑞𝑞𝑋𝑋 (𝑋𝑋) 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝛿𝛿𝑢𝑢�(𝐿𝐿) 𝑃𝑃 = 0
− � � 𝛿𝛿𝜀𝜀̂(𝑋𝑋) 𝑁𝑁 ∀𝛿𝛿𝐴𝐴𝑗𝑗 𝑗𝑗 = 1,2 … 𝑛𝑛
0 𝑗𝑗=1 0 𝑗𝑗=1
que indica que el trabajo virtual de las fuerzas internas (primera integral) iguala al trabajo
virtual de las fuerzas exteriores (segundo y tercer términos) para cualquier desplazamiento
virtual cinemáticamente admisible (ya se ha comentado esta condición). Así pues, hemos
demostrado que la segunda formulación descrita del método de Petrov-Galerkin es
equivalente al teorema de los trabajos virtuales. Esto explica porqué, a lo largo del curso, se
recurrirá al teorema de los trabajos virtuales como punto de partida para formular el método
de los elementos finitos como un caso de aplicación de la formulación de Bubnov-Galerkin,
que se verá más adelante, a diferentes problemas de mecánica de sólidos deformables.
15
5) Resolución del ejemplo usando la formulación alternativa del método
De nuevo, consideraremos q(X) = q0 = cte. y adoptaremos la misma solución aproximada y las
mismas funciones de peso que en el apartado 2, es decir
3
𝑢𝑢�(𝑋𝑋) = � 𝐴𝐴𝑖𝑖 𝑋𝑋 𝑖𝑖 = 𝐴𝐴1 𝑋𝑋 + 𝐴𝐴2 𝑋𝑋 2 + 𝐴𝐴3 𝑋𝑋 3 → 𝜑𝜑0 (𝑋𝑋) ≡ 0 ,, 𝜑𝜑𝑖𝑖 (𝑋𝑋) ≡ 𝑋𝑋 𝑖𝑖 𝑖𝑖 = 1,2,3
𝑖𝑖=1
𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗
𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝑋𝑋) = sin � �
2𝐿𝐿
𝑗𝑗𝑗𝑗 1 si 𝑖𝑖 = 1
𝜓𝜓�𝑗𝑗 = 𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝐿𝐿) = sin � � = � 0 si 𝑖𝑖 = 2
2
−1 si 𝑖𝑖 = 3
lo hacen.
obtenemos
𝑛𝑛 𝐿𝐿 𝐿𝐿
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑖𝑖−1 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗
−𝐸𝐸𝐸𝐸 � �𝐴𝐴𝑖𝑖 � cos 𝑋𝑋 𝑑𝑑𝑑𝑑� + � sin 𝑞𝑞0 𝑑𝑑𝑑𝑑 − sin � � 𝑃𝑃 = 0 𝑗𝑗 = 1,2 … 𝑛𝑛
0 2𝐿𝐿 2𝐿𝐿 0 2𝐿𝐿 2
𝑖𝑖=1
2𝐿𝐿
⎧ si 𝑗𝑗 = 1
𝜋𝜋
𝐿𝐿
𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 2𝐿𝐿 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 𝐿𝐿 ⎪ 2𝐿𝐿
� sin 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − �cos � = si 𝑗𝑗 = 2
0 2𝐿𝐿 𝑗𝑗𝑗𝑗 2𝐿𝐿 0 ⎨ 𝜋𝜋
⎪ 2𝐿𝐿
⎩3𝜋𝜋 si 𝑗𝑗 = 3
16
𝑗𝑗𝑗𝑗
⎧ sin si 𝑖𝑖 = 1
⎪ 2
𝐿𝐿 ⎪ 2𝐿𝐿 �−2 + 2 cos 𝑗𝑗𝑗𝑗 + 𝑗𝑗𝑗𝑗 sin 𝑗𝑗𝑗𝑗�
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑖𝑖−1 2 2
� cos 𝑋𝑋 𝑑𝑑𝑑𝑑 = si 𝑖𝑖 = 2
0 2𝐿𝐿 2𝐿𝐿 ⎨ 𝑗𝑗𝑗𝑗
⎪3𝐿𝐿2 �4𝑗𝑗𝑗𝑗 cos 𝑗𝑗𝑗𝑗 + (−8 + 𝑗𝑗 2 𝜋𝜋 2 )𝑗𝑗𝑗𝑗 sin 𝑗𝑗𝑗𝑗�
⎪ 2 2 si 𝑖𝑖 = 3
⎩ (𝑗𝑗𝑗𝑗)2
2 8
−1 −1 −1
⎛ 𝜋𝜋 𝜋𝜋 2 ⎞ 𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴1 −1
2 2 2𝑞𝑞 𝐿𝐿 −1
⎜0 ⎟ � 2𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴2 � = � −1 � 0 + � 0 � 𝑃𝑃
⎜ 𝜋𝜋 𝜋𝜋 ⎟ 3𝐸𝐸𝐸𝐸𝐿𝐿2 𝐴𝐴 −1� 𝜋𝜋
3 3 1
2 8
⎝1 1+
3𝜋𝜋
1 − 2⎠
9𝜋𝜋
cuya solución es
que coincide con la calculada en el punto 2 usando el planteamiento inicial. Así pues, de nuevo
llegamos a la solución exacta del problema.
Al simplificarse la expresión general de las ecuaciones, la evaluación de las mismas resulta algo
más sencilla; sin embargo, la parte más laboriosa, que es la determinación de las integrales, no
experimenta cambios sustanciales.
Método de Galerkin
1) Descripción
Tembien se conoce como método de Bubnov-Galerkin. Es un caso particular del método de
Petrov-Galerkin que se caracteriza porque se adopta como funciones de peso las mismas
funciones de interpolación escogidas para aproximar la solución.
17
Como en el método de Petrov-Galerkin, en un problema unidimensional la interpolación
podría escribirse como
𝑛𝑛
donde 𝜑𝜑0 (𝑋𝑋) es una función que cumple las condiciones de contorno esenciales y 𝜑𝜑𝑖𝑖 (𝑋𝑋)
representa una familia de funciones que cumple las condiciones de contorno esenciales de
manera homogénea, es decir, que valen 0 en los puntos donde las condiciones de contorno
son esenciales. En tal caso, las funciones de peso en el interior del dominio serían
y las correspondientes al contorno, suponiendo que las condiciones existentes son naturales,
resultarían
que satisface las condiciones de contorno esenciales, 𝑢𝑢�(𝑋𝑋0) = 0. De acuerdo con el método
de Galerkin, los pesos deberán ser
Como los residuos siguen siendo los mismos del primer apartado, la ecuación de residuos
ponderados genérica será
𝐿𝐿
� 𝜓𝜓𝑖𝑖 (𝑋𝑋) 𝑅𝑅(𝑋𝑋) 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝜓𝜓�𝑖𝑖 𝑅𝑅𝑁𝑁 =
0
𝐿𝐿
= � 𝑋𝑋 𝑖𝑖 [2𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴2 + 6𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴3 𝑋𝑋 + 𝑞𝑞0 ] 𝑑𝑑𝑑𝑑 +
0
+𝐿𝐿𝑖𝑖 [𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴1 + 2𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴2 + 3𝐸𝐸𝐸𝐸𝐿𝐿2 𝐴𝐴3 − 𝑃𝑃] = 0
18
i Ecuación
1 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴 + 2𝐸𝐸𝐸𝐸𝐿𝐿2 �1 + 1� 𝐴𝐴 + 3𝐸𝐸𝐸𝐸𝐿𝐿3 �2 + 1� 𝐴𝐴 + 𝐿𝐿2 𝑞𝑞 − 𝑃𝑃𝑃𝑃 = 0
1 2 2 3 3 2 0
2 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐿𝐿2 𝐴𝐴 + 2𝐸𝐸𝐸𝐸𝐿𝐿3 �1 + 1� 𝐴𝐴 + 3𝐸𝐸𝐸𝐸𝐿𝐿4 �2 + 1� 𝐴𝐴 + 𝐿𝐿3 𝑞𝑞 − 𝑃𝑃𝐿𝐿2 = 0
1 3 2 43 0 3
3 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐿𝐿3 𝐴𝐴 + 2𝐸𝐸𝐸𝐸𝐿𝐿4 �1 + 1� 𝐴𝐴 + 3𝐸𝐸𝐸𝐸𝐿𝐿5 �2 + 1� 𝐴𝐴 + 𝐿𝐿4 𝑞𝑞 − 𝑃𝑃𝐿𝐿3 = 0
1 4 2 5 3 4 0
3 5
1
⎛ 2 3⎞ 𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴1 − 1�2
4 3 1
⎜1 ⎟ � 2𝐸𝐸𝐴𝐴𝐿𝐿 𝐴𝐴2 � = ⎛− 1� ⎞ 𝑞𝑞0 𝐿𝐿 + �1� 𝑃𝑃
⎜ 3 2⎟ 3𝐸𝐸𝐸𝐸𝐿𝐿2 𝐴𝐴 3
3 −1� 1
5 7 ⎝ 4⎠
⎝1 4 5⎠
de donde
𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴1 1 1
� 2𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐴𝐴2 � = �−1� 𝑞𝑞0 𝐿𝐿 + �0� 𝑃𝑃
3𝐸𝐸𝐸𝐸𝐿𝐿2 𝐴𝐴3 0 0
es decir
𝑞𝑞0 𝐿𝐿
𝐴𝐴1 𝑃𝑃
⎛ 𝐸𝐸𝐸𝐸 ⎞
�𝐴𝐴2 � = ⎜ 𝑞𝑞0 ⎟ + �𝐸𝐸𝐸𝐸�
𝐴𝐴3 − 0
2𝐸𝐸𝐸𝐸 0
⎝ 0 ⎠
𝑞𝑞0 𝐿𝐿 𝑞𝑞0 2 𝑃𝑃
𝑢𝑢�(𝑋𝑋) = 𝑋𝑋 − 𝑋𝑋 + 𝑋𝑋
𝐸𝐸𝐸𝐸 2𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐸𝐸𝐸𝐸
que, de nuevo, coincide con la solución exacta que se obtiene integrando la ecuación
diferencial.
19
Llegando a
𝑛𝑛 𝐿𝐿 𝑑𝑑𝜑𝜑 (𝑋𝑋)
𝑗𝑗 𝑑𝑑𝜑𝜑𝑖𝑖 (𝑋𝑋)
−𝐸𝐸𝐸𝐸 � �𝐴𝐴𝑖𝑖 � 𝑑𝑑𝑑𝑑� +
0 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑖𝑖=1
𝐿𝐿 𝑑𝑑𝜑𝜑 (𝑋𝑋) 𝐿𝐿
𝑗𝑗 𝑑𝑑𝜑𝜑0 (𝑋𝑋)
−𝐸𝐸𝐸𝐸 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 + � 𝜑𝜑𝑗𝑗 (𝑋𝑋)𝑞𝑞𝑋𝑋 (𝑋𝑋) 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝜑𝜑𝑗𝑗 (𝐿𝐿) 𝑃𝑃 = 0 𝑗𝑗 = 1,2 … 𝑛𝑛
0 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 0
Hemos escrito esta relación de manera que la primera fila determina la matriz de coeficientes
del sistema lineal de ecuaciones a resolver y la segunda define el vector de términos
independientes. Nótese en la primera de estas filas que el valor de cada coeficiente no varía si
se intercambian los contadores i y j, lo cual significa que la mencionada matriz de coeficientes
es simétrica. Esto supone una ventaja evidente cuando el sistema de ecuaciones es muy
grande y se va a resolver usando un ordenador, porque existen algoritmos muy eficientes para
resolver este tipo de sistemas de ecuaciones minimizando la cantidad de memoria necesaria y
el tiempo de cómputo. Por este motivo, el planteamiento del método de los elementos finitos
se basa en una formulación de este tipo; en este curso, teniendo en cuenta la equivalencia de
tal formulación con el teorema de los trabajos virtuales ya demostrada, se ha escogido partir
de este último en el desarrollo de cada uno de los casos que se abordan.
𝑢𝑢�(𝑋𝑋) = � 𝐴𝐴𝑗𝑗 𝑋𝑋𝑗𝑗 = 𝐴𝐴1 𝑋𝑋 + 𝐴𝐴2 𝑋𝑋 2 + 𝐴𝐴3 𝑋𝑋 3 → 𝜑𝜑0 (𝑋𝑋) = 0 𝑦𝑦 𝜑𝜑𝑖𝑖 (𝑋𝑋) = 𝑋𝑋 𝑖𝑖
𝑗𝑗=1
No necesitamos más funciones para evaluar la expresión de la j-ésima ecuación del sistema,
que habíamos llegado a expresar como
𝑛𝑛 𝐿𝐿 𝑑𝑑𝜑𝜑 (𝑋𝑋)
𝑗𝑗 𝑑𝑑𝜑𝜑𝑖𝑖 (𝑋𝑋)
−𝐸𝐸𝐸𝐸 � �𝐴𝐴𝑖𝑖 � 𝑑𝑑𝑑𝑑� +
0 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑖𝑖=1
𝐿𝐿 𝑑𝑑𝜑𝜑 (𝑋𝑋) 𝐿𝐿
𝑗𝑗 𝑑𝑑𝜑𝜑0 (𝑋𝑋)
−𝐸𝐸𝐸𝐸 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 + � 𝜑𝜑𝑗𝑗 (𝑋𝑋)𝑞𝑞𝑋𝑋 (𝑋𝑋) 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝜑𝜑𝑗𝑗 (𝐿𝐿) 𝑃𝑃 = 0
0 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 0
𝐿𝐿 𝐿𝐿
𝑖𝑖+𝑗𝑗−2
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑋𝑋 𝑖𝑖+𝑗𝑗−1 𝑖𝑖𝑖𝑖𝐿𝐿𝑖𝑖+𝑗𝑗−1
� 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑋𝑋 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � � =
0 𝑖𝑖 + 𝑗𝑗 − 1 0 𝑖𝑖 + 𝑗𝑗 − 1
𝐿𝐿 𝐿𝐿
𝑋𝑋𝑗𝑗+1 𝐿𝐿𝑗𝑗+1
� 𝑋𝑋𝑗𝑗 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � � =
0 𝑗𝑗 + 1 0 𝑗𝑗 + 1
20
Así pues, el sistema de ecuaciones resultante es
𝐿𝐿2
𝐿𝐿 𝐿𝐿2 𝐿𝐿3 ⎧ ⎫
⎪ 2
⎛𝐿𝐿2
4𝐿𝐿3 6𝐿𝐿4 𝐴𝐴1
⎞ ⎪ 3⎪ ⎪ 𝐿𝐿
𝐿𝐿
𝐸𝐸𝐸𝐸 ⎜ 3 4 ⎟ �𝐴𝐴2 � = 𝑞𝑞0 + �𝐿𝐿2 � 𝑃𝑃
6𝐿𝐿4 9𝐿𝐿5 𝐴𝐴3 ⎨3⎬ 𝐿𝐿3
3 ⎪𝐿𝐿4⎪
⎝𝐿𝐿 4 5 ⎠
⎪ ⎪
⎩4⎭
1
1 1 1 ⎧ ⎫
⎛1
4 6
⎞
𝐴𝐴1 ⎪2⎪ 𝑞𝑞 𝐿𝐿 1 𝑃𝑃
1 0
⎜ 3 4⎟ � 𝐴𝐴2 𝐿𝐿 � = + � 1�
6 9 2 ⎨3 ⎬ 𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐸𝐸𝐸𝐸
𝐴𝐴3 𝐿𝐿 1
1 1
⎪ ⎪
⎝ 4 5⎠
⎩4⎭
de donde
𝑞𝑞0 𝐿𝐿
𝐴𝐴1 𝑃𝑃
⎛ 𝐸𝐸𝐸𝐸 ⎞
�𝐴𝐴2 � = ⎜ 𝑞𝑞0 ⎟ + �𝐸𝐸𝐸𝐸�
𝐴𝐴3 − 0
2𝐸𝐸𝐸𝐸 0
⎝ 0 ⎠
𝑞𝑞0 𝐿𝐿 𝑞𝑞0 2 𝑃𝑃
𝑢𝑢�(𝑋𝑋) = 𝑋𝑋 − 𝑋𝑋 + 𝑋𝑋
𝐸𝐸𝐸𝐸 2𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐸𝐸𝐸𝐸
Este ejemplo pone de manifiesto las ventajas de la formulación del método de Bubnov-
Galerkin usando el planteamiento que iguala los órdenes de derivación de las funciones de
interpolación y de peso. Las integrales han resultado más sencillas, más fáciles de evaluar y el
sistema más fácil de resolver. Además, la matriz de coeficientes ha resultado simétrica, lo cual,
como ya se ha dicho, es una gran ventaja cuando se ha de resolver un sistema de muchas
ecuaciones mediante un procedimiento numérico.
21
Ejercicio nº 2
𝑣𝑣�(𝑋𝑋) = 𝑋𝑋(𝐿𝐿 − 𝑋𝑋)(𝐴𝐴1 + 𝐴𝐴2 𝑋𝑋 + 𝐴𝐴3 𝑋𝑋 2 ) = 𝐴𝐴1 (𝐿𝐿𝐿𝐿 − 𝑋𝑋 2 ) + 𝐴𝐴2 (𝐿𝐿𝑋𝑋 2 − 𝑋𝑋 3 ) + 𝐴𝐴3 (𝐿𝐿𝑋𝑋 3 − 𝑋𝑋 4 )
Se pide:
22
Introducción
A modo de introducción, vamos a desarrollar algunos aspectos teóricos relacionados con la
resolución del problema, con los siguientes objetivos:
Presentar de forma resumida y compacta aspectos tratados de forma más dispersa en las
clases de teoría.
Desarrollar algo más puntos que en ellas se han visto de forma muy sucinta (o incluso no
se han visto algún curso).
Completar los contenidos de las clases con aspectos que el tiempo disponible no ha
permitido desarrollar en ellas.
donde 𝜑𝜑𝑖𝑖 (𝑋𝑋) es un conjunto de funciones de interpolación, elegidas a priori, y los coeficientes
de combinación 𝐴𝐴𝑖𝑖 son las incógnitas del problema.
23
Condición de derivabilidad
Las funciones de interpolación 𝜑𝜑𝑖𝑖 (𝑋𝑋) se deben elegir de manera que la aproximación de la
función incógnita sea derivable hasta el orden impuesto por la ecuación de residuos
ponderados y la derivada de tal orden no sea idénticamente nula.
Nótese que esta condición se impone a la aproximación en conjunto, no a cada una de las
funciones 𝜑𝜑𝑖𝑖 (𝑋𝑋) que la definen.
2) Método de Petrov-Galerkin
Estructura de la aproximación; cumplimiento de las condiciones de contorno esenciales
En el método de Petrov-Galerkin la aproximación se debe escoger de modo cumpla las
condiciones de contorno esenciales (en adelante, CCE).
Esto se puede conseguir a partir de la misma aproximación que en el método de los residuos
ponderados,
𝑛𝑛
sustituyéndola en la CCE y deduciendo de ello una serie de relaciones entre los coeficientes 𝐴𝐴𝑖𝑖
antes de comenzar la aplicación del procedimiento. Aunque esto es posible, no se suele
proceder así porque las relaciones mencionadas pueden resultar muy farragosas.
donde
1) 𝜑𝜑0 (𝑋𝑋) debe satisfacer las CCE, y
2) las funciones 𝜑𝜑𝑖𝑖 (𝑋𝑋), 𝑖𝑖 = 1, 2 … 𝑛𝑛 deben
a) satisfacer las condiciones de independencia lineal y conjunto completo propias
de cualquier método de residuos ponderados y, además,
b) cumplir las CCE de forma homogénea.
Que la aproximación satisfaga las CCE implica que los residuos de dichas condiciones de
contorno sean nulos, por lo que no hará falta especificar ninguna función de peso que los
pondere.
Condición de derivabilidad
La aproximación debe satisfacer la condición de derivabilidad propia de cualquier método de
residuos ponderados, enunciada más arriba.
24
El método de Petrov-Galerkin (y el de Bubnov-Galerkin, que es un caso particular de este 2) se
pueden formular de dos maneras:
Los elementos de cada una de las tres familias deben ser linealmente independientes; de otro
modo, las ecuaciones de residuos ponderados que originarían podrían no serlo y conducir a un
sistema que no permitiera despejar los coeficientes de combinación 𝐴𝐴𝑖𝑖 que determinan la
aproximación.
No nulidad
Todos los términos de una cualquiera de las tres familias no pueden anularse idénticamente en
su dominio de definición, o en una parte de él.
Esto es una obviedad: si se anulan todos los términos de una de las familias, la condición a la
que afecten no aparece en las ecuaciones de residuos ponderados y, en consecuencia, no se
imponen.
2
En realidad, dice Reddy (1984, pág. 217) que el de Petrov-Galerkin es una generalización del de
Bubnov-Galerkin.
3
O la utilización de la definición de derivada del producto y del teorema de la divergencia, en problemas
bidimensionales o tridimensionales.
25
Del mismo modo, algunas situaciones particulares limitan la libertad de elección de funciones
de peso; por ejemplo, si tenemos un dominio simétrico en el que los residuos de un tipo de
condición de contorno son simétricos, no debemos ponderarlos usando funciones
antisimétricas, ya que ello eliminaría los residuos de la ecuación y el planteamiento no tendría
en cuenta las condiciones de contorno en cuestión. Lo mismo ocurre si los residuos son
antisimétricos y las funciones de peso simétricas.
Por ser tan evidentes, estas condiciones no suelen enunciarse de forma explícita como
restricciones que limitan la elección de funciones de peso en el método de los residuos
ponderados. Hemos preferido incluirlas porque más adelante, en los métodos de Petrov-
Galerkin y Bubnov-Galerkin, habrá que comprobar que se cumplen ya el modo de elección de
las funciones de peso en el contorno hará que pueda fallar como consecuencia de una elección
anterior.
2) Método de Petrov-Galerkin
Elección de las funciones de peso
En el método de Petrov-Galerkin se adoptan como funciones de peso de las CCN a las que
resultan de particularizar las funciones de peso en el interior del dominio, o de sus derivadas,
(𝑛𝑛
a la parte del contorno Γ𝑁𝑁 en la que existen CCN, es decir, 𝜓𝜓�𝑗𝑗 = 𝜓𝜓𝑗𝑗 � o 𝜓𝜓�𝑗𝑗 = 𝜑𝜑𝑗𝑗 � , j =
Γ 𝑁𝑁 Γ𝑁𝑁
1, 2 … 𝑛𝑛.
En cuanto a las funciones de peso que afectan a las CCE, 𝜓𝜓�j , j = 1, 2 … 𝑛𝑛, no son necesarias, ya
que la elección de una aproximación que satisfaga las CCE anula los residuos correspondientes.
La forma de elección de las funciones de peso 𝜓𝜓�𝑗𝑗 obliga a comprobar que satisfacen las
condiciones de independencia lineal y no nulidad, porque puede darse el caso de que una
elección de funciones 𝜓𝜓𝑗𝑗 que resultaría adecuada en el método de los residuos ponderados no
lo sea en el de Petrov-Galerkin por definir unas funciones 𝜓𝜓�𝑗𝑗 que no satisfagan estas
condiciones.
26
3) Método de Bubnov-Galerkin
Elección de las funciones de peso
En el método de Bubnov-Galerkin es un caso particular del de Petrov-Galerkin que adopta
como funciones de peso a las propias funciones de interpolación, es decir:
Como en el método de Petrov-Galerkin, no son necesarias las funciones de peso de las CCE,
𝜓𝜓�j (𝑋𝑋), j = 1, 2 … 𝑛𝑛.
Esta elección de las funciones de ponderación garantiza que satisfacen los requisitos exigibles
a las funciones de peso en la más exigente de las formulaciones indicadas, la que utiliza la
integración por partes para igualar los órdenes de derivación de las funciones de interpolación
y de peso. En efecto, según hemos visto, en el método de Bubnov-Galerkin las funciones de
interpolación 𝜑𝜑𝑗𝑗 , 𝑗𝑗 = 1,2 … 𝑛𝑛 deben:
y éstas son las condiciones que deben satisfacer las funciones de peso.
27
2) Elección de los coeficientes de peso de las CCN en el método de Petrov-Galerkin
Vamos a verificar si los factores de peso de las CCN naturales se deben determinar a partir la
propia función de interpolación o de una de sus derivadas, especificando cuál. Desarrollaremos
el razonamiento para el caso del presenta ejercicio; el lector observará que aplicarlo a
cualquier otro es inmediato.
Para comprobar cómo se deben determinar los coeficientes de peso de las CCN nos basaremos
en la homogeneidad dimensional de la expresión general de las ecuaciones de residuos
ponderados, que en nuestro caso son
𝐿𝐿 2
Aceptaremos que las funciones de peso tienen dimensiones de Lm, donde el valor de m no
tiene importancia para el razonamiento que vamos a hacer. En efecto, en nuestro problema las
funciones de interpolación, que hemos adoptado como funciones de peso, tienen dimensiones
de Lm con m = 2, 3, 4; en otros casos, por ejemplo en una serie de Fourier truncada,
simplemente m valdría 0, pero ello no afectará al razonamiento.
De acuerdo con todo esto, como [𝑑𝑑𝑑𝑑] = 𝐿𝐿 y la integral, que a fin de cuentas es una suma,
tiene las mismas dimensiones que los sumandos,
𝐿𝐿
�� 𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝑋𝑋) 𝑅𝑅(𝑋𝑋) 𝑑𝑑𝑑𝑑� = 𝐿𝐿𝑚𝑚 𝐿𝐿−3 𝐿𝐿 = 𝐿𝐿𝑚𝑚−2
0
28
2
es decir, que en este ejercicio las dimensiones de las funciones de peso en la parte del
contorno donde hay CCN, �𝜓𝜓�𝑗𝑗,𝑙𝑙 �, deben ser de longitud elevado a un grado menos que en las
funciones de peso en el interior del dominio, lo que implica que deben determinarse a partir
de las primeras derivadas de aquellas.
29
3) Formulación alternativa del método de Petrov-Galerkin
En este apartado vamos a exponer la forma de plantear el método de Petrov-Galerkin
igualando el orden de derivación de la función incógnita y de sus derivadas mediante el uso de
la integración 4 por partes el número de veces necesario, que ya se ha citado varias veces.
𝑑𝑑4 𝑣𝑣
𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 = 𝑞𝑞0 ( 1)
𝑑𝑑𝑋𝑋 4
𝑑𝑑3 𝑣𝑣 𝑑𝑑2 𝑣𝑣
𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 � 3 � = 𝐹𝐹�𝑌𝑌1 𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 � 2 � �𝑍𝑍1
= −𝑀𝑀
𝑑𝑑𝑋𝑋 𝑋𝑋=0 𝑑𝑑𝑋𝑋 𝑋𝑋=0
( 2)
𝑑𝑑3 𝑣𝑣 𝑑𝑑2 𝑣𝑣
𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 � 3 � = −𝐹𝐹�𝑌𝑌2 𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 � 2 � �𝑍𝑍2
= 𝑀𝑀
𝑑𝑑𝑋𝑋 𝑋𝑋=𝐿𝐿 𝑑𝑑𝑋𝑋 𝑋𝑋=𝐿𝐿
Aproximación y funciones de ponderación
Como se ha establecido más arriba, se adopta la expresión
𝑛𝑛
Residuos
El residuo de la ecuación de campo resulta
𝑛𝑛
𝑑𝑑4 𝑣𝑣�
𝑅𝑅(𝑋𝑋) = 𝐸𝐸𝐸𝐸 4 − 𝑞𝑞𝑦𝑦 (𝑋𝑋) = 𝐸𝐸𝐸𝐸 �𝜑𝜑0𝐼𝐼𝐼𝐼 (𝑋𝑋) + � 𝑐𝑐𝑖𝑖 𝜑𝜑𝑖𝑖𝐼𝐼𝐼𝐼 (𝑋𝑋)� − 𝑞𝑞 ( 5)
𝑑𝑑𝑋𝑋
𝑖𝑖=1
4
En problemas bidimensionales o tridimensionales se recurre a las propiedades de la derivada del
producto y al teorema de la divergencia.
