Santamaria J T2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

MARIPOSAS EN EL ESTÓMAGO,

QUIERO TODO CONTIGO


DATOS GENERALES

1. N. y Apellidos de los internos : Adriana Violeta Fernandez Aguilar

Piero Salvador Gonzalez Enciso

Yaely Yaira Jimenez Ruiz

Jessica Estephani Santamaria Semino

2. Nº de Internado : II

3. Centro : I.E.E Elvira García y García

4. Docente Asesor : Diego Enrique Almandoz Vargas

5. Docente Supervisor : Renzo Martinez Munive

2023 – 1
INICIO SEXUAL Y SEXO SEGURO

1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación habla acerca de todos los procesos que se tiene que concretar para dar inicio a una vida
sexual activa y segura, es propicio determinar cada punto que genere dudas en la audiencia. Entre esos puntos
podremos aclarar sobre la fuerte inclinación emocional hacia otra persona y, en un sentido más amplio, hacia un
animal o hacia grupos de personas u objetos se denomina amor. Fuentes (2009) considera el amor como la
tendencia hacia algo o hacia alguien que nos hace desear su compañía o su bien, destacando la incondicionalidad,
aceptación de la persona amada, amor por la persona sin “inventarla”, tolerancia y comprensión; no hay
dependencias, pero sí existe comunicación, respeto y cooperación.

Alberoni (1996), define el enamoramiento como “una atracción repentina, un fuerte deseo de estar con la otra
persona, un “flechazo”, es una atracción estética, una preferencia inmediata, en que todos los viejos vínculos
pierden importancia y se impone luminoso el nuevo objeto de amor con el que desee fundirse física y
psicológicamente. La persona amada no es sólo alguien que a uno le gusta mucho, como sucede en los arrebatos,
sino “la mejor del universo”- tiene propiedades de lo absoluto”. Con el enamoramiento el joven empieza a separarse
de su familia y a individualizarse, buscando su propia identidad (Pérez, 2010). Ya no depende tanto de la familia en
términos afectivos. Por ello, sus relaciones de pareja son parte medular en su vida afectiva y un fuerte soporte para
deslindarse de sus padres e iniciar un proceso de socialización con respecto a personas del otro sexo”. Aquí es
donde el adolescente necesita darse cuenta de que hay otras personas no tan incondicionales como la familia, pero
a veces tan importantes como los propios padres.

Una particularidad es estar enamorado de una persona y al día siguiente de otra. En esto influye tanto el estilo de
vida de los amigos, como las presiones del grupo. Al buscar lo nuevo, los adolescentes experimentan ávidamente
con la sexualidad. Los cambios frecuentes de pareja pueden expresar el temor a intimar demasiado con una
persona y quedarse atado a ella; puede ser la necesidad de sentir que controlan a los demás, que pueden cambiar
de pareja cuando ellos quieran y no cuando el compañero lo decida. Lo más frecuente después del enamoramiento
es que la relación no progrese hacia una situación de amor, sino que al desaparecer este sentimiento se mantenga
una relación amistosa. Este proceso se transforma a medida que el individuo madura, pues la estabilidad y
proyección del futuro facilitan el paso del enamoramiento al amor, es importante mencionar que esto no quiere decir
que los adolescentes no puedan amar. El enamoramiento y noviazgo entre adolescentes están llenos de altibajos,
aventuras, gratificaciones emocionales, ilusiones y expectativas, pero también de frustraciones, resentimientos y
dolor. Dado que el noviazgo tiende a ser fugaz, es frecuente que se experimenten desilusiones ya que su
inestabilidad emocional lo hace sumamente vulnerable ante los cambios, quien un día puede ser “el príncipe azul”
al otro ser visto como “un tipo nefasto, odioso y molesto (Fuentes 2009). En nuestras regiones andinas el
enamoramiento es vivenciado con influencia de costumbres, creencias propias de cada cultura. La expresión del
enamoramiento se manifiesta a través de la danza que representa el enamoramiento y galanteo del varón hacia la
mujer (Romero, 1928). De esta forma es una de las muchas costumbres y tradiciones que han perdurado muchos
años y en cada pueblo mantiene sus propias características (Ramos, 1996). Asimismo, cabe resaltar en muchos
de los casos los adolescentes se sumergen en un ámbito pleno y de felicidad cuando conocen a la persona
“indicada”, eso hará que idealice a la persona la cual eligió, a su vez sea vulnerable a tomar decisiones repentinas
y sin pensar en las consecuencias. Existe de por medio, un tipo pareja la cual es nocivo para el adolescente, es
cuando éste cae en manipulaciones, agresiones tanto psicológicas y/o físicas. Tratándose de una vivencia tóxica y
poco saludable, por consiguiente, puede generar daños por las dos partes.

Por otro lado, Las y los adolescentes tienen derecho a vivir su sexualidad de manera saludable, disfrutando cada
instante de los vínculos afectivos que establecen, sin embargo, es necesario que los adultos les brindemos la
orientación necesaria a fin de que tomen decisiones de manera responsable y satisfactoria, con respeto hacia ellas,
ellos y hacia los demás. Hay un porcentaje importante de adolescentes que han tenido un embarazo no deseado,
lo cual ha generado que tengan que postergar su proyecto de vida personal, asumiendo la responsabilidad de ser
padres. La adolescencia solo es el comienzo de la atracción sexual, en la cual se inicia la exploración de nuevas
sensaciones, emociones cambios corporales y hormonales que provocan el gusto por las otras personas. A medida
que crecemos comenzamos a sentir atracción por otras personas, esto hace que las mujeres y los hombres
tengamos nuestras primeras experiencias sexuales, fantasías eróticas, excitación, masturbación, etc. En efecto, la
población adolescente inicia cada vez más temprano las relaciones de pareja (enamorados, novios, salientes,
amigos con derechos, etc.), y aunque esto es lo esperado, responde a la necesidad que tienen todas las personas
de establecer vínculos afectivos y amorosos. Por ello las madres, padres, apoderados y docentes deben estar
vigilantes, pues esta situación trae consigo algunos riesgos como el comienzo de las relaciones sexuales, muchas
veces por presión y sin protección. Es ideal que las personas adultas a cargo de las y los adolescentes no tengan
una actitud represiva, sino que inspiren confianza para que la comunicación sea fluida, esto les permitirá crear un
ambiente sano en donde existen límites y reglas claras que puedan ser respetados por las y los adolescentes sin
problema alguno. La atracción por otras personas comienza en la pubertad, pues es en ese momento en el que se
presentan cambios propios del proceso normal de crecimiento y cuando hay un despertar del componente sexual,
lo que se traduce en la capacidad de sentir atracción física mediatizada por el deseo sexual.

El hecho de que inicien más temprano las relaciones de pareja hace más factible el comienzo de su vida sexual, no
siempre es la relación sexual o coital, pero sí de juegos eróticos, caricias, intentos de aproximación y besos más
intensos, de ahí que las personas adultas deban educar a las y los adolescentes y hablarles con naturalidad. El
inicio de la vida sexual a corta edad y sin la educación e información correcta puede llevar a embarazos no
deseados, a contraer enfermedades de transmisión sexual, entre otras situaciones de riesgo, por tanto, deben tener
información y acceso a métodos anticonceptivos para que se protejan y asuman con seriedad el tema pues requiere
cierto grado de madurez, por lo cual, muchas veces se dice que no están en la edad adecuada.

Con respecto al sexo seguro es la denominación a las recomendaciones y prácticas en las relaciones sexuales con
el propósito de reducir el riesgo de transmitir alguna infección de transmisión sexual, así como evitar un embarazo
no deseado. Las prácticas seguras son: abrazos, besos, caricias, masajes, roces con ropa interior, masturbación
mutua sin poner en contacto los fluidos del cuerpo de la otra persona y el uso del preservativo o condón en todas
las formas de tener relaciones sexuales (bucal, vaginal y anal). Además de no consumir drogas y alcohol porque
aumentan el riesgo de no practicar el “sexo seguro”. También podemos afirmar, que es relevante obtener salud
sexual, debido a que es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedad
o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En
consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos
de procrear, y la libertad, para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. Esta última condición
lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información y de planificación de la familia a su elección,
así como a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente prohibidos y acceso a
métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, el derecho a recibir servicios adecuados de atención a la salud
que permitan los embarazos y los partos sin riesgos y den a las parejas las máximas posibilidades de tener hijas(os)
sanos. Al mismo tiempo, cabe resaltar que la salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y
social, y no de mera ausencia de enfermedad o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema
reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar
de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos de procrear, y la libertad, para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y
con qué frecuencia.

