Santamaria J T2
Santamaria J T2
Santamaria J T2
2. Nº de Internado : II
2023 – 1
INICIO SEXUAL Y SEXO SEGURO
1. INTRODUCCIÓN
La presente investigación habla acerca de todos los procesos que se tiene que concretar para dar inicio a una vida
sexual activa y segura, es propicio determinar cada punto que genere dudas en la audiencia. Entre esos puntos
podremos aclarar sobre la fuerte inclinación emocional hacia otra persona y, en un sentido más amplio, hacia un
animal o hacia grupos de personas u objetos se denomina amor. Fuentes (2009) considera el amor como la
tendencia hacia algo o hacia alguien que nos hace desear su compañía o su bien, destacando la incondicionalidad,
aceptación de la persona amada, amor por la persona sin “inventarla”, tolerancia y comprensión; no hay
dependencias, pero sí existe comunicación, respeto y cooperación.
Alberoni (1996), define el enamoramiento como “una atracción repentina, un fuerte deseo de estar con la otra
persona, un “flechazo”, es una atracción estética, una preferencia inmediata, en que todos los viejos vínculos
pierden importancia y se impone luminoso el nuevo objeto de amor con el que desee fundirse física y
psicológicamente. La persona amada no es sólo alguien que a uno le gusta mucho, como sucede en los arrebatos,
sino “la mejor del universo”- tiene propiedades de lo absoluto”. Con el enamoramiento el joven empieza a separarse
de su familia y a individualizarse, buscando su propia identidad (Pérez, 2010). Ya no depende tanto de la familia en
términos afectivos. Por ello, sus relaciones de pareja son parte medular en su vida afectiva y un fuerte soporte para
deslindarse de sus padres e iniciar un proceso de socialización con respecto a personas del otro sexo”. Aquí es
donde el adolescente necesita darse cuenta de que hay otras personas no tan incondicionales como la familia, pero
a veces tan importantes como los propios padres.
Una particularidad es estar enamorado de una persona y al día siguiente de otra. En esto influye tanto el estilo de
vida de los amigos, como las presiones del grupo. Al buscar lo nuevo, los adolescentes experimentan ávidamente
con la sexualidad. Los cambios frecuentes de pareja pueden expresar el temor a intimar demasiado con una
persona y quedarse atado a ella; puede ser la necesidad de sentir que controlan a los demás, que pueden cambiar
de pareja cuando ellos quieran y no cuando el compañero lo decida. Lo más frecuente después del enamoramiento
es que la relación no progrese hacia una situación de amor, sino que al desaparecer este sentimiento se mantenga
una relación amistosa. Este proceso se transforma a medida que el individuo madura, pues la estabilidad y
proyección del futuro facilitan el paso del enamoramiento al amor, es importante mencionar que esto no quiere decir
que los adolescentes no puedan amar. El enamoramiento y noviazgo entre adolescentes están llenos de altibajos,
aventuras, gratificaciones emocionales, ilusiones y expectativas, pero también de frustraciones, resentimientos y
dolor. Dado que el noviazgo tiende a ser fugaz, es frecuente que se experimenten desilusiones ya que su
inestabilidad emocional lo hace sumamente vulnerable ante los cambios, quien un día puede ser “el príncipe azul”
al otro ser visto como “un tipo nefasto, odioso y molesto (Fuentes 2009). En nuestras regiones andinas el
enamoramiento es vivenciado con influencia de costumbres, creencias propias de cada cultura. La expresión del
enamoramiento se manifiesta a través de la danza que representa el enamoramiento y galanteo del varón hacia la
mujer (Romero, 1928). De esta forma es una de las muchas costumbres y tradiciones que han perdurado muchos
años y en cada pueblo mantiene sus propias características (Ramos, 1996). Asimismo, cabe resaltar en muchos
de los casos los adolescentes se sumergen en un ámbito pleno y de felicidad cuando conocen a la persona
“indicada”, eso hará que idealice a la persona la cual eligió, a su vez sea vulnerable a tomar decisiones repentinas
y sin pensar en las consecuencias. Existe de por medio, un tipo pareja la cual es nocivo para el adolescente, es
cuando éste cae en manipulaciones, agresiones tanto psicológicas y/o físicas. Tratándose de una vivencia tóxica y
poco saludable, por consiguiente, puede generar daños por las dos partes.