30
𝑛𝑛
𝑑𝑑3 𝑣𝑣�
𝑅𝑅1,𝑉𝑉 = 𝐸𝐸𝐸𝐸 3 � − 𝐹𝐹�𝑌𝑌1 = 𝐸𝐸𝐸𝐸 �𝜑𝜑0′′′ (0) + � 𝑐𝑐𝑖𝑖 𝜑𝜑𝑖𝑖′′′ (0)� − 𝐹𝐹�𝑌𝑌1
𝑑𝑑𝑋𝑋 𝑋𝑋=0
𝑖𝑖=1
𝑛𝑛
𝑑𝑑2 𝑣𝑣�
𝑅𝑅1,𝑀𝑀 = −𝐸𝐸𝐸𝐸 2 � −𝑀𝑀 �𝑍𝑍1
�𝑍𝑍1 = −𝐸𝐸𝐸𝐸 �𝜑𝜑0′′ (0) + � 𝑐𝑐𝑖𝑖 𝜑𝜑𝑖𝑖′′ (0)� −𝑀𝑀
𝑑𝑑𝑋𝑋 𝑋𝑋=0
𝑖𝑖=1
( 6)
3 𝑛𝑛
𝑑𝑑 𝑣𝑣�
𝑅𝑅2,𝑉𝑉 = −𝐸𝐸𝐸𝐸 � − 𝐹𝐹�𝑌𝑌2 = −𝐸𝐸𝐸𝐸 �𝜑𝜑0′′′ (𝐿𝐿) + � 𝑐𝑐𝑖𝑖 𝜑𝜑𝑖𝑖′′′ (𝐿𝐿)� − 𝐹𝐹�𝑌𝑌2
𝑑𝑑𝑋𝑋 3 𝑋𝑋=𝐿𝐿
𝑖𝑖=1
𝑛𝑛
𝑑𝑑2 𝑣𝑣�
𝑅𝑅2,𝑀𝑀 = 𝐸𝐸𝐸𝐸 2 � −𝑀𝑀 �𝑍𝑍2
�𝑍𝑍2 = 𝐸𝐸𝐸𝐸 �𝜑𝜑0′′ (𝐿𝐿) + � 𝑐𝑐𝑖𝑖 𝜑𝜑𝑖𝑖′′ (𝐿𝐿)� −𝑀𝑀
𝑑𝑑𝑋𝑋 𝑋𝑋=0
𝑖𝑖=1
Nótese que, como todos los residuos corresponden a CCN, en la notación no se ha incluido
ningún símbolo que lo indique. Los subíndices 1 y 2 hacen referencia, respectivamente, al
extremo dorsal y el extremo frontal de la viga, y los subíndices V o M, a la condición relativa al
cortante o al flector, respectivamente.
Observe también el lector que, por conveniencia, se han definido los residuos R1,V y R2,M
pasando todos los términos de las ecuaciones (2) al segundo miembro, y los residuos R2,V y R2,M
pasándolos al primer miembro; es admisible, ya que ambas diferencias representa el error de
la aproximación en tales expresiones.
+ �𝐸𝐸𝐸𝐸 �𝜑𝜑0′′′ (0) + � 𝑐𝑐𝑖𝑖 𝜑𝜑𝑖𝑖′′′ (0)� − 𝐹𝐹�𝑌𝑌1 � 𝜓𝜓𝑗𝑗 (0) + �−𝐸𝐸𝐸𝐸 �𝜑𝜑0′′ (0) �𝑍𝑍1 � 𝜓𝜓′𝑗𝑗 (0) +
+ � 𝑐𝑐𝑖𝑖 𝜑𝜑𝑖𝑖′′ (0)� −𝑀𝑀
( 7)
𝑖𝑖=1 𝑖𝑖=1
𝑛𝑛 𝑛𝑛
+ �−𝐸𝐸𝐸𝐸 �𝜑𝜑0′′′ (𝐿𝐿) + � 𝑐𝑐𝑖𝑖 𝜑𝜑𝑖𝑖′′′ (𝐿𝐿)� − 𝐹𝐹�𝑌𝑌2 � 𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝐿𝐿) + �𝐸𝐸𝐸𝐸 �𝜑𝜑0′′ (𝐿𝐿) + � 𝑐𝑐𝑖𝑖 𝜑𝜑𝑖𝑖′′ (𝐿𝐿)� −𝑀𝑀
�𝑍𝑍2 � 𝜓𝜓′𝑗𝑗 (𝐿𝐿) = 0
𝑖𝑖=1 𝑖𝑖=1
𝑗𝑗 = 1,2 … 𝑛𝑛
Nótese que, como se ha establecido más arriba, los factores de ponderación de las condiciones
de contorno que afectan a los cortantes se han fijado particularizando a los extremos de la viga
las funciones de peso adoptadas en el interior del dominio y las que afectan a los momentos
particularizando a tales puntos las derivadas de las funciones de ponderación en el interior del
dominio.
31
𝐿𝐿 𝑢𝑢 = 𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝑋𝑋) 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝜓𝜓 ′ 𝑗𝑗 (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑
� 𝜑𝜑𝑖𝑖𝐼𝐼𝐼𝐼 (𝑋𝑋)𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 = ⋯ � �… =
0 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝜑𝜑𝑖𝑖𝐼𝐼𝐼𝐼 (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑣𝑣 = 𝜑𝜑𝑖𝑖′′′ (𝑋𝑋)
𝐿𝐿
𝐿𝐿
= �𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝑋𝑋)𝜑𝜑𝑖𝑖′′′ (𝑋𝑋)�0 − � 𝜑𝜑𝑖𝑖′′′ (𝑋𝑋)𝜓𝜓′ 𝑗𝑗 (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 = ( 9)
0
𝐿𝐿
= 𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝐿𝐿)𝜑𝜑𝑖𝑖′′′ (𝐿𝐿) − 𝜓𝜓𝑗𝑗 (0)𝜑𝜑𝑖𝑖′′′ (0) − � 𝜑𝜑𝑖𝑖′′′ (𝑋𝑋)𝜓𝜓′𝑗𝑗 (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑
0
Y, de nuevo, desarrollamos por partes la integral recién obtenida
𝐿𝐿
𝑢𝑢 = 𝜓𝜓′𝑗𝑗 (𝑋𝑋) 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝜓𝜓𝑗𝑗′′ (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑
� 𝜑𝜑𝑖𝑖′′′ (𝑋𝑋)𝜓𝜓′𝑗𝑗 (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 = ⋯ � �… =
0 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝜑𝜑𝑖𝑖′′′ (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑣𝑣 = 𝜑𝜑𝑖𝑖′′ (𝑋𝑋)
𝐿𝐿
𝐿𝐿
= �𝜓𝜓𝑗𝑗′ (𝑋𝑋)𝜑𝜑𝑖𝑖′′ (𝑋𝑋)� − � 𝜑𝜑𝑖𝑖′′ (𝑋𝑋)𝜓𝜓𝑗𝑗′′ (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 =
0
( 10)
0
𝐿𝐿
= 𝜓𝜓𝑗𝑗′ (𝐿𝐿)𝜑𝜑𝑖𝑖′′ (𝐿𝐿) − 𝜓𝜓𝑗𝑗′ (0)𝜑𝜑𝑖𝑖′′ (0) − � 𝜑𝜑𝑖𝑖′′ (𝑋𝑋)𝜓𝜓𝑗𝑗′′ (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑
0
de manera que, finalmente
𝐿𝐿
� 𝜑𝜑𝑖𝑖𝐼𝐼𝐼𝐼 (𝑋𝑋)𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 =
0
𝐿𝐿
( 11)
= 𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝐿𝐿)𝜑𝜑𝑖𝑖′′′ (𝐿𝐿) − 𝜓𝜓𝑗𝑗 (0)𝜑𝜑𝑖𝑖′′′ (0) − 𝜓𝜓𝑗𝑗′ (𝐿𝐿)𝜑𝜑𝑖𝑖′′ (𝐿𝐿) + 𝜓𝜓𝑗𝑗′ (0)𝜑𝜑𝑖𝑖′′ (0) + � 𝜑𝜑𝑖𝑖′′ (𝑋𝑋)𝜓𝜓𝑗𝑗′′ (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑
0
+ �−𝐸𝐸𝐸𝐸 �𝜑𝜑0′′′ (𝐿𝐿) + � 𝑐𝑐𝑖𝑖 𝜑𝜑𝑖𝑖′′′ (𝐿𝐿)� − 𝐹𝐹�𝑌𝑌2 � 𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝐿𝐿) + �𝐸𝐸𝐸𝐸 �𝜑𝜑0′′ (𝐿𝐿) �𝑍𝑍2 � 𝜓𝜓′𝑗𝑗 (𝐿𝐿) = 0
+ � 𝑐𝑐𝑖𝑖 𝜑𝜑𝑖𝑖′′ (𝐿𝐿)� −𝑀𝑀
𝑖𝑖=1 𝑖𝑖=1
𝑗𝑗 = 1,2 … 𝑛𝑛
que, agrupando términos, podemos reescribir como
𝑛𝑛 𝑛𝑛
𝐸𝐸𝐸𝐸 �𝜑𝜑0′′′ (𝐿𝐿) + � 𝑐𝑐𝑖𝑖 𝜑𝜑𝑖𝑖′′′ (𝐿𝐿)� 𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝐿𝐿) − 𝐸𝐸𝐸𝐸 �𝜑𝜑0′′′ (0) + � 𝑐𝑐𝑖𝑖 𝜑𝜑𝑖𝑖′′′ (0)� 𝜓𝜓𝑗𝑗 (0) −
𝑖𝑖=1 𝑖𝑖=1
𝑛𝑛 𝑛𝑛
−𝐸𝐸𝐸𝐸 �𝜑𝜑0′′ (𝐿𝐿) + � 𝑐𝑐𝑖𝑖 𝜑𝜑𝑖𝑖′′ (𝐿𝐿)� 𝜓𝜓 ′𝑗𝑗 (𝐿𝐿) + 𝐸𝐸𝐸𝐸 �𝜑𝜑0′′ (0) + � 𝑐𝑐𝑖𝑖 𝜑𝜑𝑖𝑖′′ (0)� 𝜓𝜓 ′𝑗𝑗 (0) +
𝑖𝑖=1 𝑖𝑖=1
𝑛𝑛
𝐿𝐿 𝐿𝐿 𝐿𝐿
+𝐸𝐸𝐸𝐸 � 𝜑𝜑0′′ (𝑋𝑋)𝜓𝜓𝑗𝑗′′ (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝐸𝐸𝐸𝐸 � 𝑐𝑐𝑖𝑖 � 𝜑𝜑𝑖𝑖′′ (𝑋𝑋)𝜓𝜓𝑗𝑗′′ (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 − � 𝑞𝑞 𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 +
0 𝑖𝑖=1 0 0 ( 13)
𝑛𝑛 𝑛𝑛
+ �𝐸𝐸𝐸𝐸 �𝜑𝜑0′′′ (0) + � 𝑐𝑐𝑖𝑖 𝜑𝜑𝑖𝑖′′′ (0)� − 𝐹𝐹�𝑌𝑌1 � 𝜓𝜓𝑗𝑗 (0) + �−𝐸𝐸𝐸𝐸 �𝜑𝜑0′′ (0) + � 𝑐𝑐𝑖𝑖 𝜑𝜑𝑖𝑖′′ (0)� −𝑀𝑀
�𝑍𝑍1 � 𝜓𝜓 ′ (0) +
𝑗𝑗
𝑖𝑖=1 𝑖𝑖=1
𝑛𝑛 𝑛𝑛
+ �−𝐸𝐸𝐸𝐸 �𝜑𝜑0′′′ (𝐿𝐿) + � 𝑐𝑐𝑖𝑖 𝜑𝜑𝑖𝑖′′′ (𝐿𝐿)� − 𝐹𝐹�𝑌𝑌2 � 𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝐿𝐿) + �𝐸𝐸𝐸𝐸 �𝜑𝜑0′′ (𝐿𝐿) + � 𝑐𝑐𝑖𝑖 𝜑𝜑𝑖𝑖′′ (𝐿𝐿)� −𝑀𝑀
�𝑍𝑍2 � 𝜓𝜓′𝑗𝑗 (𝐿𝐿) = 0
𝑖𝑖=1 𝑖𝑖=1
𝑗𝑗 = 1,2 … 𝑛𝑛
32
donde se ha recurrido a un código de colores para señalar los términos que se anulan entre sí.
Así pues, finalmente, la ecuación de residuos ponderados se ha transformado en
𝐿𝐿 𝑛𝑛 𝐿𝐿 𝐿𝐿
𝐸𝐸𝐸𝐸 � 𝜑𝜑0′′ (𝑋𝑋)𝜓𝜓𝑗𝑗′′ (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝐸𝐸𝐸𝐸 � 𝑐𝑐𝑖𝑖 � 𝜑𝜑𝑖𝑖′′ (𝑋𝑋)𝜓𝜓𝑗𝑗′′ (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 − � 𝑞𝑞 𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 −
0 0 0 ( 14)
𝑖𝑖=1
−𝐹𝐹�𝑌𝑌1 𝜓𝜓𝑗𝑗 (0)−𝑀𝑀
�𝑍𝑍1 𝜓𝜓 (0) − 𝐹𝐹�𝑌𝑌2 𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝐿𝐿)−𝑀𝑀
𝑗𝑗
′ �𝑍𝑍2 𝜓𝜓 (𝐿𝐿) = 0
𝑗𝑗
′
𝑗𝑗 = 1,2 … 𝑛𝑛
Si todas las condiciones de contorno son naturales, las fuerzas generalizadas 𝐹𝐹�𝑌𝑌1 , 𝐹𝐹�𝑌𝑌2 , 𝑀𝑀
�𝑍𝑍1 y
�𝑍𝑍2 son datos del problema y no hay ninguna dificultad en evaluarlas. Si alguna de las
𝑀𝑀
condiciones de contorno hubiera sido cinemática, la fuerza generalizada correspondiente
hubiera sido reactiva y, por lo tanto, una incógnita del problema, lo cual imposibilitaría evaluar
la ecuación (14). Por ello, cuando se adopta esta formulación, se exige que las funciones de
ponderación satisfagan las condiciones de contorno esenciales de forma homogénea para
que se anule cualquier sumando que involucre una reacción.
Nótese también que la ecuación (13) confirma el acierto de haber escogido la particularización
de las funciones de ponderación al contorno como coeficientes de ponderación de las
condiciones que afectan a los cortantes y la de sus derivadas en las que afectan a los
momentos flectores.
33
𝑛𝑛 𝐿𝐿 𝑛𝑛 𝐿𝐿
� 𝛿𝛿𝛿𝛿𝑗𝑗 �� 𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 �𝜑𝜑0′′ (𝑋𝑋) + � 𝐴𝐴𝑖𝑖 𝜑𝜑′′ 𝑖𝑖 (𝑋𝑋)� 𝜓𝜓 ′′ 𝑗𝑗 (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 − � 𝑞𝑞0 𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 −
𝑗𝑗=1 0 𝑖𝑖=1 0
Para transformar esta expresión, por una parte, sustituyamos (3) en la definición de giro
unitario (Casanova, 2018, pág. 308)
𝑛𝑛
𝑑𝑑2 𝑣𝑣
𝜒𝜒𝑍𝑍 = ≅ 𝜑𝜑0′′ (𝑋𝑋) + � 𝐴𝐴𝑖𝑖 𝜑𝜑′′ 𝑖𝑖 (𝑋𝑋)
𝑑𝑑𝑋𝑋 2
𝑖𝑖=1
y este resultado en la ecuación constitutiva del momento flector (Casanova, 2018, pág. 344)
𝑛𝑛
que es la expresión de la igualdad entre el trabajo virtual de las fuerzas internas y el de las
fuerzas externas en este problema, para cualquier desplazamiento virtual cinemáticamente
admisible, ya que la condición ∀𝛿𝛿𝛿𝛿𝑗𝑗 ∀𝑗𝑗 de la relación inicial, conjuntamente con la interolación
de los desplazamientos virtuales, implica que estos pueden ser cualesquiera entre los que
satisfacen de forma homogénea las condiciones de contorno cinemáticas, ya que se ha visto
que las funciones de interpolación que los determinan según (17) deben satisfacerlas.
34
Todo esto sigue siendo válido en el método de Galerkin, o de Bubnov-Galerkin. La única
diferencia es que, en tal caso, se toman como funciones de ponderación a las propias
funciones de interpolación.
Este último desarrollo explica porqué, a lo largo del curso, para explicar la aplicación del
Método de los Elementos Finitos en diferentes situaciones, partiremos del teorema de los
trabajos virtuales y diremos que estamos aplicando el método de Galerkin.
35
Resolución
1) Comprobar que la función propuesta es adecuada para obtener la solución aproximada
por el método de Bubnov-Galerkin.
Así pues, la aproximación propuesta es adecuada para resolver el problema por el método de
Petrov-Galerkin y, en consecuencia, también por el de Bubnov-Galerkin.
36
En nuestro problema, los coeficientes de ponderación que afectan a las condiciones de
contorno naturales deben evaluarse a partir de las derivadas de las funciones de peso, como
se ha visto en la introducción. Así pues, tendremos
𝜓𝜓�𝑗𝑗,1 = 𝜓𝜓𝑗𝑗,1
′
(0), 𝑗𝑗 = 1,2,3
𝜓𝜓�𝑗𝑗,2 = 𝜓𝜓𝑗𝑗,2
′
(𝐿𝐿), 𝑗𝑗 = 1,2,3
y como
resulta
𝜓𝜓�𝑗𝑗,1 = 𝜓𝜓𝑗𝑗′ (𝑋𝑋)|𝑋𝑋=0 = 𝜑𝜑𝑗𝑗′ (𝑋𝑋)� = 𝜑𝜑𝑗𝑗′ (0) = 𝑗𝑗𝑗𝑗0𝑗𝑗−1 − (𝑗𝑗 + 1)0𝑗𝑗 = 𝑗𝑗𝑗𝑗0𝑗𝑗−1 , 𝑗𝑗 = 1, 2, 3
𝑋𝑋=0
𝜓𝜓�𝑗𝑗,2 = 𝜓𝜓𝑗𝑗′ (𝑋𝑋)� = 𝜑𝜑𝑗𝑗′ (𝑋𝑋)� = 𝜑𝜑𝑗𝑗′ (𝐿𝐿) = 𝑗𝑗𝑗𝑗𝐿𝐿𝑗𝑗−1 − (𝑗𝑗 + 1)𝐿𝐿𝑗𝑗 = −𝐿𝐿𝑗𝑗 , 𝑗𝑗 = 1, 2, 3
𝑋𝑋=𝐿𝐿 𝑋𝑋=𝐿𝐿
Es evidente que el coeficiente 𝜓𝜓�𝑗𝑗,2 no se anula para ningún valor de j y que 𝜓𝜓�𝑗𝑗,1 se anula para
j=2,3. Surge la duda de cómo debe interpretarse la expresión 00 que aparece al evaluar 𝜓𝜓�1,1, si
se debe suponer 00 = 1, puesto que cualquier número elevado a 0 da 1, o se debe considerar
una indeterminación, como aprendimos en análisis diferencial al tratar de calcular
lim 𝑓𝑓(𝑋𝑋) 𝑔𝑔(𝑋𝑋) cuando tanto 𝑓𝑓(𝑋𝑋) como 𝑔𝑔(𝑋𝑋) tienden a cero. En este caso, la opción adecuada
es la primera, que conduce a 𝜓𝜓�𝑗𝑗,1 = 𝐿𝐿; basta recordar que
𝜓𝜓1 (𝑋𝑋) = 𝜑𝜑1 (𝑋𝑋) = 𝐿𝐿𝐿𝐿 − 𝑋𝑋 2
derivar y evaluar en X=0. Así pues, los coeficientes de peso tampoco se anulan en 𝑋𝑋 = 0 para
todos los valores de j; no tiene importancia que lo hagan para j=2,3 ya que no lo hacen para
j=1.
Queda, pues, justificado que ninguna familia de coeficientes de peso se anula idénticamente
en la parte de la frontera donde existen CCN.
37
2) Calcular los coeficientes 𝐴𝐴1 , 𝐴𝐴2 y 𝐴𝐴3 que determinen la mejor aproximación a la solución
(planteamiento: MRP con las funciones de interpolación y de peso que exige el MBG)
Las ecuaciones de residuos ponderados vienen dadas por la siguiente expresión general:
𝐿𝐿 2
𝑑𝑑𝑣𝑣�
= 𝐴𝐴1 (𝐿𝐿 − 2𝑋𝑋) + 𝐴𝐴2 (2𝐿𝐿𝐿𝐿 − 3𝑋𝑋 2 ) + 𝐴𝐴3 (3𝐿𝐿𝑋𝑋 2 − 4𝑋𝑋 3 )
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑2 𝑣𝑣�
= −2𝐴𝐴1 + 𝐴𝐴2 (2𝐿𝐿 − 6𝑋𝑋) + 𝐴𝐴3 (6𝐿𝐿𝐿𝐿 − 12𝑋𝑋 2 )
𝑑𝑑𝑋𝑋 2
𝑑𝑑3 𝑣𝑣�
= −6𝐴𝐴2 + 𝐴𝐴3 (6𝐿𝐿 − 24𝑋𝑋)
𝑑𝑑𝑋𝑋 3
𝑑𝑑4 𝑣𝑣�
= −24𝐴𝐴3
𝑑𝑑𝑋𝑋 4
Residuo de la EC
𝑑𝑑2 𝑣𝑣�
𝑅𝑅𝑁𝑁,1 = � − 0 = −2𝐴𝐴1 + 𝐴𝐴2 (2𝐿𝐿 − 6𝑋𝑋) + 𝐴𝐴3 (6𝐿𝐿𝐿𝐿 − 12𝑋𝑋 2 )|𝑋𝑋=0 = −2𝐴𝐴1 + 2𝐿𝐿𝐴𝐴2
𝑑𝑑𝑋𝑋 2 𝑋𝑋=0
𝑑𝑑2 𝑣𝑣�
𝑅𝑅𝑁𝑁,2 = � − 0 = −2𝐴𝐴1 + 𝐴𝐴2 (2𝐿𝐿 − 6𝑋𝑋) + 𝐴𝐴3 (6𝐿𝐿𝐿𝐿 − 12𝑋𝑋 2 )|𝑋𝑋=𝐿𝐿 =
𝑑𝑑𝑋𝑋 2 𝑋𝑋=𝐿𝐿
= −2𝐴𝐴1 − 4𝐿𝐿𝐴𝐴2 − 6𝐿𝐿2 𝐴𝐴3
38
𝐿𝐿
𝑞𝑞0
� �𝐿𝐿𝑋𝑋𝑗𝑗 − 𝑋𝑋𝑗𝑗+1 � �−24𝐴𝐴3 − � 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝑗𝑗𝑗𝑗0𝑗𝑗−1 (−2𝐴𝐴1 + 2𝐿𝐿𝐴𝐴2 ) −
0 𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍
−𝐿𝐿𝑗𝑗 (−2𝐴𝐴1 − 4𝐿𝐿𝐴𝐴2 − 6𝐿𝐿2 𝐴𝐴3 ) = 0
𝐿𝐿
𝐿𝐿𝑗𝑗+1
� 𝑋𝑋𝑗𝑗 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
0 𝑗𝑗 + 1
2 3
𝑞𝑞0 𝐿𝐿3
𝑗𝑗 = 1 ⇒ 6𝐿𝐿 𝐴𝐴2 + 2𝐿𝐿 𝐴𝐴3 =
𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 6
𝑞𝑞0 𝐿𝐿4
𝑗𝑗 = 2 ⇒ 2𝐿𝐿2 𝐴𝐴1 + 4𝐿𝐿3 𝐴𝐴2 + 4𝐿𝐿4 𝐴𝐴3 =
𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 12
24 𝑞𝑞0 𝐿𝐿5
𝑗𝑗 = 3 ⇒ 2𝐿𝐿3 𝐴𝐴1 + 4𝐿𝐿4 𝐴𝐴2 + 𝐿𝐿5 𝐴𝐴3 =
5 𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 20
𝑞𝑞0 𝐿𝐿2
𝐴𝐴1 =
24𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍
𝑞𝑞0 𝐿𝐿
𝐴𝐴2 =
24𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍
𝑞𝑞0
𝐴𝐴3 = −
24𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍
que determina la solución exacta del problema, como puede comprobarse sustituyendo en la
ecuación de campo y las condiciones de contorno que figuran en el enunciado.
39
3) Calcular los coeficientes 𝐴𝐴1 , 𝐴𝐴2 y 𝐴𝐴3 que determinen la mejor aproximación a la solución
(planteamiento que iguala los órdenes de derivación de las funciones de interpolación y
de ponderación)
Ecuaciones de residuos ponderados. Se han obtenido en la introducción para el método de
Petrov-Galerkin. Se adaptan al de Bubnov-Galerkin haciendo:
𝐿𝐿 𝑛𝑛 𝐿𝐿 𝐿𝐿
𝐸𝐸𝐸𝐸 � 𝜑𝜑0′′ (𝑋𝑋)𝜑𝜑𝑗𝑗′′ (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝐸𝐸𝐸𝐸 � 𝑐𝑐𝑖𝑖 � 𝜑𝜑𝑖𝑖′′ (𝑋𝑋)𝜑𝜑𝑗𝑗′′ (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 − � 𝑞𝑞(𝑋𝑋) 𝜑𝜑𝑗𝑗 (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 −
0 𝑖𝑖=1 0 0
En nuestro caso:
luego
𝑛𝑛 𝐿𝐿 𝐿𝐿
𝐸𝐸𝐸𝐸 � 𝑐𝑐𝑖𝑖 � 𝜑𝜑𝑖𝑖′′ (𝑋𝑋)𝜑𝜑𝑗𝑗′′ (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 − 𝑞𝑞0 � 𝜑𝜑𝑗𝑗 (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 = 0 𝑗𝑗 = 1,2 … 𝑛𝑛
𝑖𝑖=1 0 0
i 1 2 3
𝜑𝜑𝑖𝑖 (𝑋𝑋) 𝐿𝐿𝐿𝐿 − 𝑋𝑋 2 𝐿𝐿𝑋𝑋 − 𝑋𝑋 3 2
𝐿𝐿𝑋𝑋 − 𝑋𝑋 4
3
′
𝜑𝜑𝑖𝑖 (𝑋𝑋) 𝐿𝐿 − 2𝑋𝑋 2𝐿𝐿𝐿𝐿 − 3𝑋𝑋 2 3𝐿𝐿𝑋𝑋 2 − 4𝑋𝑋 3
𝜑𝜑𝑖𝑖′′ (𝑋𝑋) −2 2𝐿𝐿 − 6𝑋𝑋 6𝐿𝐿𝐿𝐿 − 12𝑋𝑋 2
Integrales
𝐿𝐿 𝐿𝐿
𝐿𝐿3
� 𝜑𝜑1 (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 = � [𝐿𝐿𝐿𝐿 − 𝑋𝑋 2 ]𝑑𝑑𝑑𝑑 =
0 0 6
𝐿𝐿 𝐿𝐿
𝐿𝐿4
� 𝜑𝜑2 (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 = � [𝐿𝐿𝑋𝑋 2 − 𝑋𝑋 3 ]𝑑𝑑𝑑𝑑 =
0 0 12
𝐿𝐿 𝐿𝐿
𝐿𝐿5
� 𝜑𝜑3 (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 = � [𝐿𝐿𝑋𝑋 3 − 𝑋𝑋 4 ]𝑑𝑑𝑑𝑑 =
0 0 20
𝐿𝐿 𝐿𝐿
� 𝜑𝜑1′′ (𝑋𝑋)𝜑𝜑1′′ (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 = 4 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 4𝐿𝐿
0 0
𝐿𝐿 𝐿𝐿
� 𝜑𝜑1′′ (𝑋𝑋)𝜑𝜑2′′ (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 = −2 � [2𝐿𝐿 − 6𝑋𝑋]𝑑𝑑𝑑𝑑 = 2𝐿𝐿2
0 0
40
𝐿𝐿 𝐿𝐿
� 𝜑𝜑1′′ (𝑋𝑋)𝜑𝜑3′′ (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 = −2 � [6𝐿𝐿𝐿𝐿 − 12𝑋𝑋 2 ]𝑑𝑑𝑑𝑑 = 2𝐿𝐿3
0 0
𝐿𝐿 𝐿𝐿
� 𝜑𝜑2′′ (𝑋𝑋)𝜑𝜑2′′ (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 = � [2𝐿𝐿 − 6𝑋𝑋][2𝐿𝐿 − 6𝑋𝑋]𝑑𝑑𝑑𝑑 = 4𝐿𝐿3
0 0
𝐿𝐿 𝐿𝐿
� 𝜑𝜑2′′ (𝑋𝑋)𝜑𝜑3′′ (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 = � [2𝐿𝐿 − 6𝑋𝑋][6𝐿𝐿𝐿𝐿 − 12𝑋𝑋 2 ]𝑑𝑑𝑑𝑑 = 4𝐿𝐿4
0 0
𝐿𝐿 𝐿𝐿
24 5
� 𝜑𝜑3′′ (𝑋𝑋)𝜑𝜑3′′ (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 = � [6𝐿𝐿𝐿𝐿 − 12𝑋𝑋 2 ][6𝐿𝐿𝐿𝐿 − 12𝑋𝑋 2 ]𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝐿𝐿
0 0 5
Como no podía ser de otra manera, la aproximación de la flecha es la misma que hemos
hallado en el apartado anterior
41
4) Calcular los coeficientes 𝐴𝐴1 y 𝐴𝐴2 que determinen la mejor aproximación a la solución con
sólo los dos primeros sumandos de la inicialmente definida, usando el mismo
planteamiento del punto anterior
Nótese que todo lo desarrollado en el punto anterior es válido, simplemente observando que
como ahora no existe ninguna función 𝜑𝜑3 (𝑋𝑋) todos aquellos términos que dependían de ella
ahora desaparecen. Así pues, el sistema de ecuaciones a resolver será
de donde
𝐴𝐴 𝑞𝑞0 𝐿𝐿2 1�
� 1�= � 24�
𝐴𝐴2 𝐿𝐿 𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 0
es decir
𝑞𝑞0 𝐿𝐿2
𝐴𝐴1 =
24𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍
𝐴𝐴2 = 0
𝑞𝑞0 𝐿𝐿2
𝑣𝑣�(𝑋𝑋) = (𝐿𝐿𝐿𝐿 − 𝑋𝑋 2 )
24𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍
Con independencia de que la aproximación resulte más o menos precisa, este último apartado
ha puesto de manifiesto las siguientes características de este procedimiento:
En efecto, es una formulación débil en el sentido de presentar una exigencia menor que la
formulación fuerte (y que el planteamiento general del método de los residuos
ponderados) en cuanto a derivabilidad.
