Campo formativo Lenguajes
Descripción general del campo formativo
Los lenguajes son herramientas para satisfacer diversas necesidades e intereses; son construcciones
sociales dinámicas que contribuyen al desarrollo cognitivo, emocional y valoral al utilizarlos las personas
entre sí; es decir, para relacionarse consigo mismos y con el mundo. Contribuyen a diversos cometidos,
tales como expresar, informar, apelar, crear vínculos, nombrar al mundo, generar identidades
personales y grupales, desarrollar conceptos, dialogar, pensar, reflexionar sobre el propio pensamiento
y recrearse con los diversos lenguajes. Entre los lenguajes, algunos son propiamente lenguas o idiomas y
en ellos predomina la convencionalidad; pero hay otros lenguajes, entre ellos los estéticos, y en estos
últimos predomina la creatividad.
Finalidades del campo formativo para la educación preescolar, primaria y secundaria Este campo está
orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada,
vivencial y consciente, desde preescolar hasta el término de la educación secundaria, un conjunto de
saberes, conocimientos y habilidades, para que:
• Utilicen ampliamente una o más lenguas, dependiendo de su contexto sociolingüístico, tanto en lo oral
o en el empleo de señas. como en lo escrito; en distintas funciones para satisfacer diversas necesidades
e intereses.
• Participen en las prácticas sociales de los diversos ámbitos de la vida social de sus comunidades,
empleando adecuadamente distintos géneros discursivos y tipos de texto que sean pertinentes.
• Sean capaces de conversar en situaciones formales e informales; planteen con claridad y asertividad
sus opiniones, dialoguen con base en argumentos, expresen las posibles diferencias ante la opinión de
otros, tomen acuerdos colectivos; todo en un marco del respeto mutuo.
• Valoren positivamente tanto las lenguas propias de su comunidad, como cualquier otra,
independientemente de que sean o no hablantes de esta, manifestando orgullo por las propias lenguas
y respetando cabalmente las variaciones lingüísticas consustanciales a la diversidad étnica, cultural y
lingüística.
• Reflexionen sobre la veracidad de la información que circula en distintos medios, revisen más de un
punto de vista y tomen postura ante los temas a partir de estar informadas e informados.
• Hacen uso reflexivo y crítico de las tecnologías digitales para fines comunicativos, de información y
recreación.
Especificidades del Campo Formativo para la Fase 6
El Campo Formativo de Lenguajes para la fase 6 se, compone de las asignaturas Lengua y Cultura
Indígena como primero o segundo idioma, Español, Artes e Inglés. Esta fase distingue contenidos y
procesos de aprendizaje específicos para cada una de ellas. De acuerdo a lo señalado en la Estrategia
nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas, el aprendizaje de estas
lenguas nacionales en secundaria, al igual que en preescolar y primaria es imperativo, tomando como
punto de partida el perfil sociolingüístico de la escuela, de manera que no se trata de impulsar una
secundaria indígena, sino que las modalidades ya existentes respondan a la necesidad de enseñar las
lenguas indígenas.
En la estrategia nacional, las escuelas encontrarán los componentes en torno a la operación de esta
asignatura: personal docente, el diagnóstico sociolingüístico para determinar el escenario de enseñanza,
así como herramientas para el codiseño de contenidos.
Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Descripción general del campo formativo
Todos los grupos humanos han buscado conocer todo aquello que les rodea y conforma su entorno
natural y sociocultural, a partir de su curiosidad e interés por explorarlo. Especialmente, las niñas, niños
y adolescentes que interactúan con el entorno y el mundo desarrollan experiencias y construyen
saberes que se amplían y diversifican, por lo que es importante que reconozcan la existencia de
diferentes caminos para construir conocimientos, usarlos y compartirlos. En este sentido, el objeto de
aprendizaje de este campo es la comprensión y explicación de los fenómenos y procesos naturales tales
como el cuerpo humano, los seres vivos, la materia, la energía, la salud, el medio ambiente y la
tecnología, desde la perspectiva de diversos saberes y en su relación con lo social, articulando el
desarrollo del pensamiento matemático a este fin.