Por otro lado, Las y los adolescentes tienen derecho a vivir su sexualidad de manera saludable, disfrutando cada
instante de los vínculos afectivos que establecen, sin embargo, es necesario que los adultos les brindemos la
orientación necesaria a fin de que tomen decisiones de manera responsable y satisfactoria, con respeto hacia ellas,
ellos y hacia los demás. Hay un porcentaje importante de adolescentes que han tenido un embarazo no deseado,
lo cual ha generado que tengan que postergar su proyecto de vida personal, asumiendo la responsabilidad de ser
padres. La adolescencia solo es el comienzo de la atracción sexual, en la cual se inicia la exploración de nuevas
sensaciones, emociones cambios corporales y hormonales que provocan el gusto por las otras personas. A medida
que crecemos comenzamos a sentir atracción por otras personas, esto hace que las mujeres y los hombres
tengamos nuestras primeras experiencias sexuales, fantasías eróticas, excitación, masturbación, etc. En efecto, la
población adolescente inicia cada vez más temprano las relaciones de pareja (enamorados, novios, salientes,
amigos con derechos, etc.), y aunque esto es lo esperado, responde a la necesidad que tienen todas las personas
de establecer vínculos afectivos y amorosos. Por ello las madres, padres, apoderados y docentes deben estar
vigilantes, pues esta situación trae consigo algunos riesgos como el comienzo de las relaciones sexuales, muchas
veces por presión y sin protección. Es ideal que las personas adultas a cargo de las y los adolescentes no tengan
una actitud represiva, sino que inspiren confianza para que la comunicación sea fluida, esto les permitirá crear un
ambiente sano en donde existen límites y reglas claras que puedan ser respetados por las y los adolescentes sin
problema alguno. La atracción por otras personas comienza en la pubertad, pues es en ese momento en el que se
presentan cambios propios del proceso normal de crecimiento y cuando hay un despertar del componente sexual,
lo que se traduce en la capacidad de sentir atracción física mediatizada por el deseo sexual.
El hecho de que inicien más temprano las relaciones de pareja hace más factible el comienzo de su vida sexual, no
siempre es la relación sexual o coital, pero sí de juegos eróticos, caricias, intentos de aproximación y besos más
intensos, de ahí que las personas adultas deban educar a las y los adolescentes y hablarles con naturalidad. El
inicio de la vida sexual a corta edad y sin la educación e información correcta puede llevar a embarazos no
deseados, a contraer enfermedades de transmisión sexual, entre otras situaciones de riesgo, por tanto, deben tener
información y acceso a métodos anticonceptivos para que se protejan y asuman con seriedad el tema pues requiere
cierto grado de madurez, por lo cual, muchas veces se dice que no están en la edad adecuada.
Con respecto al sexo seguro es la denominación a las recomendaciones y prácticas en las relaciones sexuales con
el propósito de reducir el riesgo de transmitir alguna infección de transmisión sexual, así como evitar un embarazo
no deseado. Las prácticas seguras son: abrazos, besos, caricias, masajes, roces con ropa interior, masturbación
mutua sin poner en contacto los fluidos del cuerpo de la otra persona y el uso del preservativo o condón en todas
las formas de tener relaciones sexuales (bucal, vaginal y anal). Además de no consumir drogas y alcohol porque
aumentan el riesgo de no practicar el “sexo seguro”. También podemos afirmar, que es relevante obtener salud
sexual, debido a que es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedad
o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En
consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos
de procrear, y la libertad, para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. Esta última condición
lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información y de planificación de la familia a su elección,
así como a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente prohibidos y acceso a
métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, el derecho a recibir servicios adecuados de atención a la salud
que permitan los embarazos y los partos sin riesgos y den a las parejas las máximas posibilidades de tener hijas(os)
sanos. Al mismo tiempo, cabe resaltar que la salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y
social, y no de mera ausencia de enfermedad o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema
reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar
de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos de procrear, y la libertad, para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y
con qué frecuencia.