Hemos visto que, para prescindir del tercer término de la aproximación, ha sido suficiente
con desechar los elementos de la matriz de coeficientes y del vector de términos
independientes que se identifican con algún subíndice igual a 3. Del mismo modo, si
usando este planteamiento hemos resuelto el problema con una aproximación de n
términos:
1) Para aumentarla a una de n+1 sólo hace falta calcular la fila y la columna n+1 de la
matriz de coeficientes y el elemento n+1 del vector de términos independientes.
2) Como la matriz de coeficientes es simétrica, sólo hay que evaluar n+2 integrales,
n+1 de la matriz de coeficientes y 1 del vector de términos independientes.
La segunda propiedad también se presenta cuando se realiza este tipo de planteamiento pero
por el método de Petrov-Galerkin, aunque en este caso, como la matriz de coeficientes no es
simétrica, el número de integrales a evaluar resulta 2n+2.
42
5) Comparación de los resultados de los apartados 2 y 3 (exactos) con los del apartado 4
(aproximados)
Para facilitar la comparación, vamos a escribir las leyes de flechas, de momentos flectores
�𝑍𝑍 = 𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 𝑣𝑣� ′′ ) y de esfuerzos cortantes (𝑉𝑉�𝑌𝑌 = −𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 𝑣𝑣� ′′′ ) del modo siguiente
(𝑀𝑀
Las siguientes figuras, que representan estos valores adimensionales en función de las abscisas
adimensionales, muestran la comparación de resultados.
43
La aproximación de la flecha es pobre, su máximo sólo es el 80% del valor teórico, pero tiene la
una forma similar a la esperada. Las aproximaciones de las leyes de flectores y cortantes son
bastante peores: esto, simplemente, pone de manifiesto la pérdida de precisión asociada a la
derivación de la solución aproximada. Debe reseñarse, no obstante, que las leyes de flectores y
cortantes obtenidas representan el valor medio de los flectores y cortante reales.
44
Ejercicio nº 3
mX M X
La figura representa una viga de sección transversal constante, formada por un material
elástico lineal y sometida a torsión. Se facilita la ecuación de campo y las condiciones de
contorno del problema.
Se pide obtener la mejor aproximación a la solución del problema que pueda expresarse de la
forma 𝜃𝜃� = 𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑋𝑋 2 , utilizando el método de Galerkin (o método de Bubnov-Galerkin), e
identificar el tipo (natural o esencial) de cada condición de contorno dada.
Resolución
1) Identificación de las ecuaciones
𝑑𝑑 2 𝜃𝜃𝑋𝑋 𝑚𝑚
Ecuación de campo: 𝑑𝑑𝑋𝑋 2
= − 𝐺𝐺𝐺𝐺𝑋𝑋 ∀𝑋𝑋 ∈ ]0, 𝐿𝐿[
𝑑𝑑𝜃𝜃𝑋𝑋 𝑀𝑀
Condición de contorno natural: �
𝑑𝑑𝑋𝑋 𝑋𝑋=𝐿𝐿
=
𝐺𝐺𝐺𝐺
45
4) Residuos
𝑑𝑑2 𝜃𝜃�𝑋𝑋 𝑚𝑚𝑋𝑋 𝑚𝑚𝑋𝑋
𝑅𝑅(𝑋𝑋) = + = 2𝑏𝑏 +
𝑑𝑑𝑋𝑋 2 𝐺𝐺𝐺𝐺 𝐺𝐺𝐺𝐺
𝑑𝑑𝜃𝜃𝑋𝑋 𝑀𝑀 𝑀𝑀
𝑅𝑅𝑁𝑁 (𝑋𝑋) = � − = 𝑎𝑎 + 2𝑏𝑏𝑏𝑏 −
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑋𝑋=𝐿𝐿 𝐺𝐺𝐺𝐺 𝐺𝐺𝐺𝐺
Recuérdese que como 𝜃𝜃�(𝑋𝑋) satisface las condiciones de contorno esenciales, 𝑅𝑅𝐸𝐸 (𝑋𝑋) ≡ 0.
𝐿𝐿
� 𝑅𝑅(𝑋𝑋)𝜓𝜓2 (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝑅𝑅𝑁𝑁 (𝑋𝑋)𝜓𝜓�2 = 0
0
𝐿𝐿
𝑚𝑚𝑋𝑋 2 𝑀𝑀
� �2𝑏𝑏 + � 𝑋𝑋 𝑑𝑑𝑑𝑑 + �𝑎𝑎 + 2𝑏𝑏𝑏𝑏 − � 𝐿𝐿2 = 0
0 𝐺𝐺𝐺𝐺 𝐺𝐺𝐺𝐺
3
𝑚𝑚𝑋𝑋 𝐿𝐿 𝑀𝑀
�2𝑏𝑏 + � + �𝑎𝑎 + 2𝑏𝑏𝑏𝑏 − � 𝐿𝐿2 = 0
𝐺𝐺𝐺𝐺 3 𝐺𝐺𝐺𝐺
8 𝑚𝑚𝑋𝑋 𝐿𝐿 − 3𝑀𝑀𝐿𝐿2
3
𝑎𝑎𝐿𝐿2 + 𝑏𝑏 � 𝐿𝐿3 � + =0
3 3𝐺𝐺𝐺𝐺
6) Sistema de ecuaciones
2𝑀𝑀 − 𝑚𝑚𝑋𝑋 𝐿𝐿
1 3 ⎧ ⎫
� 3� � 𝑎𝑎 � = 2𝐺𝐺𝐺𝐺
1 𝑏𝑏𝑏𝑏 ⎨3𝑀𝑀 − 𝑚𝑚𝑋𝑋 𝐿𝐿⎬
8
⎩ 3𝐺𝐺𝐺𝐺 ⎭
de donde
𝑀𝑀 + 𝑚𝑚𝑋𝑋 𝐿𝐿 −𝑚𝑚𝑋𝑋
𝑎𝑎 = ,, 𝑏𝑏 =
𝐺𝐺𝐺𝐺 2𝐺𝐺𝐺𝐺
y, en consecuencia
𝑀𝑀 + 𝑚𝑚𝑋𝑋 𝐿𝐿 𝑚𝑚𝑋𝑋 2
𝜃𝜃�(𝑋𝑋) = 𝑋𝑋 − 𝑋𝑋
𝐺𝐺𝐺𝐺 2𝐺𝐺𝐺𝐺
46
Ejercicio nº 4
en la que 𝐸𝐸𝐸𝐸(𝑋𝑋) es la rigidez a axil de la barra, 𝑞𝑞𝑋𝑋 (𝑋𝑋) es una fuerza paralela a la barra,
repartida por unidad de longitud sobre ella, y la función incógnita 𝑢𝑢 = 𝑢𝑢(𝑋𝑋) representa el
desplazamiento del punto de abscisa 𝑋𝑋 en la dirección de la barra, eje 𝑋𝑋 del problema. El
origen de coordenadas está en el punto A.
Se sabe que el módulo de elasticidad longitudinal del material, 𝐸𝐸, es constante, que el área de
la barra varía según
𝑋𝑋
𝐴𝐴(𝑋𝑋) = 𝐴𝐴0 �1 − �
2𝐿𝐿
donde 𝐴𝐴0 es una constante; que la fuerza puntual 𝑃𝑃 es constante y que la fuerza 𝑞𝑞𝑋𝑋 (𝑋𝑋) vale
𝑋𝑋
𝑞𝑞𝑋𝑋 (𝑋𝑋) = 𝑞𝑞0 �1 − �
2𝐿𝐿
Se pide:
47
El método de los residuos ponderados más general es el que se expuso en primer lugar, del
(*)
Resolución
1) Particularización de las ecuaciones al problema concreto
Ecuación de campo
𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑋𝑋) 𝐴𝐴0
=−
𝑑𝑑𝑑𝑑 2𝐿𝐿
𝑢𝑢(0) = 0
debe cumplir:
48
3) Determinación de la aproximación
Residuos
𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝑋𝑋) = 𝜑𝜑𝑗𝑗 (𝑋𝑋) = 𝑋𝑋𝑗𝑗 , 𝜓𝜓�𝑗𝑗 = 𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝐿𝐿) = 𝜑𝜑𝑗𝑗 (𝐿𝐿) = 𝐿𝐿𝑗𝑗 𝑗𝑗 = 1,2
𝐿𝐿
� 𝑅𝑅(𝑋𝑋)𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝑅𝑅𝑁𝑁 𝜓𝜓�𝑗𝑗 =
0
𝐿𝐿
𝐸𝐸𝐴𝐴0 𝑋𝑋 𝑋𝑋
= � �− 𝛼𝛼1 + 2𝐸𝐸𝐴𝐴0 �1 − � 𝛼𝛼2 + 𝑞𝑞0 �1 − �� 𝑋𝑋𝑗𝑗 𝑑𝑑𝑑𝑑 +
0 2𝐿𝐿 𝐿𝐿 2𝐿𝐿
𝐸𝐸𝐴𝐴0
+� 𝛼𝛼 + 𝐸𝐸𝐴𝐴0 𝐿𝐿𝛼𝛼2 − 𝑃𝑃� 𝐿𝐿𝑗𝑗 =
2 1
𝐿𝐿 𝐿𝐿
𝐸𝐸𝐴𝐴0 2𝐸𝐸𝐴𝐴0 𝑞𝑞0
= �− 𝛼𝛼1 + 2𝐸𝐸𝐴𝐴0 𝛼𝛼2 + 𝑞𝑞0 � � 𝑋𝑋𝑗𝑗 𝑑𝑑𝑑𝑑 − � 𝛼𝛼2 + � � 𝑋𝑋𝑗𝑗+1 𝑑𝑑𝑑𝑑 +
2𝐿𝐿 0 𝐿𝐿 2𝐿𝐿 0
𝐸𝐸𝐴𝐴0
+� 𝛼𝛼 + 𝐸𝐸𝐴𝐴0 𝐿𝐿𝛼𝛼2 − 𝑃𝑃� 𝐿𝐿𝑗𝑗
2 1
que, como
𝐿𝐿
𝑗𝑗
𝐿𝐿𝑗𝑗+1
� 𝑋𝑋 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
0 𝑗𝑗 + 1
se puede escribir
𝐿𝐿
� 𝑅𝑅(𝑋𝑋)𝜓𝜓𝑗𝑗 (𝑋𝑋)𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝑅𝑅𝑁𝑁 𝜓𝜓�𝑗𝑗 =
0
𝐸𝐸𝐴𝐴0 𝐿𝐿𝑗𝑗+1 2𝐸𝐸𝐴𝐴0 𝑞𝑞0 𝐿𝐿𝑗𝑗+2
= �− 𝛼𝛼1 + 2𝐸𝐸𝐴𝐴0 𝛼𝛼2 + 𝑞𝑞0 � −� 𝛼𝛼2 + � +
2𝐿𝐿 𝑗𝑗 + 1 𝐿𝐿 2𝐿𝐿 𝑗𝑗 + 2
𝐸𝐸𝐴𝐴0
+� 𝛼𝛼 + 𝐸𝐸𝐴𝐴0 𝐿𝐿𝛼𝛼2 − 𝑃𝑃� 𝐿𝐿𝑗𝑗 =
2 1
49
𝐸𝐸𝐴𝐴0 𝐿𝐿𝑗𝑗 1 2 2
=� �− + 1�� 𝛼𝛼1 + �𝐸𝐸𝐴𝐴0 𝐿𝐿𝑗𝑗+1 � − + 1�� 𝛼𝛼2 +
2 𝑗𝑗 + 1 𝑗𝑗 + 1 𝑗𝑗 + 2
1 1
+ �𝐿𝐿𝑗𝑗+1 � − �� 𝑞𝑞0 − 𝑃𝑃𝐿𝐿𝑗𝑗
𝑗𝑗 + 1 2(𝑗𝑗 + 2)
Ecuación correspondiente a 𝑗𝑗 = 1
Sistema de ecuaciones
1 4 𝐿𝐿
𝐸𝐸𝐴𝐴 𝛼𝛼 − 𝑞𝑞0
𝑃𝑃
�4 3� � 0 1
�=� 3 �+� �
1 7 𝐸𝐸𝐴𝐴0 𝐿𝐿𝛼𝛼2 5𝐿𝐿 𝑃𝑃
− 𝑞𝑞0
3 6 24
de donde
8 12
𝐸𝐸𝐴𝐴0 𝛼𝛼1 𝑞𝑞0 𝐿𝐿 𝑃𝑃
� � = � 11 � + �11 �
𝐸𝐸𝐴𝐴0 𝐿𝐿𝛼𝛼2 17 6
− 𝑞𝑞0 𝐿𝐿 𝑃𝑃
44 11
es decir
8 𝑞𝑞0 𝐿𝐿 12 𝑃𝑃
⎧ ⎫ ⎧ ⎫
𝛼𝛼1 11 𝐸𝐸𝐴𝐴0 11 𝐸𝐸𝐴𝐴0
�𝛼𝛼 � = +
2 ⎨− 17 𝑞𝑞0 ⎬ ⎨ 6 𝑃𝑃 ⎬
⎩ 44 𝐸𝐸𝐴𝐴0 ⎭ ⎩11 𝐸𝐸𝐴𝐴0 𝐿𝐿⎭
8 𝑞𝑞0 𝐿𝐿 12 𝑃𝑃 17 𝑞𝑞0 6 𝑃𝑃
𝑢𝑢�(𝑋𝑋) = � + � 𝑋𝑋 + �− + � 𝑋𝑋 2
11 𝐸𝐸𝐴𝐴0 11 𝐸𝐸𝐴𝐴0 44 𝐸𝐸𝐴𝐴0 11 𝐸𝐸𝐴𝐴0 𝐿𝐿
50
Referencias
BHATTI, M.A. (2005) Fundamental Finite Element Analysis and Applications: with Mathematica
and Matlab Computations. John Wiley & Sons.
KLEIBER, M. (ED.), (1998) Handbook of Computational Solid Mechanics: Survey and Comparison
of Contemporary Methods. Springer.
REDDY, J.N. (1984) Energy and Variational Methods in Applied Mechanics. John Wiley & sons.
51
Capı́tulo 2:
Mé todo de los Elementos Finitos:
procedimientos bá sicos
Este capítulo consta de cinco ejercicios que muestran cómo deben abordarse algunos de los
procedimientos básicos del Método de los Elementos Finitos. Todos ellos se plantean en el
ámbito de los problemas de tensión plana.
Como alternativa al texto que sigue, la explicación de estos ejercicios puede encontrarse,
grabada en vídeo, en https://media.upv.es/#/portal/channel/97f43dd0-d222-11ec-b3e8-
85c626fc9bb5.
52
53
Ejercicio nº 1
definidas en las coordenadas normalizadas descritas en la figura 2, que se relacionan con las
coordenadas iniciales mediante
𝑋𝑋−𝑎𝑎 𝑌𝑌−𝑏𝑏
𝜉𝜉 = ,, 𝜂𝜂 = (E2)
𝑎𝑎 𝑏𝑏
Resolución
1) Interpolación de los desplazamientos
𝑢𝑢1
⎧𝑣𝑣 ⎫
𝑢𝑢� 𝑁𝑁 0 𝑁𝑁2 0 𝑁𝑁3 0 𝑁𝑁4 0 ⎪𝑢𝑢1 ⎪
� �=� 1 � ↔ 𝐝𝐝̂ = 𝐍𝐍𝐚𝐚e
𝑣𝑣� 0 𝑁𝑁1 0 𝑁𝑁2 0 𝑁𝑁3 0 𝑁𝑁4 ⎨ ⋮2 ⎬
⎪ ⎪
⎩ 𝑣𝑣4 ⎭
54
siendo
𝜕𝜕𝑁𝑁𝑖𝑖 𝜕𝜕𝑁𝑁𝑖𝑖
𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑋𝑋 = ,, 𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑌𝑌 = ∀𝑖𝑖 ∈ {1,2,3,4}
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
Finalmente, observemos que agrupando de dos en dos las columnas de la matriz B podemos
expresarla como
𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑋𝑋 0
𝐁𝐁 = [𝐁𝐁1 𝐁𝐁2 𝐁𝐁3 𝐁𝐁4 ] siendo 𝐁𝐁𝑖𝑖 = � 0 𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑌𝑌 �
𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑌𝑌 𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑋𝑋
3) Matriz constitutiva
𝜎𝜎𝑋𝑋 1 𝜈𝜈 0 𝜀𝜀𝑋𝑋
𝐸𝐸
� 𝜎𝜎𝑌𝑌 � = � 𝜈𝜈 1 0 � � 𝜀𝜀𝑌𝑌 � ↔ 𝛔𝛔 = 𝐃𝐃𝐃𝐃
𝜏𝜏𝑋𝑋𝑋𝑋 1 − 𝜈𝜈 2 0 0 1
(1−𝜈𝜈) 𝛾𝛾𝑋𝑋𝑋𝑋
2
4) Matriz de rigidez
2𝑏𝑏 2𝑎𝑎
𝐊𝐊 = � 𝐁𝐁 𝑇𝑇 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂)𝐃𝐃𝐃𝐃(𝜉𝜉, 𝜂𝜂)𝑑𝑑𝑑𝑑 = � � 𝐁𝐁𝑇𝑇 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂)𝐃𝐃𝐃𝐃(𝜉𝜉, 𝜂𝜂) ℎ𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 =
𝑉𝑉 0 0
1 1
= � � 𝐁𝐁 𝑇𝑇 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂)𝐃𝐃𝐃𝐃(𝜉𝜉, 𝜂𝜂) 𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
−1 −1
donde, en la primera igualdad, se ha tenido en cuenta que el espesor es constante y que todas
las funciones que intervienen en un problema de elasticidad bidimensional son constantes en
él para expresar 𝑑𝑑𝑑𝑑 = ℎ𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 y transformar la integral de volumen en una sobre el plano
medio de la laja. En la segunda se ha utilizado el cambio de variable (E2), del que se deduce
𝑋𝑋 = 𝜉𝜉𝜉𝜉 + 𝑎𝑎 ,, 𝑌𝑌 = 𝜂𝜂𝜂𝜂 + 𝑏𝑏
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜉𝜉 𝜕𝜕𝜂𝜂 � 𝑎𝑎 0
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = |𝐉𝐉|𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = �� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = � � 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 0 𝑏𝑏
𝜕𝜕𝜉𝜉 𝜕𝜕𝜂𝜂
𝑋𝑋 = 0 → 𝜉𝜉 = −1 ,, 𝑋𝑋 = 2𝑎𝑎 → 𝜉𝜉 = 1
𝑌𝑌 = 0 → 𝜂𝜂 = −1 ,, 𝑌𝑌 = 2𝑏𝑏 → 𝜂𝜂 = 1
55
NOTA 1: La determinación del cambio de variable de la diferencial de área puede consultarse en
Krasnov, M., Kiseliov, A. Makarenko, G. y Shikin, E. (1990) Curso de matemáticas
superiores para ingenieros. Vol. 2. Editorial MIR, Moscú, URSS. Página 313.
1 𝜈𝜈 0 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑋𝑋 0
𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑋𝑋 0 𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑌𝑌 𝐸𝐸
𝐁𝐁𝑖𝑖𝑇𝑇 𝐃𝐃𝐁𝐁𝑗𝑗 =� � �𝜈𝜈 1 0 �� 0 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑌𝑌 � =
0 𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑌𝑌 𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑋𝑋 1 − 𝜈𝜈 2 0 0 1
(1−𝜈𝜈) 𝑁𝑁
2 𝑗𝑗,𝑌𝑌 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑋𝑋
1 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑋𝑋 0
𝐸𝐸 𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑋𝑋 𝜈𝜈𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑋𝑋 (1−𝜈𝜈)𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑌𝑌
= 2
� 2
1 �� 0 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑌𝑌 � =
1 − 𝜈𝜈 𝜈𝜈𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑌𝑌 𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑌𝑌 (1−𝜈𝜈)𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑋𝑋
2 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑌𝑌 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑋𝑋
1 1
𝐸𝐸 𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑋𝑋 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑋𝑋 + 2(1 − 𝜈𝜈)𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑌𝑌 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑌𝑌 𝜈𝜈𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑋𝑋 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑌𝑌 + 2(1 − 𝜈𝜈)𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑌𝑌 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑋𝑋
= � �
1 − 𝜈𝜈 2 𝜈𝜈𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑌𝑌 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑋𝑋 + 1(1 − 𝜈𝜈)𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑋𝑋 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑌𝑌 1
𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑌𝑌 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑌𝑌 + 2(1 − 𝜈𝜈)𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑋𝑋 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑋𝑋
2
A partir de la estructura de 𝐁𝐁𝑖𝑖𝑇𝑇 𝐃𝐃𝐁𝐁𝑗𝑗 es inmediato observar que 𝐊𝐊𝑗𝑗𝑗𝑗 = 𝐊𝐊 𝑇𝑇𝑖𝑖𝑖𝑖 , es decir, que la
matriz de rigidez es simétrica.
−1 −1
1 1
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸ℎ 1 3 1 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸ℎ 1
= 1−𝜈𝜈2 � �−16𝑎𝑎2 (1−𝜂𝜂)2 [𝜉𝜉]1−1 +(1−𝜈𝜈)
32𝑏𝑏2
𝜉𝜉
�𝜉𝜉− � � 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
3 1−𝜈𝜈 2
� �−8𝑎𝑎2 (1−𝜂𝜂)2 +(1−𝜈𝜈)
24𝑏𝑏2
� 𝑑𝑑𝑑𝑑
−1
−1 −1
1
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸ℎ 1 (1−𝜂𝜂)3 (1−𝜈𝜈) 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸ℎ 1 𝐸𝐸ℎ 𝑏𝑏
= 1−𝜈𝜈2 �−8𝑎𝑎2 �− 3
� +
24𝑏𝑏2
[𝜂𝜂]1−1 � = 1−𝜈𝜈2 �−3𝑎𝑎2 +(1−𝜈𝜈)
12𝑏𝑏2
(1−𝜈𝜈)𝑎𝑎
� = 1−𝜈𝜈2 �−3𝑎𝑎+ 12𝑏𝑏 �
−1
1 𝑛𝑛
56
en un dominio unidimensional y
1 1 𝑛𝑛 𝑛𝑛
1 1
𝜉𝜉1 = 𝜂𝜂1 = − ,, 𝜉𝜉2 = 𝜂𝜂2 = ,, 𝑤𝑤1 = 𝑤𝑤2 = 1
√3 √3
Por lo tanto
1 1
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸ℎ 1
(𝐊𝐊12 )11 =
1−𝜈𝜈 2
� � �−16𝑎𝑎2 (1−𝜂𝜂)2 +12(1−𝜈𝜈)16𝑏𝑏
1
2 �1−𝜉𝜉 �� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 =
2
−1 −1
2
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸ℎ 1 1 1 1 1 2
= 1−𝜈𝜈2 ��−16𝑎𝑎2 �1−�− �� + (1−𝜈𝜈)
2 16𝑏𝑏2
�1−�− � �� × 1+
√3 √3
2
1 1 1 1 1 2
+ �−16𝑎𝑎2 �1−�− �� + (1−𝜈𝜈)
2 16𝑏𝑏2
�1−� � �� × 1
√3 √3
2
1 1 1 1 1 2
+ �−16𝑎𝑎2 �1−� �� + (1−𝜈𝜈) 2 �1−�− � �� ×
2
1
√3 16𝑏𝑏 √3
2
1 1 1 1 1 2
+ �−16𝑎𝑎2 �1−� �� + (1−𝜈𝜈)
2 16𝑏𝑏2
�1−� � �� × 1�
√3 √3
donde en la primera fila se ha evaluado el punto (𝜉𝜉1 , 𝜂𝜂1 ), en la segunda (𝜉𝜉2 , 𝜂𝜂1 ), en la tercera
(𝜉𝜉1 , 𝜂𝜂2 ) y en la cuarta (𝜉𝜉2 , 𝜂𝜂2 ). Ahora, simplemente operando se llega al mismo resultado que
integrando analíticamente, como era previsible.
2 2
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸ℎ √ 2 3+1 √3−1 (1−𝜈𝜈) 2
(𝐊𝐊12 )11 = �−16𝑎𝑎2 �� � +� � �+ �4× �� =
1−𝜈𝜈 2 √3 √3 32𝑏𝑏2 3
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸ℎ 2 4+2√3 4−2√3 (1−𝜈𝜈) 8
= 1−𝜈𝜈2
�−16𝑎𝑎2 �� 3 �+� 3 ��+ 32𝑏𝑏2 �3�� =
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸ℎ 2 8 (1−𝜈𝜈) 8 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 1 (1−𝜈𝜈)
= 1−𝜈𝜈 2
�−16𝑎𝑎2 �3�+ 32𝑏𝑏2 �3�� = 1−𝜈𝜈2 �−3𝑎𝑎2 + 12𝑏𝑏2 � =
𝐸𝐸ℎ 𝑏𝑏 (1−𝜈𝜈)𝑎𝑎
= 1−𝜈𝜈 2
�−3𝑎𝑎+ 12𝑏𝑏 �
A continuación se deberían evaluar, operando del mismo modo, las restantes 63 componentes
de la matriz de rigidez. Como se ve, el procedimiento es muy laborioso, aunque en la práctica
no se lleva a cabo a mano sino que se desarrolla un algoritmo que permita que un ordenador
57
calcule la matriz de rigidez en cada caso concreto. El resultado será una matriz, con
coeficientes numéricos, de 8x8.
NOTA 1: El procedimiento numérico para determinar la matriz de rigidez de un elemento consta de los
siguientes pasos:
1) Se programa una subrutina que evalúe las derivadas de las funciones de forma en un punto
concreto (ξ,η) y determine la matriz de deformaciones B y el determinante de la matriz
Jacobiana |J| en él. Para ello deberá usar las expresiones de Ni,X , Ni,Y , B y J halladas
anteriormente, o las equivalentes en otros problemas.
2) Se programa la determinación de la matriz de rigidez del elemento mediante otra subrutina
cuyo diagrama de flujo, en nuestro caso, sería:
58
Ejercicio nº 2
Sobre un elemento finito como el estudiado en el ejercicio 1 actúa su propio peso y, en el lado
2-3 del contorno, las fuerzas q indicadas en la figura. Se pide determinar las fuerzas nodales
sobre el elemento sabiendo que el peso específico del material es γ, que la gravedad actúa en
dirección Y y sentido negativo, y que
𝑌𝑌
𝐪𝐪 = 𝑞𝑞0 �1 − 2𝑏𝑏� (𝐢𝐢 + 𝐣𝐣)
Resolución
1) Tratamiento de las fuerzas de volumen
Según hemos visto en las clases de teoría, las fuerzas nodales que representan el efecto de las
de volumen se determinan como
2𝑏𝑏 2𝑎𝑎 1 1
𝐟𝐟𝑏𝑏 = − � 𝐍𝐍 𝑇𝑇 𝐛𝐛𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � � 𝐍𝐍 𝑇𝑇 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂)𝐛𝐛ℎ𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � � 𝐍𝐍 𝑇𝑇 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂)𝐛𝐛ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑉𝑉 0 0 −1 −1
siendo
1 1
𝑁𝑁1 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) = 4(1 − 𝜉𝜉)(1 − 𝜂𝜂) 𝑁𝑁3 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) = 4(1 + 𝜉𝜉)(1 + 𝜂𝜂)
1 1
𝑁𝑁2 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) = 4(1 + 𝜉𝜉)(1 − 𝜂𝜂) 𝑁𝑁4 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) = 4(1 − 𝜉𝜉)(1 + 𝜂𝜂)
59
Integrales
1 1
𝛾𝛾𝛾𝛾𝛾𝛾ℎ 1 1
� � {−𝑁𝑁1 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) 𝛾𝛾} 𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � � (1 − 𝜉𝜉)(1 − 𝜂𝜂) 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
−1 −1 4 −1 −1
1 1
𝛾𝛾𝛾𝛾𝛾𝛾ℎ 𝜉𝜉 2 𝜂𝜂 2
=− �𝜉𝜉 − � �𝜂𝜂 − � = −𝛾𝛾𝛾𝛾𝛾𝛾ℎ
4 2 −1 2 −1
Es fácil comprobar que las integrales correspondientes a N2, N3 y N4 dan el mismo resultado,
por lo que
0
⎧1⎫
⎪0⎪
⎪ ⎪
𝐟𝐟𝑏𝑏 = 𝛾𝛾𝛾𝛾𝛾𝛾ℎ 1
⎨0⎬
⎪1⎪
⎪0⎪
⎩1⎭
Nótese que había un signo menos delante de la integral y otro en el integrando, por lo que en
el resultado final todos los términos son positivos.
