Civil 2 Parcial
Civil 2 Parcial
Civil 2 Parcial
Para entender la realidad jurídica, el código tiene unos primeros artículos que explican una parte general, es un
ingreso a las cuestiones básicas del derecho. El imperio de la ley, para quiénes es la ley, la buena fe, el abuso
del derecho, la persona de comienzo a fin, los sujetos del derecho.
Sobre ¿Cómo se relacionan los sujetos del derecho (personas humanas y jurídicas) en sociedad? Para el derecho
esas personas tienen vínculos jurídicos.
Producto de estudiar y entender cómo funcionan las situaciones y relaciones jurídicas en la sociedad, tenemos
la teoría de hechos y actos jurídicos.
¿Qué es el hecho jurídico? Esta teoría, que arranca en el art. 257 CCyCN, habla de acontecimientos (acontecer
es que suceda algo, algo pasa en la faz material), y este acontecer produce el nacimiento, modificación o
extinción de situaciones o relaciones jurídicas.
Ejemplo de hecho jurídico que produce el nacimiento, modificación o extinción de una situación jurídica: voy
con el auto mientras manejo usando el celu y choco a alguien, ese choque es una situación jurídica porque a esa
persona le generé un daño en su patrimonio. Nadie lo buscó, pero se dio en la faz material.
Ejemplo de hecho jurídico que produce el nacimiento, modificación o extinción de una relación jurídica: uno
quiere relacionarse, es un vínculo con otro. Puede ser un vínculo personal o jurídico. de la relación personal
puede nacer una relación jurídica. Un contrato, por ejemplo.
¿Por qué le interesan los hechos al derecho? Lo que interesa son las consecuencias de un hecho, los hechos que
tienen consecuencias jurídicas son hechos: son hechos que acontecen y producen/generan consecuencias
jurídicas.
Hay dos tipos de hechos jurídicos: de la naturaleza y del humano.
Hechos Jurídicos Naturales
Cuando el hecho jurídico es causado por situaciones naturales como el granizado, un terremoto, un
tsunami, un huracán, etc. No hay acto humano que lo produzca.
Hechos Jurídicos Humano
Cuando el hecho jurídico es causado por el accionar de una o más personas. Hay dos tipos: los
voluntarios y los involuntarios.
Hechos Jurídicos Humanos Voluntarios
Elementos internos de la voluntad:
I-Discernimiento (la capacidad de distinguir lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, es el concierto que tiene
una persona llamado inteligencia. Discernir es aplicar la inteligencia.).
II-Intención (la correspondencia entre lo querido y lo actuado).
III-Libertad (poder decidir entre hacerlo o no hacerlo, cuando una persona hace libremente lo que quiere hacer
sin coacción).
Elemento externo de la voluntad: La manifestación de la voluntad (art. 262 CCyCN)
I-Oral.
II-Escrita.
III-Por signos inequívocos.
IV-Por la ejecución de un hecho material.
Silencio como manifestación de la voluntad: art. 263 CCyCN.
El silencio opuesto a actos o a una interrogación no es considerado como una manifestación de voluntad
conforme al acto o la interrogación, excepto en los casos en que haya un deber de expedirse que puede resultar
de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos y prácticas, o de una relación entre el silencio actual y las
declaraciones precedentes.
En el derecho civil el que calla no otorga, el silencio no manifiesta voluntad, salvo que se esté obligado a
manifestarse. Puedo hacer silencio y eso no tiene un valor. Silencio procesal.
Manifestación tácita de la voluntad: art. 264 CCyCN.
La manifestación tácita de la voluntad resulta de los actos por los cuales se la puede conocer con certidumbre.
Carece de eficacia cuando la ley o la convención exigen una manifestación expresa.
¿Cómo funcionan los elementos internos de la voluntad? Adentro de la cabeza, y el resultado son las acciones.
El acto humano voluntario es con discernimiento, intención y libertad: estas funcionan para adentro porque son
internos: producto de ellos se da el elemento externo (mientras haya voluntad y no vicios). Para que un hecho
jurídico humano sea voluntario, se tienen que dar los tres elementos internos y el elemento externo.
Vicios de la voluntad:
¿Qué afecta al discernimiento? La falta de discernimiento. Art. 261 CCyCN: causas obstativas del
discernimiento (voluntad). Es involuntario por falta de discernimiento el acto realizado por… (manejo y tengo
un ataque de epilepsia).