Finalidades del campo formativo para la educación preescolar, primaria y secundaria
Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera
gradual, razonada, vivencial y consciente, desde preescolar hasta el término de la educación secundaria
saberes en relación con los fenómenos naturales, las matemáticas y su vinculación con lo social, lo que
implica entre otros aspectos que:
• Comprendan y expliquen procesos y fenómenos naturales en su relación con lo social a partir de la
indagación; interpretación; experimentación; sistematización; identificación de regularidades;
modelación de proceso y fenómenos; argumentación; formulación y resolución de problemas;
comunicación de hallazgos; razonamiento y; formulación, comparación y ejercitación de procedimientos
y algoritmos.
• Consideren el lenguaje científico y técnico como forma de expresión oral, escrita, gráfica y digital para
establecer nuevas relaciones, construir conocimientos y explicar modelos.
• Reconozcan y utilicen diversos métodos en la construcción de conocimientos, para contrarrestar la
idea de un método único, tales como inductivo, deductivo, analítico, global, entre otros.
• Tomen decisiones libres, responsables y conscientes orientadas al bienestar personal, familiar y
comunitario relacionadas con el cuidado de sí, de los demás y del medio ambiente, una vida saludable y
la transformación sustentable de su comunidad.
• Asuman que los conocimientos científicos, tecnológicos y de los pueblos y comunidades son resultado
de actividades humanas interdependientes desarrolladas en un contexto específico, que están en
permanente cambio.
Especificidades del Campo Formativo para la Fase 6
La construcción gradual del conocimiento, logrado en Fases anteriores, posibilita que en esta última se
consoliden conocimientos al pasar de nociones a conceptos, se fortalezcan habilidades, actitudes y
valores vinculados al escepticismo informado y al pensamiento crítico para afrontar dilemas y tomar
decisiones responsables. Todo ello considerando los procesos de cambio que se experimentan en la
adolescencia que lleva a niveles de abstracción y complejidad crecientes. Esto se refleja también en el
uso del lenguaje, en el cual se avanza de la informalidad y espontaneidad a uno propio del pensamiento
científico. Uno de los principales retos en esta fase es considerar los saberes de forma pertinente,
contextual e integral.
Campo Formativo Ética, naturaleza y sociedades Descripción
general del campo formativo
Este campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la comprensión
crítica de los procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas comunidades situadas
histórica y geográficamente; ofreciendo experiencias de aprendizaje para la construcción de una postura
ética que impulse el desarrollo de una ciudadanía participativa, comunitaria, responsable y democrática.
De igual manera, el campo formativo se orienta a que niñas, niños y adolescentes entiendan y expliquen
las relaciones sociales y culturales de las que forman parte y que constituyen su entorno, las describan,
las analicen y las interpreten aprovechando diversas formas de observación y registro y establezcan
nexos con ámbitos más amplios de pertenencia como su región, el país, América Latina y el mundo. El
campo enfatiza el reconocimiento y respeto a la dignidad y los derechos de todas las personas,
independientemente de su origen étnico o nacional, el género, la edad, las distintas capacidades, la
condición socioeconómica, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las identidades y
orientaciones sexuales, el estado civil o cualquier otra manifestación de las diversidades, todas
igualmente legítimas. Esto supone además que las niñas, niños y adolescentes se responsabilicen sobre
el impacto de sus acciones en los ámbitos personal, social y natural y contribuyan al bienestar común.
Finalidades del campo formativo para la educación preescolar, primaria y secundaria
Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera
gradual, razonada, vivencial y consciente, desde la etapa inicial hasta el término de la educación
secundaria:
• Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, que inician en el contexto familiar con la
lengua, las costumbres, las concepciones del mundo y los estilos de vida que se comparten, y que se
amplían al entorno local, nacional, regional y mundial.