Por los mismos motivos esgrimidos en el apartado anterior, la integral sobre la cara 2-3 se
puede transformar en una sobre la arista 2-3 haciendo dA=hdY. El cambio de variables se ha
visto en el ejercicio 1. Además, hay que particularizar las funciones de forma a esta arista,
haciendo ξ=1, y expresar las fuerzas exteriores en función de η operando como sigue. Primero,
de la relación (E2) del ejercicio 1 se deduce
𝑋𝑋 = 𝜉𝜉𝜉𝜉 + 𝑎𝑎 ,, 𝑌𝑌 = 𝜂𝜂𝜂𝜂 + 𝑏𝑏
𝑌𝑌 𝜂𝜂𝑏𝑏+𝑏𝑏 1−𝜂𝜂
𝐪𝐪 = 𝑞𝑞0 �1 − 2𝑏𝑏� (𝐢𝐢 + 𝐣𝐣) = 𝑞𝑞0 �1 − 2𝑏𝑏
� (𝐢𝐢 + 𝐣𝐣) = 𝑞𝑞0 � 2
� (𝐢𝐢 + 𝐣𝐣)
Nótese que la presencia de h se debe a que el enunciado nos daba las fuerzas de superficie
correspondientes al problema 3D; si nos hubieran dado las fuerzas generalizadas del problema 2D, que
son fuerzas por unidad de longitud, hubiéramos tenido
2𝑏𝑏 1
𝐟𝐟𝑡𝑡̅ = − � 𝐍𝐍 𝑇𝑇 𝐪𝐪 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � [𝐍𝐍 𝑇𝑇 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂)]𝑋𝑋=2𝑎𝑎 𝐪𝐪(𝑌𝑌)𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � 𝐍𝐍 𝑇𝑇 (1, 𝜂𝜂) 𝐪𝐪(𝜂𝜂) 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏
ℒ 0 −1
60
Evaluación del integrando
𝑁𝑁 (1, 𝜂𝜂) 0 0 0 0
⎡ 1 ⎡ 0 ⎧ 0 ⎫
⎤
𝑁𝑁1 (1, 𝜂𝜂)⎥ 0 ⎤
⎢ 0 ⎢1(1−𝜂𝜂) 0 ⎥
⎪1 ⎪
⎢𝑁𝑁2 (1, 𝜂𝜂) 0 ⎥ ⎢2 ⎥ ⎪2(1 − 𝜂𝜂)⎪
1 ⎪ 1(1−𝜂𝜂) ⎪
⎢ 0 𝑁𝑁2 (1, 𝜂𝜂)⎥ 1−𝜂𝜂 1 ⎢ 0 2
(1−𝜂𝜂)⎥ 1−𝜂𝜂 1 1−𝜂𝜂 2
⎢𝑁𝑁 (1, 𝜂𝜂) ⎥ 𝑞𝑞0 � 2 � � � = ⎢1 𝑞𝑞 � � � � = 𝑞𝑞 � �
0 ⎥
0 0 1
3 0 1 (1+𝜂𝜂) 2 1 2
⎨2(1 + 𝜂𝜂)⎬
⎢ ⎥ ⎢2 ⎥
⎢ 0 𝑁𝑁3 (1, 𝜂𝜂)⎥ 1 ⎪ 1(1+𝜂𝜂) ⎪
⎢ 0 2
(1+𝜂𝜂)⎥
⎪ 2 ⎪
⎢𝑁𝑁4 (1, 𝜂𝜂) 0 ⎥ ⎢ 0 0 ⎥ ⎪ 0 ⎪
⎣ 0 𝑁𝑁4 (1, 𝜂𝜂)⎦ ⎣ 0 0 ⎦ ⎩ 0 ⎭
Integrales
1 1
𝑞𝑞0 ℎ𝑏𝑏 1 𝑞𝑞0 ℎ𝑏𝑏 (1 − 𝜂𝜂)3 2𝑞𝑞0 ℎ𝑏𝑏
� 1
(1−𝜂𝜂) 𝑞𝑞0 �
1−𝜂𝜂
�ℎ𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 = � (1 − 𝜂𝜂)𝟐𝟐 𝑑𝑑𝑑𝑑 = �− � =
−1
2 2
4 −1 4 3
−1
3
1 1
𝑞𝑞0 ℎ𝑏𝑏 1 𝑞𝑞0 ℎ𝑏𝑏 𝜂𝜂3 𝑞𝑞0 ℎ𝑏𝑏
� 1
(1+𝜂𝜂) 𝑞𝑞0 �
1−𝜂𝜂
�ℎ𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 = (
� 1 − 𝜂𝜂 𝟐𝟐
)𝑑𝑑𝑑𝑑 = �𝜂𝜂 − � =
−1
2 2
4 −1 4 3
−1
3
Fuerzas nodales
0
⎧0⎫
⎪−2⎪
⎪ ⎪
𝑞𝑞0 ℎ𝑏𝑏 −2
𝐟𝐟𝑡𝑡̅ =
3 ⎨−1⎬
⎪−1⎪
⎪0⎪
⎩0⎭
61
Ejercicio nº 3
Figura 1
Figura 2
A los efectos de este ejercicio, los elementos considerados y los nodos que los limitan se
identificarán con los símbolos indicados en la figura 3
Figura 3
La tabla número 2 muestra los desplazamientos de los nodos indicados en la figura 3 que se
han obtenido al analizar la ménsula por elementos finitos, tal como se ha expuesto más arriba.
Se pide calcular las tensiones en los elementos A y B del modelo y compararlas con las
determinadas por la solución analítica.
62
Punto X (cm) Y (cm) σ X (kp/cm2) σ Y (kp/cm2) τ XY (kp/cm2)
1 87,50 18,75 112,5 0 -2,625
2 100,00 18,75 108,0 0 -2,625
3 112,50 18,75 103,5 0 -2,625
4 87,50 25,00 150,0 0 0
5 100,00 25,00 144,0 0 0
6 112,50 25,00 138,0 0 0
Tabla 1
Nudo 1 2 3 4 5 6
u (cm) 0,03632 0,04079 0,04508 0,04858 0,05454 0,06026
v (cm) -0,09156 -0,11773 -0,14682 -0,09209 -0,11824 -0,14731
Tabla 2
Resolución
1) Cálculo de las tensiones: resultados auxiliares
Para calcular las tensiones utilizaremos la expresión
� = 𝐃𝐃𝛆𝛆� = 𝐃𝐃𝐁𝐁𝐁𝐁𝐞𝐞
𝛔𝛔
1 𝜈𝜈 0
𝐸𝐸
𝐃𝐃 = �𝜈𝜈 1 0 �
1 − 𝜈𝜈 2 0 0 1
(1−𝜈𝜈)
2
siendo
1 1
𝑁𝑁1,𝑋𝑋 = −4𝑎𝑎(1 − 𝜂𝜂) 𝑁𝑁1,𝑌𝑌 = −4𝑏𝑏(1 − 𝜉𝜉)
1 1
𝑁𝑁2,𝑋𝑋 = 4𝑎𝑎(1 − 𝜂𝜂) 𝑁𝑁2,𝑌𝑌 = −4𝑏𝑏(1 + 𝜉𝜉)
1 ,, 1
𝑁𝑁3,𝑋𝑋 = 4𝑎𝑎(1 + 𝜂𝜂) 𝑁𝑁3,𝑌𝑌 = 4𝑏𝑏(1 + 𝜉𝜉)
1 1
𝑁𝑁4,𝑋𝑋 = −4𝑎𝑎(1 + 𝜂𝜂) 𝑁𝑁4,𝑌𝑌 = 4𝑏𝑏(1 − 𝜉𝜉)
Para particularizarlas a nuestro caso hemos de tener en cuenta que las características del
material son E=300.000 kp/cm2 y ν=0,2, y que las dimensiones del elemento finito son
400/32 cm x 50/8 cm, es decir, 12,5 cm x 6,25 cm. Como las habíamos representado por
2a x 2b, tendremos que a = 6,25 cm y b = 3,125 cm. Así pues
312500 62500 0
𝐃𝐃 = � 62500 312500 0 � Kp/cm2
0 0 125000
63
𝐁𝐁 =
−0,04(1 − 𝜂𝜂) 0 0,04(1 − 𝜂𝜂) 0 0,04(1 + 𝜂𝜂) 0 −0,04(1 + 𝜂𝜂) 0
=� 0 −0,08(1 − 𝜉𝜉) 0 −0,08(1 + 𝜉𝜉) 0 0,08(1 + 𝜉𝜉) 0 0,08(1 − 𝜉𝜉) �
−0,08(1 − 𝜉𝜉) −0,04(1 − 𝜂𝜂) −0,08(1 + 𝜉𝜉) 0,04(1 − 𝜂𝜂) 0,08(1 + 𝜉𝜉) 0,04(1 + 𝜂𝜂) 0,08(1 − 𝜉𝜉) −0,04(1 + 𝜂𝜂)
En consecuencia, las deformaciones 𝛆𝛆� = 𝐁𝐁𝐁𝐁𝐞𝐞 se obtienen como el producto de una matriz
cuyas componentes son funciones lineales en (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) por un vector de constantes, de lo que se
deduce que tales deformaciones variarán linealmente en el interior del elemento. Del mismo
modo, como las tensiones son el producto de una matriz constante por las deformaciones,
también variarán linealmente en el interior del elemento.
𝐚𝐚𝑒𝑒 = (𝑢𝑢1 𝑣𝑣1 𝑢𝑢2 𝑣𝑣2 𝑢𝑢3 𝑣𝑣3 𝑢𝑢4 𝑣𝑣4 )𝑇𝑇 =
= (𝑢𝑢′1 𝑣𝑣′1 𝑢𝑢′2 𝑣𝑣′2 𝑢𝑢′5 𝑣𝑣′5 𝑢𝑢′4 𝑣𝑣′4 )𝑇𝑇
donde los elementos sin prima se indican en la numeración local y los que llevan prima en la
global. Sustituyendo los valores indicados en la tabla 2 este vector resulta, en centímetros,
−0,08 0 0,08 0 0 0 0 0
𝐁𝐁 = � 0 −0,16 0 0 0 0 0 0,16�
−0,16 −0,08 0 0,08 0 0 0,16 0
Así pues, mediante el producto 𝛔𝛔 � = 𝐃𝐃𝐁𝐁𝐁𝐁𝐞𝐞 , cuyos factores ya son todos matrices de
coeficientes numéricos conocidos, obtenemos las tensiones en el nudo 1, que resultan
64
𝜎𝜎𝑋𝑋 106,45
� 𝜎𝜎𝑌𝑌 � = � −4,15 � kp/cm2
𝜏𝜏𝑋𝑋𝑋𝑋 16,15
Lo único que cambia al pasar a los restantes nodos del elemento es la matriz B, que depende
de las coordenadas locales del nudo en el que se calcule. Estas son, respectivamente, (1,-1),
(1,1) y (-1,1) para los nodos 2, 5 y 4 de la numeración global. Operando del mismo modo
obtenemos las tensiones en los restantes nudos, que se resumen en la tabla siguiente
Comparando estos valores con los de la solución analítica se observa que para σX se han
obtenido valores más o menos razonables, con errores relativos del -5,37%, -1,25%, -4,20%
y -0,07% en los nudos 1, 2, 4 y 5, respectivamente. Los valores de las tensiones σY son
relativamente pequeños comparados con los anteriores, del orden del 2% al 4% de aquellos,
pero no son nulos como indica la solución analítica. En cuanto a las tensiones tangenciales, son
diferentes en orden de magnitud, entre 5 y 6 veces mayores que lo esperado.
es decir
𝐚𝐚𝑒𝑒 = (0,04079 −0,11773 0,04508 −0,14682 0,06026 −0,14731 0,05454 −0,11824)𝑇𝑇
De nuevo los valores de σX son aceptables, con errores del -5,4%, -1,1%, -4,2% y 0,07% en los
nudos 2, 3, 5 y 6, respectivamente, los de σY son pequeños y los de τXY están fuera de orden de
magnitud.
Por lo visto hasta ahora la solución no es muy satisfactoria. Vamos a centrarnos en los nudos 2
y 5, comunes a los elementos A y B. Si promediamos los valores de las tensiones obtenidas
para el mismo punto en uno y otro elemento llegamos a
Donde los valores de σX siguen siendo aceptables, con errores del -3,3% en 2 y del -2,2% en 5;
los valores de σY siguen siendo pequeños y los de τXY han disminuido drásticamente y ya están
en orden de magnitud, aunque sigan sin dar 0 en el borde (nudo 5). Nótese que en 2 el cálculo
65
es incompleto, puesto que habría que incluir en la media los valores obtenidos en los otros dos
elementos que comparten este nudo.
Con esto vemos que los resultados pueden presentar valores diferentes en el mismo punto
según en qué elementos se calculen, que además pueden ser muy diferentes a los valores
esperados, pero los errores se amortiguan mucho cuando se promedian todos los valores
obtenidos en un mismo punto.
66
Ejercicio nº 4
La figura muestra el área plana objeto de este ejercicio, que se pretende a analizar en tensión
plana. Se ha dividido en tres elementos finitos triangulares, cuyas matrices de rigidez y
vectores de fuerzas nodales se indican más adelante.
La numeración global de los nudos está escrita, en negro, alrededor del cuerpo; la local de
cada elemento en el interior de éste, escrita en el mismo color elegido para señalarlo.
Se pide:
67
Resolución
No está escrita. Se expone en
https://media.upv.es/#/portal/video/d426dee0-6c42-11ea-ab9b-6df6378bebd6
68
Ejercicio nº 5
Sea un elemento finito triangular de seis nodos, previsto para estudiar problemas de tensión
plana, cuyos lados y espesor miden a, b y h, respectivamente (figura 1). Se basa en las
siguientes funciones de interpolación
definidas en las coordenadas normalizadas descritas en la figura 2, que se relacionan con las
coordenadas iniciales mediante
Se pide:
1) Determinar las fuerzas nodales que representan la acción del peso propio, sabiendo que el
peso específico es g y que la gravedad actúa en la dirección del eje Y y en el sentido
negativo de éste.
𝑋𝑋
2) Determinar las fuerzas nodales que representan la acción de una fuerza 𝒕𝒕̅ = −𝑞𝑞0 𝐣𝐣 kN/m2
𝑎𝑎
que actúa sobre el lado 3-2 del elemento.
Resolución
1) Fuerzas nodales originadas por las fuerzas en el interior del dominio
Según hemos visto en las clases de teoría, las fuerzas nodales (equilibrantes) que representan
el efecto de las fuerzas de volumen se determinan como
𝐟𝐟𝑏𝑏 = − � 𝐍𝐍 𝑇𝑇 𝐛𝐛𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑉𝑉
69
cuyas componentes proporciona el enunciado. Como todas las funciones que intervienen en
el problema, por hipótesis, son independientes de Z, tendremos
ℎ�
2
𝑇𝑇 𝑇𝑇 (𝜉𝜉,
𝐟𝐟𝑏𝑏 = − � 𝐍𝐍 𝐛𝐛𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � �𝐍𝐍 𝜂𝜂)𝐛𝐛 � 𝑑𝑑𝑑𝑑� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � 𝐍𝐍 𝑇𝑇 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂)𝐛𝐛ℎ𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑉𝑉 𝐴𝐴 −ℎ�2 𝐴𝐴
Para escribir los límites de integración debemos fijarnos (figura 1) en que, mientras X varía
entre 0 y a, Y lo hace entre 0 y el valor de la ordenada que le corresponde a X en la recta 2-3.
Figura 1
𝑋𝑋 𝑌𝑌 𝑋𝑋
+ = 1 ⟺ 𝑌𝑌 = 𝑏𝑏 �1 − �
𝑎𝑎 𝑏𝑏 𝑎𝑎
podemos escribir la integral anterior como Las transformaciones de las integrales al cambiar a
coordenadas generalizadas también se explicaron en dicho ejercicio.
𝑋𝑋
𝑎𝑎 𝑏𝑏�1− �
𝑎𝑎
𝐟𝐟𝑏𝑏 = � 𝐍𝐍 𝑇𝑇 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂)𝐛𝐛ℎ𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � � 𝐍𝐍 𝑇𝑇 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂)𝐛𝐛ℎ𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝐴𝐴 0 0
Dado que b es constante, ahora bastaría utilizar las ecuaciones (E2) del enunciado para
expresar N en función de X e Y e integrar. Las integrales no tienen ninguna dificultad puesto
que el integrando siempre es un polinomio.
𝑋𝑋 𝑌𝑌
+ = 1 ⟺ 𝜉𝜉 + 𝜂𝜂 = 1 ⟺ 𝜂𝜂 = 1 − 𝜉𝜉
𝑎𝑎 𝑏𝑏
(nótese que la ecuación de la recta, que hemos hallado sustituyendo la definición de las
coordenadas generalizadas en la hallada previamente en función de X e Y, podía haberse
deducido directamente de la figura 2 del enunciado). Con esto tenemos resulta la expresión de
los límites de integración en coordenadas normalizadas; en cuanto a la diferencial de área
tendremos
70
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
⎛ 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �⎞ 𝑎𝑎 0
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = �|𝐉𝐉|�𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = Abs ⎜�� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝐴𝐴bs �� �� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �⎟ 0 𝑏𝑏
⎝ 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 ⎠
1 1−𝜉𝜉
𝐟𝐟𝑏𝑏 = − � 𝐍𝐍 𝑇𝑇 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂)𝐛𝐛ℎ𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � � 𝐍𝐍 𝑇𝑇 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂)𝐛𝐛ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
𝐴𝐴 0 0
𝑁𝑁 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) 0
⎡ 1 ⎤ 0
0 𝑁𝑁1 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) ⎧−𝑁𝑁 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) 𝛾𝛾 ⎫
⎢ ⎥ 1
⎪ ⎪
⎢𝑁𝑁2 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) 0 ⎥ 0
𝑁𝑁2 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂)⎥ ⎪ ⎪
⎢ 0 −𝑁𝑁 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) 𝛾𝛾
⎪ 2 ⎪
⎢𝑁𝑁3 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) 0 ⎥ 0
⎪ ⎪
⎢ 0 𝑁𝑁3 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂)⎥ 0 −𝑁𝑁3 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) 𝛾𝛾
⎢𝑁𝑁4 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) � �=
0 ⎥ −𝛾𝛾 ⎨ 0 ⎬
⎢ 0 𝑁𝑁4 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂)⎥ −𝑁𝑁 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) 𝛾𝛾
⎪ 4 ⎪
⎢ ⎥ 0
𝑁𝑁 (𝜉𝜉, ⎪ ⎪
⎢ 5 𝜂𝜂) 0 ⎥
𝑁𝑁5 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂)⎥ ⎪−𝑁𝑁5 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) 𝛾𝛾⎪
⎢ 0
⎪ 0 ⎪
⎢𝑁𝑁6 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) 0 ⎥
⎩ −𝑁𝑁6 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) 𝛾𝛾⎭
⎣ 0 𝑁𝑁6 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂)⎦
basta calcular las seis integrales. Desarrollamos, como ejemplo, la segunda de ellas,
correspondiente al cuarto término del vector de fuerzas nodales
1 1−𝜉𝜉 1 1−𝜉𝜉
𝑓𝑓𝑏𝑏,4 = − � � (−𝑁𝑁1 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) 𝛾𝛾)ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = � � (2𝜉𝜉 2 − 𝜉𝜉) 𝛾𝛾 ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 =
0 0 0 0
1 1−𝜉𝜉 1
= 𝛾𝛾ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎 � � (2𝜉𝜉 2 − 𝜉𝜉) 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝛾𝛾ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎 � (2𝜉𝜉 2 − 𝜉𝜉)[𝜂𝜂]1−𝜉𝜉
0 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
0 0 0
1 1
= 𝛾𝛾ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎 � (2𝜉𝜉 2 − 𝜉𝜉)(1 − 𝜉𝜉)𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝛾𝛾ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎 � (−2𝜉𝜉 3 + 3𝜉𝜉 2 − 𝜉𝜉)𝑑𝑑𝑑𝑑 =
0 0
1 4 3
1 2 1
= 𝛾𝛾ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎 �− 𝜉𝜉 + 𝜉𝜉 − 𝜉𝜉 � = 0
2 2 0
En principio el resultado obtenido para fb,4 parece extraño, aunque es correcto. Obtenidas
todas las integrales se comprueba que las fuerzas nodales correspondientes al peso propio son
nulas en los nodos 1, 2 y 3 (vértices del triángulo) y equilibran la tercera parte del peso cada
una en los nodos 4, 5 y 6, centros de los lados.
Nótese que la determinación de la matriz de rigidez de este elemento sería similar a la de la matriz del
elemento rectangular desarrollada en el ejercicio 1. Los únicos cambios serían los asociados a la
integración sobre un recinto triangular, que se efectuaría como se acaba de exponer.
71
2) Fuerzas nodales originadas por las fuerzas en el contorno
El enunciado indica que las únicas fuerzas de superficie son las que actúan sobre la cara 2-3.
Según hemos visto en las clases de teoría, las fuerzas nodales (equilibrantes) que representan
el efecto de tales fuerzas se determinan como
𝐟𝐟𝑡𝑡̅ = − � 𝐍𝐍 𝑇𝑇 𝐪𝐪 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝐴𝐴
donde A representa el área de la cara 2-3. Operando como en el apartado anterior podemos
transformar esta expresión en
donde hemos tenido en cuenta que 𝑑𝑑𝑑𝑑 = ℎ𝑑𝑑ℓ donde 𝑑𝑑ℓ representa la diferencial de arco
sobre el lado 2-3. Para calcularlo, partiremos de las ecuaciones paramétricas del lado 2-3, que
de acuerdo con lo anterior son
𝑋𝑋 = 𝑡𝑡 𝜉𝜉 = 𝑡𝑡
𝑡𝑡 � o �
𝑌𝑌 = 𝑏𝑏 �1 − � 𝜂𝜂 = 1 − 𝑡𝑡
𝑎𝑎
Figura 2
Para establecer los límites de integración deberemos fijarnos en el valor que adopta el
parámetro t en los extremos del intervalo. En coordenadas normalizadas el punto 3 es (0,1) y
72
el punto 2 es (1,0). Sustituyendo estos valores en las ecuaciones paramétricas del lado se
deduce, para el punto 3
0 = 𝑡𝑡
� → 𝑡𝑡 = 0
1 = 1 − 𝑡𝑡
y para el 2
1 = 𝑡𝑡
� → 𝑡𝑡 = 1
0 = 1 − 𝑡𝑡
Luego habrá que integrar entre 0 y 1. Nótese que, en cada caso, basta con sustituir en una de
las dos ecuaciones para determinar el valor del parámetro.
Por otra parte, para expresar el integrando en coordenadas normalizadas deberemos expresar
la fuerza exterior en función de estas. Sustituyendo en su definición las ecuaciones (E2) del
enunciado se obtiene
𝑋𝑋
𝒕𝒕̅ = −𝑞𝑞0 𝐣𝐣 = −𝑞𝑞0 ξ𝐣𝐣
𝑎𝑎
𝑁𝑁 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) 0
⎡ 1 ⎤ 0
0 (𝜉𝜉,
𝑁𝑁1 𝜂𝜂) ⎧−𝑁𝑁 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) 𝑞𝑞 ξ⎫
⎢ ⎥ 1 0
(𝜉𝜉, ⎪ ⎪
𝑁𝑁
⎢ 2 𝜂𝜂) 0 ⎥ 0
𝑁𝑁2 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂)⎥ ⎪ ⎪
⎢ 0 −𝑁𝑁 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) 𝑞𝑞0 ξ
⎪ 2 ⎪
⎢𝑁𝑁3 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) 0 ⎥ 0
⎪ ⎪
⎢ 0 𝑁𝑁3 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂)⎥ 0 −𝑁𝑁3 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) 𝑞𝑞0 ξ
⎢𝑁𝑁4 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) � � =
0 ⎥ −𝑞𝑞0 𝜉𝜉 𝜉𝜉=𝑡𝑡 ⎨ 0 ⎬
⎢ 0 𝑁𝑁4 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂)⎥
𝜂𝜂=1−𝑡𝑡
(𝜉𝜉,
⎪ 4 𝜂𝜂) 𝑞𝑞0 ξ⎪
−𝑁𝑁
⎢ ⎥ 0
𝑁𝑁 (𝜉𝜉, ⎪ ⎪
⎢ 5 𝜂𝜂) 0 ⎥
𝑁𝑁5 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂)⎥ ⎪−𝑁𝑁5 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) 𝑞𝑞0 ξ⎪
⎢ 0
⎪ 0 ⎪
⎢𝑁𝑁6 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) 0 ⎥
⎩−𝑁𝑁6 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) 𝑞𝑞0 ξ⎭𝜉𝜉=𝑡𝑡
⎣ 0 𝑁𝑁6 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂)⎦𝜉𝜉=𝑡𝑡 𝜂𝜂=1−𝑡𝑡
𝜂𝜂=1−𝑡𝑡
donde los subíndices indican que las expresiones se han de particularizar al lado 2-3
sustituyendo en ellas las ecuaciones paramétricas del lado. Como en el caso anterior, vamos a
determinar, como ejemplo, la segunda de las integrales que define la componente 𝑓𝑓𝑡𝑡̅,4 del
vector de fuerzas nodales.
1 1
𝑓𝑓𝑡𝑡̅,4 = − � [(2𝜉𝜉 2 − 𝜉𝜉)(−𝜉𝜉𝑞𝑞0 )]𝜉𝜉=𝑡𝑡 �𝑎𝑎2 + 𝑏𝑏 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑞𝑞0 �𝑎𝑎2 + 𝑏𝑏 2 � (2𝑡𝑡 3 − 𝑡𝑡 2 )𝑑𝑑𝑑𝑑 =
0 𝜂𝜂=1−𝑡𝑡 0
1 1 1 𝑞𝑞0 √𝑎𝑎2 + 𝑏𝑏 2
= 𝑞𝑞0 �𝑎𝑎2 + 𝑏𝑏 2 � 𝑡𝑡 4 − 𝑡𝑡 3 � =
2 3 0 6
73
Capı́tulo 3.
Mé todo de los Elementos Finitos:
elementos isoparamé tricos y
condensació n está tica
Los primeros tres ejercicios de este capítulo son la extensión de los tres primeros del capítulo
anterior al caso de elementos isoparamétricos. Así pues, se ocupan de la determinación de la
matriz de rigidez, el cálculo de las fuerzas nodales y el cálculo de tensiones en los nodos de un
elemento finito cuadrangular isoparamétrico del elemento rectangular estudiado en el
capítulo anterior. En el tercer ejercicio se muestra, también, el procedimiento de
extrapolación a los nodos de las tensiones calculadas en los puntos de Gauss de la integración
mínima, donde, como es bien sabido, estos valores alcanzan la mayor precisión.
Como en el capítulo anterior, todos los ejercicios se plantean en el ámbito de los problemas de
tensión plana.
Como alternativa al texto que sigue, la explicación de estos ejercicios puede encontrarse,
grabada en vídeo, en https://media.upv.es/#/portal/channel/ba3dd350-d2aa-11ec-af87-
addb6a391635.
