0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas101 páginas

Inmunidad Adaptativa y Organos Linfoides

1. Los linfocitos T maduran en el timo mientras que los linfocitos B maduran en la médula ósea, donde pasan por distintas etapas de desarrollo. 2. Los órganos linfoides primarios generan linfocitos inmunocompetentes mientras que los secundarios inician la respuesta inmune a antígenos extraños. 3. La migración de leucocitos desde la sangre a los tejidos se produce gracias a quimiocinas y moléculas de adhesión como las selectinas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas101 páginas

Inmunidad Adaptativa y Organos Linfoides

1. Los linfocitos T maduran en el timo mientras que los linfocitos B maduran en la médula ósea, donde pasan por distintas etapas de desarrollo. 2. Los órganos linfoides primarios generan linfocitos inmunocompetentes mientras que los secundarios inician la respuesta inmune a antígenos extraños. 3. La migración de leucocitos desde la sangre a los tejidos se produce gracias a quimiocinas y moléculas de adhesión como las selectinas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 101

Órganos linfoides

M.C.B. María del Carmen Calixto Mosqueda


Generación de linfocitos T y B inmunocompetentes

Órganos Expresión de moléculas correceptoras


linfoides
primarios o • LB (Iga e Igb)
• LT( CD3, CD4 y CD8)

centrales Proporcionan factores de crecimiento y otras


señales moleculares para la maduración de los
(generadores) linfocitos.

Presentación de Ag´s propios para el


reconocimiento y la selección de linfocitos para
lamaduracion—Tolerancia
Médula ósea

• Se encuentra en el interior del hueso.

• Principal centro hematopoyético.

• Generación de la mayoría de las células sanguíneas circulantes maduras


(eritrocitos, monocitos).

• Desarrollo temprano de LB.


Timo

• Situado en la parte anterior del tórax


• Feto 10-15 gr
• Pubertad 30 a 40 gr
• Adulto 6 gr

• Produce:
• LT
• Sustancias humorales: citocinas y hormonas
Timo
Órganos linfoides secundarios o
periféricos

Inicia y desarrolla la
Los linfocitos T y B
respuesta de los Generan una
inmunocompetentes
linfocitos a Ag’s respuesta inmune:
interactúan con Ag´s
“extraños”.

CELULAR HUMORAL
• Órganos vascularizados y
encapsulados

Ganglios • Favorecen el inicio de repuestas


inmunitaria adaptativa, frente Ag´s
transportados por los vasos linfáticos
linfáticos desde los tejidos.

• En el cuerpo humano hay 500 aprox


01 02
1. Filtrado de linfa y captación 2. Presentación de Ag´s a los
de Ag´s procedente de tejidos linfocitos
infectados

Funciones
Abbas,
G.L. folículos linfoides
Primarios
LB responden:
•Ag´s libres
Agregados celulares LB>LT;
•Ag´s presentados por MF
•Ag´s opsonizados

Secundarios
Aumento de tamaño del ganglio
•Cel de memoria
Activación de LB
•Cel. Plasmática (efectora)
Órgano vascularizado

Funciones:

Bazo • 1. Eliminar células sanguíneas


viejas y partículas
(inmunocomplejos, mo
opsonizados)
• 2. Iniciar respuesta inmunitarias
adaptativas frente Ag´s
Bazo
• Tejido relacionado con las superficies de las
mucosas
• Digestivo
• Respiratorio
• Urogenital

MALT • Características
• IgA
• LT
• Propiedades regulatorias
• Capacidad específica de la mucosa
• Sistema de residencia celular orientado
a mucosa
MALT
Generación de repertorio linfocitos
TyB
M.C.B. María del Carmen Calixto Mosqueda
Los linfocitos B maduran en la médula ósea

Los linfocitos T maduran en el timo.

La maduración de los linfocitos se produce


en distintas etapas o pasos.
Células estromales
Ontogenia B
IL17, SCF y SDF

LB
(desarrollo)
IgG
Cadenas Cadenas
ligeras L pesadas H
Ontogenia LB
PRO-B
Rearreglo del gen que codifica la cadena H

PRE-B
Se genera el prerreceptor del LB

B maduro
BCR

Revista QuímicaViva
Número 3, año 3, septiembre
2004
Revista QuímicaViva
Número 3, año 3, septiembre 2004
Hasta aquí deja de ser el control de
rearreglos exitosos y empieza la
evaluación de su capacidad de
reconocer antígenos propios presentes
en el ambiente de la médula ósea.
Inducción de tolerancia central
Los linfocitos que lograron salir a la
periferia desde la médula ósea

migran al bazo, donde culminan su


maduración

Los linfocitos que se encuentran en


la periferia en estado de transición
entre B inmaduro y B maduro = (BTr)
BTr1 se le encuentra en el bazo o
circulación
Maduración periférica B

Si los BCR reciben señales de moléculas


propias-apoptosis (selección negativa)

Los BTr1—BTr2 se localizan en los


folículos esplénicos para que maduren

LB maduros coexpresan en su
membrana BCR de la clase de IgM e IgD
Ontogenia T

• Los estadios en el desarrollo de las células T se


distinguen por :
a)La expresión de las cadenas TCR
b)La expresión de proteínas en su superficie
•Los LT maduros expresan:
i.Complejo TCR:CD3
ii.Los correceptores CD4 y CD8
Estadio doble negativo
Ontogenia T
E. Doble positivo

Tolerancia central

Selección positiva

Diferenciación de linfocitos y
selección negativa
Los timocitos comienzan a expresar marcadores T, como CD2 en su membrana.