La finalidad del proyecto social es sensibilizar a los adolescentes con respecto a la salud sexual y reproductiva,
concientizar sobre las posibles enfermedades y embarazos no deseados. Asu vez, contribuir a la información
oportuna para asi lograr que cada uno de los adolescentes tengan conocimientos de todo el procedimiento con
referente al sexo saludable y por qué es importante estar informado ante consecuencias a corto y largo plazo.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Los adolescentes cumplen un rol fundamental en el desarrollo de los países en el corto y mediano plazo, por ser el
futuro del país tanto en su aspecto económico como social; sentando las bases para la siguiente generación y
modificando la sociedad que hayan recibido. Por ello, alcanzar su desarrollo integral con una perspectiva del inicio
sexual y sexo seguro es importante. Dentro de este desarrollo integral, la salud sexual y reproductiva tiene un rol
fundamental en su desarrollo y proyecto de vida personal. En el Perú, el embarazo adolescente (EA) se presenta
en 14,6% de esta población y entre los departamentos con las tasas más altas encontramos a Loreto, Ayacucho y
Lima con 10,6%, 22,3% y 25%, respectivamente. Asimismo, entre los adolescentes la prevalencia del virus de
inmunodeficiencia humana (VIH), llegó a 287 casos confirmados y notificados desde 1983 hasta mediados del 2017
. Ambas situaciones afectan el desarrollo y proyecto de vida de los adolescentes, e impactan en su entorno social
y en el de su comunidad

Así mismo el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el 2019 registró un total de 90,395 nacimientos
de madres adolescentes, lo que representa el 14.5% del total de nacimientos en el país. Además, la tasa de
fecundidad en adolescentes entre 15 y 19 años en Perú es de 60 nacimientos por cada 1,000 mujeres.

En este estudio realizado en Perú participaron 33 mujeres y 23 varones adolescentes urbanos, con edades entre
18 y 19 años. La edad de inicio sexual osciló entre los 14 y 16 años; las principales razones de inicio sexual en los
varones fue el deseo sexual; en las mujeres fue la presión de la pareja; la persona con la que se iniciaron fue,
principalmente, una pareja ocasional en los varones, y en las mujeres fue "su enamorado". Se identificaron barreras
individuales en relación al uso de anticonceptivos como la estabilidad de la pareja
Otro estudio revela que producto de una mala educación sexual son las enfermedades de transmisión sexual.
Según el Instituto Nacional de Salud del Perú, las ETS siguen siendo un problema de salud pública en el país,
especialmente en la población adolescente. En el 2019, se reportaron un total de 41,809 casos de ETS en Perú, de
los cuales el 25.6% se presentaron en jóvenes y adolescentes entre 15 y 24 años. Entre las ETS más comunes en
Perú se encuentran la sífilis, el VIH/SIDA, la gonorrea y la clamidia. Además, la falta de educación sexual y el
acceso limitado a métodos anticonceptivos siguen siendo factores que contribuyen a la propagación de estas
enfermedades. Es importante destacar que estas cifras pueden subestimar la verdadera magnitud del problema, ya
que muchas personas no buscan atención médica o pueden estar infectadas sin saberlo debido a la falta de
síntomas evidentes.

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO SOCIAL.

La falta de educación sexual en el Perú es la carencia de información sobre la inclusión de la educación sexual en
los planes de estudio de manera formal y sistemática. Como también otra deficiencia es que la educación sexual
se enfoca principalmente en temas biológicos y de prevención de enfermedades de transmisión sexual, pero no se
aborda en su totalidad la diversidad sexual, la identidad de género y los derechos sexuales y reproductivos. También
la falta de capacitación y preparación de los docentes en temas de educación sexual. Además, como una clara
deficiencia es la limitada accesibilidad a información clara y confiable sobre salud sexual y reproductiva, incluyendo
información sobre métodos anticonceptivos. Asimismo, podemos tomar en cuenta los tabúes culturales y religiosos
que limitan la discusión abierta y honesta sobre la sexualidad.
En consecuencia, los embarazos no deseados en adolescentes pueden tener graves consecuencias para su salud
y bienestar, incluyendo mayores riesgos de complicaciones en el embarazo y parto, interrupción de la educación,
mayores niveles de pobreza y exclusión social. Entre las causas de los embarazos no deseados en adolescentes
en Perú se encuentran la falta de educación sexual y acceso a métodos anticonceptivos, la desigualdad de género
y la violencia sexual. Además, la estigmatización social y la falta de apoyo a las madres adolescentes pueden
contribuir a la perpetuación del problema.

Por ello es importante que se promueva la educación sexual de manera abierta, sistemática e inclusiva para
garantizar una vida sexual y reproductiva saludable para la población. Asimismo, al incentivar una buena educación
sexual mejora la calidad de vida, ya que cuando las personas tienen una educación sexual adecuada, pueden tomar
decisiones más informadas sobre su sexualidad y relaciones sexuales, lo que puede conducir a relaciones sexuales
más seguras y placenteras. Además, se promueve la igualdad de género, debido a que se incentiva comprender la
importancia del consentimiento, el respeto y la igualdad de género en las relaciones sexuales y en la sociedad en
general. Otro beneficio que podemos percibir al momento de recibir una educación sexual de calidad es la reducción
del estigma y la discriminación. Por ello una educación sexual adecuada puede ayudar a reducir el estigma y la
discriminación hacia las personas LGBTQ+ y otras minorías sexuales. Asimismo, se apoyaría con la prevención del
acoso sexual y la violencia, ya que la educación sexual puede ayudar a las personas a comprender lo que es el
acoso sexual y la violencia sexual, y cómo prevenir y responder ante estas situaciones.

Es por ello que llevamos a cabo este proyecto social para así poder fomentar una reducción del embarazo
adolescente, ya que al dar una buena educación sexual puede ayudar a los jóvenes a entender la importancia del
uso de anticonceptivos y la planificación familiar, lo que puede reducir la tasa de embarazos no deseados y la
maternidad adolescente. Asimismo, mediante esto apoyamos en la fomentación de relaciones saludables, ya que
este tema abarcado puede enseñar a los jóvenes a establecer relaciones saludables y a comprender el respeto
mutuo y la comunicación abierta en sus relaciones íntimas.
Por último, en este proyecto también ayudamos en la promoción del bienestar mental, debido a que una educación
sexual adecuada también puede ayudar a los jóvenes a comprender la importancia de la salud mental en la
sexualidad y a identificar y abordar problemas como la ansiedad y la depresión relacionadas con la sexualidad.

4. PARÁMETROS DEL PROYECTO

4.1. DESCRIPCIÓN

El presente proyecto denominado “Mariposas en el estómago”, parte desde la observación sobre la falta de
información e ignorancia que se ha generado en las aulas del nivel secundaria de la Institución Educativa
“Elvira García y García”. Desde esta perspectiva, se pretende incentivar en las estudiantes del nivel secundaria
de la institución el deseo de aprender, participación y voluntad para visualizar y obtener un compromiso mayor
por parte en las asistencias a las sesiones, siendo este proyecto de gran utilidad para la comunidad educativa,
estimulando el buen desarrollo motivacional, contribuyendo en gran medida al mejoramiento de su aprendizaje
significativo y fomentando la planificación familiar y métodos anticonceptivos desde una edad temprana.
Asimismo, en el presente documento se encuentran las actividades desarrolladas, el plazo de ejecución y las
horas académicas que se invirtieron en este proyecto.

4.2. GRUPO OBJETIVO

180 participantes mujeres

Variable Mínimo Máximo Media Desviación estándar

Edad 15 17 16

Nacionalidad Peruana Extranjera

Estatus Baja Media Alta


socioeconómico

Orientación Sexual Heterosexual Homosexual Bisexual

Hijos Si No
4.2.1. UBICACIÓN

Localidad: Lima – Perú


Distrito: Pueblo Libre
4.3. OBJETIVOS

4.3.1. OBJETIVO GENERAL

Promover el desarrollo de la planificación familiar y métodos anticonceptivos en las estudiantes de nivel


secundaria, del Colegio Elvira García y García, ubicado en el Distrito de Pueblo Libre de la ciudad de Lima
Metropolitana en el año 2023.

4.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar cambios en sus emociones y sentimientos en su relación con los demás.


● Reflexionar acerca de lo entendido por sexualidad e identificar las dimensiones que intervienen en
esto.
● Sensibilizar a las participantes sobre lo fácil que es contraer infecciones de transmisión sexual y la
importancia de realizarse tener exámenes y chequeos ginecológicos.
● Favorecer un proceso de reflexión en torno a la construcción social y cultural de la sexualidad de los
jóvenes
● Fomentar el adecuado uso de métodos anticonceptivos y prevenir embarazos no deseados,
enfermedades de transmisión sexual.
4.4. OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE QUE COLABORA EL PROYECTO
5. PLANIFICACIÓN DE ACCIONES DEL PROYECTO

5.1. COMUNICACIÓN DEL PROYECTO

Canal Motivo Fecha

Flyer en Puerta principal de la I.E.E. Informar sobre el proyecto. 24/04/2023

Publicación en redes sociales Masificación de participantes 28/04/2023

Entrega de folletos Motivar en la participación 03/05/2023

Perifoneo dentro de la I.E.E. Recordatorio, un día antes 09/05/2023


del comienzo del proyecto
5.2. DISEÑOS DE SESIÓN DEL PROYECTO

5.2.1. Sesión 1: “Desde que te vi supe que eras tú”


5.2.2. Sesión 2: “Descubriendo la sexualidad”
5.2.3. Sesión 3: “Todo esto tiene consecuencias”
5.2.4. Sesión 4: “Mi sexualidad, mis derechos”
5.2.5. Sesión 5: “Sexo Seguro”
SESIÓN N°1:

Nombre de la sesión : “Desde que te vi supe que eras tú”

Objetivo específico : Identificar cambios en sus emociones y sentimientos en su relación con los demás.