74
75
Ejercicio nº 1
Para resolver ciertos problemas de tensión plana se necesita determinar la matriz de rigidez
del elemento finito cuadrangular, de espesor h, representado en la figura 1. La forma
cuadrangular se conseguirá mediante la distorsión isoparamétrica de un elemento rectangular
basado en las siguientes funciones de interpolación
Se pide:
76
Resolución
1) Interpolación de la geometría
𝑋𝑋1
⎧ 𝑌𝑌 ⎫
𝑋𝑋 𝑁𝑁 0 𝑁𝑁2 0 𝑁𝑁3 0 𝑁𝑁4 0 ⎪ 1⎪
� �=� 1 � 𝑋𝑋
𝑌𝑌 0 𝑁𝑁1 0 𝑁𝑁2 0 𝑁𝑁3 0 𝑁𝑁4 ⎨ 2 ⎬
⎪⋮⎪
⎩ 𝑌𝑌4 ⎭
X1 Y1 X2 Y2 X3 Y3 X4 Y4
0 0 a 0 c d 0 b
Así pues:
Punto ξ η X Y Punto ξ η X Y
1 -1 -1 0 0 e -0,5 -0,5 (3a+c)/16 (d+3b)/16
2 1 -1 a 0 f 0,5 -0,5 (9a+3c)/16 (3d+b)/16
3 1 1 c d g -0,5 0,5 (a+3c)/16 (3d+9b)/16
4 -1 1 0 b h 0,5 0,5 (3a+9c)/16 (9d+3b)/16
a 0 -1 a/2 0 O 0 0 (a+c)/4 (d+b)/4
b 1 0 (a+c)/2 d/2
c 0 1 c/2 (b+d)/2
d -1 0 0 b/2
77
2) Determinación de la matriz [B]
Interpolación de los desplazamientos
𝑢𝑢1
⎧𝑣𝑣 ⎫
𝑢𝑢� 𝑁𝑁 0 𝑁𝑁2 0 𝑁𝑁3 0 𝑁𝑁4 0 ⎪𝑢𝑢1 ⎪
� �=� 1 � ↔ 𝐝𝐝̂ = 𝐍𝐍𝐚𝐚e
𝑣𝑣� 0 𝑁𝑁1 0 𝑁𝑁2 0 𝑁𝑁3 0 𝑁𝑁4 ⎨ ⋮2 ⎬
⎪ ⎪
⎩ 𝑣𝑣4 ⎭
siendo
𝜕𝜕𝑁𝑁𝑖𝑖 𝜕𝜕𝑁𝑁𝑖𝑖
𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑋𝑋 = ,, 𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑌𝑌 = ∀𝑖𝑖 ∈ {1,2,3,4}
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
Nótese que, hasta este punto, el proceso es idéntico al llevado a cabo en el ejercicio 1 del
capítulo anterior para determinar la matriz B de un elemento finito rectangular basado en las
mismas funciones de forma. Sólo cambiará el cálculo de las derivadas de estas.
Como en el caso del elemento rectangular, agrupando de dos en dos las columnas de la matriz
B podemos expresarla como
𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑋𝑋 0
𝐁𝐁 = [𝐁𝐁1 𝐁𝐁2 𝐁𝐁3 𝐁𝐁4 ] siendo 𝐁𝐁𝑖𝑖 = � 0 𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑌𝑌 �
𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑌𝑌 𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑋𝑋
78
𝜕𝜕𝑁𝑁𝑖𝑖 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 −1 𝜕𝜕𝑁𝑁𝑖𝑖
⎡ ⎤ ⎧ ⎫
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 ⎥ 𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � = ⎢⎢
𝜕𝜕𝑁𝑁𝑖𝑖 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕⎥ ⎨𝜕𝜕𝑁𝑁𝑖𝑖 ⎬
⎢ ⎥
𝜕𝜕𝜕𝜕 ⎣ 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕⎦ ⎩ 𝜕𝜕𝜕𝜕 ⎭
que proporciona las componentes de B y donde todos los términos del segundo miembro son
fáciles de determinar derivando bien las relaciones (E1) del enunciado, bien las relaciones (1)
halladas con anterioridad.
𝜕𝜕𝜕𝜕 1 1
= 4(1 − 𝜂𝜂)𝑎𝑎 + 4(1 + 𝜂𝜂)𝑐𝑐
𝜕𝜕𝜉𝜉
𝜕𝜕𝜕𝜕 1 1
= (1 + 𝜂𝜂)𝑑𝑑 − 4(1 + 𝜂𝜂)𝑏𝑏
𝜕𝜕𝜕𝜕 4
𝜕𝜕𝜕𝜕 1 1
= −4(1 + 𝜉𝜉)𝑎𝑎 + 4(1 + 𝜉𝜉)𝑐𝑐
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 1 1
= 4(1 + 𝜉𝜉)𝑑𝑑 + 4(1 − 𝜉𝜉)𝑏𝑏
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝑁𝑁1 −1 𝜕𝜕𝑁𝑁1 −1
= 4 (1 − 𝜂𝜂) = 4 (1 − 𝜉𝜉)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝑁𝑁2 1 𝜕𝜕𝑁𝑁2 −1
= 4(1 − 𝜂𝜂) = 4 (1 + 𝜉𝜉)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝑁𝑁3 1 𝜕𝜕𝑁𝑁3 1
= 4(1 + 𝜂𝜂) = 4(1 + 𝜉𝜉)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝑁𝑁4 −1 𝜕𝜕𝑁𝑁4 1
= 4 (1 + 𝜂𝜂) = 4(1 − 𝜉𝜉)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝑁𝑁𝑖𝑖 −1 𝜕𝜕𝑁𝑁𝑖𝑖
𝜕𝜕𝜕𝜕
(1 − 𝜂𝜂)𝑎𝑎 + 14(1 + 𝜂𝜂)𝑐𝑐
1 1
(1 + 𝜂𝜂)𝑑𝑑 − 14(1 + 𝜂𝜂)𝑏𝑏 𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝜕𝜕𝑁𝑁 � =� 4 4
� �𝜕𝜕𝑁𝑁 � (2)
𝑖𝑖 (1 + 𝜉𝜉)𝑎𝑎 + 14(1 + 𝜉𝜉)𝑐𝑐
−1
4
1
4
(1 + 𝜉𝜉)𝑑𝑑 + 14(1 − 𝜉𝜉)𝑏𝑏 𝑖𝑖
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
donde ya son conocidos todos los términos. La única dificultad que puede plantear esta
expresión es la inversión de JT, no demasiado laboriosa en este caso concreto. No obstante, si
recurrimos a la integración numérica, no necesitaremos la expresión simbólica del integrando
sino sólo su valor numérico en los puntos de integración, y podemos calcular Ni,X y Ni,Y en un
punto a partir de los valores de Ni,ξ , Ni, η y (JT)-1 en él, y esta última matriz se puede determinar
invirtiendo la particularización de JT a tal punto, que es una matriz de coeficientes numéricos.
Veremos todo esto más adelante, cuando tratemos de determinar una componente de K.
79
3) Expresión genérica de la matriz de rigidez [K]
Diferencial de volumen y límites de integración
Como el espesor de la laja en tensión plana es constante y que todas las funciones que
intervienen en un problema de elasticidad bidimensional son constantes en él, podemos
expresar el diferencial de volumen como
𝑑𝑑𝑑𝑑 = ℎ𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = |𝐉𝐉|𝑑𝑑𝜉𝜉𝑑𝑑𝜂𝜂
donde |𝐉𝐉| denota el valor absoluto del determinante del jacobiano de la transformación.
Por último, en cuanto a los límites de integración, dado que el cambio (1) transforma el
cuadrilátero inicial en el cuadrado limitado por 𝜉𝜉 = ±1 , 𝜂𝜂 = ±1 , serán, simplemente, -1 y 1
para cada una de las variables.
Matriz constitutiva
𝜎𝜎𝑋𝑋 1 𝜈𝜈 0 𝜀𝜀𝑋𝑋
𝐸𝐸
� 𝜎𝜎𝑌𝑌 � = �𝜈𝜈 1 0 � � 𝜀𝜀𝑌𝑌 � ↔ 𝛔𝛔 = 𝐃𝐃𝐃𝐃
𝜏𝜏𝑋𝑋𝑋𝑋 1 − 𝜈𝜈 2 0 0 1
(1−𝜈𝜈) 𝛾𝛾𝑋𝑋𝑋𝑋
2
Matriz de rigidez
1 𝜈𝜈 0 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑋𝑋 0
𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑋𝑋 0 𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑌𝑌 𝐸𝐸
𝐁𝐁𝑖𝑖𝑇𝑇 𝐃𝐃𝐁𝐁𝑗𝑗 =� � �𝜈𝜈 1 0 �� 0 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑌𝑌 � =
0 𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑌𝑌 𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑋𝑋 1 − 𝜈𝜈 2 0 0 1
(1−𝜈𝜈) 𝑁𝑁
2 𝑗𝑗,𝑌𝑌 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑋𝑋
1 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑋𝑋 0
𝐸𝐸 𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑋𝑋 𝜈𝜈𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑋𝑋 (1−𝜈𝜈)𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑌𝑌
= 2
� 2
1 �� 0 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑌𝑌 � =
1 − 𝜈𝜈 𝜈𝜈𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑌𝑌 𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑌𝑌 (1−𝜈𝜈)𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑋𝑋
2 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑌𝑌 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑋𝑋
5
KRASNOV, M., KISELIOV, A. MAKARENKO, G. Y SHIKIN, E. (1990) Curso de matemáticas superiores para
ingenieros. Vol. 2. Editorial MIR, Moscú, URSS. Página 313.
80
1 1
𝐸𝐸 𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑋𝑋 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑋𝑋 + 2(1 − 𝜈𝜈)𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑌𝑌 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑌𝑌 𝜈𝜈𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑋𝑋 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑌𝑌 + 2(1 − 𝜈𝜈)𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑌𝑌 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑋𝑋
= � �
1 − 𝜈𝜈 2 𝜈𝜈𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑌𝑌 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑋𝑋 + 1(1 − 𝜈𝜈)𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑋𝑋 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑌𝑌 1
𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑌𝑌 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑌𝑌 + 2(1 − 𝜈𝜈)𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑋𝑋 𝑁𝑁𝑗𝑗,𝑋𝑋
2
y, a partir de él, una submatriz genérica de la matriz de rigidez puede determinarse como
1 1
𝐊𝐊 𝑖𝑖𝑖𝑖 = � � 𝐁𝐁𝑖𝑖𝑇𝑇 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂)𝐃𝐃𝐁𝐁𝒋𝒋 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂) ℎ|𝐉𝐉|𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
−1 −1
A partir de la estructura de 𝐁𝐁𝑖𝑖𝑇𝑇 𝐃𝐃𝐁𝐁𝑗𝑗 es inmediato observar que 𝐊𝐊𝑗𝑗𝑗𝑗 = 𝐊𝐊 𝑇𝑇𝑖𝑖𝑖𝑖 , es decir, que la
matriz de rigidez es simétrica.
Evaluaremos la integral mediante una cuadratura de Gauss-Legendre de 2x2 puntos. Así pues,
tendremos
1 1 𝑛𝑛 𝑛𝑛
1 1
𝜉𝜉1 = 𝜂𝜂1 = − ,, 𝜉𝜉2 = 𝜂𝜂2 = ,, 𝑤𝑤1 = 𝑤𝑤2 = 1
√3 √3
81
𝜕𝜕𝑁𝑁1 −1 𝜕𝜕𝑁𝑁1 −1
= 4 (1 − 𝜂𝜂) = 4 (1 − 𝜉𝜉)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝑁𝑁3 1 𝜕𝜕𝑁𝑁3 1
= 4(1 + 𝜂𝜂) = 4(1 + 𝜉𝜉)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
1 1
(1 − 𝜂𝜂) + (1 + 𝜂𝜂) (1 + 𝜂𝜂) − (1 + 𝜂𝜂)
𝑇𝑇 2 2
𝐉𝐉 = � −1 1 �
(1 + 𝜉𝜉) + (1 + 𝜉𝜉) (1 + 𝜉𝜉) + (1 − 𝜉𝜉)
2 2
𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑋𝑋 𝑁𝑁𝑖𝑖,𝜉𝜉
� � = [𝐉𝐉 𝑇𝑇 ] −1 � � ,, det(𝐉𝐉) = det(𝐉𝐉 𝑇𝑇 )
𝑁𝑁𝑖𝑖,𝑌𝑌 𝑁𝑁𝑖𝑖,𝜂𝜂
𝐸𝐸 1
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 = �𝜈𝜈𝑁𝑁1,𝑌𝑌 𝑁𝑁3,𝑋𝑋 + 2(1 − 𝜈𝜈)𝑁𝑁1,𝑋𝑋 𝑁𝑁3,𝑌𝑌 � ℎ |𝐉𝐉|
1 − 𝜈𝜈 2
Estas operaciones resultan laboriosas, pero son fáciles de programar en una hoja de cálculo.
Operando de este modo se obtiene
82
Punto 4 ξ = -0,57735027 η = 0,57735027
y, como los pesos valen 1 en todos los casos, la suma de los valores determinados como
integrando en cada punto determina el valor de la integral
1 1
𝐸𝐸 1
(𝐊𝐊13 )2,1 = � � �𝜈𝜈𝑁𝑁1,𝑌𝑌 𝑁𝑁3,𝑋𝑋 + 2(1 − 𝜈𝜈)𝑁𝑁1,𝑋𝑋 𝑁𝑁3,𝑌𝑌 � ℎ |𝐉𝐉| 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = −319602 kN/m
1 − 𝜈𝜈 2 −1 −1
83
Ejercicio nº 2
Resolución
1) Planteamiento y operaciones previas
𝑠𝑠4
𝐟𝐟𝑡𝑡̅ = − � 𝐍𝐍 𝑇𝑇 𝐪𝐪 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � [𝐍𝐍 𝑇𝑇 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂)]𝜂𝜂=1 𝐪𝐪 ℎ𝑑𝑑𝑑𝑑
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 3−4 𝑠𝑠3
Teniendo en cuenta que el espesor h es constante y que todas las funciones que intervienen
en el problema de tensión plana son constantes en él, la integral sobre la cara 3-4 se
transforma en una sobre la arista 3-4 haciendo dA=hds, donde s es la longitud de arco sobre
3-4. Además, hay que tener en cuenta que la distorsión isoparamétrica transforma el lado 3-4
del cuadrilátero en el correspondiente a η=1 en el cuadrado en coordenadas normalizadas, por
lo que las funciones de forma se deben particularizar en η = 1.
Nótese que la presencia de h se debe a que el enunciado nos daba las fuerzas de superficie
correspondientes al problema 3D; si nos hubieran dado las fuerzas generalizadas del problema 2D, que
son fuerzas por unidad de longitud, hubiéramos tenido
𝑠𝑠4
𝐟𝐟𝑡𝑡̅ = − � 𝐍𝐍 𝑇𝑇 𝐪𝐪 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � [𝐍𝐍 𝑇𝑇 (𝜉𝜉, 𝜂𝜂)]𝜂𝜂=1 𝐪𝐪 𝑑𝑑𝑑𝑑
ℒ 𝑠𝑠3
donde
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝑑𝑑𝑑𝑑 ,, 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
84
que se deben particularizar al lado 3-4, es decir, a η = 1, imponiendo esta condición y dη = 0,
consecuencia del valor constante de η a lo largo del lado. Con todo ello, estas relaciones
quedarán
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑 = � � 𝑑𝑑𝑑𝑑 ,, 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜂𝜂=1 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜂𝜂=1
𝜕𝜕𝜕𝜕 1 1 1
� � = �4(1 − 𝜂𝜂)𝑎𝑎 + 4(1 + 𝜂𝜂)𝑐𝑐� = 2 𝑐𝑐
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜂𝜂=1 𝜂𝜂=1
𝜕𝜕𝜕𝜕 1 1 1
� � = �4(1 + 𝜂𝜂)𝑑𝑑 − 4(1 + 𝜂𝜂)𝑏𝑏� = 2(𝑑𝑑 − 𝑏𝑏)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜂𝜂=1 𝜂𝜂=1
obtenemos finalmente
2 2
1 1 1
𝑑𝑑𝑑𝑑 = ��2 𝑐𝑐� + �2(𝑑𝑑 − 𝑏𝑏)� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 2�𝑐𝑐 2 + (𝑑𝑑 − 𝑏𝑏)2 𝑑𝑑𝑑𝑑
3) Integrales
1
1
𝑞𝑞0 ℎ�𝑐𝑐 2 + (𝑑𝑑 − 𝑏𝑏)2 1
� −1
(1+𝜉𝜉) 𝑞𝑞0 ℎ �𝑐𝑐 2 +(𝑑𝑑−𝑏𝑏)2 𝑑𝑑𝑑𝑑 =− � (1 + 𝜉𝜉)𝑑𝑑𝑑𝑑
−1
2 2 4 −1
1
𝑞𝑞0 ℎ�𝑐𝑐 2 + (𝑑𝑑 − 𝑏𝑏)2 𝜉𝜉2 𝑞𝑞0 ℎ�𝑐𝑐 2 + (𝑑𝑑 − 𝑏𝑏)2
=− �𝜉𝜉 + � = −
4 2
−1
2
1
1
𝑞𝑞0 ℎ�𝑐𝑐 2 + (𝑑𝑑 − 𝑏𝑏)2 1
� −1
(1−𝜉𝜉) 𝑞𝑞0 ℎ �𝑐𝑐 2 +(𝑑𝑑−𝑏𝑏)2 𝑑𝑑𝑑𝑑 =− � (1 − 𝜉𝜉)𝑑𝑑𝑑𝑑
−1
2 2 4 −1
1
𝑞𝑞0 ℎ�𝑐𝑐 2 + (𝑑𝑑 − 𝑏𝑏)2 𝜉𝜉2 𝑞𝑞0 ℎ�𝑐𝑐 2 + (𝑑𝑑 − 𝑏𝑏)2
=− �𝜉𝜉 − � = −
4 2
−1
2
85
4) Fuerzas nodales
0
⎧0⎫
⎪0⎪
⎪ ⎪
𝑞𝑞0 ℎ�𝑐𝑐 2 + (𝑑𝑑 − 𝑏𝑏)2 0
𝐟𝐟𝑡𝑡̅ =
2 ⎨0⎬
⎪1⎪
⎪0⎪
⎩1⎭
Nótese, el signo desaparece porque el que interviene en el integrando se compensa con el que
afectaba a toda la integral.
86
Ejercicio nº 3
Sea una laja rectangular de 10 x 2 unidades de longitud (udl en adelante) y 1 udl de espesor,
formada por un material de Hooke (E = 1500 unidades de presión —udp en adelante—,
ν = 0,25), sometida al sistema de fuerzas dibujado en azul (el dibujado en rojo no se analizará
en este ejercicio). Se discretiza en elementos finitos irregulares como muestra la figura. La laja
tiene impedidos los desplazamientos según X en los dos nodos del lado izquierdo y también
según Y en el nodo inferior de dicho lado. El ejemplo procede Celigüeta 6 (2011, pág. 80). En
este texto se indica que, al analizar la ménsula utilizando la formulación isoparamétrica del
elemento bilineal estándar de 4 nodos, que ya se ha manejado en los problemas anteriores, se
obtiene un desplazamiento vertical en A de 45,65 udl y una tensión de -1761 udp en B, punto
medio del lado indicado en la figura. Los resultados tienen poca precisión, pues los valores
esperados, hallados a partir de la solución teórica del problema, son de 100 udl y -3000 udp,
respectivamente. Se debe a que la malla es demasiado burda para obtener resultados precisos
con este elemento.
1 2 3 4 5
Procesado el modelo con SAP2000 (la figura 2 muestra la numeración de nudos) se han
obtenido los valores de desplazamientos y tensiones que figuran tabulados al final del
enunciado. (Compruébese que el desplazamiento vertical del nudo 11 es 45,65 udl, como se
esperaba.)
Se pide:
1) Calcular las tensiones en los cuatro nodos del elemento 1 así como en el punto B.
Comparar los resultados con los obtenido con SAP2000 y el facilitado en Celigüeta
(2011).
6
CELIGÜETA, J.T. Método de los Elementos Finitos para Análisis Estructural (4ª ed.). San Sebastián, 2011.
<http://dadun.unav.edu/handle/10171/19069> [Consulta: marzo 2020]
87
2) Calcular las tensiones en los puntos integración de la cuadratura de Gauss-Legendre de
2 x 2 y extrapolar estos valores a los nodos, por el procedimiento que se indica a
continuación. Comparar los resultados con los obtenidos con SAP2000.
3) Determinar las matriz de rigidez del elemento 1.
Es bien conocido que, en cualquier elemento finito, los puntos en los que las tensiones se
determinan con mayor precisión (puntos de colocación óptima) son los puntos de integración
de la cuadratura mínima, la de 2 x 2 en nuestro caso. Por eso muchos programas calculan las
tensiones en ellos y las extrapolan a los nodos. Después, si un nodo es común a varios
elementos, se promedian los valores hallados en cada uno de ellos para determinar el valor
final. En general, los programas proporcionan los valores antes y después de promediar.
Según Felippa 7 (pág. 28-5), la manera de proceder para extrapolar las tensiones de los puntos
de Gauss a los nodos es usar las funciones de forma de la familia lagrangiana, aplicadas a un
elemento finito imaginario cuyos nodos son los puntos de Gauss del elemento real (figura 3).
7
FELIPPA, C.A. (2004). Introduction to Finite Element Methods. Department of Aerospace Engineering
Sciences & Center for Aerospace Structures. University of Colorado. Boulder, Colorado 80309-0429,
USA.
88
Figura 3. En negro, elemento finito real y cotas correspondientes; en rojo, puntos de Gauss, elemento finito
ficticio para la extrapolación y cotas correspondientes.
En nuestro caso, en que la cuadratura ha sido de 2x2 puntos esto conduce a las siguientes
relaciones [Felippa (2004, pág. 28-6)]:
Resolución
1) Tensiones en los nodos
Para calcular las tensiones utilizaremos la relación
� = 𝐃𝐃𝛆𝛆� = 𝐃𝐃𝐁𝐁𝐁𝐁𝐞𝐞
𝛔𝛔
donde los desplazamientos nodales los facilita el enunciado y las matrices D y B se se expresan
como:
1 𝜈𝜈 0
𝐸𝐸
𝐃𝐃 =
1−𝜈𝜈2
�𝜈𝜈 1 0 � (1)
0 0 1
2
(1−𝜈𝜈)
89
Estos resultados son comunes al elemento rectangular inicial y al cuadrangular isoparamétrico
derivado de él.
𝑋𝑋1
⎧ 𝑌𝑌 ⎫
𝑋𝑋 𝑁𝑁 0 𝑁𝑁2 0 𝑁𝑁3 0 𝑁𝑁4 0 ⎪ 1⎪
� �=� 1 � 𝑋𝑋 (3)
𝑌𝑌 0 𝑁𝑁1 0 𝑁𝑁2 0 𝑁𝑁3 0 𝑁𝑁4 ⎨ 2 ⎬
⎪⋮⎪
⎩ 𝑌𝑌4 ⎭
Como vimos en el primer ejercicio de este capítulo, las derivadas parciales que aparecen en la
matriz de deformaciones B se calculan mediante
Aún con unas funciones de forma tan sencillas como las que estamos manejando, la evaluación
de la matriz B, de las deformaciones y de las tensiones con lápiz, papel y calculadora resulta
muy laboriosa. Por ello resulta atractivo organizar su determinación en una hoja de cálculo.
Como datos de partida se necesitarían las coordenadas normalizadas (ξ,η) del punto donde se
pretende calcular estos valores, las coordenadas cartesianas {X1, Y1, X2, Y2, X3, Y3, X4, Y4} de los
vértices del cuadrilátero, los desplazamientos nodales {u1, v1, u2, v2, u3, v3, u4, v4} y las
características elásticas E y ν del material.
Conocidas las coordenadas (ξ,η) del punto de cálculo, el primer paso sería evaluar las
funciones Ni y sus derivadas respecto a ξ y a η, las primeras mediante las relaciones (4) y
𝑁𝑁1,𝜉𝜉 = −1
4
(1 − 𝜂𝜂) 𝑁𝑁1,𝜂𝜂 = −1
4
(1 − 𝜉𝜉)
𝑁𝑁2,𝜉𝜉 = 4(1 − 𝜂𝜂)
1
𝑁𝑁2,𝜂𝜂 = 4 (1 + 𝜉𝜉)
−1
(6)
𝑁𝑁3,𝜉𝜉 = 14(1 + 𝜂𝜂) 𝑁𝑁3,𝜂𝜂 = 14(1 + 𝜉𝜉)
𝑁𝑁4,𝜉𝜉 = −14
(1 + 𝜂𝜂) 𝑁𝑁4,𝜂𝜂 = 14(1 − 𝜉𝜉)
90
En realidad, los valores de las funciones de forma en el punto de cálculo no se necesitan para
nada, pero a partir de ellas se pueden determinar, como comprobación, las coordenadas
cartesianas del mismo mediante
Nótese que estas expresiones se deducen de inmediato de (7) y se evalúan a partir de las
coordenadas {X1, Y1, X2, Y2, X3, Y3, X4, Y4}, que eran datos, y de las derivadas (6) anteriormente
programadas en la hoja de cálculo.
Por otra parte, a partir de E yν es inmediato determinar la matriz constitutiva D mediante (1).
Finalmente, se calculará 𝛆𝛆� = 𝐁𝐁𝐁𝐁𝐞𝐞 [ae = {u1, v1, u2, v2, u3, v3, u4, v4} es dato] y 𝛔𝛔
� = 𝐃𝐃𝛆𝛆� .
La figura 4 muestra esta organización de los cálculos. Se procesa el caso del punto B del
enunciado, perteneciente al elemento 1, cuyos nudos se numeran del 1 al 4 comenzando por
el vértice inferior izquierdo y rodeando el contorno del mismo en sentido contrario a las
agujas del reloj. Las coordenadas normalizadas del punto B son (ξ,η)=(0,1), ya que la arista
superior es η=1 y la línea que une los puntos medios de las aristas superior e inferior ξ=0.
X1 Y1 X2 Y2 X3 Y3 X4 Y4
0 0 1 0 2 2 0 2
u1 v1 u2 v2 u3 v3 u4 v4
0 0 1,64404 0,82013 -2,31071 2,96249 0 0,13884
-1761
σ = -114
427
91
y se comprueba que la tensión σX en B resulta valer -1761, como indicaba Celigüeta (2011, pág.
80). Este hecho confirma la corrección de los cálculos.
Cálculos auxiliares
N1 0 N 1, ξ 0 N 1, η -0,25
N2 0 N 2, ξ 0 N 2, η -0,25
N3 0,5 N 3, ξ 0,5 N 3, η 0,25
N4 0,5 N 4, ξ -0,5 N 4, η 0,25
(JT )-1 = 1 0
-0,25 1
Matriz B
B= 0 0 0 0 0,5 0 -0,5 0
0 -0,25 0 -0,25 0 0,125 0 0,375
-0,25 0 -0,25 0 0,125 0,5 0,375 -0,5
Matriz constitutiva
E ν D= 1600 400 0
1,50E+03 0,25 400 1600 0
0 0 600
Desplazamientos nodales
u1 v1 u2 v2 u3 v3 u4 v4
0 0 1,64404 0,82013 -2,31071 2,96249 0 0,13884
Deformaciones y tensiones
-1,155355 -1761,6305
ε = 0,21734375 σ = -114,392
0,71197625 427,18575
Figura 3
92
Repitiendo el mismo procedimiento para cada uno de los vértices del elemento 1, puntos de
coordenadas normalizadas (-1,-1), (1,-1), (1,1) y (-1,1) se obtiene las tensiones recogidas en la
mitad izquierda de la tabla 2. Las de la mitad derecha corresponden al elemento 2, para el cual
el vector de coordenadas es
X1 Y1 X2 Y2 X3 Y3 X4 Y4
1 0 2 0 4 2 2 2
y el de parámetros nodales
u1 v1 u2 v2 u3 v3 u4 v4
1,64404 0,82013 2,590682 2,94811 -3,435819 8,969528 -2,31071 2,96249
Elemento 1 Elemento 2
Punto σ X (kPa) σ Y (kPa) τ XY (kPa) σ X (kPa) σ Y (kPa) τ XY (kPa) Punto
1 2658,23 768,69 492,08 1517,50 390,16 -193,63 2
2 2894,91 1715,40 -1187,56 1867,72 1791,02 -1099,15 5
3 -1702,46 122,29 7,28 -897,21 -213,52 331,70 6
4 -1820,80 -351,07 847,10 -1072,32 -913,95 784,45 3
Tabla 2: tensiones en los nodos de los elementos 1 y 2. Cálculo directo
Por otra parte, las tensiones en los mismos puntos calculadas con SAP2000, extraídas de la
tabla del enunciado, resultan
Elemento 1 Elemento 2
Punto σ X (kPa) σ Y (kPa) τ XY (kPa) σ X (kPa) σ Y (kPa) τ XY (kPa) Punto
1 1969,1 596,4 546,7 1119,1 189,5 -43,2 2
2 2187,6 1470,3 -1003,7 1442,4 1482,6 -879,0 5
3 -2056,1 -0,3 99,2 -1109,9 -367,7 441,8 6
4 -2165,3 -437,2 874,4 -1271,5 -1014,3 859,7 3
Tabla 3: tensiones en los nodos de los elementos 1 y 2 obtenidas con SAP2000
y muestran diferencias apreciables con las que nosotros hemos calculado. Nuestros cálculos
anteriores estaban bien (recuérdese que nos han proporcionado el valor correcto de σX en B) y
los de SAP2000 se han corroborado procesando la misma laja con ROBOT y comprobando que
las tensiones en los nodos coinciden exactamente.