La finalidad del proyecto social es sensibilizar a los adolescentes con respecto a la salud sexual y reproductiva,
concientizar sobre las posibles enfermedades y embarazos no deseados. Asu vez, contribuir a la información
oportuna para asi lograr que cada uno de los adolescentes tengan conocimientos de todo el procedimiento con
referente al sexo saludable y por qué es importante estar informado ante consecuencias a corto y largo plazo.
Así mismo el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el 2019 registró un total de 90,395 nacimientos
de madres adolescentes, lo que representa el 14.5% del total de nacimientos en el país. Además, la tasa de
fecundidad en adolescentes entre 15 y 19 años en Perú es de 60 nacimientos por cada 1,000 mujeres.
En este estudio realizado en Perú participaron 33 mujeres y 23 varones adolescentes urbanos, con edades entre
18 y 19 años. La edad de inicio sexual osciló entre los 14 y 16 años; las principales razones de inicio sexual en los
varones fue el deseo sexual; en las mujeres fue la presión de la pareja; la persona con la que se iniciaron fue,
principalmente, una pareja ocasional en los varones, y en las mujeres fue "su enamorado". Se identificaron barreras
individuales en relación al uso de anticonceptivos como la estabilidad de la pareja
Otro estudio revela que producto de una mala educación sexual son las enfermedades de transmisión sexual.
Según el Instituto Nacional de Salud del Perú, las ETS siguen siendo un problema de salud pública en el país,
especialmente en la población adolescente. En el 2019, se reportaron un total de 41,809 casos de ETS en Perú, de
los cuales el 25.6% se presentaron en jóvenes y adolescentes entre 15 y 24 años. Entre las ETS más comunes en
Perú se encuentran la sífilis, el VIH/SIDA, la gonorrea y la clamidia. Además, la falta de educación sexual y el
acceso limitado a métodos anticonceptivos siguen siendo factores que contribuyen a la propagación de estas
enfermedades. Es importante destacar que estas cifras pueden subestimar la verdadera magnitud del problema, ya
que muchas personas no buscan atención médica o pueden estar infectadas sin saberlo debido a la falta de
síntomas evidentes.
La falta de educación sexual en el Perú es la carencia de información sobre la inclusión de la educación sexual en
los planes de estudio de manera formal y sistemática. Como también otra deficiencia es que la educación sexual
se enfoca principalmente en temas biológicos y de prevención de enfermedades de transmisión sexual, pero no se
aborda en su totalidad la diversidad sexual, la identidad de género y los derechos sexuales y reproductivos. También
la falta de capacitación y preparación de los docentes en temas de educación sexual. Además, como una clara
deficiencia es la limitada accesibilidad a información clara y confiable sobre salud sexual y reproductiva, incluyendo
información sobre métodos anticonceptivos. Asimismo, podemos tomar en cuenta los tabúes culturales y religiosos
que limitan la discusión abierta y honesta sobre la sexualidad.
En consecuencia, los embarazos no deseados en adolescentes pueden tener graves consecuencias para su salud
y bienestar, incluyendo mayores riesgos de complicaciones en el embarazo y parto, interrupción de la educación,
mayores niveles de pobreza y exclusión social. Entre las causas de los embarazos no deseados en adolescentes
en Perú se encuentran la falta de educación sexual y acceso a métodos anticonceptivos, la desigualdad de género
y la violencia sexual. Además, la estigmatización social y la falta de apoyo a las madres adolescentes pueden
contribuir a la perpetuación del problema.
Por ello es importante que se promueva la educación sexual de manera abierta, sistemática e inclusiva para
garantizar una vida sexual y reproductiva saludable para la población. Asimismo, al incentivar una buena educación
sexual mejora la calidad de vida, ya que cuando las personas tienen una educación sexual adecuada, pueden tomar
decisiones más informadas sobre su sexualidad y relaciones sexuales, lo que puede conducir a relaciones sexuales
más seguras y placenteras. Además, se promueve la igualdad de género, debido a que se incentiva comprender la
importancia del consentimiento, el respeto y la igualdad de género en las relaciones sexuales y en la sociedad en
general. Otro beneficio que podemos percibir al momento de recibir una educación sexual de calidad es la reducción
del estigma y la discriminación. Por ello una educación sexual adecuada puede ayudar a reducir el estigma y la
discriminación hacia las personas LGBTQ+ y otras minorías sexuales. Asimismo, se apoyaría con la prevención del
acoso sexual y la violencia, ya que la educación sexual puede ayudar a las personas a comprender lo que es el
acoso sexual y la violencia sexual, y cómo prevenir y responder ante estas situaciones.