ESTRUCTURA ACTIVIDAD DESARROLLO DE ACTIVIDAD MATERIALES

INICIO ● Se les da la bienvenida a Se les invita a todos los participantes a llenar la hoja ● Hoja de asistencia
todos los participantes. de asistencia. Asimismo se le incentiva a participar (Anexo N° 1)
● Registro de participantes voluntariamente para recopilar todos los ● Lapiceros.
(Anexo N° 1). conocimientos previos. Por consiguiente se llevará a ● Cartulinas.
● Aprendizaje activo: cabo el desarrollo de la sesión con la exposición del ● Plumones.
Incentivar a los material con toda la información. ● imágenes.
participantes a responder
preguntas sobre el nombre
de la sesión.
● Apertura con la sesión
“Desde que te vi supe que
eras tú” se explica el tema
con ayuda de material
físico preparado para
identificar conceptos.
DESARROLLO ● Al finalizar la exposición Se explica a todos los participantes en qué consiste ● Letra de la canción
con toda la información, se la dinámica, tendrán que formar grupos de 3 o 4 (Anexo N°2).
llevará a cabo la dinámica participantes .Posteriormente escucharán la canción
para mayor entendimiento titulada “Te encontré - El Vega” (Anexo N° 2)
de la sesión. referente al amor, se les repartirá la letra de la
canción. Asu vez, solicitaremos que escuchen
detenidamente para responder las siguientes
preguntas:

-¿Qué características de la letra de la canción indican


que la persona está enamorada?

- ¿Qué significa estar enamorado o enamorada?

- ¿Cómo se siente una persona enamorada?

- ¿Cómo actúa una persona enamorada?

- ¿Cómo te puedes dar cuenta que estás realmente


enamorado o enamorada?

- ¿Qué diferencia hay entre estar enamorado o


enamorada y tener un “agarre” o “vacilón”? - ¿Qué
expectativas y anhelos tiene la persona enamorada
en relación a su pareja?
CIERRE ● Para finalizar la sesión, ● Cerramos la sesión brindando las -
en base al ejercicio siguientes ideas fuerza:
realizado y las ❖ Una relación de enamoramiento
respuestas dadas en el puede ser fuente de bienestar, es
momento anterior, una vivencia en la que se
solicitamos que los establecen vínculos, se comparten
participantes arriben a sentimientos, afectos, tiempo,
conclusiones. sensaciones físicas agradables y
relaciones amicales, familiares,
entre otros aspectos. La pareja
debería alentarse mutuamente a
seguir desarrollándose como
persona.
❖ El enamoramiento es fuente de
bienestar cuando es
correspondido. Se convierte en
una experiencia dolorosa o triste
cuando no existe esta reciprocidad
por algún motivo. Todas y todos
debemos aprender a aceptar las
decisiones de las personas con las
que nos relacionamos en un marco
de respeto y comprensión.
❖ Las relaciones de pareja entre
adolescentes suelen ser
relativamente cortas lo que no
debe confundirse con encuentros
ocasionales que comúnmente se
denominan como “agarres” o
“vacilones” que pueden colocar a
las personas en situaciones o
comportamientos de riesgo. Lo
importante es entender que una
relación afectiva entre dos
personas, no obstante el tiempo
que dure, siempre debe estar
mediada por el respeto y el
consentimiento del otro.
SESIÓN N°2

Nombre de la sesión: “Descubriendo la sexualidad”

Objetivo Específico: Reflexionar acerca de lo entendido por sexualidad e identificar las dimensiones que intervienen en esto

ESTRUCTURA ACTIVIDAD DESARROLLO DE ACTIVIDAD MATERIALES

INICIO Se realiza una agrupación rápida con los alumnos, -Proyector.


donde luego se les indicará que por grupo deberán - Pizarra.
responder a 3 preguntas correctas sobre el tema - Computadora
expuesto la sesión pasada, esto usando la
Recordar
aplicación “Kahoot”. En caso sea del grupo que no
pasó de 3 respuestas de manera correcta no se le
otorga el premio correspondiente.

DESARROLLO ● Se empezará preguntando a los -Pizarra


estudiantes qué entienden por el concepto -Papelógrafos.
“Reconociendo la de sexualidad. Seguido a esto se deberá de -Plumones.
sexualidad” retomar las ideas que dieron las personas -Tarjetas.
que conforman el grupo, ya sea para
fortalecer o aclarar la información con la
que cuentan.
● Se les pide a los estudiantes que
mencionen cuáles piensan que son las
dimensiones de la sexualidad. Si es
necesario se les puede ayudar
mencionando algunas de las palabras que
vienen en los tarjetones que utilizarán en el
ejercicio. Finalmente mencionarles que las
dimensiones son las siguientes: a)género,
b)vínculos afectivos, c)erotismo y
d)biología y reproducción.
● Luego se formarán 4 equipos, se les
entregará 1 papelógrafo a cada grupo,
donde en cada uno se dividirá en cuatro
columnas, una para cada dimensión a
trabajar. Posteriormente solicitarles que
lean las palabras que están en los
tarjetones sobre el piso y los peguen en la
columna a la que consideran que
corresponde.
● De ahí se asigna una dimensión a cada
equipo y se les pide que elijan a una
persona para que presente al resto del
grupo las palabras que eligieron y por qué
las colocaron en esa dimensión. Una vez
que hayan presentado todos los equipos,
se les solicita que peguen el papelógrafo en
la pared para que quede a la vista de todas
y todos.
● Por último dar 15 minutos para que cada
grupo comparta: a) si fue sencillo ubicar en
dónde colocar las palabras, b) si usaron o
podrían usar una misma palabra para dos
dimensiones, c)qué les hizo reflexionar el
ejercicio.

CIERRE “Descubriendo las 4 ● Para dejar en claro a qué se refiere cada -Pizarra.
dimensiones” uno de las dimensiones de la sexualidad -Papelógrafos.
se les puede presentar un esquema. - Proyector.
● Hacer recordar que la sexualidad va más - Laptop o computadora.
allá de nuestros cuerpos físicos, se
relaciona con las palabras, los
comportamientos, las emociones, las
prácticas, los hábitos, así como las ideas,
valores y significados que les damos a los
deseos eróticos y a los comportamientos
sexuales de mujeres y hombres. Es algo
que elegimos y podemos decidir cómo
queremos vivir.
● Para finalizar se les toma a prueba
mediante preguntas sobre la sesión, esto
usando la aplicación “Kahoot”.
SESIÓN N°3

Nombre de la sesión: “Todo esto tiene consecuencias”

Objetivo Específico: Sensibilizar a las participantes sobre lo fácil que es contraer infecciones de transmisión sexual y la
importancia de realizarse exámenes y chequeos ginecológicos.

ESTRUCTURA ACTIVIDAD DESARROLLO DE ACTIVIDAD MATERIALES

INICIO Se realiza una agrupación rápida con los alumnos, -Proyector.


donde luego se les indicará que por grupo deberán - Pizarra.
responder a 3 preguntas correctas sobre el tema - Computadora
expuesto la sesión pasada, esto usando la
Recordar
aplicación “Kahoot”. En caso sea del grupo que no
pasó de 3 respuestas de manera correcta no se le
otorgará el premio correspondiente.

DESARROLLO • Los expositores entrega a los alumnos seis


papelitos adheribles de diferente color: rojo,
“Transmitiendo” amarillo, azul, verde, morado y rosa.
• En este momento no les dice qué es lo que
representan cada uno.

• Les indica que deben pegarlos a los compañeros


que más quieran o con los que mejor relación
tengan; sólo debe ser un papel por persona, sin
importar si se repite el mismo color. Por ejemplo:
si un compañero decide pegar un papelito de color
azul a otro y ese compañero ya tiene uno del
mismo color, no importa.

• Los expositores explican que cada papelito de


color representa una Infección de transmisión
sexual:Sifilis, Herpes, Virus del papiloma humano,
Gonorrea, Chlamydia y Sida.

• Los expositores preguntan a los estudiantes


cómo se sintieron al saber que de un momento a
otro tenían una Infección de Transmisión Sexual.