No hay ningún error. Lo que ocurre es que nosotros hemos determinado las tensiones
directamente en los nodos y los programas las evalúan en los puntos de integración y las
extrapolan a los nodos, lo cual mejora la precisión de los resultados.
93
Elemento 1 Elemento 2
Punto σ X (kPa) σ Y (kPa) τ XY (kPa) σ X (kPa) σ Y (kPa) τ XY (kPa) Punto
1 1136,72 543,15 322,92 674,97 179,53 -10,34 1
2 1249,5 994,4 -477,6 841,89 847,22 -441,93 2
3 -1187,3 198,7 64,6 -611,92 -142,20 269,63 3
4 -1263,7 -106,9 606,7 -724,97 -594,37 561,91 4
Tabla 4: Tensiones en los puntos de Gauss de los elementos 1 y 2
se determinan las tensiones en los nodos por extrapolación de las anteriores. Los productos matriciales
son fáciles de incluir en la hoja de cálculo que se estaba desarrollando. El resultado de este proceso se
resume en la tabla 5 y coincide exactamente con los valores de las tensiones calculados con SAP2000 y
con ROBOT (tabla 3).
Elemento 1 Elemento 2
Punto σ X (kPa) σ Y (kPa) τ XY (kPa) σ X (kPa) σ Y (kPa) τ XY (kPa) Punto
1 1969,15 596,42 546,70 1119,1 189,5 -43,2 2
2 2187,6 1470,3 -1003,7 1442,3 1482,6 -879,0 5
3 -2056,1 -0,3 99,2 -1109,9 -367,7 441,8 6
4 -2165,3 -437,2 874,4 -1271,5 -1014,3 859,7 3
Tabla 5: tensiones en los nodos de los elementos 1 y 2, extrapoladas a partir de los valores en los nodos
Nótese que las tensiones en los puntos 2 y 3 adoptan valores distintos según en qué elemento
se hayan calculado, y que las diferencias son significativas. Esta situación es habitual en el
método de los elementos finitos, y se resuelve promediando los valores en cada nodo. Al
hacerlo se obtienen los resultados que figuran en la tabla 6.
Para finalizar este apartado se presentan las figuras 5 y 6. La primera representa la distribución
de tensiones σX en cada uno de los elementos de la laja, determinadas elemento a elemento y
sin promediar en los nodos comunes. Se observan las diferencias de valores entre elementos.
La figura 6 muestra la misma distribución, pero dibujada a partir de los valores promediados.
Esta es la que se acepta como solución del problema. Una diferencia significativa entre ambas
distribuciones (como la que aparece en este caso) indica que la división en elementos finitos es
adoptada es insuficiente, que para obtener resultados aceptables deben utilizarse más
elementos más pequeños.
94
Figura 4
Figura 5
Nótese que, para interpretar los resultados de la distribución de tensiones proporcionada por
un programa es muy importante saber si nos da valores calculados elemento a elemento
(normalmente, valores en los nudos extrapolados de los correspondientes a los puntos de
integración) o bien valores promediados. Lo más habitual es que en los listados o tablas de
valores por elemento proporcionen valores calculados elemento a elemento, que las gráficas
que muestran por defecto y los valores que se pueden leer en ellas estén promediados y que
se pueda forzar una representación gráfica de los valores elemento a elemento. Así sucede,
por ejemplo, en SAP2000 y en ROBOT.
3) Matriz de rigidez
Recordemos la expresión que permite calcular la matriz de rigidez mediante una cuadratura de
Gauss-Legendre.
1 1
𝐊𝐊 = � 𝐁𝐁 𝑇𝑇 𝐃𝐃𝐃𝐃𝑑𝑑𝑑𝑑 = � 𝐁𝐁𝑇𝑇 𝐃𝐃𝐃𝐃 ℎ𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = � � 𝐁𝐁 𝑇𝑇 𝐃𝐃𝐃𝐃 ℎ|𝐉𝐉|𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑉𝑉 𝐴𝐴 −1 −1
𝑛𝑛 𝑛𝑛
95
expresión final. Tal como tenemos planteada la hoja, podríamos calcularlos uno a uno,
copiarlos aparte y sumarlos.
El desarrollo del problema basado en una hoja de cálculo no es importante por sí mismo, sino porque
muestra cómo se podrían programar el conjunto de cálculos en un ordenador para evaluar la matriz de
rigidez de cada elemento y, una vez conocidos los parámetros nodales, determinar las tensiones en él.
96
Ejercicio nº 4
Se facilitan la matriz de rigidez y el vector de fuerzas nodales de un elemento finito rectangular
previsto para resolver problemas de elasticidad bidimensional. Los nodos 1, 2, 4 y 5 son los
vértices del rectángulo y el nodo 3 es interior. Se pide eliminar de la formulación el nodo 3 por
condensación estática.
Matriz de rigidez y vector de fuerzas nodales
1 2 3 4 5
13 10 0 7 0 0 4 6 0 0 7
1
10 14 9 3 0 0 5 5 0 0 1
0 9 42 19 6 2 20 13 13 14 11
2
7 3 19 49 8 10 7 15 7 8 9
0 0 6 8 19 5 0 0 5 2 3
3
0 0 2 10 5 15 0 0 7 7 9
4 5 20 7 0 0 35 12 10 6 10
4
6 5 13 15 0 0 12 33 1 1 33
0 0 13 7 5 7 10 1 32 7 9
5
0 0 14 8 2 7 6 1 7 26 19
Resolución
No está escrita. Se expone en
https://media.upv.es/#/portal/video/685ee490-7387-11ea-9f14-bd7b18fa79c1
97
Capı́tulo 4:
Flexió n de vigas por el M.E.F.
En este capítulo, dedicado a los elementos finitos unidimensionales para analizar vigas, se
incluyen dos ejercicios. El primero, más extenso, consta de tres partes:
La solución que se presenta de este segundo ejercicio es una reelaboración de una previa
desarrollada por el profesor D. Carlos R. Sánchez Carratalá, para adaptarla al mismo tipo de
presentación de los restantes ejercicios y ampliar algunos aspectos de la misma.
En este segundo ejercicio desarrollan algunos cálculos se desarrollan dos veces, una primera a
mano y, a continuación, usando el programa Mathematica. En el segundo caso no aparecen
demasiadas explicaciones sobre el uso del programa; es así porque las aclaraciones
pertinentes se incluyen en la resolución del primer ejercicio del capítulo 5, que aunque
corresponda a un capítulo posterior es escribió primero.
Como alternativa al texto que sigue, la explicación de estos ejercicios puede encontrarse,
grabada en vídeo, en https://media.upv.es/#/portal/channel/d9c69c90-d2ad-11ec-af87-
addb6a391635.
98
99
Ejercicio nº 1
Una ménsula de longitud L tiene sección rectangular de 0'3 m de ancho y 0'4 m de canto y está
formada por un material de Hooke de módulo de elasticidad 25 GPa y coeficiente de Poisson
0'2. Está sometida a una carga puntual de 10 kN que actúa en el extremo libre, como se indica
en la figura.
Apartado 1: Resolver a mano, o con una hoja de cálculo, el problema de flexión (sin extensión)
de la ménsula por el método de los elementos finitos, dividiéndola en tres elementos finitos
lagrangianos con interpolación lineal de flecha y giro (elemento desarrollado en las
diapositivas 14 y s.s. del tema 8 de la asignatura), suponiendo que la longitud total de la
ménsula es de 3,0 m.
Apartado 3: Utilizando el programa, se pide estudiar el problema de la ménsula para todas las
combinaciones posibles de longitudes, número de elementos y tipos de funciones de forma
que se indican a continuación:
• Longitudes de la viga: las deducidas de las siguientes relaciones canto/luz: 5, 10, 15, 20, 25
y 1450 —este último es un caso teórico para evidenciar el problema del bloqueo—.
• Número de elementos: 1, 2, 3, 5, 10, 15, 20, 30, 50, 80
• Elementos finitos
o Elemento lagrangiano con interpolación lineal de flecha y giro, utilizando la
integración exacta para obtener la matriz de rigidez.
o Elemento lagrangiano con interpolación lineal de flecha y giro, utilizando la
integración reducida selectiva para obtener la matriz de rigidez.
o Elemento basado en la función de forma natural de la teoría de Timoshenko.
Lo anterior supone procesar 180 casos distintos. Se sugiere organizarse entre grupos de
alumnos para que cada uno procese algunos casos y entre todos cubrir los 180 propuestos
para poder analizarlos y extraer conclusiones.
100
Datos:
Matriz de rigidez del elemento lagrangiano con interpolación lineal de flecha y giro
(integración exacta)
1 1 1 1
⎧ ⎡ 2 − ⎤ ⎫
⎪ ⎢ 𝐿𝐿1 2𝐿𝐿 𝐿𝐿2 2𝐿𝐿 ⎥ ⎪
1 1 1 0 0 0 0 ⎪
⎪ ⎢ − ⎥
𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 12 2𝐿𝐿 3 2𝐿𝐿 6 ⎥ + �0 1 0 −1
𝐊𝐊 = ⎢ �
𝐿𝐿 ⎨𝛼𝛼𝑌𝑌 ⎢ 1 1 1 1 0 0 0 0 ⎬
− − − ⎥
⎪ ⎢ 𝐿𝐿2 2𝐿𝐿 𝐿𝐿2 2𝐿𝐿⎥ 0 −1 0 1 ⎪
⎪ ⎢ 1 1 1 1 ⎥ ⎪
⎩ ⎣ 2𝐿𝐿 −
6 2𝐿𝐿 3 ⎦ ⎭
Matriz de rigidez del elemento lagrangiano con interpolación lineal de flecha y giro
(integración reducida)
1 1 1 1
⎧ ⎡ 2 − ⎤ ⎫
⎪ ⎢ 𝐿𝐿 2𝐿𝐿 𝐿𝐿2 2𝐿𝐿 ⎥ ⎪
1 1 1 1 0 0 0 0 ⎪
⎪ ⎢ − ⎥
𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 12 2𝐿𝐿 4 2𝐿𝐿 4 ⎥ + �0 1 0 −1
𝐊𝐊 = ⎢ �
𝐿𝐿 ⎨𝛼𝛼𝑌𝑌 ⎢ 1 1 1 1 0 0 0 0 ⎬
− − − ⎥
⎪ ⎢ 𝐿𝐿2 2𝐿𝐿 𝐿𝐿2 2𝐿𝐿⎥ 0 −1 0 1 ⎪
⎪ ⎢ 1 1 1 1 ⎥ ⎪
⎩ ⎣ 2𝐿𝐿 −
4 2𝐿𝐿 4 ⎦ ⎭
101
Resolución
1) Apartado 1, modelo de 3 elementos
Discretización de la ménsula
Los números rodeados por una circunferencia son los de nudo, y los encerrados en un
rectángulo los de barra. El sistema de referencia global está indicado en la figura del
enunciado. Los ejes locales de cada barra son paralelos a los globales, por lo que no hace falta
ningún cambio de sistema de referencia.
𝐅𝐅� 𝑚𝑚 𝐊𝐊 𝑚𝑚 𝑚𝑚
𝐊𝐊12 𝐝𝐝1𝑚𝑚 𝐟𝐟1𝑚𝑚
� 1𝑚𝑚 � = � 11 𝑚𝑚 � � 𝑚𝑚 � − � 𝑚𝑚 �
𝐅𝐅�2 𝐊𝐊 𝑚𝑚
21 𝐊𝐊 22 𝐝𝐝2 𝐟𝐟2
donde
𝑚𝑚
𝐹𝐹𝑌𝑌𝑌𝑌 𝑣𝑣𝑖𝑖𝑚𝑚 0
𝐅𝐅�𝑖𝑖𝑚𝑚 = � 𝑚𝑚 � ,, 𝐝𝐝𝑚𝑚 = � � ,, 𝐟𝐟𝑖𝑖𝑚𝑚 = � �
𝑀𝑀𝑍𝑍𝑍𝑍 𝑖𝑖
𝜃𝜃𝑖𝑖𝑚𝑚 0
1 1 1 1
𝐸𝐸𝐼𝐼 12 𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 12 𝐿𝐿2 −
𝑚𝑚
𝐊𝐊11 =
𝑍𝑍
� � 𝐿𝐿
2 2𝐿𝐿� + �0 0�� ,, 𝐊𝐊 𝑚𝑚 = � � 2𝐿𝐿� + �0 0��
1 1 22 1 1
𝐿𝐿 𝛼𝛼𝑌𝑌 0 1 𝐿𝐿 𝛼𝛼𝑌𝑌 0 1
−
2𝐿𝐿 3 2𝐿𝐿 3
1 1
𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 12 −
𝑚𝑚
= (𝐊𝐊 𝑚𝑚 𝑇𝑇
� � 𝐿𝐿
2 2𝐿𝐿� + �0 0 ��
𝐊𝐊12 21 ) = 1 1
𝐿𝐿 𝛼𝛼𝑌𝑌 0 −1
−
2𝐿𝐿 6
El vector fi es nulo en todos los casos porque representa la acción de las fuerzas exteriores
repartidas en el interior del dominio, que en nuestro caso son nulas. El superíndice m recuerda
que el parámetro corresponde a la barra m.
El esquema de ensamblaje del sistema de ecuaciones, que muestra en qué posiciones de cada
matriz o cada vector hemos de sumar la aportación de cada barra, es el siguiente:
�1 𝐅𝐅� 1
𝐊𝐊112 𝟎𝟎 ⎧ 𝐝𝐝0 ⎫
⎧ 𝐅𝐅1 ⎫ ⎧ 0 ⎫ ⎡𝐊𝐊11 𝟎𝟎
⎤
⎪𝐅𝐅�2 + 𝐅𝐅�1 ⎪ ⎪𝟎𝟎 ⎪ ⎢𝐊𝐊 21
1 2 1
𝐊𝐊122 + 𝐊𝐊112
𝐊𝐊122
𝟎𝟎 ⎥ ⎪𝐝𝐝1 ⎪
3 = =⎢ 3 ⎥
⎨𝐅𝐅�2 + 𝐅𝐅�1 ⎬ ⎨𝟎𝟎 ⎬ ⎢ 𝟎𝟎
2
𝐊𝐊 221 𝐊𝐊 222 + 𝐊𝐊113
𝐊𝐊12 ⎥ ⎨𝐝𝐝2 ⎬
⎪ 𝐅𝐅� 3 ⎪ ⎪ ⎪ 𝐊𝐊 321 𝐊𝐊 322 ⎦ ⎪ ⎪
⎩ 2 ⎭ ⎩ 𝐅𝐅� ⎭ ⎣ 𝟎𝟎
3
𝟎𝟎 ⎩ 𝐝𝐝3 ⎭
102
movimientos y sumarla al vector de términos independientes. Como d0 = 0, simplemente
podemos eliminar estas columnas. Así mismo, se ha sombreado la fila matricial que resultaría
multiplicada por los desplazamientos virtuales (cinemáticamente admisibles) del punto 0, que
son nulos. Por lo tanto, la primera fila matricial no interviene en la resolución del problema y
se puede eliminar de la formulación. Con ello, el sistema de ecuaciones de rigidez resultará de
6x6.
𝐸𝐸
𝐸𝐸 = 25 GPa ,, 𝜈𝜈 = 0,2 ,, 𝐺𝐺 = = 10,416� GPa
2(1 + 𝜈𝜈)
𝐿𝐿 3m
𝐿𝐿𝑒𝑒 = = =1m
𝑁𝑁 3 elementos
Factor de cortante de cada elemento (véase la nota sobre el factor de cortante al final del
ejercicio)
1 1 1
𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 12 𝐿𝐿2 1
𝑚𝑚
𝐊𝐊11 = � � 2𝐿𝐿� + �0 0�� = 40000 � 1 � 2� + �0 0
��
𝐿𝐿 𝛼𝛼𝑌𝑌 1 1 0 1 0,0384 1 1 0 1
2𝐿𝐿 3 2 3
1,0416� × 106 5,2083� × 105
=� �
5,2083� × 105 3,872� × 105
1 1
−
𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 12 𝐿𝐿2 2𝐿𝐿� + �0 0 1,0416� × 106 −5,2083� × 105
𝐊𝐊 𝑚𝑚
22 = � � �� = � �
𝐿𝐿 𝛼𝛼𝑌𝑌 1 1 0 1 −5,2083� × 105 3,872� × 105
−
2𝐿𝐿 3
1 1
− 2
𝐸𝐸𝐼𝐼 12 2𝐿𝐿� + �0 0 �� = �−1,0416� × 10 5,2083� × 105
6
� � 𝐿𝐿
𝑚𝑚 𝑍𝑍
𝐊𝐊12 = (𝐊𝐊 𝑚𝑚 𝑇𝑇
21 ) = �
𝐿𝐿 𝛼𝛼𝑌𝑌 1 1 0 −1 −5,2083� × 105 1,3361� × 105
−
2𝐿𝐿 6
Si hubiera fuerzas repartidas a lo largo de la directriz, ahora se debería calcular las fuerzas
nodales correspondientes.
103
Establecimiento del sistema de ecuaciones de rigidez
Para ensamblar el sistema de ecuaciones de rigidez se parte de una matriz K y un vector f con
todas sus componentes nulas, de las dimensiones que han de tener la matriz de rigidez y el
vector de fuerzas nodales, respectivamente. Actuarán como acumuladores sobre los que se
irán sumando las aportaciones de los diferentes elementos al sistema de ecuaciones global.
A continuación, mediante de un bucle que los recorre, se realizan las siguientes operaciones
para cada elemento:
1) Se determina la matriz de rigidez K(e) y el vector de fuerzas nodales f(e) del elemento, en los
ejes locales correspondientes. En nuestro problema, como todos los elementos son
iguales, sus matrices de rigidez también lo son, por lo que basta con determinar una; lo
hemos hecho en el apartado anterior. Así mismo, ningún elemento soporta cargas a lo
largo de su directriz, por lo que las fuerzas nodales son todas nulas.
2) La matriz de rigidez y el vector de fuerzas nodales del elemento se expresa en el sistema
de referencia global mediante el cambio de base adecuado. En nuestro caso, como los ejes
locales y los ejes globales son paralelos, no ha falta ningún cambio de sistema de
referencia.
3) Se suman en la posición adecuada de la matriz global K y el vector global f la matriz de
rigidez K(e) y el vector de fuerzas nodales f(e) del elemento. En general, se ensamblan
divididos en tantas submatrices o subvectores como nodos tiene el elemento. Las
posiciones correspondientes se especifican en el esquema de montaje. En general, si los
nudos dorsal (1) y frontal (2) del elemento corresponden a los números i y j de la
numeración global y hay n grados de libertad por nudo, la submatriz Kkl (k,l=1,2) se suma
empezando en la posición (Posk,Posl) y ocupando las nxn posiciones siguientes, y el
subvector fi se suma empezando en la fila Posi y ocupando las n posiciones. En ambos
casos
𝑖𝑖 si 𝑘𝑘 = 1
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑘𝑘 = 𝑀𝑀 × 𝑛𝑛 + 1 , , 𝑀𝑀 = �
𝑗𝑗 is 𝑘𝑘 = 2
si el primer nodo se ha numerado como 0, como hemos hecho en este ejercicio, y
𝑖𝑖 si 𝑘𝑘 = 1
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑘𝑘 = (𝑀𝑀 − 1) × 𝑛𝑛 + 1 , , 𝑀𝑀 = �
𝑗𝑗 is 𝑘𝑘 = 2
si el primer nodo se ha numerado como 1, que es lo más habitual.
En nuestro ejercicio, como los nudos de cada elemento son consecutivos no hace falta
ensamblar por submatrices; se puede sumar la matriz completa a partir de la posición
(Pos1,Pos1).
4) Si se han procesado todos los elementos, termina el bucle; si no, pasa al siguiente
elemento y vuelve a la operación 1.
104
La única diferencia si los números de nudos de cada elemento no hubieran sido consecutivos
(esto último es lo que sucede normalmente) hubiera sido que el montaje se debería llevar a
cabo submatriz a submatriz, es decir, que en la matriz central de cada figura no hubiera
aparecido una matriz de 4x4 consecutiva sino cuatro submatrices de 2x2 empezando K11 en
(Pos1, Pos1), K12 en (Pos1, Pos2), K21 en (Pos2, Pos1) y K22 en (Pos2, Pos2).
Aunque en este ejercicio hubiera resultado fácil determinar las reacciones, no lo hubiera sido
en una estructura hiperestática. Afortunadamente, no hacen falta. Por ahora, las hemos
representado como 𝑅𝑅𝑌𝑌0 𝑦𝑦 𝑀𝑀𝑍𝑍0 ; en seguida veremos que se eliminan de la formulación.
Con esto ya tenemos todos los elementos que determinan la relación de rigidez
La hemos escrito agrupando los vectores de fuerzas puntuales exteriores y de fuerzas nodales
en uno solo, que podemos llamar, simplemente, de términos independientes.
El último paso antes de abordar la resolución del sistema de ecuaciones es imponer las
condiciones de contorno cinemáticas. En nuestro problema, conocemos la flecha y el giro del
nudo 0, que son nulos pues está empotrado. Como son los dos primeros grados de libertad del
modelo, habría que multiplicar la primera columna por la flecha del nudo 0, la segunda por el
giro de este nudo y pasar el resultado al segundo miembro de la última relación obtenida, es
decir, restarlas del vector F*. Como los desplazamientos impuestos son nulos, no hace falta
realizar esta operación que supondría sumar a F* un vector de ceros de su misma dimensión,
aunque sí que hay que eliminar las dos primeras columnas. También hay que eliminar las dos
primeras filas, que habrían resultado multiplicadas por desplazamientos virtuales nulos (por
tratarse de desplazamientos virtuales cinemáticamente admisibles) y, por ello, no aportan
información.
Como eliminar filas y columnas es una operación complicada (el coste computacional en un
problema de muchos grados de libertad sería enorme), vamos a imponer las condiciones de
contorno de otra manera: sustituiremos todos los elementos de las filas y columna a eliminar
por 0, excepto los términos de la diagonal, que sustituiremos por 1, y las componentes
correspondientes del vector de términos independientes las sustituiremos por los valores de
los desplazamientos a imponer. El siguiente esquema, en el que los términos que no
intervienen en este razonamiento se han representado simplemente por x, muestra el
resultado.
105
1 0 0 0 0 0 0 0 𝑣𝑣0 𝑣𝑣̅0 = 0
⎡0 ⎤ ⎧𝜃𝜃 ⎫ ⎧ ⎫
1 0 0 0 0 0 0 0 𝜃𝜃̅ = 0
⎢0 ⎥ ⎪𝑣𝑣1 ⎪ ⎪ 0 ⎪
0 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 ⎪ ⎪ ⎪ 𝑥𝑥 ⎪
⎢ ⎥ 𝜃𝜃
⎢0 0 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 ⎥ 1
= 𝑥𝑥
⎢0 0 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 ⎥ ⎨𝑣𝑣2 ⎬ ⎨ 𝑥𝑥 ⎬
⎢0 0 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 ⎥ ⎪𝜃𝜃2 ⎪ ⎪ 𝑥𝑥 ⎪
⎢0 0 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 ⎥ ⎪𝑣𝑣3 ⎪ ⎪ 𝑥𝑥 ⎪
⎣0 0 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 ⎦ ⎩𝜃𝜃3 ⎭ ⎩ 𝑥𝑥 ⎭
106
Ensamblaje de la matriz de rigidez
0 0 0 0 0 0 0 0 1041666,67 520833,333 -1041666,67 520833,333 0 0 0 0 1041666,67 520833,333 -1041666,67 520833,333 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 520833,333 387222,222 -520833,333 133611,111 0 0 0 0 520833,333 387222,222 -520833,333 133611,111 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 -1041666,67 -520833,333 1041666,67 -520833,333 0 0 0 0 -1041666,67 -520833,333 1041666,67 -520833,333 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 + 520833,333 133611,111 -520833,333 387222,222 0 0 0 0 = 520833,333 133611,111 -520833,333 387222,222 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 0 0 0 0 0 0 0
0 1 0 0 0 0 0 0 0
0 0 2083333,33 0 -1041666,67 520833,333 0 0 0
0 0 0 774444,444 -520833,333 133611,111 0 0 0
0 0 -1041666,67 -520833,333 2083333,33 0 -1041666,67 520833,333 0
0 0 520833,333 133611,111 0 774444,444 -520833,333 133611,111 0
0 0 0 0 -1041666,67 -520833,333 1041666,67 -520833,333 -10
0 0 0 0 520833,333 133611,111 -520833,333 387222,222 0
Figura 9: matriz de rigidez y vector de términos independientes después de haber impuesto las condiciones de contorno.
107
Resolución del sistema y cálculo de las fuerzas en los extremos de los elementos
La solución del sistema lineal de ecuaciones especificado en la figura 4 es:
𝑣𝑣0 0
⎧𝜃𝜃0 ⎫ ⎧ 0 ⎫
⎪𝑣𝑣1 ⎪ ⎪−0,00010818⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
𝜃𝜃1 −0,00019715
=
⎨𝑣𝑣2 ⎬ ⎨−0,00037407⎬
⎪𝜃𝜃2 ⎪ ⎪−0,00031544⎪
⎪𝑣𝑣3 ⎪ ⎪−0,00071883⎪
⎩𝜃𝜃3 ⎭ ⎩−0,00035487⎭
en la que, por una parte, intervienen la matriz de rigidez del elemento, Ke, y las fuerzas nodales
en él, fe, calculadas con anterioridad, y por otra los desplazamientos de los nodos del
elemento, hallados al resolver el sistema de rigidez, que se extraen del vector de parámetros
nodales recién calculado.
Como ejemplo, se presenta en la figura 5 el cálculo de las fuerzas en los extremos del
elemento 1. Las correspondientes al extremo dorsal, que son las dos primeras componentes,
corresponden a las reacciones en el empotramiento.
Ke ae fe Fe
1,0417E+06 5,2083E+05 -1,0417E+06 5,2083E+05 0 0 10
5,2083E+05 3,8722E+05 -5,2083E+05 1,3361E+05 0 0 30
-1,0417E+06 -5,2083E+05 1,0417E+06 -5,2083E+05 -0,00010818 0 -10
5,2083E+05 1,3361E+05 -5,2083E+05 3,8722E+05 -0,00019715 0 -20
Así pues, la flecha y el giro en el extremo libre, y las reacciones en el empotramiento han
resultado
𝑃𝑃𝐿𝐿2 10 × 32
𝜃𝜃𝑍𝑍𝑍𝑍 = − =− = −0,001125
2𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 2 × 25 × 106 × 0,0016
donde se ha utilizado
108
12𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 24(1 + 𝜈𝜈)𝐼𝐼𝑍𝑍 24 × 1,2 × 0,0016
𝛼𝛼𝑌𝑌 = 2
= = = 0,0512
𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐿𝐿 𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐿𝐿2 0,1 × 32
Comprobamos que las reacciones son correctas y que los errores en los desplazamientos son
enormes, la flecha y el giro en la punta son del 31,5% de los valores esperados. Veremos más
adelante que estos errores son los que cabe esperar con esta modelización tan burda y un
elemento finito tan poco eficiente como el utilizado. Que las reacciones sean correctas es
normal: son de determinación isostática y, a fin de cuentas, las relaciones de rigidez imponen
condiciones de equilibrio. Si el problema hubiera sido hiperestático los errores también
hubieran sido importantes.
Como en el caso anterior, los números rodeados por una elipse son los de nudo, y los
encerrados en un rectángulo los de barra. El sistema de referencia global está indicado en la
figura del enunciado. Los ejes locales de cada barra son paralelos a los globales, por lo que no
hace falta ningún cambio de sistema de referencia.
109
Datos de la sección transversal Datos del material Datos de la ménsula y del modelo Factor de cortante
Ancho Canto M.d.i. A cortante E n G LTotal Núm. Partes LElemento α Y,elem
0,3 0,4 0,0016 0,1 2,50E+07 0,2 1,04E+07 3 3 1 0,4608
Matriz de rigidez
EIY/LElemento 12 / α Y 1,0417E+06 5,2083E+05 -1,0417E+06 5,2083E+05
4,00E+04 26,0416667 5,2083E+05 3,8722E+05 -5,2083E+05 1,3361E+05
-1,0417E+06 -5,2083E+05 1,0417E+06 -5,2083E+05
5,2083E+05 1,3361E+05 -5,2083E+05 3,8722E+05
Resultados de contraste
Factor de cortante Resultados
α Y,ménsula P vN,analítica θ N,analítico RY0,analítica MZ0,analítico
5,12E-02 -10 -2,28E-03 -1,13E-03 10 30
Figura 12: Crear un Módulo para almacenar las subrutinas en VBa dentro de un libro Excel
A continuación escribimos el programa entre las dos palabras citadas. Se han introducido en él
los comentarios necesarios para que se explique por sí mismo. La figura 8 muestra la
declaración de variables y las instrucciones que asignan a las variables del programa valores
que se habían definido en la hoja inicial (representada en la figura 6).