Es por ello que llevamos a cabo este proyecto social para así poder fomentar una reducción del embarazo
adolescente, ya que al dar una buena educación sexual puede ayudar a los jóvenes a entender la importancia del
uso de anticonceptivos y la planificación familiar, lo que puede reducir la tasa de embarazos no deseados y la
maternidad adolescente. Asimismo, mediante esto apoyamos en la fomentación de relaciones saludables, ya que
este tema abarcado puede enseñar a los jóvenes a establecer relaciones saludables y a comprender el respeto
mutuo y la comunicación abierta en sus relaciones íntimas.
Por último, en este proyecto también ayudamos en la promoción del bienestar mental, debido a que una educación
sexual adecuada también puede ayudar a los jóvenes a comprender la importancia de la salud mental en la
sexualidad y a identificar y abordar problemas como la ansiedad y la depresión relacionadas con la sexualidad.
4.1. DESCRIPCIÓN
El presente proyecto denominado “Mariposas en el estómago”, parte desde la observación sobre la falta de
información e ignorancia que se ha generado en las aulas del nivel secundaria de la Institución Educativa
“Elvira García y García”. Desde esta perspectiva, se pretende incentivar en las estudiantes del nivel secundaria
de la institución el deseo de aprender, participación y voluntad para visualizar y obtener un compromiso mayor
por parte en las asistencias a las sesiones, siendo este proyecto de gran utilidad para la comunidad educativa,
estimulando el buen desarrollo motivacional, contribuyendo en gran medida al mejoramiento de su aprendizaje
significativo y fomentando la planificación familiar y métodos anticonceptivos desde una edad temprana.
Asimismo, en el presente documento se encuentran las actividades desarrolladas, el plazo de ejecución y las
horas académicas que se invirtieron en este proyecto.
Edad 15 17 16
Hijos Si No
4.2.1. UBICACIÓN
Objetivo específico : Identificar cambios en sus emociones y sentimientos en su relación con los demás.
INICIO ● Se les da la bienvenida a Se les invita a todos los participantes a llenar la hoja ● Hoja de asistencia
todos los participantes. de asistencia. Asimismo se le incentiva a participar (Anexo N° 1)
● Registro de participantes voluntariamente para recopilar todos los ● Lapiceros.
(Anexo N° 1). conocimientos previos. Por consiguiente se llevará a ● Cartulinas.
● Aprendizaje activo: cabo el desarrollo de la sesión con la exposición del ● Plumones.
Incentivar a los material con toda la información. ● imágenes.
participantes a responder
preguntas sobre el nombre
de la sesión.
● Apertura con la sesión
“Desde que te vi supe que
eras tú” se explica el tema
con ayuda de material
físico preparado para
identificar conceptos.
DESARROLLO ● Al finalizar la exposición Se explica a todos los participantes en qué consiste ● Letra de la canción
con toda la información, se la dinámica, tendrán que formar grupos de 3 o 4 (Anexo N°2).
llevará a cabo la dinámica participantes .Posteriormente escucharán la canción
para mayor entendimiento titulada “Te encontré - El Vega” (Anexo N° 2)
de la sesión. referente al amor, se les repartirá la letra de la
canción. Asu vez, solicitaremos que escuchen
detenidamente para responder las siguientes
preguntas:
Objetivo Específico: Reflexionar acerca de lo entendido por sexualidad e identificar las dimensiones que intervienen en esto
CIERRE “Descubriendo las 4 ● Para dejar en claro a qué se refiere cada -Pizarra.
dimensiones” uno de las dimensiones de la sexualidad -Papelógrafos.
se les puede presentar un esquema. - Proyector.
