Profa: Carol Rivera
Alumno: Alan Pablo
Trabajo: Tipos de memoria
Grado: to Medicina
Introducción
La memoria humana es una capacidad mental que posibilita a una ser registrar, conservar o evocar las
experiencias, ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos y recordar informaciones guardadas. La
memoria es algo mas complejo que un simple proceso mental, a grandes rasgos se podría decir que se
encarga de la codificación, almacenamiento y recuperación de la información.
Dicho de otra forma, definimos a la memoria como un proceso que nos permite recordar acontecimientos
ideas relaciones entre conceptos sensaciones y en definitiva todos los estímulos que en algún momento
hayamos experimentado.
Hablamos de un proceso mental que es clave para el aprendizaje, y por tanto vital para la adaptación del
ser humano, la capacidad de aprender y recordar lo aprendido nos hace entre otras cosas poder tener una
mayor adaptación a la sociedad.
La memoria se relaciona con el hipocampo pero lo cierto es de que hay muchas más áreas cerebrales que
hacen el funcionamiento del cerebro como aprender recordar memorizar entre otras cosas, en este caso
podemos incluir el corte extemporal que almacena los recuerdos de la infancia, el hemisferio derecho que
guarda el significado de las palabras, los lóbulos frontales que organizan la percepción y el pensamiento
e incluso muchos de nuestros procesos automáticos que se encuentran ubicados en el cerebro.
Existen diferentes tipos de memoria el cual conoceremos cuatro de ellos los cuales son:
1. Memoria declarativa
2. Memoria procedimental
3. Memoria episódica
4. Memoria semántica
Memoria declarativa
¿Qué es la memoria declarativa?
Definición sacada de Google:
la memoria explícita es la recolección consciente e intencional de información y experiencias previas. Se
pone de manifiesto constantemente en la vida diaria, como por ejemplo a la hora de recordar la hora de
una cita o un suceso ocurrido hace años. La memoria explícita se diferencia de la memoria implícita en
que esta última supone una forma de memoria inintencionada e inconsciente. Así, recordar las
instrucciones recibidas durante una clase de conducción corresponde al ámbito de la memoria explícita,
pero la mejora de la habilidad para la conducción como resultado de esas lecciones tiene que ver con la
memoria implícita.
Definición con mis propias palabras:
La memoria declarativa, también llamada memoria explícita, es esa capacidad que nosotros los seres
humanos poseemos de lograr de manera voluntaria recordar o traer un recuerdo a la mente, de manera que
esta sea un suceso que, allá ocurrido en nuestra vida, gracias a ella nosotros podemos revivir sucesos o
experiencias que ocurrieron hace tiempo, reconocer rostros de famosos o algún número telefónico.
Este tipo de memoria se ubica en el lóbulo temporal, como la amígdala que juega un papel sobre las
emociones, el hipocampo que se encarga de almacenar y recuperar recuerdos, y la corteza prefrontal que
se encarga de mantener los recuerdos más a corto plazo.
Existen dos tipos de memoria declarativa los cuales son:
Episódica o autobiográfica: esta permite a la persona recordar sucesos personales en un tiempo subjetivo.
Semántica: es el cual le permite a la persona recordar toda información aprendida en la escuela como
matemática, vocabulario, figuras o fechas históricas, cultura general etc.
¿para que sirve la memoria explicita?
Esta memoria es de gran importancia para nuestro día a día ya que por medio de esta nosotros podemos
recordar cosas básicas que son importantes como hacer algún mandado, tener una cita con el doctor o
recordar algún o nuestro número telefónico.
Memoria procedimental
¿Qué es la memoria procedimental?
Definición sacada de Google:
la memoria procedimental es la parte de la memoria que participa en el recuerdo de las habilidades
motoras y ejecutivas necesarias para realizar una tarea. Es un sistema ejecutivo que guía la actividad y
suele funcionar a un nivel inconsciente. Cuando es necesario, los recuerdos procedimentales se recuperan
automáticamente para ser utilizados en la ejecución de procedimientos integrados relacionados con
habilidades motoras e intelectivas; desde anudarse los cordones de los zapatos hasta pilotar un avión.