110
Figura 13: Primera parte del programa
La figura 9 muestra la segunda parte del programa, en la que se crean una matriz y un vector
de ceros de las dimensiones adecuadas, se van sumando sobre la primera las matrices de los
diferentes elementos, luego se suma en la penúltima posición del vector la fuerza exterior y,
por último, se imponen las condiciones de contorno.
111
Figura 15: tercera parte del programa
Por último, la figura 11 muestra las instrucciones que copian algunos resultados a la hoja
inicial, en la que se evalúan las reacciones y se comparan los desplazamientos del extremo
libre con los calculados analíticamente a partir de las fórmulas del enunciado (figura 12).
112
Figura 17: Hoja inicial del cálculo, completada con los resultados obtenidos por el MEF
3) Apartado 3, análisis de los resultados para varias relaciones canto/luz y varias divisiones
en elementos finitos
Utilizando el elemento lagrangiano de dos nodos con integración exacta
La tabla 1 muestra el cociente entre la flecha obtenida por el método de los elementos finitos
y la calculada a partir de la expresión analítica exacta para diferentes longitudes de la ménsula
y diferentes discretizaciones.
Tabla 7
8,7x10-2
1) El elemento es muy poco eficiente. Para una ménsula de relación canto/luz de 1/5, en
la que la deformación por cortante debe ser significativa, se necesitan entre 20 y 30
113
elementos para obtener una precisión razonable. Para piezas más esbeltas el, el
número de elementos es desmesurado.
2) El elemento utilizado presenta bloqueo, como se indicó en las clases de teoría. Si la
pieza es esbelta las flechas resultan infravaloradas significativamente; por ejemplo,
para h/L=1/20 y dividiendo la ménsula en 15 elementos —que es un número elevado
de partes— sólo se alcanza el 62% de la flecha esperada. Si vamos al caso extremo de
h/L=1/1450, que sólo ha considerado con el fin de poner de manifiesto el bloqueo, con
80 elementos —un número enorme de partes— no se llega a la décima parte de la
flecha.
3) Aumentando suficientemente el número de elementos la solución por elementos
finitos va aproximándose a la real, como sabemos que debe suceder con cualquier
elemento conforme. Nótese que los elementos de viga de Timoshenko siempre son
conformes.
La tabla 2 permite comparar las flechas adimensionales (vMEF/vanalítica) que se obtienen, para
cada relación canto/luz y cada número de divisiones, usando el elemento lagrangiano de dos
nodos con integración exacta (primera línea) y con integración reducida (segunda línea, entre
paréntesis). Muestra que:
114
Tabla 8
8,7x10-2
La tabla 3 muestra las flechas adimensionales (vMEF/vanalítica) que se obtienen, para cada relación
canto/luz, analizando la ménsula con un solo elemento. Se comprueba que, como vimos en las
clases teóricas, el elemento finito basado en la función de forma natural proporciona
resultados exactos en los nudos, por lo que basta uno por barra para obtener el resultado
correcto. Recordemos que para obtener el valor exacto de los esfuerzos y los desplazamientos
en un punto intermedio basta con cortar por esa sección y recurrir a las leyes de la Mecánica
en el primer caso, o utilizar los teoremas de Mohr o las fórmulas de Navier-Bresse en el
segundo; así mismo, recordemos que también se puede dividir la barra colocando un nodo en
el punto donde pretendemos conocer los valores exactos, y que esto último, en general, es
mucho menos laborioso que el cálculo previamente descrito.
115
Tabla 9
L=4,6h L=5h L=10h L=15h L=20h L=25h L=1450h
α=0,136 α=0,115 α=0,029 α=0,013 α=0,007 α=0,005 α=1,37x10-5
N=1 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
También vimos en dichas clases que el factor de cortante de la pieza completa es una medida
del incremento de la flecha que origina la deformación por cortante o, dicho de otro modo, del
error en las flechas de la teoría de Navier-Bernoulli respecto a la de Timoshenko. Para aclararlo
indicamos las flechas calculadas según esta última teoría en diferentes casos:
116
Problema Flecha (expresión 1) Flecha (expresión 2)
−𝑃𝑃𝐿𝐿3 −𝑃𝑃𝐿𝐿3
𝑣𝑣𝐶𝐶 = (1 + 4𝛼𝛼𝑌𝑌 ) 𝑣𝑣𝐶𝐶 = (1 + 𝛼𝛼𝑌𝑌∗ )
192𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 192𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍
−5𝑞𝑞𝐿𝐿4 −5𝑞𝑞𝐿𝐿4
𝑣𝑣𝐶𝐶 = (1 + 4𝛼𝛼𝑌𝑌 ) 𝑣𝑣𝐶𝐶 = (1 + 𝛼𝛼𝑌𝑌∗ )
384𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 384𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍
−𝑃𝑃𝐿𝐿3 −𝑃𝑃𝐿𝐿3
𝑣𝑣𝐶𝐶 = (1 + 𝛼𝛼𝑌𝑌 ) 𝑣𝑣𝐶𝐶 = (1 + 𝛼𝛼𝑌𝑌∗ )
48𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 48𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍
−5𝑞𝑞𝐿𝐿4 4 −5𝑞𝑞𝐿𝐿4 4
𝑣𝑣𝐶𝐶 = �1 + 𝛼𝛼𝑌𝑌 � 𝑣𝑣𝐶𝐶 = �1 + 𝛼𝛼𝑌𝑌∗ �
384𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 5 384𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 5
En todas las expresiones de la flecha aparece un término como factor común de 1 más un
coeficiente por el factor de cortante. El término inicial es, en todos los casos, la flecha
determinada según la teoría de Navier-Bernoulli.
117
producto de un coeficiente en torno a 1 (entre 0,8 y 1,33 en los casos estudiados) por este
factor de cortante modificado y por la flecha de la teoría de Navier.
Estos resultados explican por qué decimos que el factor de cortante cuantifica la influencia de
la deformación por cortante en los desplazamientos de flexión.
118
Ejercicio nº 2
Se trata de desarrollar un elemento finito de barra para estudiar el problema de flexión en el
plano 𝑋𝑋𝑌𝑌 de una viga de Timoshenko, basado en interpolar las flechas y los giros mediante dos
familias de polinomios lagrangianos: una de polinomios cuadráticos para la flecha y otra de
polinomios lineales para el giro. Esto implica que los parámetros nodales serán las flechas de
los dos extremos y del centro del elemento, y los giros de los dos extremos.
Se pide:
Resolución
1) Obtención de la matriz de rigidez
Coordenada normalizada
L/2 L/2 1 1
𝑋𝑋 − 𝐿𝐿�2 2 𝐿𝐿 𝑑𝑑𝑑𝑑 2
𝜉𝜉 = = �𝑋𝑋 − � → =
𝐿𝐿� 𝐿𝐿 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐿𝐿
2
de donde
𝐿𝐿
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑
2
Los nodos extremos se numeran como 1 (𝑋𝑋1 = 0; 𝜉𝜉1 = −1) y 2 (𝑋𝑋2 = 𝐿𝐿; 𝜉𝜉2 = 1); el nodo
central será el 3 (𝑋𝑋3 = 𝐿𝐿/2; 𝜉𝜉3 = 0).
119
𝑣𝑣1
⎧𝜃𝜃 ⎫
𝑣𝑣�(𝜉𝜉) 𝑁𝑁1𝑣𝑣 (𝜉𝜉) 0 𝑁𝑁2𝑣𝑣 (𝜉𝜉) 0 𝑁𝑁3𝑣𝑣 (𝜉𝜉) ⎪ 𝑍𝑍,1 ⎪
�� �=� � 𝑣𝑣2 ↔ 𝐝𝐝̂ = 𝐍𝐍(𝜉𝜉)𝐚𝐚e
𝜃𝜃𝑍𝑍 (𝜉𝜉) 0 𝑁𝑁1𝜃𝜃 (𝜉𝜉) 0 𝑁𝑁2𝜃𝜃 (𝜉𝜉) 0 ⎨𝜃𝜃𝑍𝑍,2 ⎬
⎪ ⎪
⎩ 𝑣𝑣3 ⎭
donde
1 1
𝑁𝑁1𝑣𝑣 (𝜉𝜉) = − 𝜉𝜉(1 − 𝜉𝜉) ,, 𝑁𝑁2𝑣𝑣 (𝜉𝜉) = 𝜉𝜉(1 + 𝜉𝜉) ,, 𝑁𝑁3𝑣𝑣 (𝜉𝜉) = 1 − 𝜉𝜉 2
2 2
1 1
𝑁𝑁1𝜃𝜃 (𝜉𝜉) = (1 − 𝜉𝜉) ,, 𝑁𝑁2𝜃𝜃 (𝜉𝜉) = (1 + 𝜉𝜉)
2 2
Figura 19: funciones de forma 𝑵𝑵𝒗𝒗𝟏𝟏 (𝝃𝝃) (azul), 𝑵𝑵𝒗𝒗𝟐𝟐 (𝝃𝝃) (rojo) y 𝑵𝑵𝒗𝒗𝟑𝟑 (𝝃𝝃) (verde)
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
Figura 20: funciones de forma 𝑵𝑵𝜽𝜽𝟏𝟏 (𝝃𝝃) (azul) y 𝑵𝑵𝜽𝜽𝟐𝟐 (𝝃𝝃) (rojo)
120
1 1
− 𝜉𝜉(1 − 𝜉𝜉) 0 𝜉𝜉(1 + 𝜉𝜉) 0 1 − 𝜉𝜉 2
𝐍𝐍(𝜉𝜉) = � 2 2 �
1 1
0 (1 − 𝜉𝜉) 0 (1 + 𝜉𝜉) 0
2 2
Matriz de deformación
𝑑𝑑
𝛾𝛾�𝑋𝑋𝑋𝑋 (𝑋𝑋) −1 𝑣𝑣�(𝑋𝑋)
� � = �𝑑𝑑𝑑𝑑 �� =�
𝜒𝜒̂ 𝑍𝑍 (𝑋𝑋) 𝑑𝑑 𝜃𝜃�𝑍𝑍 (𝑋𝑋)
0
𝑑𝑑𝑑𝑑
2 𝑑𝑑 𝑣𝑣1
⎡ −1 ⎤ 𝑣𝑣 ⎧𝜃𝜃 ⎫
𝐿𝐿 𝑑𝑑𝜉𝜉 𝑁𝑁 (𝜉𝜉) 0 𝑁𝑁2𝑣𝑣 (𝜉𝜉) 0 𝑁𝑁3𝑣𝑣 (𝜉𝜉) ⎪ 𝑍𝑍,1 ⎪
=⎢ ⎥� 1 � 𝑣𝑣2
⎢ 0 2 𝑑𝑑 ⎥ 0 𝜃𝜃
𝑁𝑁1 (𝜉𝜉) 0 𝜃𝜃
𝑁𝑁2 (𝜉𝜉) 0 ⎨𝜃𝜃𝑍𝑍,2 ⎬
⎣ 𝐿𝐿 𝑑𝑑𝜉𝜉⎦ ⎪ ⎪
⎩ 𝑣𝑣3 ⎭
2 𝑑𝑑𝑁𝑁1𝑣𝑣 (𝜉𝜉) 2 𝑑𝑑𝑁𝑁2𝑣𝑣 (𝜉𝜉) 2 𝑑𝑑𝑁𝑁3𝑣𝑣 (𝜉𝜉) ⎧ 𝑣𝑣1 ⎫
⎡ −𝑁𝑁1𝜃𝜃 (𝜉𝜉) −𝑁𝑁2𝜃𝜃 (𝜉𝜉) ⎤ 𝜃𝜃
⎢𝐿𝐿 𝑑𝑑𝜉𝜉 𝐿𝐿 𝑑𝑑𝜉𝜉 𝐿𝐿 𝑑𝑑𝜉𝜉 ⎥ ⎪ 𝑍𝑍,1 ⎪
=⎢
2 𝑑𝑑𝑁𝑁 𝜃𝜃 (𝜉𝜉)
2 𝑑𝑑𝑁𝑁 𝜃𝜃 (𝜉𝜉) ⎥ 𝑣𝑣2
⎢ 0
1
0
2
0 ⎥⎨ 𝜃𝜃 ⎬
⎪ 𝑍𝑍,2 ⎪
⎣���������������������������������������
𝐿𝐿 𝑑𝑑𝜉𝜉 𝐿𝐿 𝑑𝑑𝜉𝜉 ⎦�
⎩�𝑣𝑣�3��
⎭
𝐁𝐁(𝜉𝜉) 𝐚𝐚
𝑑𝑑 𝑑𝑑 𝑑𝑑𝜉𝜉 2 𝑑𝑑
= =
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝜉𝜉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐿𝐿 𝑑𝑑𝜉𝜉
Como
1 1 1 1 4
− (1 − 2𝜉𝜉) − (1 − 𝜉𝜉) (1 + 2𝜉𝜉) − (1 + 𝜉𝜉) − 𝜉𝜉
𝐁𝐁(𝜉𝜉) = � 𝐿𝐿 2 𝐿𝐿 2 𝐿𝐿 �
1 1
0 − 0 0
𝐿𝐿 𝐿𝐿
Matriz constitutiva
𝑉𝑉𝑌𝑌 (𝑋𝑋) 𝐺𝐺𝐴𝐴 0 𝛾𝛾𝑋𝑋𝑋𝑋 (𝑋𝑋)
� � = � 𝑉𝑉𝑉𝑉 �� � ↔ 𝛔𝛔 = 𝐃𝐃𝐃𝐃
𝑀𝑀𝑍𝑍 (𝑋𝑋) 0 𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 𝜒𝜒𝑍𝑍 (𝑋𝑋)
Matriz de rigidez
𝐿𝐿 1
𝐿𝐿
𝐊𝐊 = � 𝐁𝐁 𝑇𝑇 (𝑋𝑋) 𝐃𝐃 𝐁𝐁(𝑋𝑋) 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � 𝐁𝐁𝑇𝑇 (𝜉𝜉) 𝐃𝐃 𝐁𝐁(𝜉𝜉) 𝑑𝑑𝑑𝑑
0 −1 2
121
𝐁𝐁 𝑇𝑇 (𝜉𝜉) 𝐃𝐃 𝐁𝐁(𝜉𝜉)
1
⎡− (1 − 2𝜉𝜉) 0 ⎤
⎢ 𝐿𝐿 ⎥
⎢ − 1 (1 − 𝜉𝜉) −
1⎥
⎢ 2 𝐿𝐿⎥ 1 1 1 1 4
(1 − (1 − 𝜉𝜉) (1 + 2𝜉𝜉) − (1 + 𝜉𝜉)
⎢ 1 ⎥ 𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 0 − 𝐿𝐿 − 2𝜉𝜉) 2 𝐿𝐿 2
− 𝜉𝜉
𝐿𝐿 � =
= ⎢ (1 + 2𝜉𝜉) 0 ⎥� 0 ��
𝐿𝐿 𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 1 1
⎢ 1 1 ⎥ 0 − 0 0
⎢ − (1 + 𝜉𝜉) ⎥ 𝐿𝐿 𝐿𝐿
⎢ 2 𝐿𝐿 ⎥
⎢ 4 ⎥
⎣ − 𝜉𝜉 0 ⎦
𝐿𝐿
𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 4𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉
⎡ 2 (1 − 2𝜉𝜉)2 (1 − 𝜉𝜉)(1 − 2𝜉𝜉) − 2 (1 − 4𝜉𝜉 2 ) (1 + 𝜉𝜉)(1 − 2𝜉𝜉) 𝜉𝜉(1 − 2𝜉𝜉) ⎤
⎢ 𝐿𝐿 2𝐿𝐿 𝐿𝐿 2𝐿𝐿 𝐿𝐿2 ⎥
⎢ 𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 2𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉
… (1 − 𝜉𝜉)2 + 2 − (1 − 𝜉𝜉)(1 + 2𝜉𝜉) (1 − 𝜉𝜉 2 ) − 2 𝜉𝜉(1 − 𝜉𝜉) ⎥
⎢ 4 𝐿𝐿 2𝐿𝐿 4 𝐿𝐿 𝐿𝐿 ⎥
⎢ 𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 4𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 ⎥
=⎢ … … (1 + 2𝜉𝜉) 2
− (1 + 𝜉𝜉)(1 + 2𝜉𝜉) − 𝜉𝜉(1 + 2𝜉𝜉) ⎥
𝐿𝐿2 2𝐿𝐿 𝐿𝐿2
⎢ 𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 2𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 ⎥
⎢ … … … 2
(1 + 𝜉𝜉) + 2 𝜉𝜉(1 + 𝜉𝜉) ⎥
⎢ 4 𝐿𝐿 𝐿𝐿 ⎥
⎢ 16𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 2 ⎥
⎣ sim. … … … 𝜉𝜉 ⎦
𝐿𝐿2
1
𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 2
𝐿𝐿 𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 1 2 )𝑑𝑑𝑑𝑑
𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 2
4 3 1
𝐾𝐾11 = � 2
(1 − 2𝜉𝜉) 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � (1 − 4𝜉𝜉 + 4𝜉𝜉 = �𝜉𝜉 − 2𝜉𝜉 + 𝜉𝜉 �
−1 𝐿𝐿 2 2𝐿𝐿 −1 2𝐿𝐿 3 −1
𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 4 4 𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 14 7𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉
= ��1 − 2 + � − �−1 − 2 − �� = =
2𝐿𝐿 3 3 2𝐿𝐿 3 3𝐿𝐿
7 5 1 1 8
⎡ 2 − ⎤
⎢ 3𝐿𝐿 6𝐿𝐿 3𝐿𝐿2 6𝐿𝐿 3𝐿𝐿2 ⎥
⎢ … 1 1 1 2
− − ⎥ 0 0 0 0 0
⎢ 3 6𝐿𝐿 6 3𝐿𝐿 ⎥ ⎡ …
⎢ 7 5 8 ⎥ 𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 ⎢ 1 0 −1 0⎤
⎥
𝐊𝐊 = 𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐿𝐿 ⎢ … … − − 2⎥ + ⎢ … … 0 0 0⎥ =
3𝐿𝐿2 6𝐿𝐿 3𝐿𝐿 𝐿𝐿
⎢ ⎢ … … … 1 0⎥
1 2 ⎥ ⎣sim. … … … 0⎦
⎢ … … … ⎥
⎢ 3 3𝐿𝐿 ⎥
⎢ 16 ⎥
⎣sim. … … …
3𝐿𝐿2 ⎦
7 5 1 1 8
⎡ 2 − ⎤
⎛ ⎢ 3𝐿𝐿 6𝐿𝐿 3𝐿𝐿2 6𝐿𝐿 3𝐿𝐿2 ⎥ ⎞
1 1 1 2 ⎥
⎜ ⎢ … − − 0 0 0 0 0⎟
⎜ ⎢ 3 6𝐿𝐿 6 3𝐿𝐿 ⎥ ⎡
1 0 −1 0⎤⎟
𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 ⎜12 ⎢ 7 5 8 ⎥ ⎢ … ⎥⎟
= … … − − 2 ⎥ + ⎢ … … 0 0 0⎥⎟
𝐿𝐿 ⎜𝛼𝛼𝑌𝑌 ⎢ 3𝐿𝐿2 6𝐿𝐿 3𝐿𝐿
⎜ ⎢ ⎢ … … … 1 0⎥⎟
1 2 ⎥ ⎣
⎜ ⎢ … … … ⎥ sim. … … … 0⎦⎟
⎜ ⎢ 3 3𝐿𝐿 ⎥ ⎟
⎢ 16 ⎥
⎝ ⎣sim. … … …
3𝐿𝐿2 ⎦ ⎠
12𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍
siendo 𝛼𝛼𝑌𝑌 el factor de cortante según el eje 𝑌𝑌, dado por 𝛼𝛼𝑌𝑌 = 𝐺𝐺𝐴𝐴 2.
𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐿𝐿
122
Hoy, esta forma de proceder no tiene sentido. Si se pretendiera plantear un ejercicio de
obtención de la matriz de rigidez para desarrollarlo a mano, en la pizarra o en clase, sólo se
pedirían una o dos de sus componentes. Si se hubiera pretendido calcular la matriz completa,
procedería recurrir a un entorno matemático (Mathematica, Mathcad, Derive, Maple, etc.)
que facilitara la evaluación de los productos matriciales, las integrales, etc.
Para ilustrar estas posibilidades, supongamos primero que se nos ha pedido calcular el
elemento K12 de la matriz de rigidez. La evaluación del producto matricial que aparece en el
integrando de K podría simplificarse omitiendo todos los términos que no son necesarios para
hallar este elemento de la matriz:
1
⎡− (1 − 2𝜉𝜉) 0⎤ 1
⎢ 𝐿𝐿 … …⎥ 𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 0 … − (1 − 𝜉𝜉) … … …
𝐁𝐁 𝑇𝑇 (𝜉𝜉) 𝐃𝐃 𝐁𝐁(𝜉𝜉) = ⎢ ⎥ 2
⎢ … …⎥ � 0 𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍
��
1
�=
⎢ … …⎥ … − … … …
𝐿𝐿
⎣ … …⎦
𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉
⎡… (1 − 𝜉𝜉)(1 − 2𝜉𝜉) … … …⎤
⎢… 2𝐿𝐿
… … … …⎥
= ⎢… …
⎥
… … …⎥
⎢
⎢… … … … …⎥
⎣… … … … …⎦
Por el contrario, si pretendiéramos calcular toda la matriz podríamos hacerlo, por ejemplo,
usando el programa en Mathematica que se muestra en la figura 16. Para separar la parte
asociada al cortante, KV, de la debida al flector, KM, basta observar que forman parte de la
primera todos los términos que contienen la rigidez GAV en la primera solución obtenida, o
dependen de α en la segunda, y forman parte de KM los que contienen la rigidez EI en la
primera solución o no dependen de α en la segunda.
123
Figura 21
124
resultado es independiente de la sustentación isostática escogida; para ponerlo de manifiesto,
haremos la comprobación dos veces, con dos de estas formas de apoyo diferentes.
a) Viga articulada-articulada
𝑣𝑣1 = 𝑣𝑣2 = 0
y afectan a los grados de libertad 1º y 3º. Para obtener la matriz de rigidez reducida, resultado
de imponer estas condiciones de contorno, se eliminan las filas y columnas 1ª y 3ª de 𝐊𝐊 𝑉𝑉 :
1 1 2
⎡ − ⎤
⎢ 3 6 3𝐿𝐿⎥
1 1 2 ⎥
= 𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐿𝐿 ⎢
𝐊𝐊 𝑉𝑉,red
⎢ 6 3 3𝐿𝐿 ⎥
⎢ 2 2 16 ⎥
⎣− 3𝐿𝐿 3𝐿𝐿 3𝐿𝐿2 ⎦
16 2 4 4 4
�𝐊𝐊 𝑉𝑉,red � = (𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐿𝐿)3 � 2
−2× 2
− 2
− 2
− �=0
27𝐿𝐿 27𝐿𝐿 27𝐿𝐿 27𝐿𝐿 27𝐿𝐿2
b) Viga empotrada-libre
𝑣𝑣1 = 𝜃𝜃𝑍𝑍,1 = 0
y afectan a los grados de libertad 1º y 2º, por lo que habrá que eliminar las filas y columnas 1ª
y 2ª de 𝐊𝐊 𝑉𝑉 para imponerlas:
7 5 8
⎡ 2 − − 2⎤
⎢ 3𝐿𝐿 6𝐿𝐿 3𝐿𝐿 ⎥
5 1 2 ⎥
𝐊𝐊 𝑉𝑉,red = 𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐿𝐿 ⎢ −
⎢ 6𝐿𝐿 3 3𝐿𝐿 ⎥
⎢ 8 2 16 ⎥
⎣− 3𝐿𝐿2 3𝐿𝐿 3𝐿𝐿2 ⎦
112 40 64 100 28
�𝐊𝐊 𝑉𝑉,red � = (𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐿𝐿)3 � 4
+2× 4
− 4
− 4
− �=0
27𝐿𝐿 27𝐿𝐿 27𝐿𝐿 27𝐿𝐿 27𝐿𝐿4
Otra forma de verificar si el elemento es susceptible de sufrir bloqueo por cortante es verificar
el rango de la matriz de cortante 𝐊𝐊 𝑉𝑉 . La matriz completa es de NGDLxNGDL, siendo NDGL el
125
número de grados de libertad del elemento finito, y esta siempre es singular. Una vez
sustituidas unas condiciones de contorno isostáticas, la matriz reducida 𝐊𝐊 𝑉𝑉,red pasará a ser de
(NGDL-NCI)x(NGDL-NCI), donde NCI es el número de condiciones a imponer para definir una
sustentación isostática. En consecuencia, si el rango de 𝐊𝐊 𝑉𝑉 es (NGDL-NCI), la matriz reducida
por unas u otras condiciones de sustentación isostática será regular, y si es menor que
(NGDL-NCI) será singular 8. Así pues, usando las instrucciones de un entorno matemático para
determinar el rango de la matriz se comprueba fácilmente si es susceptible de sufrir bloqueo.
Figura 22
3) Condensación estática
Para eliminar el grado de libertad correspondiente a la flecha del nodo central se aplica a la
matriz de rigidez completa el procedimiento de condensación estática. Teniendo en cuenta
que dicho g.d.l. es el 5º en el vector de parámetros nodales, los grados de libertad a conservar
son dellos cuatro primeros y el que procede eliminar es el 5º.
8
En el primer ejercicio del capítulo 5 se justifica este procedimiento, que aquí sólo se describe.
126
7𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑌𝑌 5𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉
⎡ ⎤
⎢ 3𝐿𝐿 6 3𝐿𝐿 6 ⎥
⎢5𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐿𝐿 𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍
+ −
𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐿𝐿 𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 ⎥
−
⎢ 𝐿𝐿 ⎥
𝐊𝐊 𝐶𝐶𝐶𝐶 =⎢ 6 3 𝐿𝐿 6 6
𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 7𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 5𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 ⎥
⎢ − − ⎥
⎢ 3𝐿𝐿 6 3𝐿𝐿 6 ⎥
⎢ 𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 5𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 5𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐿𝐿 𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍 ⎥
⎣ 6 − − +
6 6 3 𝐿𝐿 ⎦
8𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 2𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 8𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 2𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉
𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐸𝐸𝐸𝐸 = 𝐊𝐊 𝑇𝑇𝑉𝑉,𝐶𝐶𝐶𝐶 = �− − − �
3𝐿𝐿 3 3𝐿𝐿 3
16𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉
𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐸𝐸𝐸𝐸 = � �
3𝐿𝐿
Operando se obtiene:
Observe que, casualmente, la matriz de rigidez condensada obtenida al eliminar la flecha del
nodo central es la misma que se obtuvo en las clases de teoría al plantear el elemento
lagrangiano de 2 nodos con interpolación lineal de la flecha y del giro, utilizando integración
reducida para calcular 𝐊𝐊 𝑉𝑉 .
NOTA. Si realizáramos la misma prueba que antes para estimar si puede haber bloqueo, pero
en este caso sobre la matriz de rigidez condensada, se obtendría el mismo resultado.
127
Figura 23
128
Anexo 1: Determinación de las funciones de forma
La expresión general del polinomio de Lagrange de 𝑛𝑛 puntos que vale 1 en el punto de abscisa
𝜉𝜉𝑖𝑖 es:
𝑛𝑛
𝜉𝜉 − 𝜉𝜉𝑗𝑗
ℒ𝑖𝑖𝑛𝑛 (𝜉𝜉) =�
𝜉𝜉𝑖𝑖 − 𝜉𝜉𝑗𝑗
𝑗𝑗=1
𝑗𝑗≠𝑖𝑖
Dicho polinomio es de grado (𝑛𝑛 − 1). Recordemos que hemos convenido en identificar a los
nodos extremos de la pieza como 1 (𝑋𝑋1 = 0; 𝜉𝜉1 = −1) y 2 (𝑋𝑋2 = 𝐿𝐿; 𝜉𝜉2 = 1), y al nodo central
(𝑋𝑋3 = 𝐿𝐿/2; 𝜉𝜉3 = 0) como 3.