● Hacer recordar que la sexualidad va más - Laptop o computadora.
allá de nuestros cuerpos físicos, se
relaciona con las palabras, los
comportamientos, las emociones, las
prácticas, los hábitos, así como las ideas,
valores y significados que les damos a los
deseos eróticos y a los comportamientos
sexuales de mujeres y hombres. Es algo
que elegimos y podemos decidir cómo
queremos vivir.
● Para finalizar se les toma a prueba
mediante preguntas sobre la sesión, esto
usando la aplicación “Kahoot”.
SESIÓN N°3
Objetivo Específico: Sensibilizar a las participantes sobre lo fácil que es contraer infecciones de transmisión sexual y la
importancia de realizarse exámenes y chequeos ginecológicos.
Objetivo Específico: Favorecer un proceso de reflexión en torno a la construcción social y cultural de la sexualidad de los
jóvenes
Objetivo Específico: Fomentar el adecuado uso de métodos anticonceptivos y prevenir embarazos no deseados, enfermedades
de transmisión sexual.
INICIO “Mi doble Por grupos se les entrega un dildo (pene en - Cinta adhesiva
protección” maqueta) y un preservativo o condón a cada grupo
donde cada grupo va a simular, que enseña el uso -Condones
correcto del condón a un determinado grupo de
- Dildos
chicas y chicos del 6to grado de primaria al 5to de
secundaria..
•Se Indica que en grupos, hagan una lluvia de Tarjetas con los métodos
ideas, cuando piensen en los métodos anticonceptivos
anticonceptivos.
Papelógrafos
-Cada grupo elabore un organizador o cuadro con Cartulinas
las ideas sobre los métodos anticonceptivos y al
terminar los peguen en la pared o pizarra. Hojas de colores
5.4.2. MATERIALES
● Computadora
● Proyector
● Pizarra
● Papelógrafos
● Tarjetas con imágenes
● Cartulinas
● Hojas de Color
● Plumones
● Lapiceros
● Condones
● Dildos
● Cinta adhesiva
ESTRUCTURACI
ÓN DEL PLAN X X X
CAMPAÑA
PUBLICITARIA 24/04/23 09/05/23 X X X
EVALUACIÓN
PRE TEST 10/05/23 10/05/23 X
REDACCIÓN DE
INFORME DE
RESULTADOS 11/05/23 28/05/23 X X X X
PUBLICACIÓN
DEL INFORME 29/05/23 29/05/23 X
6. RESULTADOS (hablar sobre la variable en general y las diversas dimensiones evaluadas, es necesario escribir el
significado de cada resultado y acompañarlo con gráficos de frecuencia y/o porcentaje)
6.1. PRE -TEST
6.2. POST - TEST
7. PROPUESTAS DE MEJORAS (tomar en consideración las falencias del proyecto y lo que probablemente no se logró
alcanzar, poner en viñetas al menos 4 mejoras que le podrías hacer al proyecto en general para una aplicación con mejores
resultados).
8. ANEXOS
Anexo N°1
Anexo N°2
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
Proyecto de Evaluación y
Autores
Asesor:
I. INFORMACIÓN PERSONAL
Referente : La madre
Evaluador : Jessica Estephani Santamaria Semino
Fecha de Evaluación : 15/04/2023
Fecha de Informe : 07/05/2023
V. HISTORIA FAMILIAR
a) CONDICIONES FAMILIARES HISTÓRICAS
• Madre de 36 años vive con el paciente, de nivel de instrucción secundaria
completa, ama de casa, sin enfermedades, de contextura normal, tamaño promedio
femenino, se muestra participativa, tranquila y locuaz. Madre refirió sentirse
culpable por dejar que el padre violente a su hijo (paciente) y asimismo a ella ya
que generó el problema actual que tiene, indica también que lo apoya y lo
entiende para que pueda mejorar.
• Padre de 38 años no vive con el paciente, de nivel de instrucción secundaria
completa, padre alcohólico y violento, paciente indicó que ve a su padre algunos
fines de semana y hablan por telefono, indica que no desea tener más contacto con
el debido a que lo golpeaba y también a la madre.
• Hermana de 2 años de edad vive con el paciente, actualmente en pleno desarrollo,
paciente refiere querer cuidarla mucho, se nota tranquilo y feliz cuando la carga en
sus brazos, tienen muy buena relación.