¿El alcoholizado está exento de esto? No, porque para que sea válida la falta de voluntad no puede haber sido
autoprovocado, el alcoholizado voluntariamente se alcoholizó, por lo que lo que realice estando en ese estado es
parte del acto voluntario. No se puede excusar para eximirse de responsabilidad jurídica. Tiene que ser
accidental para eso.
La intención y la voluntad tienen vicios, los vicios de la voluntad.
¿Qué afecta a la intención? El dolo (intención de engañar a otro) o el error (la persona que erróneamente
contrata algo que no era lo que quería). El desafío es probar si hubo o no intención en el hecho.
Los errores pueden ser de derecho o de hecho.
Los errores de derecho no están aceptados por la ley, principio de inexcusabilidad del error del derecho (art. 12
CCyCN: el derecho se presume conocido por todos)
Error como vicio de la voluntad: art. 265 CCyCN: Error de hecho: son los errores (conocimiento equivocado) o
ignorancia que obstan sobre los hechos de la faz material. Debe ser esencial: que afecte (vicie) el objeto o la
causa del acto jurídico. Los errores que versen sobre cosas que no son esenciales, no se puede alegar error.
Error accidental.
Dolo como vicio de la intención: art. 271 CCyCN: Acción u omisión dolosa, aserción de lo falso, disimulación
de lo verdadero con un fin. Intención de errar, de que no se corresponda lo querido y lo actuado.
Art. 272 CCyCN: Dolo es esencial y causa nulidad del acto si es grave (a nivel económico), determinante de la
voluntad, causa un daño importante (magnitud necesaria para que moleste o perjudique), y siempre que no haya
habido dolo de ambas partes.
Art. 273 CCyCN: Dolo incidental. Vicia, pero no anula la voluntad. Puede ser por acto de las partes o de un
tercero (art. 274 CCyCN). Deben reparar el daño (art. 275 CCyCN).
¿Qué afecta a la libertad? La violencia (fuerza irresistible) y la intimidación.
Violencia como vicio de la libertad: Art. 276 CCyCN: Fuerza o intimidación. Debe ser fuerza irresistible y
amenazas (suelen ser verbales) que generan el temor de sufrir un mal grave e inminente. No se pueden
contrarrestar ni evitar. Daña a la persona (o familia) o los bienes. Si esto pasa se da la nulidad del acto. Puede
ser por una de las partes o un tercero (art. 277 CCyCN), y deben reparar el daño (art. 278 CCyCN).
Los hechos jurídicos humanos voluntarios se dividen en lícitos e ilícitos.
Hechos Jurídicos Humanos Voluntarios Lícitos
Los actos humanos voluntarios lícitos son aquellos donde se obra en conformidad con el ordenamiento jurídico,
se presentan dos tipos: simple acto lícito y acto jurídico. (arts. 258 Y 259 CCyCN).
Simple Acto Lícito
Simple acto lícito: de él, resultan la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas
(consecuencias jurídicas).
Acto Jurídico
Acto jurídico: tiene como fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas (consecuencias jurídicas).
El acto jurídico por excelencia es un contrato, él busca producir consecuencias jurídicas
Elementos Esenciales del Acto Jurídico
I-Voluntad: suelen confundirse con el sujeto, pero los efectos del acto jurídico los produce el sujeto del cual
emana la voluntad. O sea que la voluntad es siempre de una persona (física o jurídica), que es el sujeto del
negocio jurídico. La doctrina considera al sujeto como el invento del acto jurídico, aunque en realidad es la
voluntad la que tiene la aptitud de producir los efectos propios del acto jurídico. Es la voluntad que emana del
sujeto la que produce los efectos del acto jurídico.
Conceptos:
-Parte: es aquel cuyas obligaciones nacen, se extinguen o se modifican como consecuencia del negocio jurídico.
Las partes de un contrato, por ejemplo.
-Otorgante: generalmente el otorgante del acto jurídico es la parte, puede otorgar el sujeto el cual tiene esos
efectos del acto jurídico, el sujeto interesado, pero también puede hacerlo un representante, un apoderado.
