Practica de Mitosis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

MITOSIS

TEODORA INÉS CAVADIA

MONTERÍA- CÓRDOBA
28/08/14
INTRODUCCION
El siguiente trabajo refiere el proceso de la mitosis en células del meristema apical
de la cebolla, en donde es posible la identificación de las diferentes fases del ciclo
celular.
En este proceso continuo se pueden identificar las siguientes fases: profase,
metafase, anafase y telofase, incluye la división del núcleo celular (cariocinesis) y
la división del citoplasma (citocinesis) y tiene lugar después de completarse las
tres fases preparatorias de la interfase.
Se muestran los montajes al microscopio para visualizar células y poder identificar
en ellas tanto sus partes como el proceso de mitosis “proceso de formación de dos
células idénticas generalmente por replicación y división de los cromosomas”.
Para la observación en microscopio es muy útil tener en cuenta el correcto uso de
este para evitar dañar tanto la muestra como el microscopio o ambos. El
microscopio está compuesto por una serie de elementos que nos permiten
visualizar por medio de objetivos que aumentan el tamaño de la muestra para
detallar mejor todos los componentes existentes; por ejemplo si hacemos un
montaje para observar el tejido epidermal de la cebolla podemos identificar en
objetivo 10x: la pared celular, el citoplasma, y el núcleo, en objetivo 40x: las
células se observan de mayor tamaño y se identifica pared celular, núcleo, la
membrana nuclear, el citoplasma y los nucléolos. A los montajes se les agrega
una tinción llamada Gram que consiste en usar colorantes en algunas muestras
para que se tiñan y se pueda identificar con mayor claridad las partes de la célula.

OBJETIVOS GENERAL:
Observar todas las etapas de la mitosis en células del meristema apical (ápice de
la raíz) de cebolla.

ESPECÍFICOS:
 Determinar que fases de la mitosis se observan en las muestras realizadas.
 Definir las diferencias que existen entre las fases que conforman la mitosis.
MARCO TEORICO

Todos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de
reproducción, o como mecanismo de crecimiento del individuo. Lo seres
unicelulares utilizan la división celular para la reproducción y perpetuación de la
especie, una célula se divide en dos células hijas genéticamente idénticas entre sí
e idénticas a la original, manteniendo el número cromosómico y la identidad
genética de la especie. En organismos pluricelulares la división celular se
convierte en un proceso cíclico destinado a la producción de múltiples células,
todas idénticas entre sí, pero que posteriormente pueden derivar en una
especialización y diferenciación dentro del individuo.
Mitosis es la división nuclear más citocinesis, y produce dos células hijas idénticas
durante la profase, prometafase, metafase, anafase y telofase. La interfase
frecuentemente se incluye en discusiones sobre mitosis, pero la interfase
técnicamente no es parte de la mitosis, más bien incluye las etapas G1, S y G2 del
ciclo celular.
En biología, la mitosis (del griego mitos, hebra) es un proceso de reparto equitativo
del material hereditario (ADN) característico de las células eucarióticas.
Normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis),
seguido de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas.
La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el
fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de la reproducción asexual.
La mitosis es el tipo de división celular por el cual se conservan los  orgánulos y la
información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a
las células hijas resultantes de la mitosis. La mitosis es igualmente un verdadero
proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la
regeneración del organismo. Este proceso tiene lugar por medio de una serie de
operaciones sucesivas que se desarrollan de una manera continua, y que para
facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas.
El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la información
hereditaria de la célula madre en cada una de las dos células hijas. El genoma se
compone de una determinada cantidad de genes organizados en cromosomas,
hebras de ADN muy enrolladas que contienen la información genética vital para la
célula y el organismo. Dado que cada célula debe contener completa la
información genética propia de su especie, la célula madre debe hacer una copia
de cada cromosoma antes de la mitosis, de forma que las dos células hijas reciban
completa la información. Esto ocurre durante la fase S de la interfase, el período
que alterna con la mitosis en el ciclo celular y en el que la célula entre otras cosas
se prepara para dividirse Tras la duplicación del ADN, cada cromosoma consistirá
en dos copias idénticas de la misma hebra de ADN,
llamadas cromátidas hermanas, unidas entre sí por una región del cromosoma
llamada centrómero. Cada cromátida hermana no se considera en esa situación
un cromosoma en sí mismo, sino parte de un cromosoma que provisionalmente
consta de dos cromátidas.