• Desde hace 9 años que no vive con su padre tiene una mejor dinámica familiar
con su madre, padrastro y hermana ya que lo apoyan y escuchan, buena dinámica
familiar ante su problema, sin embargo paciente indica que desobedece a su madre
en ir al colegio ya que el escucha voces que le dicen que no puede.
b) CONDICIONES ACTUALES DE LA FAMILIA
● Actualmente vive con su madre, padrastro y media hermana, se llevan muy bien
y tienen una buena relación familiar, indica que su problema no afecta ya que
madre comprende el problema y lo apoya para que pueda estar bien.
● Entrevista Psicologica
Tener en cuenta que los resultados obtenidos deben responder al motivo de consulta presentado
por el usuario y tener en cuenta los antecedentes señalados inicialmente. También debe haber una
coherencia con el diagnóstico final.
Recordar que puedes señalar aspectos conflictivos (en subdesarrollo) como aspectos adaptativos
(competencias desarrolladas) en una misma área.
El diagnóstico debe ser la respuesta del profesional de salud al motivo de consulta del usuario del
servicio de salud. Deben estar alineados el motivo de consulta y los resultados obtenidos.
VII. CONCLUSIONES (se pondrán viñetas y de manera breve se señalará lo obtenido en cada
una de las áreas evaluadas, además se pondrá un breve párrafo donde se responde la demanda
inicial)
VIII. RECOMENDACIONES (Son acciones o pasos que pueden seguir para mejorar la calidad
de vida. Aquí pueden hacer interconsultas con otros profesionales, recomendar algún tipo de
terapia específica, ingresar algún curso o deporte, sugerir algunos cambios en el contexto
inmediato y en los comportamientos que realiza actualmente. Recordar que las
recomendaciones pueden ir dirigidas al usuario, padres de familia, pareja, profesores, etc.)
FACULTAD DE SALUD
AUTO-CAPACITACIÓN
Páginas : 25 - 30
LA ENTREVISTA
DE JUEGO
Técnica para la comprensión del
psiquismo infantil, usada tanto en
diagnóstico como en tratamientos
psicológicos donde el niño expresa
vivencias, su sentir, sus conflictos,
fantasías y deseos a través del
lenguaje gestual, de los actos o de
los juegos.
INTERPRETACIÓN, LECTURA
DE LA ENTREVISTA DE JUEGO
En su juego los niños representan
simbólicamente fantasías, deseos y
experiencias, si juega con ellos o no, el
modo en que lo hace, nos muestra parte
de su compleja vida interior.
FACULTAD DE SALUD
El trabajo presentado da como punto más relevante que el niño expresa sus
vivencias, su sentir, sus conflictos, fantasías y deseos a través del lenguaje
gestual, de los actos a través del juego. El juego le permite repetir a voluntad
situaciones penosas o difíciles, hacer activo aquello que vivió pasivamente, a la
vez que intentar elaborarlo.
Así mismo se debe destacar que estos aspectos de por sí aislados, nos pueden
llevar a un diagnóstico; es por eso que es fundamental la integración de lo
observado, a través de la evolución de las entrevistas de juego, con la historia
que tenemos de la entrevista con los padres.
FACULTAD DE SALUD
Por otro lado, en la página 29 habla sobre un libreto para evaluar a un niño, sin
embargo no informa ni da ejemplo del libreto, así mismo en la página 29 habla
sobre cómo el juego da indicadores de maltrato más no habla como identificarlo
o como se debe abordar ese tipo de casos, ya que seria vital enseñar técnicas
y formas de abordar estos casos para prevenir en el futuro problemas
psicologicos o hasta el suicidio.