• Después, a nivel grupal, los expositores explican


la gravedad de cada infección y a la vez la facilidad
con que se puede contraer si no se tiene un
adecuado cuidado de prevención durante las
relaciones sexuales, o si falta higiene.
CIERRE “¿Entonces cómo Por último, los expositores cuentan a los
prevengo esto?” estudiantes casos para fomentar y prevenir ETS
e ITS mediante exámenes y chequeos
ginecológicos que deber realizarse
continuamente.
SESIÓN N°4

Nombre de la sesión: “Mi sexualidad, mis derechos”

Objetivo Específico: Favorecer un proceso de reflexión en torno a la construcción social y cultural de la sexualidad de los
jóvenes

ESTRUCTURA ACTIVIDAD DESARROLLO DE ACTIVIDAD MATERIALES

INICIO Se realiza una breve presentación del tema a -Proyector.


tratar, que los jóvenes reconozcan la importancia - Pizarra.
de la sexualidad en su desarrollo y proyecto de - Computadora
vida. Se realizará en la pizarra un repaso sobre
Recordar
cuáles son los derechos sexuales y derechos
reproductivos.
DESARROLLO • Los expositores entregan a los alumnos tarjetas Tarjetas
de colores, se debe verificar que todos los
“Contagiar” participantes cuenten con su tarjeta
correspondiente antes de continuar con el
desarrollo de la dinámica

• Una vez que todos cuenten con su tarjeta


correspondiente se procederá a otorgarle un
número a cada niño, asegurarnos que todos
recuerden el número que se le asignó

• El expositor mencionara cualquier número y el


participante que le corresponda el número, tendrá
que pararse y leer su tarjeta con la finalidad que
nos cuente un poco según el qué relación tiene lo
redactado en la tarjeta con los aspectos sociales,
psicológicas y culturales dentro de su colegio

• Luego de que la mayor parte de los participantes


hayan leído su tarjeta, se procederá a pegar todas
las tarjetas en la pizarra, para que de este modo
el expositor procede hacer una breve explicación
de cada tarjeta y como se relaciona en nuestra
vida cotidiana
Los expositores preguntan a los estudiantes cómo
se sintieron al conocer sus derechos sexuales y
reproductivos
CIERRE “¿ Se o Por último, se finaliza la sesión respondiendo
desconozco?” dudas e inquietudes de los participantes y
reforzando el tema con las siguientes preguntas:

● ¿Sienten que es importante difundir los


DSSRR de los adolescentes?
● ¿Que se puede hacer para lograr que los
padres de familia, la escuela y la
comunidad respeten los DSSRR de los
adolescentes?
● ¿Se cumple ese derecho en nuestras
familias?
● ¿Se cumple en nuestra comunidad, entre
la gente que conocemos?
SESIÓN N°5

Nombre de la sesión: “Sexo seguro”

Objetivo Específico: Fomentar el adecuado uso de métodos anticonceptivos y prevenir embarazos no deseados, enfermedades
de transmisión sexual.

ESTRUCTURA ACTIVIDAD DESARROLLO DE ACTIVIDAD MATERIALES

Se realiza una breve presentación del tema a - Pizarra.


tratar con tarjetas con los pasos para el uso - Tarjetas con los pasos del uso
correcto del condón. correcto del condón.

INICIO “Mi doble Por grupos se les entrega un dildo (pene en - Cinta adhesiva
protección” maqueta) y un preservativo o condón a cada grupo
donde cada grupo va a simular, que enseña el uso -Condones
correcto del condón a un determinado grupo de
- Dildos
chicas y chicos del 6to grado de primaria al 5to de
secundaria..

•Se Indica que en grupos, hagan una lluvia de Tarjetas con los métodos
ideas, cuando piensen en los métodos anticonceptivos
anticonceptivos.
Papelógrafos
-Cada grupo elabore un organizador o cuadro con Cartulinas
las ideas sobre los métodos anticonceptivos y al
terminar los peguen en la pared o pizarra. Hojas de colores

-Se realiza una breve discusión en plenaria sobre Plumones


lo positivo y lo negativo de lo presentado por cada
“Inyectables, otra Cinta Adhesiva
grupo. Se hacen preguntas:
alternativa
DESARROLLO ¿Qué método anticonceptivo será el mejor?
anticonceptiva” ¿Es mejor usar los métodos naturales?
¿Por qué será bueno usar un método
anticonceptivo?
¿Los métodos anticonceptivos hacen daño
a la salud?

-Se hace énfasis en el método anticonceptivo para


jóvenes, que tienen pareja con actividad sexual
continua.

-Se indica que el inyectable hormonal es una


buena alternativa para evitar un embarazo pero no
protege de las ITS, por tanto cualquier método de
elección debe ir acompañado de un condón
.-Se forman 3 grupos de trabajo y se entrega 1 Cinta adhesiva.
historia a cada grupo y se debate en grupo por
10 minutos. Hoja con la historia

- Se realiza la lectura para que los tres grupos


compartan sus respuestas y luego promueve la
CIERRE “Tú, que harías en
opinión que tienen los otros grupos, respecto a
mi lugar”
cada historia compartida.

-Se hace énfasis sobre el uso de la AOE (Pastilla


de emergencia o pastilla del día siguiente) que no
son un método anticonceptivo y que solo te
protegen del embarazo, no del VIH y de otras
infecciones de transmisión sexual.
5.3. VERIFICADOR O MÉTRICA DEL CAMBIO
● Pre Test
● Post Test
● Encuesta Kahoot (SESIÓN 2)
● Cuestionario Kahoot (SESIÓN 2)
● Encuesta Kahoot (SESIÓN 3)

5.4. RECURSOS NECESARIOS PARA EL PROYECTO


5.4.1. HUMANOS
● Docente Asesor
● Docente Supervisor
● Tutores
● Internos de Psicología (4)

5.4.2. MATERIALES
● Computadora
● Proyector
● Pizarra
● Papelógrafos
● Tarjetas con imágenes
● Cartulinas
● Hojas de Color
● Plumones
● Lapiceros
● Condones
● Dildos
● Cinta adhesiva

5.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

Nombre Fecha de Fecha de


inicio finalización
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ESTRUCTURACI
ÓN DEL PLAN X X X
CAMPAÑA
PUBLICITARIA 24/04/23 09/05/23 X X X

EVALUACIÓN
PRE TEST 10/05/23 10/05/23 X

SESIÓN 1 10/05/23 10/05/23 X

SESIÓN 2 16/05/23 16/05/23 X

SESIÓN 3 19/05/23 19/05/23 X

SESIÓN 4 23/05/23 23/05/23 X

SESIÓN 5 26/05/23 26/05/23 X


EVALUACIÓN
POST TEST 26/05/23 26/05/23 X

REDACCIÓN DE
INFORME DE
RESULTADOS 11/05/23 28/05/23 X X X X

PUBLICACIÓN
DEL INFORME 29/05/23 29/05/23 X

6. RESULTADOS (hablar sobre la variable en general y las diversas dimensiones evaluadas, es necesario escribir el
significado de cada resultado y acompañarlo con gráficos de frecuencia y/o porcentaje)
6.1. PRE -TEST
6.2. POST - TEST

7. PROPUESTAS DE MEJORAS (tomar en consideración las falencias del proyecto y lo que probablemente no se logró
alcanzar, poner en viñetas al menos 4 mejoras que le podrías hacer al proyecto en general para una aplicación con mejores
resultados).
8. ANEXOS

Anexo N°1
Anexo N°2
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Proyecto de Evaluación y

Diagnóstico “ Caso Clínico“

Autores

Santamaria Semino, Jessica Estephani

Asesor:

Diego Almandoz Vargas

Lima, Mayo, 2023


INFORME PSICOLOGICO – HISTORIA
CLÍNICA

I. INFORMACIÓN PERSONAL

Nombres y apellidos : S. D. L.V.


