N7 (Sifones)
N7 (Sifones)
N7 (Sifones)
SEMANA 08
“DISEÑO DE SIFONES”
INTEGRANTES:
DOCENTE:
SECCIÓN:
26143
AREQUIPA – 2023
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................3
2. MARCO TEÓRICO................................................................................................................5
3. GENERALIDADES................................................................................................................6
3.5. RESUMEN........................................................................................................................9
4. CÁLCULOS..........................................................................................................................10
5. PLANOS..................................................................................................................................1
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................................1
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................2
1. INTRODUCCIÓN
a) DEFINICIONES
Principio de funcionamiento: Los sifones funcionan aprovechando la presión
atmosférica y las diferencias de altura para transferir líquidos de un nivel más alto
a un nivel más bajo. El principio básico es que el peso del líquido en la curva
descendente crea un vacío parcial en el punto más bajo, lo que permite que el
líquido fluya hacia arriba en la curva ascendente y luego hacia abajo hacia el nivel
de salida.
Diferencia de altura: La diferencia de altura entre el nivel del líquido en el punto
de entrada y el nivel del líquido en el punto de salida es un factor crítico para el
diseño del sifón. La altura de la curva descendente debe ser mayor que la
diferencia de altura para permitir un flujo adecuado.
Geometría del sifón: La geometría del sifón, incluyendo la longitud y el
diámetro del tubo, afecta su funcionamiento. Una curva descendente más larga
permite una mayor diferencia de altura y, por lo tanto, una mayor capacidad de
sifonaje. Sin embargo, demasiada longitud puede generar una resistencia
adicional al flujo. El diámetro del tubo también debe ser considerado, ya que
influye en la velocidad del flujo y en la capacidad del sifón.
Viscosidad y densidad del líquido: Las propiedades del líquido, como su
viscosidad y densidad, también deben tenerse en cuenta en el diseño del sifón.
Líquidos más viscosos pueden presentar mayor resistencia al flujo y requieren
diseños específicos. Además, la densidad del líquido afectará las presiones
involucradas en el sifón y puede influir en la altura máxima y la eficiencia del
sifón.
Pérdidas de carga: Durante el flujo a través del sifón, se producen pérdidas de
carga debido a la fricción ya los cambios de dirección del flujo. Estas pérdidas de
carga deben ser tenidas en cuenta para asegurar un flujo eficiente y prevenir
obstrucciones.
Estabilidad del sifón: La estabilidad del sifón es importante para garantizar un
funcionamiento continuo. Se deben evitar las trampas de aire y asegurar que el
sifón no se desestabilice debido a variaciones en el flujo o en la presión.
b) USOS
Abastecimiento de agua: Los sifones se utilizan para transportar agua desde una
fuente natural, como un río o un embalse, hacia una planta de tratamiento o una
red de distribución. El sifón permite superar los desniveles topográficos y
transportar el agua a través de valles y montañas.
Riego agrícola: Los sifones también se utilizan en sistemas de riego para llevar
agua desde una fuente hasta los campos agrícolas. Al igual que en el
abastecimiento de agua, permita superar desniveles y llevar el agua a áreas que
requieran riego.
c) CLASIFICACION
Sifón de tubo invertido: Este es el tipo más básico de sifón y consiste en un tubo
en forma de U, donde el agua fluye hacia arriba y luego hacia abajo antes de
llegar al punto de salida. La presión del agua en la parte descendente del tubo
mantiene el flujo continuo a pesar de la gravedad.
Sifón de copa o vaso: Este tipo de sifón se utiliza para transferir líquidos de un
recipiente a otro sin la necesidad de bombear. Consiste en un tubo en forma de U
con una sección en forma de copa en un extremo. Al llenar la copa con líquido y
aplicar una ligera succión en el otro extremo, se crea un flujo de líquido que
continúa hasta que la copa se vacía.
Sifón de aire comprimido: Este tipo de sifón se utiliza para transferir líquidos en
situaciones en las que no se desea la exposición al aire, como productos químicos
corrosivos o peligrosos. El sifón de aire comprimido utiliza una fuente de aire
comprimido para generar presión y transferir el líquido a través del tubo.
3. GENERALIDADES
4. CÁLCULOS
5. PLANOS
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS