El Estudio de La Forma Urbana (GF)
El Estudio de La Forma Urbana (GF)
El Estudio de La Forma Urbana (GF)
El interés inicial por estudiar y comprender la forma urbana –morfología1 urbana- data de inicios del
siglo pasado. Nace específicamente en Europa. Una primera aproximación al estudio de la forma
urbana se habrían producido desde la geografía del arte centroeuropea (1912) y los estudios de
sitio y el plano de la ciudad (1918) se habrían producido como simples descripciones de la ciudad.
En todo caso, las bases definitorias y los elementos constitutivos fundamentales o esenciales de la
morfología urbana europea fueron establecidos por Michel Robert Gunter Conzen -más conocido
como M. R. G. Conzen-, un geógrafo alemán, quien es considerado el padre de la escuela moderna
de morfología urbana, que migró a Gran Bretaña luego de la segunda posguerra; y, concretamente,
a partir de su estudio del pueblo ingles de Alnwick publicado en 1960.
Respecto de los estudios desarrollados por las tres escuelas más importantes -inglesa, Italiana y
francesa-, Vernez Moudon, A.2 (1997), sostiene que sus análisis morfológicos parten del supuesto
teórico de que la ciudad en general pueden leerse o analizarse a través de su forma física. En el
nivel más elemental, que dichos análisis se basan en tres principios: "1. La forma urbana se define
por tres elementos físicos fundamentales: edificios y sus espacios abiertos relacionados, parcelas o
lotes, y calles”; “2. La forma urbana se puede entender como un nivel diferente de resolución.
Comúnmente, se reconocen cuatro, que corresponden al edificio / lote, la calle / bloque, la ciudad y
la región”; y, “3. La forma urbana solo puede entenderse históricamente, ya que los elementos de
los que se compone se transforman y reemplazan continuamente." Y, además que, aun cuando sus
análisis pretenden la construcción de una teoría de la ciudad, entre las tres escuelas existen
diferencias de propósitos. En todo caso, cada una de esas escuelas especifica su intencionalidad
descriptiva, explicativa y prescriptiva con el fin de desarrollar una teoría de la construcción y el
diseño de la ciudad.
1
En el pensamiento contemporáneo la acepción más precisa y generalmente aceptada -en el ámbito de la geografía,
de la arquitectura y del urbanismo- para la morfología, es que constituye el estudio de la forma de un espacio en
particular, de su génesis y de sus transformaciones o cambios en su totalidad o en su/s parte/s como resultado de
las modificaciones históricas de los factores que la definen.
2
La mayor parte de las reflexiones de Vernez Moudon, A., se sustentan en las reflexiones de especialistas
europeos, japoneses, australianos y norteamericanos, respecto de ciudades del mismo origen, en el “Seminario
Internacional de la Forma Urbana-ISFU-1996"
Gustavo Fierro Obando
Docente Académico - UDLA
explicaciones propias sobre los particulares procesos socio-económicos y territoriales que afectan a
la ciudad latinoamericana contemporánea, producto del coloniaje genético. Muy probablemente, a
partir de esas explicaciones podremos construir nuestros propios principios y propósitos para la
morfología urbana latinoamericana.
Para ello, es preciso comprender que el estudio y la planificación de la ciudad no son posibles al
margen de una teoría social que explique el origen y la evolución dialéctica de la estructura del
sistema social (Castells, M., 1972-4), de sus relaciones sociales de producción y de la idea de
civilización y las características de su Estado. Como formas sociales, la ciudad y el espacio urbano
constituyen expresiones muy diversas de la sociedad, cada sistema social implica una ciudad
característica, que está imbricada con su estructura social -definida por sus sistemas: económico,
político e ideológico- que precipita un tipo de ciudad propio. Por lo mismo, para su estudio, es
necesario el aporte multidisciplinar e interdisciplinar de la geografía, la demografía, la historia, la
sociología, el urbanismo, la arquitectura, la filosofía, entre otras.
Un nuevo “fisicismo”, que apunte al ADN de la ciudad, a sus ciudadanos; con el propósito de
corregir -al máximo posible- la exclusión socio-espacial, tan característica de la ciudad
latinoamericana; y, a hacer efectivo el “derecho a la ciudad”3.
BIBLIOGRAFÍA:
Castells, Manuel, 1974, "La Cuestión Urbana", Editorial: Siglo XXI Editores, 2012, México D.F.
Harnecker, Marta, 1976, “Los conceptos elementales del materialismo histórico”, Ediciones Siglo
veintiuno editores, S.A, Octava edición, Madrid, España.
Lefebvre, Henry, 1974, "La Producción de Espacio", Editorial Capitán Swing Libros SL, 2013,
Madrid.
Pradilla Cobos, Emilio, 2012, "la Economía y las formas urbanas en América Latina", en Blanca
Rebeca Ramírez Velásquez y Emilio Pradilla Cobos (Comps.), Teorías sobre la ciudad en
América Latina, tomo I, Universidad Autónoma Metropolitana, México DF, México, 2013.
Moudon, A. V. (1997), "Urban morphology as an emerging interdisciplinary field. Urban
morphology", 1(1), 3-10.
Samuels, Ivor. (2005). Conzen's last bolt: Reflections on 'Thinking about Urban Form'. Urban
Morphology. 9. 136-144.
3
Ecuador, 2008, “Constitución de la República del Ecuador”, Art. 3; Naciones Unidas, 2017, “Nueva Agenda Urbana,
Declaración de Quito sobre ciudades y asentamientos humanos sostenibles para todos”; Numeral 11.