Edad : 15 años
Lugar de nacimiento : Rimac
Fecha de nacimiento : 16/12/2007
Grado de instrucción : Secundaria
Estado Civil : Soltero
Ocupación : Estudiante
Número de hermanos :4
Posición que ocupa :1
Religión : Catolica
Lugar de residencia : Rimac

Referente : La madre
Evaluador : Jessica Estephani Santamaria Semino
Fecha de Evaluación : 15/04/2023
Fecha de Informe : 07/05/2023

II. MOTIVO DE CONSULTA

Paciente de 15 años de sexo masculino, de contextura normal, raza mestiza, aseado y


ordenado acude a consulta en compañia de su madre debido a que refiere tener crisis de
ansiedad, impulsividad, golpea la pared y llega faltarle el aire hasta el desmayo.
III. ANTECEDENTES
Paciente con padre alcohólico y violento, violencia física y psicológica por parte del
padre, así mismo percepción de violencia hacia la madre por parte del padre en la niñez,
no recibió tratamiento previo.
IV. HISTORÍA PERSONAL
1. DESARROLLO DEL NACIMIENTO A LA INFANCIA
La madre refiere que el paciente lloró al nacer, no tuvo complicaciones de parto pero sí sufrió
violencia física y psicológica en el embarazo, no tuvo conductas atípicas, desarrollo normal en
la niñez.
2. EDUCACIÓN
Paciente no tiene problemas en el colegio, no ha tenido dificultades en el aprendizaje, estudio
en el mismo colegio desde primaria, desea ser profesional, tiene buena relación con sus
compañeros, de igual manera con sus profesores, en el presente año indica que no desea ir al
colegio, informa escuchar voces que le indican que no puede (fracaso), solo va 3 o 2 dias a la
semana al colegio.
3. LABORAL
Paciente no labora.
4. HÁBITOS, INTERESES Y ENTRETENIMIENTO
Paciente refiere que le gusta ver películas, jugar videojuegos, pasar tiempo con su
hermana pequeña, actualmente fue inscrito en deporte de contacto con reglas (boxeo)
para calmar su impulsividad e ira, refiere gustarle lo que está haciendo.
5. RELACIONES INTERPERSONALES
Paciente refiere tener pocos amigos, con los que más tiene confianza son con 5 con
quienes estudia, expresa lo que siente, opiniones y deseos. Indica también que se
siente cómodo en relacionarse con nuevas personas.
6. RELACIONESDE PAREJA
Paciente refiere no tener pareja, ni haber tenido pareja antes.
7. VIDA SEXUAL
Paciente refiere no haber tenido ninguna experiencia sexual, indica haber aprendido en el
colegio lo referente al sexo, indica que si hablan en casa del tema referente a que debe
cuidarse para evitar embarazo no deseado, indica que si se masturba pero no ah tenido
ninguna experiencia sexual ni heterosexual ni homosexual.
8. SALUD
Paciente refiere no haber tenido enfermedades anteriormente, ni intervenciones quirúrgicas,
indica que fue llevado de emergencia a Hospital Cayetano Heredia por crisis de ansiedad,
indica no tener problemas para dormir, come de manera normal cuidado su dieta, hace
ejercicio por el box, actualmente no toma medicamentos, no consume ni drogas, ni tabaco, ni
alcohol.

V. HISTORIA FAMILIAR
a) CONDICIONES FAMILIARES HISTÓRICAS
• Madre de 36 años vive con el paciente, de nivel de instrucción secundaria
completa, ama de casa, sin enfermedades, de contextura normal, tamaño promedio
femenino, se muestra participativa, tranquila y locuaz. Madre refirió sentirse
culpable por dejar que el padre violente a su hijo (paciente) y asimismo a ella ya
que generó el problema actual que tiene, indica también que lo apoya y lo
entiende para que pueda mejorar.
• Padre de 38 años no vive con el paciente, de nivel de instrucción secundaria
completa, padre alcohólico y violento, paciente indicó que ve a su padre algunos
fines de semana y hablan por telefono, indica que no desea tener más contacto con
el debido a que lo golpeaba y también a la madre.
• Hermana de 2 años de edad vive con el paciente, actualmente en pleno desarrollo,
paciente refiere querer cuidarla mucho, se nota tranquilo y feliz cuando la carga en
sus brazos, tienen muy buena relación.
• Desde hace 9 años que no vive con su padre tiene una mejor dinámica familiar
con su madre, padrastro y hermana ya que lo apoyan y escuchan, buena dinámica
familiar ante su problema, sin embargo paciente indica que desobedece a su madre
en ir al colegio ya que el escucha voces que le dicen que no puede.
b) CONDICIONES ACTUALES DE LA FAMILIA
● Actualmente vive con su madre, padrastro y media hermana, se llevan muy bien
y tienen una buena relación familiar, indica que su problema no afecta ya que
madre comprende el problema y lo apoya para que pueda estar bien.

VI. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

● Entrevista Psicologica

● Maci - Inventario clínico para adolescentes de Millon


Autor: Theodore Millon, con la colaboración de Carre Millon, Ph D. y Roger Davis.
Año: 1993
Adaptación española: Gloria Aguirre Llagostera (2003)

● Ice Na Inventario de la Inteligencia Emociona de Baron (I - CE)


Autores: Reuven Bar -On
Año: 1997
Adaptación Peruana: Nelly Ugarriza Chávez (2001)

● Evaluación de Habilidades Sociales


Autores: Lic. Enf. Rita Uribe Obando, Doctor Manuel Escalante Palomino, Lic. Enf.
Mercedes Arevalo Guzman, Lic. Enf. Esmeralda Cortez Vazquez, Lic. Psic. Walter
Velazquez Rosales
Año: 2005
Adaptación Peruana: Ministerio de Salud - MINSA (2005)

● Inventario de Ansiedad de Beck - BAI de Beck


Autores: Aaron T. Beck, Norman Epstein, Gary Brown y Robert A. Steer
Año: 1988
Adaptación española: BAI original (Psychological Corporation, 1993)

VII. OBSERVACIONES GENERALES Y DE LA CONDUCTA

a) PORTE, COMPORTAMIENTO Y ACTITUD (Sexo, género, ¿aparenta su edad


cronológica?, color de piel, talla, peso, biotipo, ¿vestimenta acorde al género, edad,
situación, estación del año y nivel socioeconómico?, ¿mantiene higiene y aliño personal?,
¿marcha al ingresar a consulta?, ¿cómo se sienta?, su postura al sentarse, ¿mantiene contacto
visual?, descripción de sus facies, ¿ademanes?, ¿se mantiene así durante la mayor parte de la
sesión?¿cómo responde emociona y comportamentalmente a las distintas evaluaciones?,
actitud en general frente al proceso)
b) AMBIENTE DE EVALUACIÓN (¿virtual o real? Ventilación, iluminación,
distractores, ruido, etc)

VIII. ANÁLISIS DE RESULTADOS

La información presentada debe hacerse por áreas de evaluación (inteligencia, personalidad,


estado de ánimo, familia, organicidad, etc.) y no por pruebas aplicadas. Si se hubiera aplicado
más de una prueba que evalúe lo mismo, estas deben incluirse dentro de la misma área de
evaluación.
Los resultados deben presentarse considerando aspectos cuantitativos de la prueba (puntaje total,
percentiles, etc.) y resultados cualitativos (nivel diagnóstico). Con todo, debe respetarse la forma
de presentación de los resultados indicados en el manual de la prueba utilizada.

Tener en cuenta que los resultados obtenidos deben responder al motivo de consulta presentado
por el usuario y tener en cuenta los antecedentes señalados inicialmente. También debe haber una
coherencia con el diagnóstico final.

Recordar que puedes señalar aspectos conflictivos (en subdesarrollo) como aspectos adaptativos
(competencias desarrolladas) en una misma área.

VI. PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA

El diagnóstico debe ser la respuesta del profesional de salud al motivo de consulta del usuario del
servicio de salud. Deben estar alineados el motivo de consulta y los resultados obtenidos.

a. Diagnóstico clínico tradicional o noseológico (CIE10 – DSM V)


b. Diagnóstico Idiográfico: Es la síntesis o resumen de los resultados (es decir, que se
selecciona de los resultados los aspectos pertinentes) que busca dar respuesta directa al
motivo de consulta y al problema actual. Tiene un carácter:
● Descriptivo (describe el problema en términos psicológicos, traduciendo y ordenando
la queja del paciente a lenguaje profesional y sintético).
● Explicativo (señalar las causas probables del problema).

Nota: Excepcionalmente en los casos psicológicos en el área educativa como orientación


vocacional, concentración,etc., se sugiere utilizar el Diagnóstico idiográfico.

VII. CONCLUSIONES (se pondrán viñetas y de manera breve se señalará lo obtenido en cada
una de las áreas evaluadas, además se pondrá un breve párrafo donde se responde la demanda
inicial)

VIII. RECOMENDACIONES (Son acciones o pasos que pueden seguir para mejorar la calidad
de vida. Aquí pueden hacer interconsultas con otros profesionales, recomendar algún tipo de
terapia específica, ingresar algún curso o deporte, sugerir algunos cambios en el contexto
inmediato y en los comportamientos que realiza actualmente. Recordar que las
recomendaciones pueden ir dirigidas al usuario, padres de familia, pareja, profesores, etc.)

IX. PROPUESTA DE TRATAMIENTO (se realizará un plan de tratamiento dando a


entender cuales son los objetivos centrales de cada sesión, especificando las técnicas
utilizadas para lograr el objetivo y declarando una forma de

N° de Objetivo de orientación y Metodología o Actividad Verificador o


Sesión tratamiento1 Clínica2 medida de cambio3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

X. ANEXOS (consentimiento informado, sumilla diagnóstica, pruebas psicométricas


aplicadas, pruebas proyectivas aplicadas, registros de conducta, fotografías del proceso de
evaluación por sesión, etc.).
XII. Referencias bibliográficas
(Mínimo 10 referencias de acuerdo con las Normas APA versión 6).
INTERNADO I, II Y III
CARRERA DE PSICOLOGÍA

FACULTAD DE SALUD

AUTO-CAPACITACIÓN

LECTURA – RESUMEN Y OPINIÓN

Nombre del libro : Intervenciones en Psicología clínica. Herramientas

para la evaluación y el diagnóstico

Autor : Alicia Muniz (comp)

Capítulo : La Entrevista del Juego

Páginas : 25 - 30

Cita APA - Muniz, A. (2018). Intervenciones en psicología clínica.