MES: ABRIL
I.-DATOS GENERALES
1.2. Internado N° II
Programa de Internado
II.- AUTOEVALUACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO
Programa de Internado
III.- ÁREAS DE TRABAJO
CHARLAS
FECHA TEMA CENTRO DE IMPARTICIÓN RESPONSABLES BENEFICIARIOS
17/03 Charla sobre la alimentación y cómo Centro de Salud Cuidad y Campo Jessica Pacientes del centro
puede afectar tu salud mental Abigail
LECTURAS
TEMA INTERÉS DEL TEMA BIBLIOGRAFÍA COMPLETA
(Según APA)
Primeros Auxilios emocionales para Guía dirigida para padres y docentes que Urra, J. (2017). Primeros
niños y adolescentes se pueden trabajar en charlas, así mismo auxilios emocionales para niños
como trabajo de promoción y prevención y adolescentes (Psicología y
por área de psicología para gestantes. salud). La Esfera de los Libros.
ANEXOS
▪ Panel fotográfico
▪ Lista de asistentes
▪ Trípticos
▪ Hojas de registro
Día Mes Año ENTIDAD ASEGURADORA S.I.S NRO. HOJA REFERENCIA 5640-00621
FECHA HORA 13:57:59
12 4 2023 CODIGO DEL ASEGURADO 2-61249494 NRO. HISTORIA CLÍNICA 90733
FECHA NACIMIENTO 16/12/2007 EDAD 15 año(s) 4 mes(es) 23 día(s) SEXO MASCULINO CELULAR 918238303
ANAMNESIS
EXÁMEN FÍSICO
EXÁMENES
AUXILIARES
TRATAMIENTO
RESPONSABLE DE LA REF. RESPONSABLE DEL EESS PERSONAL QUE ACOMPAÑA PERSONAL QUE RECIBE
NOMBRE(S) Y APELLIDOS NOMBRE(S) Y APELLIDOS NOMBRE(S) Y APELLIDOS NOMBRE(S) Y APELLIDOS
OLGA MIRIAM MARTINEZ IPANAQUE MARCO ANTONIO BLAS VILLANUEVA MILLIE BEATRIZ TELLO ROSALES
COLEGIO DE PSICOLOGOS DEL PERU COLEGIO MEDICO DE PERU COLEGIO ODONTOLOGICO DEL PERU
CONDICIÓN DEL USUARIO A LA LLEGADA AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE DESTINO DE LA REFERENCIA X ESTABLE MAL ESTADO GRAVE
HOJA DE REFERENCIA INSTITUCIONAL
Día Mes Año ENTIDAD ASEGURADORA S.I.S NRO. HOJA REFERENCIA 5640-00743
FECHA HORA 10:41:16
4 5 2023 CODIGO DEL ASEGURADO 2-73412374 NRO. HISTORIA CLÍNICA 78702
FECHA NACIMIENTO 23/12/2005 EDAD 17 año(s) 4 mes(es) 16 día(s) SEXO MASCULINO CELULAR
EXÁMEN FÍSICO
EXÁMENES
AUXILIARES
DX 1 F701 - RETRASO MENTAL LEVE, DETERIORO DEL COMPORTAMIENTO SIGNIFICATIVO, QUE REQUIERE ATENCIÓN O T TIPO: PRESUNTIVO
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
RESPONSABLE DE LA REF. RESPONSABLE DEL EESS PERSONAL QUE ACOMPAÑA PERSONAL QUE RECIBE
NOMBRE(S) Y APELLIDOS NOMBRE(S) Y APELLIDOS NOMBRE(S) Y APELLIDOS NOMBRE(S) Y APELLIDOS
OLGA MIRIAM MARTINEZ IPANAQUE MARCO ANTONIO BLAS VILLANUEVA MILLIE BEATRIZ TELLO ROSALES
COLEGIO DE PSICOLOGOS DEL PERU COLEGIO MEDICO DE PERU COLEGIO ODONTOLOGICO DEL PERU
CONDICIÓN DEL USUARIO A LA LLEGADA AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE DESTINO DE LA REFERENCIA X ESTABLE MAL ESTADO GRAVE
HOJA DE EVALUACIÓN MENSUAL
INTERNADO EN PSICOLOGÍA
RUBROS EVALUATIVOS
ASISTENCIA** PUNTAJES
EFICIENCIA Y RESPONSABILIDAD
3
La calidad de su trabajo es deficiente. Incumple sus tareas. Necesita supervisión y 01
control estricto.
ETICA PROFESIONAL
20
PUNTAJE TOTAL (sumar la puntuación asignada por cada rubro)