• Reconocimiento de las diversas sociedades y culturas, y ejerzan el pensamiento crítico en torno a sus
historias, costumbres, tradiciones, saberes y formas de convivir, para de esta manera dar significado y
valorar su propia cultura y otras.
• Convicciones, principios éticos y valores democráticos como el respeto, la libertad, la justicia, la
honestidad, la responsabilidad, la reciprocidad y la empatía, que les sirvan de guía para prácticas
personales y colectivas, así como para reflexionar y hacer juicios críticos, tomar decisiones, participar y
relacionarse de forma positiva y pacífica con las demás personas.
• Respeto y protección de los derechos humanos conforme avancen en su trayecto educativo y de vida,
conozcan su importancia para la organización de la vida en sociedad, aprendan a defenderlos ante
situaciones de desigualdad e injusticia, así ́ como a ejercerlos de manera informada y pacífica, lo que
supone exigir su cumplimiento para sí y para todas las personas, respetando todas las diversidades.
• Responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza a partir de la concepción de que todas
las personas forman parte de ella y asuman compromisos de bajo impacto ambiental y de
sustentabilidad para garantizar el derecho de todas las personas y seres vivos, a un ambiente sano en el
presente y futuro.
Especificidades del Campo Formativo para la Fase 6
Este campo formativo integra nociones, conocimientos, habilidades, actitudes y valores de Formación
Cívica y Ética, Historia y Geografía, por lo que representa un reto para el trabajo docente en el aula y
colegiado. Se abordan las relaciones de las sociedades con la naturaleza, así como las transformaciones
políticas, territoriales, económicas, sociales e ideológicas en México, América Latina y el mundo, desde
una perspectiva con conciencia histórica y con sustento en principios éticos orientados al ejercicio de los
derechos humanos, la democracia y la cultura de paz. El campo busca que los adolescentes se asuman
como sujetos de derecho, con identidad personal y colectiva, integrantes de comunidades plurales que
comparten espacios democráticos y que conforman la diversidad del país.
Campo Formativo De lo humano y lo comunitario
Descripción general del campo formativo
Este campo reconoce que el ser humano interactúa con su comunidad, mediante un proceso dinámico y
continuo de construcción personal y social; de participación auténtica en un espacio donde toda
persona en colectividad, desde sus primeros años, accede a una vida digna, justa y solidaria,
contribuyendo así al goce de un mayor bienestar. Por ello, su objeto de aprendizaje son las experiencias
cognitivas, motrices, socio afectivas y creativas que permitan a niñas, niños y adolescentes favorecer,
progresivamente, la construcción de su identidad, el sentido de pertenencia a diversos grupos, la
conciencia de interdependencia, la conexión emocional, y el compromiso ético para la satisfacción de
necesidades humanas. Con base en lo anterior, se incorporan contenidos orientados a identificar,
fortalecer y poner en práctica conocimientos, saberes y valores a partir de las experiencias individuales y
colectivas, así como de las características del lugar en el que se encuentran. Tales contenidos están
estrechamente relacionados a lo largo de la educación preescolar, primaria y secundaria; y se centran en
el conocimiento de sí y de los demás; la comprensión consciente de la vida emocional y afectiva propia
en su relación con la de otras y otros; el cuidado de la salud individual y comunitaria; el análisis crítico de
situaciones y problemas sociales en relación con su vida cotidiana; la valoración y construcción de
saberes e intervenciones en la satisfacción de necesidades.
Finalidades del campo formativo para la educación preescolar, primaria y secundaria
Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes; de manera gradual, razonada, vivencial y
consciente y desde la etapa inicial hasta el término de la educación secundaria:
• Construyan su identidad personal mediante la exploración de gustos, intereses, necesidades,
posibilidades, formas de entender e interactuar en diversos contextos sociales y naturales.