MATERIALES
Ápices de cebolla
HCL Diluido
Colorante aceto-orceina
Portaobjetos
Cubreobjetos
Papel toalla
Aguja de disección
PROCEDIMIENTO
1- Se tomó una cebolla mediana y le quitamos la cascara con cuidado
2- Raspamos cuidadosamente la parte inferior de la cebolla en donde estaban
las raíces secas con una cuchilla
3-
Colocamos la cebolla sobre un frasco que contenía agua, de modo que
tocara la parte inferior de la cebolla.
4- Se esperó que aparecieran las raíces en la cebolla
5- 8 días después la docente hizo los cortes de cada raíz y las preparo
respectivitamente
6- El día de la práctica enjuagamos las ápices de cebolla (fijados) en agua
destilada por 5 minutos.
7- Se tomó un cubreobjetos y se hicieron incisiones con su borde a lo largo del
ápice de cebolla.
8- En un portaobjeto se Colocó las ápices con HCL 1% por 15 minutos
9- Retiramos el HCL 1% con papel absorbente
10- agregaron 2 gotas de aceto-orceina sobre el tejido y se calentó a muestra
suavemente por 5 minutos sobre la superficie de un mechero
11-Se colocó un cubreobjetos sobre el tejido, se presionó fuerte y
cuidadosamente y observamos al microscopio ( primero con el objetivo
10x , luego con 40x)
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Al realizar la práctica pudimos observar en los ápices de la cebolla las diferentes


fases de la mitosis:
Profase: logramos observar la cromatida un poco condensada
Metafase: observamos las cromatidas ubicadas en el centro o ecuador de la
célula.es aquí donde Las cromátidas se disponen en una fila formando ángulos
rectos con las fibras del huso mitótico.
Anafase: el centrómero de cada par se divide y los cromosomas separados son
jalados hacia los polos o extremos del huso mitótico por las fibras del huso que se
han pegado al cinetocoro.
Telofase en esta fase observamos los cromosomas ubicados como estaban al
comienzo de la profase.
Conocer la mitosis es demasiado importante porque permite conocer como este
proceso asegura la distribución exacta y equitativa de los cromosomas en cada
una de las células hijas, de modo que cada célula tenga exactamente el mismo
número y tipo de cromosomas que las demás células de la misma especie. Esto
garantiza que la información genética (juego de cromosomas) se distribuya
exactamente en cada uno de los núcleos hijos, en donde cada célula tendrá toda
la información genética para la totalidad de las características del organismo.
CUESTIONARIO
1- LAS CARACTERISTICAS DE CADA UNA DE LAS ETAPAS DE LA
MITOSIS

PROFASE
La cromatina en el núcleo comienza a condensarse y se vuelve visible en el
microscopio óptico como cromosomas. El nucléolo desaparece. Los centriolos
comienzan a moverse a polos opuestos de la célula y fibras se extienden desde
los centrómeros. Algunas fibras cruzan la célula para formar el huso mitótico

METAFASE
Fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del medio del núcleo celular.
Esta línea es referida como, el plato de la metafase. Esta organización ayuda a
asegurar que en la próxima fase, cuando los cromosomas se separan, cada nuevo
núcleo recibirá una copia de cada cromosoma.

ANAFASE
Los pares de cromosomas se separan en los cinetocoros y se mueven a lados
opuestos de la célula. El movimiento es el resultado de una combinación de: el
movimiento del cinetocoro a lo largo de los microtúbulos del huso y la interacción
física de los microtubulos polares

TELOFASE
Los cromáticos llegan a los polos opuestos de la célula, y nuevas membranas se
forman alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas se dispersan y ya no son
visibles bajo el microscopio óptico. Las fibras del huso se dispersan, y la
citocinesis o la partición de la célula pueden comenzar también durante esta
etapa.