-Representación: existe cuando una persona (representante), declara su voluntad en nombre y cuenta de otra
persona (representado) en virtud de una facultad apropiada y suficiente, de modo tal que los efectos se producen
directa o inmediatamente en el representado. Los efectos son del representado no del representante. Es como si
el representado hubiese presentado el acto.
+Requisitos:
a- Declaración en nombre ... (designar el representante).
b- Actuar por interés ajeno.
c- La existencia de una facultad apropiada y suficiente (poder, documentación).
Tres tipos de representación:
1-Voluntaria (contrato, voluntad de las partes).
+Extensión límite de la representación.
Art. 366 CCyCN: El representante no queda obligado para con los terceros, excepto que haya garantizado de
algún modo el negocio. Si la voluntad de obrar en nombre de otro no aparece claramente, se entiende que ha
procedido en nombre propio.
+Actos comprometidos dentro de la representación voluntaria.
Art. 362 CCyCN: La representación voluntaria comprende sólo los actos que el representado puede otorgar por
sí mismo. Los límites de la representación, su extinción, y las instrucciones que el representado dio a su
representante, son oponibles a terceros si éstos han tomado conocimiento de tales circunstancias, o debieron
conocerlas obrando con cuidado y previsión. (Buena fe. Más que ver con la causa en sí).
+Actos para los que son necesarios facultades expresas.
Art. 365 CCyCN
Donaciones hay que tenerlas presentes porque son bastante complejas.
-Forma y poder: escritura pública (obligación de hacer).
Si o si se necesita escritura pública para hacer una donación.
+Art. 369 CCyCN. Ratificar (=mandato) casos que el mandatario actuó excesivamente. Por ejemplo, cuando
alquila un inmueble por más de 3 años sin tener un mandato expreso. Como se Ratifica. De forma tácita.
+Art. 368 CCyCN. Actos consigo mismo. El autocontrato no está permitido salvo que haya aprobación del
representado.
+Art. 367 CCyCN: Cuando alguien ha obrado de manera de inducir a un tercero a celebrar un acto jurídico,
dejándolo creer razonablemente que negocia con su representante, sin que haya representación expresa, se
entiende que le ha otorgado tácitamente poder suficiente.
Incisos código. I/II/III
+Art. 380 CCyCN. Extinción de la representación. Por qué se extingue. Poderes irrevocables. Regla general: el
representado puede revocar el poder. Irrevocabilidad= excepción.
2- Legal (está la ley, representación de menores de edad).
3- Orgánica (persona jurídica, una asociación o sociedad).
II-Objeto: Art. 279 CCyCN: El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley,
contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad
humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea.
Pregunta de parcial: objeto del acto jurídico, no hay q recitarlo de memoria: hay que interpretarlo así (lo dice
rivera en el manual): todo lo que no es objeto del acto jurídico, todo lo demás puede ser objeto del acto jurídico.
Es amplio lo que se puede poner, hay libertad de elección de objeto (con un poco de limitaciones), se respeta la
voluntad de las partes. Prevalece la libertad de forma, la autonomía de la voluntad de las partes. objeto= Hechos
y bienes. (personas ¿? por un lado si, por otro no). Ejemplo contrato de compraventa de un inmueble. Principio
del objeto. Ejemplo del hermano. Bienes prohibidos. Ejemplo: estupefacientes. Convalidación art 280 CCyCN.
III-Causa: causa fuente causa afín. causa objetiva y subjetiva. causa afín subjetiva está dirigido a expresar por
un lado la finalidad de las partes para el acto, y por otro los moldes concretos que movieron a un otorgante.
unitaria, unificadora. definición de causa. motivos. motivos exteriorizados. Presunción de causa art. 262
CCyCN falta de causa, causa falsa, causa ilícita... simulación licita si no perjudico a un tercero. efectos.
Causa: elemento esencial del acto jurídico. Es la motivación que tiene el sujeto del acto jurídico que lo motiva.
"La motivación interior que tiene la persona para celebrar el acto jurídico". Se llama causa afín o causa
finalidad. El fin esta dado por la motivación del sujeto. Motivación es interior primero, y no siempre esa
motivación se exterioriza. Causa evidente (ejercer el comercio). Fin mediato (motivación interior) fin inmediato
(hechos o bienes).
A veces la ley necesita que se exprese la causa.