Herramientas para la evaluación y el diagnóstico (1.a
ed.). Comisión sectorial de enseñanza.

1. Breve resumen esquemático (2 caras mínimo)

Puedes utilizar organizadores visuales, infografías, resúmenes escritos, etc.

Material del curso


[email protected]
INTERVENCIONES EN PSICOLOGÍA CLÍNICA:
HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN Y EL
DIAGNÓSTICO

LA ENTREVISTA
DE JUEGO
Técnica para la comprensión del
psiquismo infantil, usada tanto en
diagnóstico como en tratamientos
psicológicos donde el niño expresa
vivencias, su sentir, sus conflictos,
fantasías y deseos a través del
lenguaje gestual, de los actos o de
los juegos.

IMPORTANCIA DEL JUEGO


El juego se da desde los primeros
meses de vida, ya que los niños juegan
para aprender, comunicarse, para
elaborar conflictos emocionales o
porque es una actividad gratificante y
placentera, ya que es saludable.

Casas de Pereda (1999) informa que


son formas de estructuración psíquica
ya que el niño a través del juego Imita,
se disfraza de otro, juga a se otro.
Press (2010), indica que el niño en su
desamparo inicial, necesita de otro
para ir constituyéndose como sujeto
psíquico.

El vínculo madre-hijo es indispensable


para la construcción psíquica del niño,
ya que la madre es la primera persona
con quien juega el niño y quien le
enseña (sin ser consciente de ello) a
jugar el juego de presencia-ausencia.

El juego como método de aprendizaje


realiza una puesta en escena, jugando, y a
la vez va creando el mundo. Jugando el
niño va a la vez que representando,
haciendo propio los conocimientos del otro,
al jugar el niño puede elaborar conflictos,
hacer activo lo que vivió pasivamente, a la
vez que va produciendo nuevos sentidos.
LA FUNCION CLINICA DEL JUEGO
Tomado como punto de partida del
psicoanálisis infantil, y dio a la subsiguiente
clínica infantil.
En la entrevista de juego se debe tener en
cuenta aspectos como el encuadre, la
consigna, los materiales, y la interpretación.

En el encuadre, el lugar debe ser un


espacio seguro, donde el niño pueda
desplazarse sin temor al peligro.
En la consigna, se debe dejar que el
guion lo realice el niño, acompañarlo,
no imponer ni proponer juegos,
intervenir si lo solicita, preguntar
cuando no está claro, señalar,
interpretar, escuchar lo transferencial.

En los materiales, brindar por un lado material poco


figurativo y elementos de expresión, así mismo
elementos más estructurados como dos o tres muñecos.
Los diferentes juegos y juguetes que usa el niño van
cambiando con la edad, acompañando el desarrollo del
mismo, las necesidades de cada momento y las fantasías
predominantes en cada período de la vida del niño

INTERPRETACIÓN, LECTURA
DE LA ENTREVISTA DE JUEGO
En su juego los niños representan
simbólicamente fantasías, deseos y
experiencias, si juega con ellos o no, el
modo en que lo hace, nos muestra parte
de su compleja vida interior.

En los primeros meses de vida el pequeño juega con su madre o con


objetos, como el pezón, el chupete, sus manitos y pie, siendo su
función lúdica son la repetición, la sorpresa, la pérdida-falta, y la
búsqueda-encuentro.
En el segundo y el tercer año aparecen nuevas modalidades de
juego, manipulan los objetos que simbolizan meter y sacar, juntar y
separar, vaciar y llenar.
Entre los tres y cinco años aparece la imitación de las funciones de
los adultos a través de juegos de roles.
A los seis años, por la sublimación, aparecen los juegos reglados, la
competencia, los juegos tecnológicos, llegando a la pubertad a los
juegos-actos, donde el cuerpo se pone más en juego.

El juego permite ver indicadores de maltrato: los


contenidos agresivos y violentos en el juego como
recreaciones de situaciones vividas que se
expresan de forma liberadora con
manifestaciones físicas y/o verbales,
autoagresivas y/o hetero agresivas.
El sentimiento de culpa que sienten los niños
maltratados se puede ver en el castigo o los
constantes pedidos de perdón.
El juego con alimentos, simbolizan el afecto,
suele aparecer en donde las fallas maternas y la
falta de cuidados caracterizan el vínculo.
Los juegos sexualizados pueden develar
situaciones sexuales explícitas y contundentes,
aludiendo al conocimiento prematuro que el niño
puede tener sobre la sexualidad y el sexo.
INTERNADO I, II Y III
CARRERA DE PSICOLOGÍA

FACULTAD DE SALUD

2. Opinión crítica (1 cara mínimo)

Importancia para tu trabajo, relevancia para la sociedad, opinión favorable o en


contra del contenido

El libro Intervenciones en Psicología clínica: Herramientas para la evaluación y


el diagnóstico, es una guía sobretodo dirigida para estudiantes y psicólogos, en
el capítulo 3 habla sobre la entrevista del juego, la autora Ana Muniz explica
sobre el uso de la entrevista de juego como técnica en la psicología clínica para
entender a los niños, ya que ellos se expresan mediante juegos.

Es una herramienta muy importante tanto para psicólogos como para


psiquiatras infantiles y psicoanalistas.Se percibe en el juego y su accionar del
niño es un lenguaje, hacer es una manera de decir.

El trabajo presentado da como punto más relevante que el niño expresa sus
vivencias, su sentir, sus conflictos, fantasías y deseos a través del lenguaje
gestual, de los actos a través del juego. El juego le permite repetir a voluntad
situaciones penosas o difíciles, hacer activo aquello que vivió pasivamente, a la
vez que intentar elaborarlo.

Asimismo es bastante favorable y muy buena herramiento percibir sentimientos


de vulnerabilidad, desprotección, miedo, bronca y enojo, es importante indicar
que los juegos no se caracterizan por tener un final feliz o conciliador, sino que
existe una resistencia a los finales felices, pacíficos y armoniosos. El
sentimiento de culpa que sienten los niños maltratados se puede ver en el
castigo o los constantes pedidos de perdón.

Así mismo se debe destacar que estos aspectos de por sí aislados, nos pueden
llevar a un diagnóstico; es por eso que es fundamental la integración de lo
observado, a través de la evolución de las entrevistas de juego, con la historia
que tenemos de la entrevista con los padres.

Material del curso


[email protected]
INTERNADO I, II Y III
CARRERA DE PSICOLOGÍA

FACULTAD DE SALUD

Esta infografía da a conocer de manera creativa y visual sobre todo a


estudiantes y psicólogos la importancia y relevancia del uso de esta
herramienta como parte evaluación a niños pequeños, en muchos casos
usados para evaluación o descarte de TEA, Retraso mental y violencia, lo cual
es bastante usado en la actualidad.

3. Apertura a nuevas experiencias (1 párrafo como mínimo)

En el capítulo leído en la página 28 habla sobre cómo se expresan los niños


hasta los 6 años, sin embargo no mencionan sobre niños de más edad, lo que
me genera incógnita de cómo se debe abordar la entrevista de juego a niños de
más de edad.

Por otro lado, en la página 29 habla sobre un libreto para evaluar a un niño, sin
embargo no informa ni da ejemplo del libreto, así mismo en la página 29 habla
sobre cómo el juego da indicadores de maltrato más no habla como identificarlo
o como se debe abordar ese tipo de casos, ya que seria vital enseñar técnicas
y formas de abordar estos casos para prevenir en el futuro problemas
psicologicos o hasta el suicidio.

Material del curso


[email protected]
INFORME MENSUAL DE INTERNADO

MES: ABRIL

I.-DATOS GENERALES

1.1. Apellidos y nombres del interno/a: Jessica Estephani Santamaria Semino

1.2. Internado N° II

1.3. Centro de Internado Centro de Salud Ciudad Campo

1.4. Área de Internado Clínica

1.5. Asesor Diego Almandoz Vargas

1.6. Supervisor Lic. Olga Martinez Ipanaque


 

Dirección de la Carrera de Psicología

Programa de Internado
II.- AUTOEVALUACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO

Dentro de las funciones que estoy desempeñando se encuentran: la


evaluación, el diagnóstico, tratamiento e intervención, el consejo,
asesoría, consulta, la prevención y promoción de la salud.

He adquirido conocimientos de distintos tratamientos, terapias y


cómo se diagnostica y cómo se realiza una intervención psicológica
en un momento de crisis de ansiedad.

Asimismo aprendizaje de terapia de lenguaje, evaluación mediante


el juego para niños pequeños, terapia sensorial y de pareja.