2- COMPARACION ENTRE MITOSIS EN CELULAS VEGETALES Y


ANIMALES
La diferencia entre la Mitosis de una célula animal y una vegetal es que en la
célula animal la Mitosis o Cariocinesis es Astral o Anfiastral ya que posee Áster o
Centro celular formado por un par de centriolos responsables de la formación de
las fibras del huso mitótico o acrosómico, en cambio la Mitosis en células
vegetales es de tipo Anastral no poseen Áster, sino que las fibras del huso mitótico
se originan en los Microtúbulos del Citosol. 

Áster se refiere al aspecto estrellado o de Sol que adquiere el Centro celular por
las irradiaciones de tubulina cuando se prepara la Mitosis.

3- DIFERENCIA ENTRE CITOCINESIS Y CARIOSINECIS

En la mitosis se obtienen al final dos células, del mismo tamaño y con la misma
cantidad de material genético. 

En la citocinesis se realiza un estrangulamiento del citoplasma y en la cariocinesis


se forman dos núcleos que se separan para concluir la mitosis con la distribución
equitativa del material genético en el núcleo y la misma cantidad de citoplasma en
las 2 células.

4- DIFERENCIA ENTRE CITOCINESIS EN CELULA VEGETAL Y ANIMAL

En células animales, la citocinesis ocurre cuando un anillo fibroso compuesto de


una proteína llamada actina, alrededor del centro de la célula se contrae
pellizcando la célula en dos células hijas, cada una con su núcleo. En células
vegetales, la pared rígida requiere que una placa celular sea sintetizada entre las
dos células hijas.

Su mecanismo es distinto en la célula animal (por estrangulamiento) o vegetal (por


fabricación)
En células animales la formación de un surco de división implica una expansión de
la membrana en esta zona y una contracción progresiva causada por un anillo
periférico contráctil de actina asociada a miosina. Este anillo producirá la
separación de las dos células hijas por estrangulación del citoplasma.
Las células vegetales tienen un proceso diferente de división, que consiste en la
acumulación de vesículas procedentes del aparato de Golgi —que contienen
elementos de la pared celular— en la zona media de la célula. Las vesículas se
fusionan y entran en contacto con las paredes laterales de la célula. De esta forma
se origina el tabique o fragmoplasto que hará posible la división celular.

5- ¿QUÉ ES EL FRAGMOPLASTO Y PLACA CELULAR?

El fragmoplasto es una estructura específica de las células de las plantas en la


división formada por los componentes del citoesqueleto y celulares vesículas , que
aparece durante las citoquinas . El fragmoplasto sirve como un marco para el
montaje de la placa de la célula , que es la estructura precursora de la pared
celular de partición que separa las dos células hijas.
El fragmoplasto es un conjunto complejo de los
microtúbulos , microfilamentos y vesículas de la mayor parte del aparato de Golgi ,
y los elementos del retículo endoplásmico , que se ensamblan en dos conjuntos
opuestos, en las plantas que son perpendiculares al plano del futuro bordo de
células durante el final de la mitosis . El fragmoplasto inicialmente se forma de
barril y las formas de la huso acromático mitótico entre los dos núcleos ya formado
células hijas durante su reensamblar la envoltura nuclear alrededor de estos
núcleos.
La placa de células se forma inicialmente como un registro entre las dos mitades
de la estructura de fragmoplasto. En las plantas, mientras que el nuevo material se
añadió a la placa celular por sus bordes, los microtúbulos están desapareciendo
fragmoplasto de la central y moviendo a las áreas más periféricas, y así hasta la
pared y el otro extremo para completar la formación de la pared divisoria. Si la
celda tenía una fragmosoma , fragmoplasto la placa celular y crecer a través del
espacio ocupado por fragmosoma. Cómo llegar a la pared celular de sus padres
exactamente la misma posición que ocupa de preprofase banda .
BIBLIOGRAFIA.

* CHIRIBOGA, Carlos E. 1970 “Nueva Biología” Edición tercera, Editorial


MisiónAndina del Ecuador.

* SHELEER, Phillip, 1993, “Biología Celular”, Primera Edición, Editorial Limusa.

También podría gustarte