𝜉𝜉 − 𝜉𝜉2 𝜉𝜉 − 1 1
𝑁𝑁1𝜃𝜃 (𝜉𝜉) = ℒ12 (𝜉𝜉) = = = (1 − 𝜉𝜉)
𝜉𝜉1 − 𝜉𝜉2 −1 − 1 2
𝜉𝜉 − 𝜉𝜉1 𝜉𝜉 − (−1) 1
𝑁𝑁2𝜃𝜃 (𝜉𝜉) = ℒ22 (𝜉𝜉) = = = (1 + 𝜉𝜉)
𝜉𝜉2 − 𝜉𝜉1 1 − (−1) 2
129
Anexo 2: Aclaración sobre el proceso de condensación estática
Dado que se ha obtenido la matriz de rigidez expresando por separado la parte debida al
flector y la parte debida al cortante, como
𝐊𝐊 = 𝐊𝐊 𝐹𝐹 + 𝐊𝐊 𝑉𝑉 (A)
podríamos pensar que la condensación estática también se puede realizar operando, por
separado, con las matrices KF y KV. En general, esto no es correcto; es válido en algunos casos
particulares, pero no es un resultado general. Pasamos a justificar esta afirmación.
Se trata, pues, de condensar una matriz de rigidez que está expresada de la forma (A). Para
ello, en primer lugar, se subdivide en las matrices KCC, KCE, KEC y KEE, del modo siguiente
obteniendo
−1
𝐊𝐊 ∗ = �𝐊𝐊 𝐹𝐹,𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐶𝐶𝐶𝐶 � − �𝐊𝐊 𝐹𝐹,𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐶𝐶𝐶𝐶 ��𝐊𝐊 𝐹𝐹,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐸𝐸𝐸𝐸 � �𝐊𝐊 𝐹𝐹,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐸𝐸𝐸𝐸 � =
−1 −1
= �𝐊𝐊 𝐹𝐹,𝐶𝐶𝐶𝐶 � − �𝐊𝐊 𝐹𝐹,𝐶𝐶𝐶𝐶 ��𝐊𝐊 𝐹𝐹,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐸𝐸𝐸𝐸 � �𝐊𝐊 𝐹𝐹,𝐸𝐸𝐸𝐸 � + �𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐶𝐶𝐶𝐶 � − �𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐶𝐶𝐶𝐶 ��𝐊𝐊 𝐹𝐹,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐸𝐸𝐸𝐸 � �𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐸𝐸𝐸𝐸 � − (D)
−1 −1
−�𝐊𝐊 𝐹𝐹,𝐶𝐶𝐶𝐶 ��𝐊𝐊 𝐹𝐹,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐸𝐸𝐸𝐸 � �𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐸𝐸𝐸𝐸 � − �𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐶𝐶𝐶𝐶 ��𝐊𝐊 𝐹𝐹,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐸𝐸𝐸𝐸 � �𝐊𝐊 𝐹𝐹,𝐸𝐸𝐸𝐸 �
𝐀𝐀𝐀𝐀 = 𝟎𝟎
𝐀𝐀 = 𝟎𝟎 ⟹ � (E)
𝐂𝐂𝐀𝐀 = 𝟎𝟎
donde B y C son matrices cualesquiera con la única restricción de que el número de filas y
columnas de cada una permita llevar a cabo los productos matriciales indicados.
9
Puede consultarse en
1) <https://www.i-ciencias.com/pregunta/5081/inversa-de-la-suma-de-matrices> [consulta 26/05/2020]
2) MILLER, K.S. (1981), On the Inverse of the Sum of Matrices, Mathematics Magazine, Vol. 54, No. 2 (Mar., 1981), pp.
67-72
130
Si KF,CE = 0 y KF,EC = 0, como ocurre en nuestro caso, teniendo en cuenta (E),
−1 −1
𝐊𝐊 ∗ = �𝐊𝐊 𝐹𝐹,𝐶𝐶𝐶𝐶 � − �𝐊𝐊 𝐹𝐹,𝐶𝐶𝐶𝐶 ��𝐊𝐊 𝐹𝐹,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐸𝐸𝐸𝐸 � �𝐊𝐊 𝐹𝐹,𝐸𝐸𝐸𝐸 � + �𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐶𝐶𝐶𝐶 � − �𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐶𝐶𝐶𝐶 ��𝐊𝐊 𝐹𝐹,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐸𝐸𝐸𝐸 � �𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐸𝐸𝐸𝐸 � −
−1 −1
−�𝐊𝐊 𝐹𝐹,𝐶𝐶𝐶𝐶 ��𝐊𝐊 𝐹𝐹,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐸𝐸𝐸𝐸 � �𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐸𝐸𝐸𝐸 � − �𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐶𝐶𝐶𝐶 ��𝐊𝐊 𝐹𝐹,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐸𝐸𝐸𝐸 � �𝐊𝐊 𝐹𝐹,𝐸𝐸𝐸𝐸 � (F)
−1
= �𝐊𝐊 𝐹𝐹,𝐶𝐶𝐶𝐶 � + �𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐶𝐶𝐶𝐶 � − �𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐶𝐶𝐶𝐶 ��𝐊𝐊 𝐹𝐹,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐸𝐸𝐸𝐸 � �𝐊𝐊 𝑉𝑉,𝐸𝐸𝐸𝐸 �
Si en lugar de KF,CE y KF,EC hubieran sido KV,CE KV,EC las matrices nulas hubiéramos llegado a un
resultado similar, simplemente intercambiando las F y V de los subíndices.
que muestra como en un caso como el nuestro sería posible la condensación por separado de
KF y KV.
En conclusión, sólo es posible condensar por separado las dos matrices parciales si KF,CE = 0,
KF,EC = 0 y KF,EE = 0, o, alternativamente, KV,CE = 0, KV,EC = 0 y KV,EE = 0.
131
Capı́tulo 5:
Caracterı́sticas de los elementos finitos
de placa explicadas con ejemplos 1D
Estando dedicadas al tratamiento de las placas por el método de los elementos finitos tanto las
últimas lecciones del curso como las últimas prácticas informáticas del mismo, puede
sorprender que los ejercicios de este último capítulo traten sobre elementos finitos de viga y
no de placa. Por ello es conveniente empezar explicando cuáles son sus objetivos y cómo se
pretende alcanzarlos.
La finalidad del capítulo es mostrar ejemplos sencillos que permitan comprender qué es un
elemento finito con deformación por cortante impuesta y que es un elemento discreto de
Kirchhoff. La búsqueda de la sencillez es la que ha llevado a elegir presentar estas ideas sobre
elementos de viga, con un número de grados de libertad mucho menor que en elementos de
placa, para evitar que los árboles no nos dejen ver el bosque, que la enorme cantidad de
parámetros a manejar en el caso de la placa nos impida seguir el hilo del razonamiento, que es
sencillo.
Por este mismo motivo, centrarnos en el hilo del razonamiento y no perdernos por causa del
enorme volumen de operaciones que supondría el desarrollo a mano de los cálculos que se
van a presentar, se ha escogido desarrollarlos con el programa Mathematica, con el cuál los
productos de matrices implicados en el integrando de la matriz de rigidez o en la condensación
estática, la integración de la matriz de rigidez, la obtención del determinante de la parte de la
matriz de rigidez debida al cortante para averiguar si es previsible el bloqueo, etc. suponen una
línea de programa en cada caso. En el siglo XXI usar las herramientas del siglo XXI es la opción
lógica; lo que no tendría sentido sería ceñirse a las del XIX.
132
operar en la definición de un elemento finito discreto de Kirchhoff para la flexión de
placas.
4) Comparar los resultados obtenidos en los pasos anteriores para comprobar el efecto
de las transformaciones realizadas.
Como alternativa al texto que sigue, la explicación de estos ejercicios puede encontrarse,
grabada en vídeo, en https://media.upv.es/#/portal/channel/33fba690-d2b0-11ec-aed7-
c3851556410a.
133
Ejercicio nº 1
La viga tiene longitud L, rigidez a flexión EI y rigidez a cortante GAV. La figura muestra la
numeración de nudos.
Resolución
1) Interpolación de los desplazamientos
𝑣𝑣1
⎧𝜃𝜃1 ⎫
𝑣𝑣�(𝜉𝜉) 𝑁𝑁1 (𝜉𝜉) 0 𝑁𝑁2 (𝜉𝜉) 0 𝑁𝑁3 (𝜉𝜉) 0 ⎪𝑣𝑣2 ⎪
�� � = � �
𝜃𝜃 (𝜉𝜉) 0 𝑁𝑁1(𝜉𝜉) 0 𝑁𝑁2 (𝜉𝜉) 0 𝑁𝑁3 (𝜉𝜉) ⎨𝜃𝜃2 ⎬
⎪𝑣𝑣3 ⎪
⎩𝜃𝜃3 ⎭
134
3) Relación constitutiva
� 𝐺𝐺𝐴𝐴 0 𝛾𝛾�
� 𝑉𝑉 � = � 𝑉𝑉 �� �
�
𝑀𝑀 0 𝐸𝐸𝐸𝐸 𝜒𝜒̂
Figura 24
135
De acuerdo con el enunciado, falta condensar los grados internos, correspondientes a las dos
últimas filas y dos últimas columnas de la matriz anterior. No obstante, antes de abordar tal
proceso, comprobaremos que no es previsible que este elemento finito presente bloqueo.
Dado que hay otras posibles isostatizaciones de la viga modelada mediante un único elemento,
cabría pensar que es necesario comprobar todas las restantes para asegurarnos de que KQ,R es
singular en todos los casos. Afortunadamente, no es necesario. El producto de la matriz de
rigidez por el vector de parámetros nodales proporciona un vector de fuerzas generalizadas
aplicadas en los nodos, que deben satisfacer las ecuaciones de equilibrio, ya que la relación de
rigidez del elemento deriva de la condición de equilibrio del mismo formulada por trabajos
virtuales. Así pues, si el elemento tiene N grados de libertad (y por lo tanto su matriz de rigidez
es de NxN) y en el tipo de problema planteado se requiere coartar C g.d.l. para proporcionar
una sustentación isostática 11, entre las filas de la matriz de rigidez existen C relaciones lineales,
determinadas por las C ecuaciones que permiten calcular las reacciones en los grados de
libertad coartados. La matriz KQR, resultado de haber sustituido en la parte de la matriz de
rigidez debida al cortante unas condiciones de contorno isostáticas, es de (N-C)x(N-C); si para
10
En adelante entenderemos que las diferentes figuras que muestren parte de un programa en Mathematica,
dentro de un mismo ejercicio, corresponden al mismo programa y se presentan en el mismo orden en que aparecen
en él.
11
C vale 2 para el problema de flexión sin extensión en un plano (XY o XZ), 3 para el problema de pórtico plano o el
de emparrillado plano y 6 para el de estructura espacial.
136
esas condiciones su determinante es nulo, es que entre esas (N-C) relaciones al menos una es
combinación lineal de las restantes. Eso quiere decir que entre las filas de la matriz KQ inicial
existen, al menos, C+1 que pueden escribirse como combinación lineal del resto de ellas; por lo
tanto, si eliminamos las C correspondientes a otra sustentación isostática, entre las restantes
seguirá existiendo, al menos, una relación lineal, y por lo tanto la matriz KQR correspondiente a
esta segunda isostatización también será singular. En nuestro caso, N=6, C=2 y la matriz KQR
correspondiente a las condiciones de contorno de voladizo es de 4x4. Si el determinante de
esta última matriz es nulo, quiere decir que entre las seis filas de la KQ inicial existen, al menos,
3 relaciones lineales. Si eliminamos 2 filas de esta última matriz por aplicación de otras
condiciones de contorno (y con ellas las dos relaciones lineales asociadas a las ecuaciones de
equilibrio que permiten calcularlas), aún queda, al menos, una relación lineal entre las filas,
por lo que la matriz así generada también será singular. Con ello queda justificado que basta
comprobar una isostatización para averiguar si es previsible el bloqueo del elemento finito.
Figura 25
El razonamiento anterior implica que si entre las filas de KQ existen (N-C) linealmente
independientes el elemento presentará bloqueo, pero que si el número de filas linealmente
137
independientes es de N-C-1 o menor no lo presentará. En Álgebra, a ese número de filas
linealmente independientes se le denomina rango de la matriz. Por lo tanto, un elemento será
susceptible de bloqueo si el rango de la matriz KQ es (N-C) y no lo será si el rango es menor; por
lo expuesto más arriba respecto a las condiciones de equilibrio resulta imposible que el rango
sea mayor que (N-C). Esto nos proporciona otra manera de verificar si un elemento es
susceptible de sufrir bloqueo, muy fácil si estamos trabajando con Mathematica: la instrucción
MatrixRank[M] que proporciona directamente el rango de la matriz M.
Así pues, una forma de verificar la susceptibilidad al bloqueo de la matriz de rigidez de nuestro
elemento finito, alternativa a la descrita en la figura 2, es la que se muestra en la figura 3,
donde se comprueba que el rango de KQ es menor que (N-C)=6-2=4, por lo que el elemento no
presentará bloqueo.
Figura 26
6) Condensación estática
Se trata de eliminar de la formulación los dos grados de libertad del nodo 3, que ocupan las
posiciones 5 y 6 en la ordenación de g.d.l. adoptada al principio del ejercicio. Así pues,
deberemos adoptar la división en submatrices de la matriz de rigidez indicada en la figura 4.
Figura 27
138
En ella, los colores identifican las diferentes submatrices. Así, a KCC le corresponde fondo
blanco, a KCE azul, a KEC amarillo y a KEE verde. Una vez escritas, la matriz de rigidez condensada
se obtiene mediante
−1
𝐊𝐊 ∗ = 𝐊𝐊 𝐶𝐶𝐶𝐶 − 𝐊𝐊 𝐶𝐶𝐶𝐶 �𝐊𝐊 𝐸𝐸𝐸𝐸 � 𝐊𝐊 𝐸𝐸𝐸𝐸
La definición de las matrices KCC, KCE, KEC y KEE es muy fácil en Mathematica, recurriendo a la
instrucción Drop, que permite eliminar filas y columnas de una matriz. La figura 5 muestra el
proceso de condensación de la matriz de rigidez en nuestro caso.
Figura 28
139
Por último, para expresar la matriz de rigidez en una forma más habitual (y más manejable)
introducimos la definición del factor de cortante α y expresamos la rigidez frente al cortante,
GAV, en función de EI y α. Se lleva a cabo mediante la instrucción /. de Mathematica, que
permite asignar un valor (incluso de forma simbólica) a una variable. La figura 6 muestra la
forma de proceder y el resultado, con el que termina el desarrollo de este ejercicio.
Figura 29
140
Ejercicio nº 2
Determinar la matriz de rigidez de un elemento finito unidimensional, de deformación por
cortante impuesta, previsto para estudiar vigas aplicando la teoría de Timoshenko y basado en
forzar, en el elemento desarrollado en el ejercicio 1, una variación lineal de la distorsión
angular entre los valores calculado en los extremos del elemento.
NOTA: Los elementos de deformación por cortante impuesta se introducen para prevenir el
bloqueo (en placas de Reissner-Mindlin). En este ejemplo unidimensional sólo pretendemos
mostrar la forma de operar, ya que el elemento finito de partida no presentaba bloqueo y, por
lo tanto, no resulta necesaria ninguna modificación de este tipo.
Resolución
1) Cálculos previos
Como primer paso, vamos a separar la matriz de deformaciones B, hallada en el ejercicio 1, en
dos submatrices, BQ que agrupa las deformaciones por cortante y BF que agrupa las debidas al
flector. Corresponden, respectivamente, a la primera y segunda fila de la matriz B del ejercicio
anterior.
𝐁𝐁𝑄𝑄
𝐁𝐁 = � �
𝐁𝐁𝐹𝐹
Por ahora no hemos hecho nada nuevo. Esta separación ya la habíamos llevado a cabo, de otra
manera menos formal, en el ejercicio 1. La figura 7 muestra la implementación de este
procedimiento en Mathematica.
A continuación, y todavía sin entrar en la definición del elemento finito con deformación por
cortante impuesta, vamos a analizar la expresión de la distorsión angular γ, que queda definida
por
𝛾𝛾 = 𝐁𝐁𝑄𝑄 𝐚𝐚𝑒𝑒
141
donde ae es el vector de parámetros nodales. La figura 8 muestra la obtención y factorización
de γ llevada a cabo usando Mathematica, de donde se tiene que
𝑣𝑣2 − 𝑣𝑣1 2𝑣𝑣1 + 2𝑣𝑣2 − 4𝑣𝑣3 𝜃𝜃1 − 𝜃𝜃2 2𝜃𝜃3 − 𝜃𝜃1 − 𝜃𝜃2 2
𝛾𝛾(𝜉𝜉) = �� − 𝜃𝜃3 � + � + � 𝜉𝜉 + � � 𝜉𝜉 �
𝐿𝐿 𝐿𝐿 2 2
Figura 30
Figura 31
142
Esta última expresión muestra que la distorsión angular queda determinada por un polinomio
de segundo grado, y que cada uno de sus coeficientes es una combinación lineal de, al menos,
dos parámetros nodales. Como vimos en la diapositiva 32 del tema 12, esto permite que la
distorsión angular pueda hacerse muy pequeña, incluso anularse, sin necesidad de que lo
hagan todos los parámetros nodales, y por ello el elemento no presenta bloqueo, como ya
comprobamos en el ejercicio 1. Si el coeficiente de algún término del polinomio hubiese
dependido de un único parámetro nodal, para hacer muy pequeña o nula la distorsión angular
hubiese sido necesario que ese parámetro se hiciese muy pequeño o nulo, y las restantes
relaciones hubiesen obligado a que ocurriera lo mismo con otros parámetros nodales,
originando así el bloqueo.
1 − 𝜉𝜉 1 + 𝜉𝜉 𝛾𝛾1
𝛾𝛾 = � � �𝛾𝛾 �
2 2 2
donde γ1 y γ2 son las distorsiones angulares en los extremos dorsal y frontal, respectivamente.
Como
entonces
luego
� 𝑄𝑄 = �1 − 𝜉𝜉 1 + 𝜉𝜉 𝐁𝐁𝑄𝑄 (−1)
𝐁𝐁 �� �
2 2 𝐁𝐁𝑄𝑄 (1)
143
1
𝐿𝐿
� 𝑄𝑄𝑇𝑇 𝐁𝐁
𝐊𝐊 𝑄𝑄 = 𝐺𝐺𝐴𝐴𝑉𝑉 � �𝐁𝐁 � 𝑄𝑄 � 𝑑𝑑𝑑𝑑
−1 2
Figura 32
144
Figura 33
Figura 34
145
Figura 35
146
Ejercicio nº 3
Por analogía a los elementos discretos de Kirchhoff, determinar la matriz de rigidez de un
elemento finito unidimensional, basado en una interpolación independiente de las flechas y los
giros mediante funciones lagrangianas cuadráticas (eso definiría el elemento desarrollado en el
ejercicio 1, que considera la deformación por cortante —teoría de Timoshenko—), pero
modificadas de manera que las distorsiones angulares en los puntos de Gauss de la
interpolación de 2 puntos sean nulas. Con ello pretendemos obtener un elemento finito válido
para calcular vigas mediante la teoría de Navier- Bernoulli. Podríamos llamarle “elemento
discreto de Navier”.
NOTAS:
4) Si en lugar de pensar en un único elemento nos fijamos en varios, una viga dividida en 5 o en
10 tramos, nos daremos cuenta de cómo influye en el resultado la anulación de la distorsión
angular en varios puntos de cada elemento. En nuestro caso, en una viga dividida en 5
elementos habríamos obligado a que la distorsión angular se anulase en 10 puntos de la
misma; eso nos indica que el valor de mencionada distorsión, forzosamente, ha de ser muy
bajo a lo largo de toda la viga. (No implica que los cortantes lo sean; en la teoría de Navier-
Bernoulli las distorsiones angulares son nulas y los cortantes —que no son esfuerzos
coherentes con la teoría y se calculan como derivadas de los flectores usando una condición de
equilibrio— pueden considerarse el resultado de multiplicar una distorsión angular nula por
una rigidez infinita.)
Resolución
1) Modificación de las funciones de forma
La interpolación inicial (ejercicio 1) era
𝑣𝑣1
⎧𝜃𝜃1 ⎫
𝑣𝑣�(𝜉𝜉) ⎪𝑣𝑣 ⎪
𝑁𝑁 (𝜉𝜉) 0 𝑁𝑁2 (𝜉𝜉) 0 𝑁𝑁3 (𝜉𝜉) 0 2
�� � = � 1 � 𝜃𝜃
𝜃𝜃 (𝜉𝜉) 0 𝑁𝑁1 (𝜉𝜉) 0 𝑁𝑁2 (𝜉𝜉) 0 𝑁𝑁3 (𝜉𝜉) ⎨ 2 ⎬
⎪𝑣𝑣3 ⎪
⎩𝜃𝜃3 ⎭
147
a partir de ella se determinan unas distorsiones angulares das por
𝛾𝛾 = 𝐁𝐁𝑄𝑄 𝐚𝐚𝑒𝑒
En estas expresiones, las funciones de forma son las consideradas en el primer elemento.
Están definidas en el enunciado del primer ejercicio; sus derivadas son inmediatas.
1
Como las abscisas de los puntos de Gauss de la cuadratura de dos puntos son 𝜉𝜉 = ± , las
√3
condiciones a imponer para asegurar que la distorsión angular en ellos es nula son
−1
𝐁𝐁𝑄𝑄 � � 𝐚𝐚𝑒𝑒 = 0
√3
1
𝐁𝐁𝑄𝑄 � � 𝐚𝐚𝑒𝑒 = 0
√3
que forman un sistema de dos ecuaciones con seis funciones incógnitas (los parámetros
nodales) que permiten expresar v3 y θ3 en función de v1, θ1, v2 y θ2. La figura muestra la
definición en Mathematica de las funciones de forma lagrangianas (dadas en el ejercicio 1) y el
cálculo de los coeficientes de las ecuaciones citadas.
Figura 36
148
Así pues, el sistema de ecuaciones a resolver es
4 2 2 + √3 1 + √3 2 − √3 1 − √3
𝑣𝑣3 − 𝜃𝜃3 = 𝑣𝑣1 + 𝜃𝜃1 + 𝑣𝑣2 + 𝜃𝜃2
√3𝐿𝐿 3 √3𝐿𝐿 6 √3𝐿𝐿 6
−4 2 −2 + √3 1 − √3 2 + √3 1 + √3
𝑣𝑣3 − 𝜃𝜃3 = 𝑣𝑣1 + 𝜃𝜃1 − 𝑣𝑣2 + 𝜃𝜃2
√3𝐿𝐿 3 √3𝐿𝐿 6 √3𝐿𝐿 6
3 1 3 1
𝜃𝜃3 = − 𝑣𝑣1 − 𝜃𝜃1 + 𝑣𝑣2 − 𝜃𝜃2
2𝐿𝐿 4 2𝐿𝐿 4
y restándolas
1 𝐿𝐿 1 𝐿𝐿
𝑣𝑣3 = 𝑣𝑣1 + 𝜃𝜃1 + 𝑣𝑣2 − 𝜃𝜃2
2 8 2 8
donde las nuevas funciones de forma se definen, a partir de las anteriores, como
1 3
𝑁𝑁1𝑉𝑉 (𝜉𝜉) = 𝑁𝑁1 (𝜉𝜉) + 𝑁𝑁3 (𝜉𝜉) 𝑁𝑁1𝐺𝐺 (𝜉𝜉) = − 𝑁𝑁 (𝜉𝜉)
2 2𝐿𝐿 3
𝐿𝐿 1
𝑁𝑁2𝑉𝑉 (𝜉𝜉) = 𝑁𝑁3 (𝜉𝜉) 𝑁𝑁2𝐺𝐺 (𝜉𝜉) = 𝑁𝑁1 (𝜉𝜉) − 𝑁𝑁3 (𝜉𝜉)
8 4
1 3
𝑁𝑁3𝑉𝑉 (𝜉𝜉) = 𝑁𝑁2 (𝜉𝜉) + 𝑁𝑁3 (𝜉𝜉) 𝑁𝑁3𝐺𝐺 (𝜉𝜉) = 𝑁𝑁 (𝜉𝜉)
2 2𝐿𝐿 3
𝐿𝐿 1
𝑁𝑁4𝑉𝑉 (𝜉𝜉) = − 𝑁𝑁3 (𝜉𝜉) 𝑁𝑁4𝐺𝐺 (𝜉𝜉) = 𝑁𝑁2 (𝜉𝜉) − 𝑁𝑁3 (𝜉𝜉)
8 4
149
2) Determinación de la matriz de deformaciones B(ξ)
2 𝑑𝑑
⎡ −1 ⎤
𝐁𝐁(𝜉𝜉) = ⎢𝐿𝐿 𝑑𝑑𝑑𝑑 ⎥ �𝑁𝑁1𝑉𝑉 (𝜉𝜉) 𝑁𝑁2𝑉𝑉 (𝜉𝜉) 𝑁𝑁3𝑉𝑉 (𝜉𝜉) 𝑁𝑁4𝑉𝑉 (𝜉𝜉)� =
⎢ 0 2 𝑑𝑑 ⎥ 𝑁𝑁1𝐺𝐺 (𝜉𝜉) 𝑁𝑁2𝐺𝐺 (𝜉𝜉) 𝑁𝑁3𝐺𝐺 (𝜉𝜉) 𝑁𝑁4𝐺𝐺 (𝜉𝜉)
⎣ 𝐿𝐿 𝑑𝑑𝑑𝑑⎦
2 𝑑𝑑𝑁𝑁1𝑉𝑉 2 𝑑𝑑𝑁𝑁2𝑉𝑉 2 𝑑𝑑𝑁𝑁3𝑉𝑉 2 𝑑𝑑𝑁𝑁4𝑉𝑉
⎡ − 𝑁𝑁1𝐺𝐺 (𝜉𝜉) − 𝑁𝑁2𝐺𝐺 (𝜉𝜉) − 𝑁𝑁3𝐺𝐺 (𝜉𝜉) − 𝑁𝑁4𝐺𝐺 (𝜉𝜉)⎤
𝐿𝐿 𝑑𝑑𝜉𝜉 𝐿𝐿 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐿𝐿 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐿𝐿 𝑑𝑑𝑑𝑑
=⎢ ⎥
⎢ 2 𝑑𝑑𝑁𝑁1𝐺𝐺 2 𝑑𝑑𝑁𝑁2𝐺𝐺 2 𝑑𝑑𝑁𝑁3𝐺𝐺 2 𝑑𝑑𝑁𝑁4𝐺𝐺 ⎥
⎣ 𝐿𝐿 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐿𝐿 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐿𝐿 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐿𝐿 𝑑𝑑𝑑𝑑 ⎦
3) Matriz de rigidez
1
𝐿𝐿
𝐊𝐊 = � 𝐁𝐁 𝑇𝑇 (𝜉𝜉) 𝐃𝐃 𝐁𝐁(𝜉𝜉) 𝑑𝑑𝑑𝑑
−1 2
En este caso ya no es necesaria ninguna condensación estática, pues hemos eliminado los g.d.l.
de los nodos interiores imponiendo que la distorsión angular sea nula en un número suficiente
de puntos.
Figura 37
150
Figura 38
151
Ejercicio 4
Mediante el programa desarrollado en el primer ejercicio del capítulo 4, procesar la ménsula
objeto de aquel ejercicio con los elementos desarrollados en los ejercicios anteriores,
considerando longitudes correspondientes a 5, 10, 15, 20, 25 y 1450 veces el canto, y para
cada una de ellas modelizando la ménsula mediante 1, 3, 5 y 10 elementos. Analizar los
resultados.
Resolución
1) Considerando la matriz de rigidez obtenida en el ejercicio 1
La matriz de rigidez era
y con ella se han obtenido los resultados resumidos en la tabla 1, que muestra el cociente
entre la flecha en la punta de la ménsula calculada por elementos finitos y la determinada con
la fórmula dada en el ejercicio 1 del capítulo 4.
152
2) Considerando la matriz de rigidez obtenida en el ejercicio 2
La matriz de rigidez, obtenida por un procedimiento de deformación por cortante impuesta,
que no era necesario pues el elemento inicial no presentaba bloqueo, resultó:
Con ella se han obtenido los resultados resumidos en la tabla 2, que de nuevo muestra el
cociente entre la flecha en la punta de la ménsula calculada por elementos finitos y la
determinada con la fórmula que proporciona la Resistencia de Materiales, dada en el ejercicio
1 del capítulo 4.
Utilizándola se han obtenido los resultados resumidos en la tabla 3, en la que aparecen los
cocientes entre la flecha en la punta de la ménsula calculada por elementos finitos y la
153
determinada con la fórmula correspondiente a la teoría de Navier-Bernoulli, que es la indicada
en el ejercicio 1 del capítulo 4 haciendo α=0.
154