CD4- y CD8-

4 etapas :
• CD 25: receptor de IL2
• CD 44: homing
LDN dan lugar a linfocitos Tab, también pueden generar Tgd

Estadio DN
La decisión del linaje se toma en el DN3

b=H
a=L
CD3: Ig b y Ig

El rearreglo exitoso se visualiza con la expresión en la


membrana de la cadena b junto con la cadena a sustituta y el
complejo CD3 constituye el denominado receptor pre T (pre
TCR).

Si fracasa el rearreglo en ambos cromosomas, los timocitos


mueren por apoptosis.
Estadio doble positivo

1. La expresión en la membrana del pre TCR


induce la expresión de las moléculas
correceptoras CD4 y CD8
2. Los DP 80% de los linfocitos del timo
3. Una vez que se logra el rearreglo productivo se
la cadena a se expresa con b y CD3 que
constituye el TCR.
4. Los linfocitos continúan inmaduros con una
expresión de TCR baja.
Papel crítico: interacciones establecidas por
los TCR con los complejos péptidos propio-
moleculas de MHC expresados en las células
epiteliales.
Inducción a la
tolerancia Los linfocitos T inmaduros sobrevivirán sólo si
las señales se consideran apropiadas
central T (selección positiva)

Si las señales son débiles o ausentes o fuertes


(selección negativa) los timocitos mueren por
apoptosis
Capacidad de interactuar
con las moléculas del MHC
propias del individuo.
Selección
positiva
Capacidad de reconocer
péptidos en el marco de
MHC.
Diferenciación de LT

• Sí la señal de supervivencia que recibe la célula DP se


genera por interacción:
• interacción del TCR con MHC clase I---CD8
• interacción del TCR con MHC clase II—CD4
•Cuando los timocitos
reconocen a través de
Selección sus TCR MHC propios
negativa de alta afinidad
mueren
Bazo
• Propiedad del sistema inmunitario ---movimiento constante
y regulado de sus principales componentes a través de la
sangre hacia los tejidos y de nuevo de vuelta a la sangre.

• Migración de leucocito a un tejido –alojamiento


• Proceso general de movimiento del leucocito desde la
sangre a los tejidos –reclutamiento.

Recirculación linfocitaria
Funciones:

a) Transporte de leucocitos de la línea mielocítica (neutrófilos y


monocitos) desde su lugar de maduración en la médula ósea a zonas
tisulares de infección o lesión
Funciones:

b) Transporte de linfocitos desde sus lugares de maduración (médula ósea


o timo) a los órganos linfáticos secundarios, donde se encuentran con
antígenos y se diferencian en linfocitos efectores.
Funciones:

Transporte de linfocitos efectores desde los órganos linfáticos secundarios


en los que se producen a cualquier tejido infectado.
a) Los leucocitos que no han sido activados por
estímulos externos se localizan normalmente en
circulación y en los órganos linfáticos. Sólo después
de la activación se recluta rápidamente a donde son
Principios de la necesarias.

migración: b) Las células endoteliales en los lugares de infección y


lesión tisular también se activan en respuesta a
citocinas secretadas por macrófagos y otras células
tisulares
c) El reclutamiento de leucocitos y proteínas
plasmáticas a partir de la sangre a los lugares de
infección y lesión tisular se denomina inflamación.
Moléculas involucradas:

Quimiocinas

Moléculas de adhesión.

• Selectinas
• Integrinas:
Quimiocinas

• Citocinas que estimulan el movimiento del leucocito


• Regulan la migración de los leucocitos desde la sangre a los tejidos,
• Algunas las producen los leucocitos y otras las células en respuestas a
estímulos externos
• Participan en reacciones inflamatorias.
Moléculas de adhesión: Selectinas

• Se unen a glúcidos de la membrana plasmática y medían el paso inicial de


la adhesión de afinidad baja de los leucocitos circulantes a las células
endotelailes que recubren las vénulas poscapilares.
• L –selectina (expresada por leucocitos)
• P- selectina (almacenada en gránulos citoplasmáticos en plaquetas y
las células endoteliales)
• E- selectina inducida en células endoteliales por estímulos
inflamatorios. (IL-1 ,TNF productos microbianos como LPS)
Moléculas de adhesión: Integrinas

• Proteínas heterodiméricas de superficie celular.