• Conciban la sexualidad como resultado de una construcción cultural conformada por distintas maneras
de pensar, representar y entender el cuerpo, en su relación con la igualdad de género y la diversidad
sexogenérica.
• Desarrollen sus potencialidades: afectivas, motrices, creativas, de interacción, y solución de
problemas; reconociendo, valorando y respetando las de otras personas.
• Fortalezcan capacidades perceptivo, socio y físico-motrices, y las que deriven en el desarrollo creativo
de la motricidad en relación con el cuerpo como espacio de cuidado y afecto.
Especificidades del Campo Formativo para la Fase 6
Esta fase representa la recta final de la educación básica; es una etapa en la que las y los adolescentes
se enfrentan a constantes cambios fisiológicos, psicológicos, así como sociales que inciden en su
desarrollo a lo largo de su vida. Inicialmente representa el desafío de adaptarse a un nuevo escenario
educativo que implica una transición en cuanto a las amistades, relaciones y dinámicas que han
establecido, también hacia el final del trayecto de este nivel afrontan una mayor demanda emocional
respecto a las decisiones y responsabilidades que asumen. Es necesario tomar en cuenta que entre las
características que presentan se encuentran: mayor percepción de sus potencialidades y atención hacia
su imagen corporal; razonamiento más complejo; desarrollo motor amplio que les permite descubrir
nuevas posibilidades de movimiento y adaptarse a las demandas físicas de las actividades; mejor
comprensión de los afectos y su complejidad; establecimiento de relaciones de amistad o amor; fuerte
búsqueda del sentido de pertenencia a distintos grupos; frecuente cuestionamiento del mundo e
interacciones sociales y naturales; noción más concreta de las implicaciones de sus acciones, roles y
aspiraciones; responsabilidad hacia las decisiones que se toman, entre otras. También manifiestan
desestabilizaciones o conflictos internos que, más que verlos como un obstáculo deben ser
aprovechados; por ejemplo, para ejercitar la empatía entendiendo las variaciones de humor que
experimentan, así como las diferencias individuales; la toma de conciencia de sus hábitos saludables
mediante su interés por su aspecto físico, entre otros.
Enfoque didáctico: procesos de contextualización y aprendizajes situados La contextualización se refiere
al proceso de resignificación y apropiación del curriculum nacional; entendido lo nacional como punto
de partida y no como contenidos universales, acabados, “aplicables a cualquier contexto”; sino como
aprendizajes a desarrollar que esencialmente no existen sino hasta que cobran vida en lo local. La
función de los contenidos en un programa sintético alude a su carácter abierto, flexible y aceptable en el
sentido de lo que se considera valioso aprender por parte de las comunidades educativas que los
reciben, es un acuerdo o síntesis de lo que se pretende que las niñas, niños y adolescentes que cursan la
educación básica aprendan. Por ello, la contextualización no sólo está referida a los escenarios
socioeducativos que tradicionalmente se han ubicado en la posición de “diferentes o paralelos” a la
propuesta curricular central, como el medio indígena o las modalidades comunitaria, multigrado y
telesecundaria. Contextualizar implica construir con los elementos de este programa, el programa
analítico de la escuela para tener claridad en el diseño de secuencias de actividades ligadas a situaciones
o problemáticas del contexto de las y los estudiantes, de la escuela, de la colonia, el barrio, la colonia, la
vecindad, el pueblo, la localidad y la entidad, pero también en la comprensión de una dimensión más
global, como la regional, nacional y mundial, es decir, construir una lectura de la realidad como base
para el trabajo de aprendizaje. El programa analítico: contextualización y codiseño El programa analítico
es una estrategia para la contextualización que las y los docentes, como colectivo escolar, realizan a
partir de los programas sintéticos, de acuerdo con las condiciones de su situación comunitaria, escolar y
en particular de su grupo escolar. En el entendido que un cambio curricular cobra vida en las aulas,
habrá de reconocerse que las y