Definición con mis propias palabras:
la memoria procedimental es un tipo de memoria a largo plazo el cual en esta se almacenan todo tipo de
actividades que en algún momento nosotros aprendimos a hacer pero que ahora lo usamos de forma
automática, se puede decir que es como una manera de ya saber cómo manejar una acción determinada,
es decir que no pensamos tanto ala hora de realizarla como por ejemplo cepillarse los dientes, caminar,
respirar etc.
Este tipo de memoria suele ser muy difícil de deteriorarse e incluso personas con alzhéimer siguen
desarrollándola, esto no significa que este tipo de memoria también sea eterna, sino que es más bien como
más resistente y más desarrollada, es por ello que, si nosotros queremos seguir conservando nuestra
autonomía a edades avanzadas, debemos de seguir practicando ciertas actividades.
Ejemplo de tema: pasos para preparar un licuado
1. Pelar la fruta y cortarlo en trozos pequeños
2. Ponerlos en la licuadora
3. agregar agua o leche
4. Agregar azúcar al gusto
Si bien leyéndola a la primera ya se nos quedo el orden de como se prepara un licuado y aunque
las respuestas estén desordenadas nosotros ya tenemos la idea exacta de como son los pasos y no
tendríamos ninguna dificultad ala hora de hacerlo, ya que es una acción que ya hicimos y ya
tenemos en claro de que prosigue.
Memoria episódica
¿Qué es la memoria episódica?
Definición sacada de Google:
la memoria episódica es la memoria relacionada con sucesos autobiográficos (momentos, lugares,
emociones asociadas y demás conocimientos contextuales) que pueden evocarse de forma explícita. La
memoria episódica y la memoria semántica son los dos componentes que conforman la memoria
declarativa, una de las dos subdivisiones principales de la memoria humana. La contraparte de la memoria
declarativa (explícita) es la memoria procedimental (o implícita).
Definición con mis propias palabras:
la memoria episódica, como ya vimos anteriormente existe la memoria a corto plazo y a largo plazo, pero
este tipo de memoria episódica trata de los recuerdos de nuestras vidas, nuestro cerebro tiene un sistema
de células nerviosas específicamente para mantener esto en funcionamiento, este tipo de memoria es la
encargada de procesar y almacenar información autobiográfica de cada uno de nosotros.
La memoria episódica está compuesta por momentos de nuestro pasado ya sea de un lugar, una acción, un
momento o una experiencia, las personas que les cuesta recordar algún suceso de su pasado, o cuando los
recuerdos son borrosos o solo nos llegamos a acordar a una parte o no tenemos todos los detalles, es porque
que tienen algún daño en el hipocampo el cual las caracteriza porque son personas que recuerdan menos
de su niñez, juventud o también por un suceso traumático que su cerebro se niega a recordar.
Ejemplo sobre tema:
Un ejemplo en el cual hacemos uso de la memoria episódica es de cuando nos preguntan sobre algún
hecho como ¿cuál fue nuestro mejor cumpleaños? o ¿cómo fue nuestro primer día de escuela? o ¿te
acuerdas de tal persona? y así
Entonces la memoria episódica es justamente la que va a entrar en acción cuando alguien te hace este tipo
de preguntas.
Memoria semántica
¿Qué es la memoria semántica?
Definición sacada de Google;
la memoria semántica es como un gran archivo de conocimientos almacenados en nuestro cerebro que nos
ayuda a reconocer objetos, comprender el significado de las palabras y realizar razonamientos abstractos.
A lo largo de nuestra vida, vamos acumulando información sobre el mundo que nos rodea y sobre cómo
funcionan las cosas y todo este conocimiento se almacena en la memoria semántica y nos permite luego
interactuar con nuestro entorno de manera efectiva.
Definición con mis propias palabras:
la memoria semántica es aquella capacidad de guardar conceptos que permiten al ser humano
comprender al mundo, que quiero dar a decir con esto, pues que la memoria semántica almacena toda
información en nuestra vida sobre objetos acciones palabras y mucho más.