• Median la adhesión de las células a otras células o a la matriz extracelular a través de
interacciones de unión específicas con varios ligandos.
• Responden a señales intracelulares, aumentando rápidamente su afinidad por los ligandos.
• Las más importantes inmunológicamente son
• LFA-1 antígeno asociado a la función de leucocitos (CD11 a CD18) su ligando ICAM-1,
CD54 (molécula de adhesión intercelular, expresadas en células endoteliales )
• VLA-4 antígeno tardío (CD49dCD29) se une a la molécula de adhesión celular
vascular (VCAM-1)
Interacciones entre el leucocito y el endotelio y
extravasación del leucocito

• Las selectinas, las integrinas y las quimiocinas actúan en concierto para


gobernar las interacciones entre el leucocito y el endotelio necesarias para
la migración de los leucocitos hacia los tejidos
Rodadura de los leucocitos sobre el endotelio mediada
por selectinas

Aumento de la afinidad de las integrinas mediado


por quimiocinas

Adhesión estable de los leucocitos al endotelio


mediada por integrinas

Transmigración de los leucocitos a través del


endotelio
LESION/INFECCION

Liberación de mediadores químicos Factores inductores


(histamina, complemento, cininas...) de leucocitosis

Vasodilatación Permeablidad vascular Quimiotáxis al área (neutrófilos, Incremento en el número


de arteriolas monocitos, leucocitos) de leucocitos en circulación

Filtración de líquido
por los capilares Disminución del Migración al área dañada
Hiperemia local
( flujo sanguíneo) flujo sanguíneo
Marginación: unión de los
leucocitos a la pared capilar
Filtración de líquido
Oxígeno y protéico en el
CALOR Filtración de proteínas
nutrientes espacio tisular de coagulación Diapedesis: las células
atraviesan la pared capilar
RUBOR
DOLOR EDEMA Los coágulos
“amurallan” el área Fagocitosis de patógenos
para limitar el daño y/o células dañadas
(neutrófilos: corto plazo,
Probable limitación macrófagos: largo plazo)
articular temporal Estructura de reparación
El aumento de Posible formación de pus
temperatura aumenta por un tapón temporal
el metabolismo celular de fibrina
Area depurada

RESOLUCION/CURACION
Inmunidad adaptativa
Inmunidad innata
Adaptativa
Innata
 Activación  Activación
 Receptores con diversidad limitada y especificidad promiscua. Receptores clonales con gran diversidad y
 TLR (TIR), NLR, RLR especificidad muy fina.
 Reconoce patrones moleculares que difieren en especies  Inmunoglobulinas y TCR
distantes
Reconoce diferencias mínimas (isómerosópticos,
 Mecanismos efectores diferencias de un aminoácido)
 Inespecíficos Mecanismosefectores
 Celulares. Fagocitos mono y polimorfonucleares,células dendríticas.
 Humorales. Complemento, defensinas, pentraxinas, etc.
Específicos (clonales)
 Específicos  Celulares. Linfocitos T
 Células NK, NKT, gd, anticuerpos naturales
 Humorales. Inmunoglobulinas
Inespecíficos
Selección  Citocinas
Filogenética (a través de la evolución)
No genera memoria inmunológica Selección
Durante la ontogenia
Necesaria para inducir inmunidad
adaptativa (CPA-coestimulación) • Genera memoria inmunológica
• Amplifica la inmunidad innata
Especificidad, memoria y autolimitación
Clases de
linfocitos
Fases de la
respuesta
inmunitaria
adaptativa
Hipótesis de
la selección
clonal
Respuesta inmune
humoral
Anticuerpos
Molécula bifuncional
Función específica
• Unión Ag´s

Funciones efectoras
• Activa C’
• Opsonina
• Cruce la barrera placentaria
• Clases: Isotipos y corresponden al tipo de
cadena pesada—Regiones constantes
Clases y • Difieren en contenidos de carbohidratos,
num. y composición de aa.
subclases • IgA
• IgD
• Ig E
• IgG
• IgM
• Variaciones en los aa.
• Posición de S-S
Subclases • Estructura de la bisagra
• Capacidad para unir al c’ es mayor IgG3 y
nula para la IgG4
• 4 para IgG
• 2 para IgA
IgA
• Protege a los epitelios
• Se produce en mayor cantidad en las mucosas
• Se encuentra en mayor cantidad en
• Lágrimas
• Saliva
• Bilis
• Leche materna
• En las secreciones se encuentra como dímero, trímero o
tetrámero
• En la circulación como monómero
IgD

• Marcador de madurez- BCR.


• Como Ac
• Se une a las células cebadas y a los
basófilos para producir factores anti
microbianos.
IgE
Las células cebadas,
basófilos y plaquetas La unión de Ag-IgE libera
Participa en los trastornos tienen receptores para IgE mediadores responsables
alérgicos • Esta se une a ellos y funciona de inflamación y alergia.
como receptor de antígeno

Reacciones de
hipersensibilidad Defensa contra parásitos.
inmediata
Más abundante en la circulación

Atraviesa la placenta

• Protege al feto
• Infante en los primeros meses (calostro y leche)

IgG Activa complemento

Fagocitosis

neutraliza
IgM

Primera en Como pentámero


aparecer como se une a bacterias
monómero BCR y activa C’

También podría gustarte