Dirección de la Carrera de Psicología

Programa de Internado
III.- ÁREAS DE TRABAJO

3.1 INFORMACIÓN MENSUAL DEL ÁREA PSICOLÓGICA

MES ACTIVIDAD OBJETIVO RESULTADO %


Charla sobre la Concientizar a Las personas 100
alimentación y cómo las personas tomaron
puede afectar tu sobre la salud. conciencia de lo
ÁREA PSICOLÓGICA salud mental que se habló.
ABRIL
Capacitación de Capacitar a los Se recibió de 100
casos de violencia internos y manera
en el Centro de licenciados de los adecuada la
Salud de Piedra Liza centros de salud información.

Dirección de la Carrera de Psicología Programa de Internado


HISTORIAS CLÍNICAS / INFORMES PSICOLÓGICOS
FECHA INICIALES MOTIVO DE CONSULTA PRUEBAS APLICADAS DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
08/04 V.A.P.L. Paciente acude a consulta Wisc - Raven -Bender F 700 Referencia a Neuropsicólogo
debido a conductas que
tiene con diagnóstico en la
niñez de retraso mental leve.
08/04 S.D.L.V Paciente acude a consulta Maci - Baron - F 41.9 Psicoterapia individual
debido a que no tiene TCC
Hab.Sociales Referencia a Psiquiatría
control de impulsos, golpea
la pared, hiperventilación y
taquicardia.
12/04 C. A. A. C. Paciente acude a consulta Wisc - Raven -Bender F701 Referencia a neuropsicólogo
debido a que colegio le pidio
actualizacion de informe con
diagnóstico, fue
diagnosticado con Asperger
17/04 J. T. Y. Paciente acude a consulta Entrevista de Juego F 701 Referencia a neuropsicólogo
debido a que colegio le pidió
F 84.0
informe con DX, paciente se
atendió en CSMC SAMAY sin
darle DX por 1 año.

Dirección de la Carrera de Psicología Programa de Internado


26/04 M.A. D.Q Paciente acude a consulta Makover - MACI - Z 630 Psicoterapia Individual
debido a que tiene Psicoterapia de pareja
BARON
problemas de comunicación
Contrato de contingencia
con su esposo, indica que
desean tener una buena
relación de pareja.
26/04 W. A. Q. G Paciente acude a consulta Makover - MACI - Z 630 Psicoterapia Individual
debido a que tiene Psicoterapia de pareja
BARON
problemas con su esposa,
Contrato de contingencia
indica que fueron a terapia
debido por apoyar a su
esposa, informa que no
pueden intimar todos los
días debido a que su esposa
no desea.

CHARLAS
FECHA TEMA CENTRO DE IMPARTICIÓN RESPONSABLES BENEFICIARIOS
17/03 Charla sobre la alimentación y cómo Centro de Salud Cuidad y Campo Jessica Pacientes del centro
puede afectar tu salud mental Abigail

Dirección de la Carrera de Psicología Programa de Internado


3.2 INFORMACIÓN MENSUAL DEL ÁREA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

LECTURAS
TEMA INTERÉS DEL TEMA BIBLIOGRAFÍA COMPLETA
(Según APA)
Primeros Auxilios emocionales para Guía dirigida para padres y docentes que Urra, J. (2017). Primeros
niños y adolescentes se pueden trabajar en charlas, así mismo auxilios emocionales para niños
como trabajo de promoción y prevención y adolescentes (Psicología y
por área de psicología para gestantes. salud). La Esfera de los Libros.

3.3 INFORMACIÓN MENSUAL DEL ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL

MES ACTIVIDAD OBJETIVO RESULTADO %


ÁREA DE Estructuración de plan Realizar de Realización de de 80 %
PROYECCIÓN forma ordena el plan de manera
ABRIL proyecto social favorable
SOCIAL Campaña Publicitaria Obtener más Campaña Publicitaria 100 %
participantes en la semana 3 y 4
del mes de abril

Dirección de la Carrera de Psicología Programa de Internado


______________________ _______________________
Firma Jefe Inmediato Firma del Interno

ANEXOS

▪ Panel fotográfico

▪ Lista de asistentes

▪ Trípticos

▪ Hojas de registro

▪ Documentos realizados en sus centros, etc.

Dirección de la Carrera de Psicología Programa de Internado


Dirección de la Carrera de Psicología Programa de Internado
Dirección de la Carrera de Psicología Programa de Internado
HOJA DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

1.- DATOS GENERALES

Día Mes Año ENTIDAD ASEGURADORA S.I.S NRO. HOJA REFERENCIA 5640-00621
FECHA HORA 13:57:59
12 4 2023 CODIGO DEL ASEGURADO 2-61249494 NRO. HISTORIA CLÍNICA 90733

COD. IPRESS ESTABLECIMIENTO DE ORIGEN COD. IPRESS ESTABLECIMIENTO DE REFERENCIA

5640 CIUDAD Y CAMPO 5644 CENTRO MATERNO INFANTIL RÍMAC

SERVICIO ORIGEN (UPS) SERVICIO DESTINO (UPS)

CONSULTA EXTERNA-PSICOLOGÍA-CONSEJERÍA CONSULTA EXTERNA-PSIQUIATRÍA

2.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

NOMBRE(S) APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO


DNI
61249494 SEBASTIAN DAVID LEON VIVIANO

FECHA NACIMIENTO 16/12/2007 EDAD 15 año(s) 4 mes(es) 23 día(s) SEXO MASCULINO CELULAR 918238303

DIRECCION DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

LOS HEROES LIMA LIMA RIMAC

3.- RESUMEN DE HISTORIA CLÍNICA


PACIENTE DE 15 AÑOS PRESENTA INDICADORES TALES COMO: NO CONTRALA IMPULSOS, IRRITABILIDAD, IRA, SENTIMIENTOS DE CULPA (SEPARACION DE
PADRES Y EVIDENCIAR VIOLENCIA), NO RESPETA REGLAS, DESAFIANTE, INDICADORES ANSIOSOS, PREOCUPACIONES EXCESIVAS, PACIENTE FUE
ANTENDIDO POR EMERGENCIA EN EL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA POR CRISIS ANSIOSA, ASIMISMO MEDICADO CON SERTRALINA Y CLONAZEPAM.

ANAMNESIS

(T°) 36.00 (PA) 100/20 (FR) 20 (FC) 80


LUCIDO ORIENTADO EN TIEMPO, ESPACIO Y PERSONA

EXÁMEN FÍSICO

PROCEDIMIENTOS PRUEBAS DE LABORATORIO DIAGNÓSTICOS POR IMÁGENES

EXÁMENES
AUXILIARES

DX 1 F419 - TRASTORNO DE ANSIEDAD, NO ESPECIFICADO TIPO: PRESUNTIVO


DIAGNÓSTICO DX 2 F989 - TRASTORNOS NO ESPECIFICADOS, EMOCIONALES Y DEL COMPORTAMIENTO, QUE APARECEN TIPO: PRESUNTIVO
HABITUALMENTE

TRATAMIENTO

4.- DATOS DE LA REFERENCIA


2.- NO CAPACIDAD RESOLUTIVA POR CARECER DE DETERMINADO
MOTIVO DE REFERENCIA ESPECIALISTA NOTA/OBSERVACIONES

2.- NO CAPACIDAD RESOLUTIVA POR CARECER DE DETERMINADO


DETALLE DEL MOTIVO
ESPECIALISTA

ESPECIALIDAD DEL DESTINO PSIQUIATRÍA

- FECHA EN QUE SERÁ ATENDIDO

X TERRESTRE - HORA EN QUE SERÁ ATENDIDO


X ESTABLE - NOMBRE DE QUIÉN LO ATENDERÁ
CONDICIÓN TIPO DE AÉREO COORDINACIÓN DE LA
MAL ESTADO - NOMBRE CON QUIÉN COORDINÓ
PACIENTE TRANSPORTE REFERENCIA
FLUVIAL
GRAVE LA ATENCIÓN (ACEPTAR)
MARÍTIMO - NOMBRE QUIÉN CORDINÓ LA
REFERENCIA

RESPONSABLE DE LA REF. RESPONSABLE DEL EESS PERSONAL QUE ACOMPAÑA PERSONAL QUE RECIBE
NOMBRE(S) Y APELLIDOS NOMBRE(S) Y APELLIDOS NOMBRE(S) Y APELLIDOS NOMBRE(S) Y APELLIDOS

OLGA MIRIAM MARTINEZ IPANAQUE MARCO ANTONIO BLAS VILLANUEVA MILLIE BEATRIZ TELLO ROSALES

PROFESIÓN PROFESIÓN PROFESIÓN PROFESIÓN

PSICOLOGO MEDICO CIRUJANO GENERAL ODONTOLOGO

COLEGIO PROF. COLEGIO PROF. COLEGIO PROF. COLEGIO PROF.