Existen 3 formas de hacer uso de esta como:
1. Conocer el mundo y orientarnos: la idea es clara, nosotros como seres humanos debemos de
pasar por experiencias, ver muchas cosas, y vivir nuestra vida. De esta forma nosotros vamos
recolectando información de cosas identificables o abstractas, que se quedara almacenada en
nuestra memoria como una manera de alimentar a nuestro cerebro.
2. Identificar, diferenciar, comparar: en este caso nosotros hacemos uso de la subsunción que es
como una forma de lógica a algo, nuestro cerebro contrapone un sistema conceptual al mundo
real de los objetos, como el origen de algo o que de donde proviene.
3. Toda palabra expresa un concepto: a través de las palabras nosotros podemos tratar de entender
la estructura conceptual y comunicarlos.
También existen 3 tipos de conceptos los cuales son: comparativos, métricos, y clasificatorios
que son los que más usamos cotidianamente.
Conclusiones:
1. Memoria declarativa: la memoria declarativa o también llamada explicita es una memoria
que nos ayuda a recordar hechos o sucesos en nuestra vida como recordar alguna respuesta
del examen que ya habíamos visto o acordarnos de que fue lo que comimos la semana pasada
o algún número de teléfono gracias a ella nosotros tenemos la capacidad de recordar sucesos
que ocurrieron en el pasado de manera voluntaria.
2. Memoria procedimental: la memoria procedimental es una de las memorias que se
caracteriza por ser de largo plazo, que significa que tiene a guardar más información sobre
cómo lograr hacer una acción, como en nuestra carrera de medicina, si bien nosotros ya
aprendimos las cosas básicas de cómo aplicar una inyección por vía intra muscular (en el
glúteo) teniendo un conocimiento ya previo de como aplicarlo sin dificultad y que ya nadie
podrá engañarnos inventándonos cosas.
3. Memoria episódica: la memoria episódica es aquella que nos permite recordar un hecho que
paso en nuestra vida ya sea feliz o triste, ya que se trata de un suceso que puede llegar a ser
como un deja vu también porque en algún momento de nuestras vidas decimos esto ya lo viví
y empezamos como a recordar el momento y a predecir lo que sucederá
4. Memoria semántica: la memoria semántica trata de entender el origen y la lógica de las cosas
o analizar los objetos que nos rodean en el mundo para clasificarlos en un solo concepto como
por ejemplo si mencionamos la palabra animales, podemos definir que puede llegar a ser un
perro, un gato, un ave, que puede ser mamífero o herbívoro etc.
Recomendaciones:
1. Memoria declarativa: para ejercitar la memoria declarativa, es bueno practicar con
ejercicios de matemática o algún otro tema o acción en el cual nosotros podamos llegar a
tener una idea clara de cómo resolverla, ya que la memoria declarativa trata de recordar a
conciencia como resolver algún problema o enfrentarse a un hecho que ya vivimos.
2. Memoria procedimental: en esta memoria sabemos que por ser de largo plazo nosotros
poseemos una capacidad mas amplia de lograr recordar con mas detalle, es por ello que un
ejercicio para poder hacer en casa, seria cocinar, ya que por medio de esto nosotros hacemos
el esfuerzo de recordar como preparar las cosas y el orden de esto.
3. Memoria episódica: la memoria episódica como la historia de nuestras vidas y quienes somos
hoy em día, esta memoria la podemos ejercitar hablando con nuestra familia o amigos
recordando hechos en el pasado como cuando se conocieron o cuando comieron en tal lugar
y acordándose cada vez más y más sucesos.
4. Memoria semántica: en esta memoria nosotros podemos ejercerla de forma que conozcamos
más sobre el mundo y las cosas que nos rodean, clasificarlas de modo que salgan varios
significados de un solo concepto nos es de gran ayuda, como cuando vamos a hacer un pastel,
seguramente ya conocemos que es, pero si clasificamos la idea en sabor, textura, tamaño,
decoración, ya varia la idea, pero siempre usando el mismo concepto que es de lo que trata.