IV- Forma: Art. 2649 CCyCN. Se juzgan por las leyes y costumbres del lugar.
Principio de libertad de formas: Art. 284 CCyCN (es el principio que rige a la forma).
La ley no exige que sea escrito, puede ser oral. Hay actos que por ley necesitan determinadas formas.
Hay actos que son de carácter formal solemne, y formal no solemnes. Escritura pública y matrimonio. Solemne
sólo de una única forma. No solemne, boleto de compraventa.
Actos jurídicos formales que revisten extrema solemnidad. Otros que pueden adoptar (iniciar) otra forma hasta
perfeccionarse.
Protocolización y actas no va. Firma electrónica tampoco.
Instrumentos (como se instrumenta la voluntad, cómo se manifiesta), hay públicos y privados (la ley dice como
hacerlo y de qué forma, y que tipos de instrumentos usar públicos: "se prueban por sí mismos, per sé: porque su
contenido se considera verdadero [oficiales públicos competentes en grado, materia y lugar: escribanos, dan fe
pública de lo que pasa"; juez, secretario de juzgado, funcionarios]; e instrumentos privados que los firman los
particulares, las partes. El requisito indispensable de estos es la firma. Reconocer la firma. Dar verdad al
contenido del instrumento. Hay instrumentos que no se firman o no llegan a ser firmados (pueden ser prueba)
de manera ológrafa o digital: instrumentos particulares no firmados.
Clasificaciones del Acto Jurídico
Doctrina. El acto puede calificar en distintas clasificaciones.
Ejemplo compraventa de inmueble: positivo; bilateral; entre vivos; patrimonial; formal; oneroso; transmisible;
de disposición.
-Positivos/ negativos. Realización u omisión de actos.
-Unilateral/ bilateral. Voluntad de 1 o 2. Donación y compraventa (prestación y contraprestación).
-Entre vivos / de última voluntad.
-Patrimoniales/ extrapatrimoniales. Comprar o donar; estado de familia, relación de parentesco, familia; y
derechos personalísimos.
-Formales/ no formales.
-Onerosos / gratuitos. Prestación y contraprestación; ´´ sin contraprestación.
-Transmisibles/ intransmisibles. Principio general del derecho: todos los derechos de los cuales se son titular se
pueden transmitir. Intransmisibilidad= excepción. Pacto de retroventa.
Lenguaje jurídico:
Actos de conservación (de la cosa); actos de administración; actos de disposición.
Interpretación del Acto Jurídico
Interpretación de las partes en los actos jurídicos. Qué quisieron poner en el contrato.
Art. 958 CCyCN principio de Libertad de contratación (autonomía de la voluntad).
Art. 961 CCyCN interpretar por buena fe. Concepto de padre de familia romano.
Art. 963 CCyCN redacción ambigua= se toma en favor de quien le es perjudicial esa ambigüedad.
Cláusulas abusivas: desbalancean la igualdad entre las partes.
Se tienen por no escritas; previsibilidad contractual.
Hechos Jurídicos Humanos Voluntarios Ilícitos
Los actos humanos voluntarios ilícitos son cuando voluntariamente la persona obra en contra del ordenamiento
jurídico, y pueden ser delitos o cuasidelitos.
Cuasidelitos
Cuasidelitos: se obra con culpa, por impericia, imprudencia o negligencia (chocar por usar el celular).
Delitos
Delitos: se obra con la intención de dañar, se obra con dolo.
Hechos Jurídicos Humanos Involuntarios
Lo son por falta de discernimiento:
I- (...) quien al momento del acto está privado de la razón.
II- (...) el acto ilícito de quien no ha cumplido 10 años.
III- (...) el acto lícito de quien no ha cumplido 13 años.
El código sólo establece como involuntarios a los que tienen falta de discernimiento, no habla de la falta de
libertad e intención. Pero como en el artículo 260 se establece que la falta de uno de ellos es la falta de
voluntad, se rellenan los huecos de involuntarios con lo que dice la doctrina y lo que establecía el código
anterior.
¿Por qué para los hechos ilícitos se requiere una edad menor que para los lícitos? Porque uno aprende primero
qué no hacer a qué sí hacer. A partir de los 13 años se considera a los hechos lícitos realizados como
voluntarios.