COLEGIO DE PSICOLOGOS DEL PERU COLEGIO MEDICO DE PERU COLEGIO ODONTOLOGICO DEL PERU

FIRMA Y SELLO FIRMA Y SELLO FIRMA Y SELLO FIRMA Y SELLO

CONDICIÓN DEL USUARIO A LA LLEGADA AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE DESTINO DE LA REFERENCIA X ESTABLE MAL ESTADO GRAVE
HOJA DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

1.- DATOS GENERALES

Día Mes Año ENTIDAD ASEGURADORA S.I.S NRO. HOJA REFERENCIA 5640-00743
FECHA HORA 10:41:16
4 5 2023 CODIGO DEL ASEGURADO 2-73412374 NRO. HISTORIA CLÍNICA 78702

COD. IPRESS ESTABLECIMIENTO DE ORIGEN COD. IPRESS ESTABLECIMIENTO DE REFERENCIA

5640 CIUDAD Y CAMPO 5644 CENTRO MATERNO INFANTIL RÍMAC

SERVICIO ORIGEN (UPS) SERVICIO DESTINO (UPS)

CONSULTA EXTERNA-PSICOLOGÍA-CONSEJERÍA CONSULTA EXTERNA-PSICOLOGÍA-CONSEJERÍA

2.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

NOMBRE(S) APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO


DNI
73412374 VICTOR ANDREE PANTIGOSO LA ROSA

FECHA NACIMIENTO 23/12/2005 EDAD 17 año(s) 4 mes(es) 16 día(s) SEXO MASCULINO CELULAR

DIRECCION DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

ASTETE Y MENDOZA LIMA LIMA EL AGUSTINO

3.- RESUMEN DE HISTORIA CLÍNICA


PACIENTE ASISTIÓ A PSICOLOGÍA PARA REFERENCIA PARA EVALUACIÓN ESPECIALIZADA PARA DESCARTE DE RETRASO MENTAL, SE EVALUÓ EN CENTRO
DEORIGEN BENDER(EDAD MENTAL POR DEBAJO DE SU EDAD CRONOLÓGICA),RAVEN( INFERIOR AL TERMINO MEDIO),WISC (LIMITROFE). SIN MEDICADIÓN,
IDEASOBSESIVAS( TEMAS, PERSONAS)LA MADRE REFIERE QUE FUE EVALUADO Y DIAGNÓSTICADO CON ANTERIORIDAD LIMITROFEANTECEDENTES:HERMANA
CONAUTISMO CON RETRASO MENTAL MODERADO
ANAMNESIS

(T°) 36.00 (PA) 100/20 (FR) 20 (FC) 80


LUCIDO, ORIENTADO, EN TIEMPO, ESPACIO Y PERSONA.

EXÁMEN FÍSICO

PROCEDIMIENTOS PRUEBAS DE LABORATORIO DIAGNÓSTICOS POR IMÁGENES

EXÁMENES
AUXILIARES

DX 1 F701 - RETRASO MENTAL LEVE, DETERIORO DEL COMPORTAMIENTO SIGNIFICATIVO, QUE REQUIERE ATENCIÓN O T TIPO: PRESUNTIVO
DIAGNÓSTICO

TRATAMIENTO

4.- DATOS DE LA REFERENCIA


2.- NO CAPACIDAD RESOLUTIVA POR CARECER DE DETERMINADO
MOTIVO DE REFERENCIA ESPECIALISTA NOTA/OBSERVACIONES

PACIENTE REQUIERE EL SERVICIO DE PSICOLOGIA


DETALLE DEL MOTIVO

ESPECIALIDAD DEL DESTINO PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

- FECHA EN QUE SERÁ ATENDIDO

X TERRESTRE - HORA EN QUE SERÁ ATENDIDO


X ESTABLE - NOMBRE DE QUIÉN LO ATENDERÁ
CONDICIÓN TIPO DE AÉREO COORDINACIÓN DE LA
MAL ESTADO - NOMBRE CON QUIÉN COORDINÓ
PACIENTE TRANSPORTE REFERENCIA
FLUVIAL
GRAVE LA ATENCIÓN (ACEPTAR)
MARÍTIMO - NOMBRE QUIÉN CORDINÓ LA
REFERENCIA

RESPONSABLE DE LA REF. RESPONSABLE DEL EESS PERSONAL QUE ACOMPAÑA PERSONAL QUE RECIBE
NOMBRE(S) Y APELLIDOS NOMBRE(S) Y APELLIDOS NOMBRE(S) Y APELLIDOS NOMBRE(S) Y APELLIDOS

OLGA MIRIAM MARTINEZ IPANAQUE MARCO ANTONIO BLAS VILLANUEVA MILLIE BEATRIZ TELLO ROSALES

PROFESIÓN PROFESIÓN PROFESIÓN PROFESIÓN

PSICOLOGO MEDICO CIRUJANO GENERAL ODONTOLOGO

COLEGIO PROF. COLEGIO PROF. COLEGIO PROF. COLEGIO PROF.

COLEGIO DE PSICOLOGOS DEL PERU COLEGIO MEDICO DE PERU COLEGIO ODONTOLOGICO DEL PERU

FIRMA Y SELLO FIRMA Y SELLO FIRMA Y SELLO FIRMA Y SELLO

CONDICIÓN DEL USUARIO A LA LLEGADA AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE DESTINO DE LA REFERENCIA X ESTABLE MAL ESTADO GRAVE
HOJA DE EVALUACIÓN MENSUAL

INTERNADO EN PSICOLOGÍA

III. DATOS GENERALES:

● NOMBRES Y APELLIDOS DEL INTERNO : Jessica Estephani Santamaria Semino


● SEDE DE INTERNADO : Centro de Salud Cuidad y Campo
● ÁREA DESIGNADA : Clínica
● PSICÓLOGO TUTOR DE SEDE : Lic. Olga Martínez Ipanque
● MES DE EVALUACIÓN : Abril
● FECHA DE EVALUACIÓN : 01/04 al 30/04

IV. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INTERNO


Marcar con un X el puntaje obtenido por el interno en cada uno de los rubros:

RUBROS EVALUATIVOS

ASISTENCIA** PUNTAJES

No falta a la sede de prácticas. Asiste puntualmente. No solicita permisos. 05

Excepcionalmente llega tarde, falta a la sede de las prácticas y solicita permisos . 04

Ocasionalmente llega tarde, falta a la sede de prácticas pero sí da aviso 03


oportunamente. Ocasionalmente solicita permisos.
Algunas veces llega tarde, falta a la sede de prácticas pero no da aviso. 02
Ocasionalmente solicita permiso.
Con frecuencia abandona la sede o no permanece en el ambiente de trabajo 01
realizando sus actividades.

EFICIENCIA Y RESPONSABILIDAD

Es muy activo y productivo. Excelente dominio teórico-práctico. La calidad de su 05


trabajo es excelente, muy responsable y cumplidor de sus obligaciones. No necesita
supervisión ni control.
Activo y productivo. Buen dominio teórico-práctico. La calidad de su trabajo es 04
bueno y cumple con sus actividades. Necesita poca supervisión y control.
Ocasionalmente es activo y productivo. Con deficiencia en el dominio teórico 03
práctico. La calidad de su trabajo algunas veces es deficiente. Entrega a destiempo
sus actividades.
Pasivo y poco productivo. Deficiente dominio teórico-práctico en el área de la 02
especialidad. Frecuentemente irresponsable y no cumple con sus obligaciones.

3
La calidad de su trabajo es deficiente. Incumple sus tareas. Necesita supervisión y 01
control estricto.

ETICA PROFESIONAL

Excelente en la conducción de su actuación profesional. Respetuoso siempre con 05


los demás y con las normas de la institución
Bueno en la conducción de su actuación profesional. Respetuoso casi siempre con 04
los demás y con las normas de la institución.
Ocasionalmente conduce su actuación profesional con ineficiencia.En ocasiones es 03
irrespetuoso con los demás y con las normas de la institución.
Frecuentemente deficiente en la conducción de su actuación profesional. No 02
observa las normas y disposiciones de la institución,irrespetuoso con los demás.
Totalmente irrespetuoso,infidente y descuidado con la información que recaba. 01
Actitud negativa.
INICIATIVA

Con mucha iniciativa e ingenio. Frecuentemente sugiere muy buenas ideas y 05


propuestas de cambio.
Con iniciativa y ocasionalmente ingenioso. Algunas veces sugiere buenas ideas y 04
propuestas de cambio.
Rara vez muestra iniciativa e ingenio. Rara vez sugiere buenas ideas y propuestas 03
de cambio.
Carente de iniciativa e ingenio, de sugerir buenas ideas y propuestas de cambio. 02
Se limita a participar sólo como oyente en las reuniones. 01

20
PUNTAJE TOTAL (sumar la puntuación asignada por cada rubro)

** Cada inasistencia sin justificación debe ser acompañada de un memorándum escrito


** Cada 2 tardanzas será acompañada de un memorándum escrito

OBSERVACIONES Y/O SUGERENCIAS:


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

FIRMA DEL PSICÓLOGO TUTOR

También podría gustarte